CSH 112 CIUDADANIA Y ETICA - Validado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Programa de asignatura

Área de Ciencias Sociales y Humanidades

Datos generales de la asignatura


Nombre de la asignatura: Ciudadanía y ética
Clave: CSH112
Descripción de la asignatura: Créditos:2

Mediante esta asignatura el estudiante será capaz de comprender y Prerrequisitos:


valorar la importancia de la ética en su vida social y profesional,
reafirmando sus conocimientos sobre los valores cívicos, la convivencia Correquisitos:
democrática y el respeto a los derechos humanos. Estos conocimientos
los integrará en la formulación de juicios y en la toma de decisiones para Horas teóricas:
su ejercicio profesional y de ciudadanía. Al tiempo que, actúa con
conciencia ciudadana y con responsabilidad social, con miras a construir Horas prácticas:
una sociedad plural y solidaria a lo interno y en relación con otros pueblos
de la región caribeña y latinoamericana. Horas de investigación o
trabajo independiente:
En ese orden, la asignatura abarca tres unidades: la primera se refiere a
la Ética y la moral como componentes de la cultura, desde la cual se
realiza la convivencia armoniosa y de respeto mutuo. La segunda,
comprende los fundamentos conceptuales e históricos de la ciudadanía
democrática y los derechos humanos, los cuales fundamentan los valores
cívicos y la conciencia ciudadana. Y la tercera, responde de manera más
concreta al ejercicio de una ciudadanía con sentido de responsabilidad
social, reconociendo las demandas de los sectores de población más
vulnerables en nuestra sociedad y el rol de las organizaciones voluntarias.

Para desarrollar las competencias y los contenidos de esta asignatura, se


hará uso de metodologías activas, que incentiven en al estudiante un
aprendizaje dinámico y autónomo; como el análisis e interpretación de
textos escritos o audiovisuales, estudios de caso (ABP), solución de
problemas, acompañado por las exposiciones del docente y de otros
pares en el aula, con soporte virtual a través de la plataforma Moodle del
INTEC.

Las evaluaciones serán realizadas de forma continua y acumulativa,


combinando la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación,
mediante estrategias de observación, microtalleres, solución de problemas
y exposiciones. Entre los instrumentos de evaluación que se utilizarán,
apropiados a la metodología del curso, están: redacción de ensayos
breves, rúbricas y guía de observación.
Componente de formación: Perfil del docente que la impartirá:
☒ Formación General Lic. Ciencias Sociales, Lic. Filosofía, ciencias

Diseño curricular Reforma 2.0, Agosto 2020


1
☐ Formación Especializada afines. Maestría en Educación, Filosofía,
☐ Formación Profesional Comunicación y ciencias afines.

Carácter: Modalidad: Docente(s) responsable(s):


☒ Obligatoria ☒ Presencial Desiree A. Del Rosario Sosa
☐ Electiva libre/abierta ☐ Semi-presencial Laura Y. Diaz
☐ Electiva disciplinar ☐ Virtual Juan P. Jaquez
Fior Landina Minyeti
Juan Guzmán
José Ramón Suriel
Competencias Resultados de aprendizajes esperados (RAE)
RAE1 Muestra una actitud crítica y reflexiva frente
a los diferentes tipos de información, discursos,
prácticas y valores presentes en la sociedad,
CG5 Evidencia en su actuación el respeto a la fortaleciendo el criterio personal.
cultura dominicana, caribeña y latinoamericana en
correspondencia con los desafíos éticos, cívicos y RAE2 Conoce la importancia de las necesidades
de sostenibilidad que demanda la sociedad actual de acción ciudadana y de solidaridad con las
organizaciones y personas que realizan una labor
voluntaria en el entorno de las universidades y en
la sociedad.

RAE3 Asume una postura autónoma y


responsable en sus reflexiones sobre el
compromiso cívico, mediada por percepciones
CG9 Demuestra capacidad de pensamiento
abiertas y plurales.
reflexivo, creativo e innovador, que lleve a la toma
de decisiones ante la búsqueda de soluciones de
RAE4 Propone soluciones creativas e innovadoras
problemáticas en diferentes contextos, para obtener
en el quehacer de las organizaciones voluntarias y
resultados de excelencia; apegado a principios
ciudadanas, que contribuyan a solucionar las
éticos.
limitaciones existentes en cuanto a grupos
vulnerables y/o problemáticas identificadas en la
sociedad.
Cronograma en
Contenidos
semanas
Unidad 1. El estudio de la Ética y la moral como componentes de la
sociedad
La Ética como disciplina social y filosófica. Carácter histórico de la moral.
Ética como teoría sobre la moral.
Teoría Axiológica. La ética y los valores. Conducta humana y acto moral.
Problemas de obligatoriedad moral. Responsabilidad moral: libertad y 1, 2, 3 4
determinismo, límites y obstáculos.
Teorías de lo bueno: Hedonismo, Eudemonismo, Utilitarismo, Formalismo,
Vitalismo, Existencialismo, Teoría Dialógica, Relativismo ético.

Unidad 2: Derechos humanos y ciudadanía democrática 5, 6,7


Concepto de ciudadanía y su construcción histórico-social. Ciudadanía y
modelos de comunidad política.
Valores y principios de la democracia: pacto social y soberanía popular.

Diseño curricular Reforma 2.0, Agosto 2020


2
Ciudadanía y derechos políticos, económicos y sociales.
Derechos Humanos: la libertad, la igualdad y la dignidad. El diálogo, el
consenso y la tolerancia: diversidad, identidad, el bien común y la solidaridad.

Unidad III. Unidad 3: Ciudadanía y responsabilidad social


Liderazgo del Estado para el bienestar común. Desarrollo humano sostenible,
multiculturalismo y ciudadanía responsable.
Protección a los derechos humanos y situación de discriminación de “minorías”
(mujeres, infancia, LGTBQI, tercera edad, afrodescendientes, otros). 8, 9, 10,11
Obstáculos a la democracia: desigualdad social, corrupción, hegemonía
cultural y brecha digital.
Liderazgo, compromiso social, entidades voluntarias y de cooperación como
ejercicio de ciudadanía.
Estrategias de aprendizaje-enseñanza
Diálogo reflexivo sobre el programa de clase y el plan de evaluación.
Lectura reflexiva de textos asignados por el docente.
Síntesis de textos y anotaciones para la discusión en clases.
Plenaria guiada por el docente en el aula con apoyo de presentaciones.
Análisis reflexivo.
Asignación prácticas individuales y grupales.
Evaluación de las competencias y los aprendizajes
Resultados de aprendizajes Valor de la
Actividades evaluativas
asociados actividad
Collage visual sobre moral presente en la sociedad
RAE1, RAE2, RAE3, 15
dominicana y su interpretación
Reporte sobre las distintas Teorías de lo bueno, según
RAE1, RAE2, RAE3, 15
la rúbrica analítica.
Presentación de las conclusiones del trabajo grupal:
RAE1, RAE2, RAE3, 15
mapa conceptual-video.
Evaluación de medio término: ensayo breve, de un
RAE1, RAE2, RAE3, 20
tema de las unidades 1 o 2
Propuesta de intervención viable para un colectivo o
RAE1, RAE2, RAE3,RAE4 15
grupo sobre restablecimiento de derechos (grupal).
Presentación de forma oral y escrita: ensayo sobre uno
de los temas de esta unidad, relativos a República RAE1, RAE2, RAE3,RAE4 20
Dominicana (individual).
Bibliografía y recursos
Anchustegui, E. (2010). Ciudadanía y derechos sociales. En Lan Harremanak, 22, 151-165.

Anchustegui, E. (2010). Dos discursos sobre la identidad y la ciudadanía. A propósito de los dos discursos
de investidura para lehendakari del País Vasco. República, 23, 175-192.
Anchustegui, E. (2011). Derechos humanos y modelos de ciudadanía. Límite, 6(24), 9-28.

Anchustegui, E. (2012). Ciudadanía e integración: los derechos sociales y la globalización. Coherencia,

Diseño curricular Reforma 2.0, Agosto 2020


3
9(16),185-211.
Cortina, A. (1995). La Educación del hombre y del ciudadano. En Revista Iberoamericana de Educación.
Núm. 7 – enero abril 1995. Educación y democracia. Biblioteca virtual de la OEI.
Cortina. A. (2000). Ética Mínima. Introducción a la filosofía práctica. Sexta edición. Madrid: Edit. Tecnos,
S.A.
García Fernández, R (2014). Ética y ciudadanía. Revista de cooperación.com. (3). 5-14.

Harsanyi, J. (1999). Razón, Moralidad y Teoría utilitarista En Decisiones normativas en los campos de la
Ética, el estado y el derecho. Colección Pensamiento Transdisciplinario. Caracas: Fondo Editorial Sentido.
Hopenhayn, M. (2004). El reto de las identidades y la multiculturalidad. En Antología sobre cultura
popular e indígena. Diálogos en la acción. Primera etapa. (pp. 63-74). Dirección General de Culturas
Populares e Indígenas (DGCPI).
Lamas, M. (Comp.) (2013). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Programa
Universitario de Estudios de Género. PUEG. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Ojeda, M., Arizmendi, P. y Rivero, E. (2007). Ética: una visión global de la conducta humana. (1ra. Ed.).
México: Pearson Educación.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Savater, F. (2000). Conferencia Ética y Ciudadanía. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey,
núm. 8, 2000, pp. 155-172. Monterrey, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey.
Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Buenos Aires: Fondo de cultura
económica de Argentina, S.A.
UNESCO. (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Fecha de elaboración/actualización: agosto 2020/ noviembre 2021

Diseño curricular Reforma 2.0, Agosto 2020


4

También podría gustarte