Secuencia F. ETICA 1 ° AÑO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

COLEGIO SECUNDARIO AMBIL

SECUENCIA DIDÁCTICA

PRIMER CUATRIMESTRE

2022

ESPACIO CURRICULAR: FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

DOCENTE: OLIVA, SILVINA E.

CURSO: 1° AÑO

TURNO:VESPERTINO

DIVISIÓN: ÚNICA

AÑO 2022
SECUENCIA DIDACTICA

TIEMPO: 28/03 al 31/05 ( 10 SEMANAS – 8 CLASES )

FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN:
La Formación Ética y Ciudadana prioriza la educación integral y
permanente de las personas a través de los valores que las dignifican y las
preparan para actuar como ciudadanos responsables en la vida
democrática. La sociedad contemporánea demanda una “educación en
valores” (morales, democráticos, cívicos, etc.) que tienda a concienciar para
poder resolver los problemas que se encuentran insertados en la misma
(ambiente, coeducación, paz, etc.). La persona, centro de la sociedad
humana, cuenta entre sus atributos con la dimensión valorativa, que tiene
como característica su intencionalidad, su capacidad de juzgar y de tomar
decisiones en función de objetivos en orden a la elección de caminos de
humanización personales y sociales. La Formación Ética y Ciudadana
busca reconocer la dignidad de la persona como ser individual y social,
respetar y valorar a los otros, el orden institucional y la vida democrática.
Los valores universales expresados en las declaraciones de los derechos
humanos, generan una actitud de cuidado hacia los otros y hacia el medio
natural y analizar los aspectos morales de la realidad. Pretende indagar
sobre la naturaleza y el desarrollo de la vida política, indagar sobre la
naturaleza y el desarrollo de la vida política a partir de la práctica
democrática.
El grupo está formado por 4 alumnos, todos varones, de 13 años de edad.
Durante el periodo de diagnóstico, se detectaron debilidades en la
capacidad y comprensión lectora, la fluidez verbal y la resolución de
situaciones.
Los mismos manifiestan ser un grupo activo y participativo a la hora de
hacer las tareas en forma individual y grupal y muestran predisposición
para la realización de las actividades. Se puede decir que es un grupo muy
fortalecido.

PROPÓSITOS:
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio
entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los
alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de
diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la
jerarquización, la crítica y la interpretación.
Desarrollar personas a partir de principios éticos y cívicos que le permitan
desempeñarse como ciudadanos comprometidos con su entorno social.
Lograr el desarrollo de un pensamiento autónomo, lógico, reflexivo y crítico
a partir de situaciones educativas que impliquen el permanente diálogo
argumentativo.
Contribuir al desarrollo de la comunidad a la que pertenecen para mejorar
las condiciones de vida material, espiritual, social y cultural.
Desarrollar un sistema de valores en el que prevalezcan la justicia, la
solidaridad, la tolerancia y la responsabilidad para convivir
democráticamente en la sociedad local, regional, y nacional.
Saberes priorizados Evaluación

Criterios Instrumentos

EJE: REFLEXION ETICA -Valorar y practicar el -Observación


-Comprensión ética de las acciones diálogo como directa.
humanas. herramienta para la -Reflexión
-Análisis y reflexión de los conflictos resolución de conflictos personal.
sociales, sobre intereses, valores, en la comunidad -Capacidad para
deberes y obligaciones. educativa y en la identificar fuentes
-Comprensión del dialogo como forma sociedad en general, confiables.
pacífica de resolución de conflicto. mediante el debate de -Identificación de
temas que impliquen la definición de
conflictos de valores, conflicto, sus
intereses y derechos. causas, tipos y
maneras de
resolverlo de
manera positiva.
-Cuadernos o
carpetas
completas
-Examen escrito

CAPACIDADES (MOA) SABERES EMERGENTES (MOA)

Resolución de problemas Ciudadanía desde una perspectiva


Pensamiento crítico global y local
Aprender a aprender Bienestar, salud y cuidado personal
Trabajo con otros Ambiente y desarrollo sostenible
Comunicación, La sociedad del conocimiento y la
Compromiso y Responsabilidad comunicación
La juventud, desarrollo y el trabajo
local y global
El arte, cultura y patrimonio.
Competencias Digitales
Creatividad e innovación
Comunicación y colaboración
Información y representación
Participación responsable y
solidaria
Pensamiento crítico
Uso autónomo de las TIC

ACTIVIDADES
CLASE 1 y 2- FECHA 31/3- 7/4

NORMAS DE CONVIVENCIA

INICIO: Observen el siguiente video y tengan en cuenta su moraleja para trabajar


colaborativamente durante todo el desarrollo de las actividades consignadas más
adelante.
https://www.youtube.com/watch?v=yLDbco99SIs

DESARROLLO: A continuación les propondré que realicen un torbellino de ideas o un


debate para elaborar unas primeras respuestas a estas cuestiones.
Un secretario irá tomando nota de los aportes que realicen.
 ¿Qué son las normas?
 ¿Para qué sirven las normas?
 ¿Qué significa convivir en la escuela/curso? ¿cómo se logra una convivencia
positiva?
 En todos los ámbitos de nuestra vida encontramos normas ¿Cuáles conoces?
 ¿Quién/es establece/n las normas?
 ¿Solamente las autoridades pueden establecer normas?
 ¿Las autoridades tienen que cumplir las normas que establecen?
 ¿Quiénes no ejercen la autoridad pueden establecer normas?
Organicen los resultados del torbellino de ideas y armen consensuadamente sus
respuestas finales. Pueden armar un power point, un documento en Word o simplemente
escribirlo en sus respectivos cuadernos o carpetas.  
Seguidamente  observen con atención el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=u5651tdwyXo
Luego comenten entre ustedes el contenido del video, y reflexionen:
¿Se sienten identificados con los personajes del video?
¿Con el pájaro grande o con los pequeños?
¿Reconocen tener actitudes hacia “los otros” como las que tienen los protagonistas?
Considerando la situación presentada:
¿Piensan que ocurre en el aula o en la escuela lo que pasa en la breve historia contada
en el video?
¿Quiénes “pierden” en la historia presentada?
NOTA: No olviden ir registrando sus respuestas utilizando Writer, word o la herramienta
que les resulte más práctica.
CIERRE: Relaten grupalmente escenas que hayan presenciado o hayan vivido en el aula
o en la escuela, similares a las mostradas en el video.  
¿Qué tipos de normas creen que regulan la convivencia en el aula, cuáles son sus
características y cómo se sanciona su incumplimiento?
Fundamenten sus respuestas y compartan sus reflexiones con sus compañeros; ya sea
mediante la elaboración de afiches o de power point; si se animan pueden realizarlo
trabajando colaborativamente en Google doc.
CLASE 3- FECHA 21/4

NORMAS DE CONVIVENCIA II

INICIO Investiguen en los libros de texto existentes en la Biblioteca de la Escuela,  qué


otro tipo de normas existen,

DESARROLLO: luego elaboren un mapa conceptual, utilizando Cmap Tool,  colocando


las características principales de cada tipo.

También pueden consultar sobre los tipos de normas en los siguientes enlaces:

http://es.wikipedia.org/wiki/Norma_social
http://microsofia.com/etica/tema_01/03.html
http://derecho.laguia2000.com/parte-general/tipos-o-clases-de-normas...  

CIERRE: comparen y encuentren similitudes en los textos para al final elegir los
conceptos más claros 

CLASE 4- FECHA 28/4

FORMAS DE HACER FRENTE AL CONFLICTO

INICIO: Para comenzar visualizarán el video  solución de conflictos.

https://www.youtube.com/watch?v=8YTVDhal9ps

Reflexionar también en grupo acerca de la importancia de una actitud positiva en la


solución de un conflicto.

DESARROLLO: A continuación y en grupo se les compartirá el enlace del artículo


"Los conflictos escolares: un problema de todos"

https://www.psicologia-online.com/los-conflictos-escolares-un-problema-de-todos-
2598.html (Descargado en PDF)

Solicitar al grupo que investiguen acerca de los tipos de conflictos escolares y las causas
en los apartados siguientes:

Los conflictos en la sociedad actual.


Naturaleza del conflicto.
Tipos de conflictos escolares.  

CIERRA: Se solicitará que comenten situaciones de algún conflicto que hayan vivido.
Elegir una situación y redactar una breve historia, como la del video del apartado.
Dramatizarán la historia que escribieron. Sugerir que la graben en un video. Indicar si en
la historia hubo diálogo; empatía y negociación pacífica para resolver el conflicto. De
acuerdo con el documento revisado en Idea, identificar si el conflicto es de relación,
información, intereses, interpersonal, intragrupal, intergrupal, de poder, de rendimiento o
interpersonal.

CLASE 5- FECHA 5/5

FORMAS DE HACER FRENTE AL CONFLICTO

INICIO: Investigar el significado del concepto “Objetivos o Metas Personales”. Anotar


ideas principales.

https://www.ejemplos.co/25-ejemplos-de-objetivos-o-metas-personales/#:~:text=Los
%20objetivos%20a%20corto%20plazo,a%20corto%20o%20mediano%20plazo

DESARROLLO: Se proyectará el cortometraje "Cuestión de actitud" y se anotarán las


ideas principales.

https://www.youtube.com/watch?v=1VGDq350Lxw

CIERRE: Dialogar  con base en la definición que investigaron y el cortometraje que


vieron, para después hacer un ensayo, acerca del logro de objetivos a partir de un
conflicto personal.
3
CLASE 6- FECHA 12/5

CULTURA DE PAZ

INICIO: En grupo investigar los conceptos


Argumentar, criticar, juzgar y opinar y anotar ideas principales.

https://www.rae.es/

DESARROLLO: Se proyectará el cortometraje " Prego" y anotarán las ideas principales

https://www.youtube.com/watch?v=zsgBkOaxwcE

CIERRE: Dialogar con el grupo, con base en las definiciones y el video.


Reflexionar y expresar sus ideas, acerca de las definiciones que investigaron y
relacionarlas con el video. Hacer un video, ensayo, o grabación de voz con el tema juzgar,
opinar o criticar a las personas con quienes conviven.

CLASE 7- FECHA 19/5

INICIO:
Hasta hace relativamente poco, los niños no eran considerados como sujetos de derecho,
es decir, el Estado y la familia no les reconocían sus derechos como personas.
En la actualidad, y desde la entrada en vigencia de la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño, los niños dejaron de ser tratados como «objetos» y comenzaron a ser
reconocidos como «sujetos».
Entre los derechos de los niños reconocidos por la Convención Internacional, el artículo 7
ordena que se respete y proteja el derecho a un nombre, y el artículo 8, el derecho a la
identidad.
Así, el derecho a la identidad prevalece sobre los intereses de otros (los padres, terceros
o el Estado), en favor del desarrollo de la personalidad del niño y de la protección de su
dignidad como ser humano

Para comenzar, los alumnos deberán leer los artículos 7 y 8 de la Convención


Internacional sobre los Derechos del Niño.

https://www.educ.ar/recursos/118953/convencion-sobre-los-derechos-del-ninonbsp

DESARROLLO: Con un compañero, analicen los contenidos de los dos artículos y


respondan estas preguntas.

¿Qué quiere decir que los niños tienen derecho a un nombre?

¿Qué quiere decir que los niños tienen derecho a su identidad?

¿En qué situaciones se vulneran estos derechos?

¿Qué acciones debe realizar el Estado nacional para garantizar estos derechos?

CIERRE: Para finalizar se realizará una puesta en común con todos los alumnos.

CLASE 8- FECHA 26/5

EXAMEN ESCRITO DE LOS TEMAS VISTOS

RECURSOS

Pizarra

Fotocopias

Computadoras y dispositivos digitales

BIBLIOGRAFIA / WEBGRAFÍA

 https://www.redmagisterial.com/
 https://drive.google.com/file/d/1q1XIEZWdRIGO8Di6NEzifhtrDGSakNCn/view
 Enciclopedia TOTAL Formación Ciudadana- Biblioteca SUMMUM estudiantil
y familiar

También podría gustarte