Indagación Sobre La Enseñanza y El Aprendizaje Situado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GOBIERNO DEL ESTADO

SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR


DIRECCIÓN ACADÉMICA

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO

Ciclo Escolar 2021-2022

SEMESTRE IV

Licenciatura en la Enseñanza y Aprendizaje de las matemáticas


en Educación Secundaria

“ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE”

Investigación sobre la enseñanza y el


aprendizaje situado.

Alumno:
Estrella Hernández López.

Catedrático: Jaime Ávalos Pardo

San Luis Potosí, S. L. P. a febrero 15 de 2022.


1

Contenido
Introducción...............................................................................................................2
Indagación sobre la enseñanza y el aprendizaje situado.........................................3
Conclusión.................................................................................................................6
Referencias................................................................................................................6
2

Introducción.
El presente documento comprende información referente al tema de la
“Enseñanza y aprendizaje situado”, el cual comenzamos a analizar durante la
clase del día de hoy, tomando como referente a Jacques Delors, el cual fue un
político francés que planteó los 4 pilares de la educación.

Como es un tema del cual varios teóricos han hecho aportes, a continuación, se
presenta un análisis en el que se comparan las perspectivas de Jacques Delors,
Frida Díaz Barriga, David Ausubel, y Federico Malpica.

El propósito del presente trabajo es comprender las implicaciones del aprendizaje


y enseñanza situada, en base a fundamentos teóricos, de tal manera que, no haya
duda alguna, puesto que, es el tema de introducción al cuarto semestre.

Principalmente, la enseñanza situada, se basa en llevar al alumno a un


aprendizaje que sea significativo, por tal razón, tiene que ser útil para el
estudiante, y sobre todo debe tener sentido, para que de esta forma el alumno se
sienta interesado por aprender.

A continuación, se presentan en las siguientes páginas el desarrollo del tema.


3

Indagación sobre la enseñanza y el aprendizaje situado.


Principalmente, Jacques Delors en su libro “La educación encierra un tesoro”
(1996), describe a la misma como un instrumento fundamental para que los
individuos logren progresar “hacia los ideales de paz, libertad y justicia”, de esta
manera se puede decir que, se busca guiar al ser humano en su desarrollo, es así
que este autor mostraba gran preocupación porque la educación adquiriera
nuevos objetivos que fueran adaptables a la era del siglo XXI, pues como lo
menciona los niños y adolescentes, son los futuros ciudadanos en la sociedad de
un mundo que está en constante cambio.

De esta manera, se dio un enfoque al aprendizaje significativo, pues se buscaba


que el estudiante fructificara todos sus talentos y capacidades de creación, así
como su facultad de juicio y de acción, aprovechando todas las posibilidades de
aprender y perfeccionar, teniendo en cuenta que, para lograrlo es necesario tener
todos los elementos de una educación básica de calidad.

“…la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez


mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización
cognitiva, porque son las bases de las competencias del futuro”

- Jacques Delors -

A consecuencia de esto, se establecieron los 4 pilares de la educación: Aprender


a conocer, consiste en “adquirir los instrumentos de la comprensión”, posibilitando
el profundizar los conocimientos en un número reducido de materias, aprender a
hacer, implica ser parte del entorno, obteniendo competencias que ayuden a los
estudiantes en su vida cotidiana, al estar frente a situaciones causadas por el
contexto, aprender a vivir juntos, hace referencia al hecho de trabajar
colaborativamente, pues tiene que ver con la participación de los individuos en
determinadas actividades, respetando los valores de comprensión mutua,
pluralismo, y paz, y el último pilar es aprender a ser que engloba los pilares
anteriores, mejorando la personalidad de los individuos, mediante la autonomía, el
juicio, y la responsabilidad personal.
4

El aprendizaje significativo, en base a Jacques Delors, corresponde a:

“Una nueva concepción más amplia de la educación debería llevar a cada persona
a descubrir, despertar e incrementar sus posibilidades creativas, actualizando así
el tesoro escondido en cada uno de nosotros”

Otra teórica referente al aprendizaje situado es Frida Díaz Barriga, que redactó un
libro que lleva por nombre “Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida”,
en el cual compara los conceptos dados de diversos autores.

El aprendizaje situado o también llamado cognición situada, hace atribución a la


relación que existe entre el aprender y el hacer, términos que nos llevan a la
conclusión de que los alumnos aprenden en un contexto pertinente, así como
también, se plantea que el estudiante no es el único responsable de sus
posibilidades educativas.

Es así como el conocimiento, es resultado del aprendizaje situado, pues ocurre en


un contexto y situación determinada, lo cual me hizo recordar a Lev Vygotsky,
pues nos hablaba acerca de que las personas aprenden al interactuar con demás
individuos.

De tal forma que, para promover el aprendizaje, éste no debe de ser inerte,
abstracto y descontextualizado de las situaciones que nos producen aprendizaje, y
de aquellas que se emplean en la vida cotidiana, sino que debe de ser útil y
comprensible.

Es así como, la enseñanza situada debe de estar centrada en prácticas educativas


auténticas, y no en sucedáneas, lo que significa que no debe de haber una ruptura
entre el saber qué, y el saber cómo. Por el contrario, las prácticas deben de ser
coherentes, significativas, y propositivas, en las que se empleen estrategias que
fomenten el aprendizaje recíproco, o colaborativo.

Por tal razón, la toma de decisiones pedagógicas y didácticas son importantes,


pues debemos tener en cuenta, lo que el alumno sabe, puede hacer, y sobre todo
lo que desea saber, con el propósito principal de que se aborden las necesidades
personales del estudiando, mediante las experiencias educativas.
5

Se establecen dos dimensiones que ayudan a mejorar el razonamiento de los


estudiantes estadísticamente: la relevancia cultural, corresponde a una instrucción
que emplee ejemplos, analogías, ilustraciones, y demostraciones relevantes a las
culturas en las que los alumnos pertenecen, o desean pertenecer, mientras que, la
actividad social, se atribuye a la participación tutoreada de un contexto social y
colaborativo de solución de problemas, con ayuda de la discusión en clase, el
debate, el juego de roles y el descubrimiento guiado.

En base a los 6 enfoques instruccionales, existen características a contemplar,


como la instrucción descontextualizada, la cual se centra en el profesor, quien
transmite reglas y fórmulas para el cálculo estadístico.

Por otro lado, se menciona al análisis colaborativo de datos inventados, en el que


el estudiante hace algo y no solo es receptor, en cuanto a, la instrucción basada
en lecturas con ejemplos, como su nombre lo indica, se trata de leer documentos
estadísticos con la intensión de que el alumnado adquiera contenidos relevantes y
significativos.

El cuarto enfoque es, análisis colaborativo de datos relevantes, tiene que ver con
las situaciones - problemas de la vida real, en cuanto a, las situaciones simuladas,
los alumnos participan de manera colaborativa, y finalmente, el aprendizaje in situ,
se basa en un modelo contemporáneo de cognición situada.

El tercer autor que nos habla del aprendizaje significativo es, David Ausubel,
citado en la conferencia de la “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje
significativo” de Díaz Barriga, según Ausbel, durante dicho aprendizaje el alumno
relaciona la nueva información con sus conocimientos y experiencias previas, por
tanto, es necesario que el estudiante tenga disposición para aprender
significativamente, y como docentes debemos guiarlo en esa dirección.

Finalmente, Federico Malpica en su libro de la “Calidad de la práctica educativa”,


hace referencia a la enseñanza situada, pues como lo hemos ido analizando en el
presente documento, consiste en llevar al alumno a un aprendizaje significativo, y
es justamente lo que Malpica nos explica en su libro, pues nos dice que como
6

docentes, debemos de tener bien claras las finalidades del aprendizaje, las cuales
están relacionadas con las competencias, es decir, debemos analizar si lo que se
impartirá o compartirá a los alumnos, es tomando en cuenta las necesidades y
aprendizajes que se desean adquirir, y por tanto, si los estudiantes podrán ser
capaces de adaptar dicho conocimiento en la resolución de problemas de la vida
cotidiana.

De tal manera que, el contenido que se enseñe tenga sentido para el aprendiz, y
le pueda ser útil.

Conclusión.
Finalmente, en base a la indagación realizada, puedo concluir que la enseñanza
situada nos lleva a ir más allá de la teoría, pues, aunque es la base, debemos
analizar las estrategias que se implementarán en nuestra práctica docente,
teniendo como propósito que el alumno logren adquirir el aprendizaje esperado,
siendo este necesario para ellos.

Es decir, los alumnos deben de tomar dicho conocimiento como algo útil, que ellos
puedan ocupar en alguna situación de su vida.

Por lo que, también debemos de conocer el contexto en el que se desenvuelven


los estudiantes, para plantearles problemas que puedan comprender, y sobre todo
que se sientan capaces de solucionar, implementando sus conocimientos previos.

Referencias
Barriga Arceo, F. D. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje
significativo. V. Ensenada: Facultad de Psicología Universidad Nacional
Autónoma de México. Recuperado el 15 de Febrero de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412003000200011#:~:text=De%20acuerdo%20con%20David
%20Ausubel,del%20docente%20en%20esa%20direcci%C3%B3n.
Barriga Arceo, F. D. (2006). ENSEÑANZA SITUADA: Vínculo entre la escuela y la
vida. México: McGraw-HiII. Recuperado el 15 de Febrero de 2022, de
7

https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-
escuela-y-la-vida.pdf
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. (UNESCO, Ed.) Madrid:
Santillana. Recuperado el 15 de Febrero de 2022, de
http://innovacioneducativa.uaem.mx:8080/innovacioneducativa/web/Docum
entos/educacion_tesoro.pdf
Malpica, F. (2013). Calidad de la práctica educativa. (Primera ed.). Graó.
Recuperado el 16 de Febrero de 2022, de
https://issuu.com/luisenrique87/docs/8-ideas-clave-calidad-de-la-practic

También podría gustarte