Comentario Bloque II
Comentario Bloque II
Comentario Bloque II
Página 1
Índice:
Introducción: 3
Conclusión: 9
Bibliografía 9
Página 2
Introducción:
En el módulo anterior hicimos el ejercicio de cuestionarnos las bases de la historia del arte,
que era concebida como una progresión lineal de los diferentes movimientos artísticos. Al aparecer
las vanguardias y neovanguardias, la idea organista del arte se tambalea, dando lugar a la ruptura
absoluta que será el punto de discusión a lo largo de todo el siglo XX. Debemos remarcar que esta
concepción del arte es la visión occidentalizada que tenemos del arte, pero ¿Como se concibe la
historia del arte desde otras latitudes?
Para tratar de entender esta afirmación lo primero que haremos en el siguiente ensayo es
explicar como se articula la modernidad en Latinoamérica. Para ello hablaremos de la revolución
haitiana relatada por Buck Morss en Hegel Haiti y una historia universal. Es importante que
entendamos como se configura la identidad de los países de Latinoamérica mediante la dicotomía
entre el colonialismo y la lucha de las poblaciones indígenas por conservar su identidad en la
modernidad. Dicho enfrentamiento será el que nos acerca a la siguiente cuestión del trabajo, ¿Qué
es el arte popular? Y ¿Podríamos decir que el arte popular es un movimiento de resistencia o otro
síntoma de la colonización? Cuando profundicemos en este punto, haremos hincapié en que las
formas de las culturas indigenas se sitúan en un marco anticapitalista de producción.
Otro de los objetivos del presente ensayo, es que empecemos a cuestionarnos las formas de
producción artísticas y que abandonemos la romántica idea del artista libre y de que la producción
artística no está mediada por el poder. En el primer ensayo traté de explicar como romper las
arquitecturas temporales de la historia del arte. Aquí voy a dar un paso más y voy a intentar reflejar
como en la cultura europea y en todas las manifestaciones artísticas están brutalmente sometidas a
las lógicas de productividad y al arrasador fenómeno de la globalización.
Página 3
“1.
History is layered. But the layers are not stacked neatly. The disrupt- ing force of the present
puts pressure on the past, scattering pieces of it forward into unanticipated locations. No one
owns these pieces. To think so is to allow categories of private property to intrude into a
commonly shared terrain wherein the laws of exclusionary inheri- tance do not apply. The
history of humanity demands a communist mode of reception.” 1
Lo que propone es que volvamos a recodificar la historia atendiendo a aquellas partes que
fueron olvidadas de ella. En la historia universal nadie es poseedor de los hechos. Todos somos
responsables de la historia universal y un modo de recepción comunista de la historia exige que
repensemos el presente. Buck Morss señala que el esquema organicista de la historia y la
concepción de vencedores y vencidos es en gran medida hegeliana. Seguimos viendo la historia
como un conjunto de guerras y sucesiones temporales. Y es el momento de pensar la historia desde
un enfoque benjaminiano, capaz de vislumbrar la Historia colectiva desde los pedazos de ésta.
1Buck-Morss,S. Jacir,E. “The gift of the past”, en 100 Notes - 100 Thoughts, núm. 004, Documenta 13, Berlín: Hatje
Cantz, 2012.p. 27.
Página 4
En el ensayo anterior señalaba que una estética hegeliana era compatible para explicar las
vanguardias. Ya que la reflexión estética de éstas eran la culminación de la historia del arte. No
obstante, no podemos hablar de “culminación y Historia universal” sin haber apreciado las
manifestaciones artísticas desde otras latitudes. Desde el ideal europeo la historia se concibe como
una sucesión de guerras, en pleno proceso dialéctico. La vanguardia como fenómeno artístico
representa esta idea de ruptura y de resignificación, movimientos artísticos que se suceden entre sí
dando lugar a nuevas formas de arte, la vanguardia se caracteriza por la ruptura con lo anterior y la
constante novedad.
Como señala en la cita, el objetivo de escena avanzada era criticar por medio del arte la
política del momento. La avanzada surge de la necesidad de unir los residuos de la historia, es una
2 Richards,N. Fracturas de la memoria: Arte y pensamiento crítico.Buenos Aires. Siglo XIX. 2007 p.72.
Página 5
i
crítica al sistema y la resignificación de este. Richards con su proyecto artístico adopta un enfoque
benajaminiano en la concepción de la historia. En la siguiente cita señalará:
3Ibid., pp.113-114.
Página 6
r
u
s
i
previamente en Latinoamérica. Giunta pone en relieve que el trabajo del artista Wilfredo Lam ya
había conseguido este objetivo:
Como podemos ver en la siguiente cita Lam saca a la luz todas las formas de arte africanas
que el colonialismo se había encargado de reprimir. La historia de América es una mezcla cultural
de formas de arte, al igual que la Europea que también acaba alimentándose de aquellas formas que
se consideran arte popular. Prácticas artísiticas como la obra de Lam desarticulan todo el ideal de
modernidad que defienden las vanguardias europeas. De manera que esto lleva a que nos
preguntemos por la validez de formas de arte popular despreciadas por la élite al considerarse un
arte del pueblo.
“Latin America’s young art has debated with great pain and guilt when faced with
dramatic choices between loyalty to its roots or access to the contemporary world: between
4 Giunta. A. “Strategies of modernity in Latin America”. Beyond the fantastic. Cambridge. Mit Press.1996. p.62.
5 Concepto utilizado por Adorno que responde a la estandarización de la cultura. Es una cultura homogénea que
responde a los parámetros de la sociedad de la sociedad capitalista. Es una cultura de consumo.
Página 7
backwardness and mimetic parody. This choice between isolation and alienation is a false one;
self-imposed quarantine is as negative as the automatic adoption of imposed forms. Through
isolation, art cannot tackle dependency: its only option is to face up to it and try to reformulate
and transgress its conditions.” 6
La siguiente cita re eja la mala asimilación por parte de algunos artistas de aceptar la
integración del arte popular en la cultura de masas. Escobar señala que esto se debe a que el arte
elevado, como el caso de las vanguardias, tienen el potencial de evolucionar y ser reformados, pero
en el caso de el arte popular no hay posibilidad de transformación y este se encuentra sometido a un
falso ideal de pureza.
La marginación es otra de las características del arte popular, es la subcultura que se genera en
“la periferia”8. Escobar poner el ejemplo del arte popular paraguayo que re eja las formas de
trueque y subsistencia de una economía subalterna que cuestiona las lógicas liberales. El arte
popular se puede presentar como un espacio de lo alternativo que critica la cultura imperante
hegemónica.
El arte popular, se alimenta del aura de la miti cación que le rodea, entre la dicotomía de
perdurar un mito y la articulación de su propio espacio y supervivencia. Pero el hecho de cuestionar
el mito ya es de por sí un acto político.
6Escobar.T. “Issues in Popular Art”. Beyond the fantastic. Cambridge. Mit Press.1996. p.91 y 92.
7 Escobar, T. El mito del arte popular y el mito del pueblo. Buenos Aires. Ariel. 2014. p.105.
8 Utilizamos periferia en el sentido que lo hacía Giunta en su texto.
Página 8
fi
m
fl
fi
fi
fi
fi
fl
Conclusión:
El fenómeno de la globalización ha conseguido integrar el arte elevado con la cultura de
masas. Y en ese intento de separarse de la cultura popular, el arte elevado y la neovanguardia han
tomado elementos del arte popular como una forma de resaltar la puro. La esencia cultural y la
necesidad de conseguir una pureza auténtica, ha situado al arte popular y al arte elevado en el plano
de lo auténtico.
Como señalan los críticos de arte popular o la gente que se dedica a las formas de
producción de éste, el arte popular sobrevive en su integración con la vida. Hablar de su pureza es
un mito y exigiría que lo fosilizáramos para poder trabajarlo como un objeto de estudio. El arte
popular sigue vivo, y como tal tiene que integrarse con las sociedades actuales. Es la paradoja entre
la integración y la pureza a la que se enfrenta el arte popular. Por un lado, exige una pureza ante las
formas de resistencia, pero la integración de este con la vida es traicionar la pureza original. Y en
esta paradoja es donde el arte popular llega a encontrar su espacio de resiliencia ante las dinámicas
neoliberales. Las formas de arte popular siempre estarán presentes porque nacen en la integración
con la vida misma.
Bibliografía
- Buck-Morss, S.“Historia Universal”.Hegel y Haití e Historia Universal.Ciudad de México.Fondo
de Cultura Económica. 2013.
-Buck-Morss, Susan: “The gift of the past”, en 100 Notes - 100 Thoughts, núm. 004, Documenta
13, Berlín: Hatje Cantz, 2012.
-Escobar, T. El mito del arte popular y el mito del pueblo. Buenos Aires. Ariel. 2014.
- Escobar.T. “Issues in Popular Art”. Beyond the fantastic. Cambridge. Mit Press.1996.
- Giunta. A. “Strategies of modernity in Latin America”. Beyond the fantastic. Cambridge. Mit
Press.1996.
- Richards,N. Fracturas de la memoria: Arte y pensamiento crítico.Buenos Aires. Siglo XIX. 2007.
Página 9
Página 10
Página 11
Página 12