Ortografía y Redacción
Ortografía y Redacción
Ortografía y Redacción
Cargos Se recomienda la minúscula inicial, vayan o no el rector Carlos Suárez, el papa Pío IX,
acompañados del nombre de la persona que los el alcalde, el presidente, el embajador,
tiene. el director general, el obispo, el juez,
el magistrado, el príncipe
Tratamientos Se escriben con minúscula inicial. Las don, sor, fray, señor, hermanos, su
abreviaturas se siguen escribiendo con santidad, su excelencia, vuestra
mayúscula. merced, su señoría, monseñor,
ilustrísimo, excelentísimo... pero D.,
Ilmo, Hno., Mons.
Se escriben con mayúscula cuando forman parte El Cairo, El Salvador, La Haya, la
Artículos en del nombre propio, pero de lo contrario van en Mancha, la Alcarria, el Bierzo, el
topónimos minúscula. En el primer caso el artículo no se Algarbe, las Hurdes de El Cairo, de El
contrae, mientras que en el segundo sí. En las Salvador, del Bierzo, del Algarbe.
comarcas se escriben siempre en minúscula.
Costas Se escriben con mayúscula, incluso en el Costa Azul, Costa Brava
genérico.
Cuando el nombre específico de una península península ibérica, península arábiga,
Penínsulas es un adjetivo que alude a un topónimo se península itálica.
escribe, como caso particular, en minúscula.
Se escriben con mayúscula todas las palabras el Premio Nobel de Física, el Óscar a
Premios significativas. La categoría se escribe con la mejor dirección, entrevistan al
mayúscula en los grandes premios premio nobel de literatura, el director
internacionales y en minúscula en el resto. posó con su óscar
Cuando se alude al objeto que representa el
premio o a la persona premiada, se escribe en
minúscula.
Se escriben en minúscula, salvo cuando son rumbo al norte, hemisferio sur, el
Puntos parte de un nombre propio (no son nombres sureste de la ciudad, el polo norte
cardinales propios los puntos y líneas imaginarias). geográfico América del Norte, Corea
del Sur, Europa del Este
ACTIVIDADES
1
1. Analice las siguientes oraciones y corrija los errores que se han cometido al aplicar las mayúsculas.
1. Sr. Suárez: tengo el agrado de dirigirme a usted para solicitarle el préstamo del cañón multimedia.
Sr. Suárez: tengo el agrado de dirigirme a usted para solicitarle el préstamo del cañón multimedia.
2. En Año nuevo reventaremos muchos cohetes.
En año nuevo reventaremos muchos cohetes.
3. El profesor dijo: “no siempre se usa la mayúscula después de los dos puntos”.
El profesor dijo: “No siempre se usa la mayúscula después de los dos puntos”.
4. Vi un letrero que decía “VIVA AFRICA”.
Vi un letrero que decía “Viva África”.
5. Su cumpleaños es en Agosto; él es Leo. A los leos siempre se los teme. Mi padre decía que sus
compañeros se apartaban de él por su carácter.
Su cumpleaños es en agosto; él es Leo. A los Leos siempre se los teme. Mi padre decía que sus
compañeros se apartaban de él por su carácter.
6. La virgen María
La Virgen María
7. siempre está pendiente de nosotros.
Siempre está pendiente de nosotros.
8. Cuándo privatizaron sedapal.
Cuándo privatizaron Sedapal.
9. En Enero visitaré el Lago Titicaca; en marzo, el Lago Poopó; y en abril, el Lago Victoria.
En enero visitaré el lago Titicaca; en marzo, el lago Poopó; y en abril, el lago Victoria.
10. El Presidente de Argentina acaba de convocar a elecciones.
El presidente de Argentina acaba de convocar a elecciones.
11. En la Segunda Guerra mundial hubo demasiadas masacres.
En la Segunda guerra mundial hubo demasiadas masacres.
12. En años sesenta, la Revolución Cultural China se convirtió en un auténtico faro de esperanza para
millones
En años sesenta, la Revolución Cultural China se convirtió en un auténtico faro de esperanza para
millones.
13. ¿Quién es el Caballero de los mares?
¿Quién es el Caballero de los Mares?
2
¿En qué consistió la Revolución rusa?
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
COMA ENUMERATIVA
Separa elementos de una misma serie, morfosintácticamente equivalentes.
- Antonio, Juan, Mariano, mis padres y el abuelo vinieron a verme.
- Estuve en casa, en el cine y en la cafetería.
- Este alumno es simpático, aficionado a la música, cariñoso con los compañeros.
- Llegué, vi, vencí.
COMA ELÍPTICA
Sustituye un verbo que está omitido por haber sido mencionado antes en el contexto o por
sobreentenderse en la situación.
- En la montaña lo paso bien; en el mar, regular.
- María trabaja en la UPC; Jesús, en la UC.
- Nosotros redactaremos el informe; ustedes, el capítulo final del proyecto.
COMA EXPLICATIVA
Separa los elementos explicativos (palabra, frase o proposición) que añaden precisión al sentido
de la oración. El elemento explicativo es una referencia o mención adicional que se incluye en la
oración y no es indispensable para que ésta se comprenda.
- El Rey, Juan Carlos I, visitó Francia.
COMA - La hermana de mi mejor amigo, que es una buena profesional, me confesó que tenía
problemas económicos.
COMA HIPERBÁTICA
Para advertir que se ha producido la alteración del orden sintáctico habitual de los elementos de
la oración.
- Pasamos nuestras vacaciones de verano en la playa.
- En la playa, pasamos nuestras vacaciones de verano.
- El premio gordo de la lotería llegó a nuestras vidas cuando más lo necesitábamos.
- Cuando más lo necesitábamos, el premio gordo de la lotería llegó a nuestras vidas.
COMA VOCATIVA
Para separar vocativos. El vocativo es un elemento de llamada que pertenece a la función
conativa o apelativa del lenguaje y presenta entonación independiente.
- Las cosas, amigo mío, no funcionan.
- No entiendo, hija, cómo puedes haber hecho eso.
- Tú, no hables tan alto.
- Sí, señor.
COMA CONJUNTIVA:
Se utiliza antes de una conjunción o frase conjuntiva que une las proposiciones de una oración.
Las conjunciones que más se utilizan son: pues, luego, pero, mas, sino, porque, además, aunque,
así que, de manera que…
- Primero piensa, luego contesta.
- Puedes llevarte mi cámara fotográfica, pero ten mucho cuidado.
- Cogieron muchas guindas, aunque todas picadas por el pájaro.
- El sol me está dando en la cara, así que tendré que cambiar de asiento.
- Está en su casa, pues tiene la luz encendida.
3
1. “El poeta debe volcar su creatividad en palabras es decir en signos convencionalmente comunicables”.
“El poeta debe volcar su creatividad en palabras, es decir en signos convencionalmente comunicables”.
2. He dicho que me escuchen jóvenes.
He dicho, que me escuchen jóvenes.
3. En ese momento Adrián el jefe del área de productividad nos dijo que nos ayudaría.
En ese momento Adrián, el jefe del área de productividad nos dijo que nos ayudaría.
4. Los vientos del sur que en aquellas regiones eran muy frecuentes incomodaban a los viajeros.
Los vientos del sur que en aquellas regiones, eran muy frecuentes incomodaban a los viajeros.
5. Ella es entre mis amigas la más querida.
Ella es, entre mis amigas, la más querida.
6. Nos proporcionó después de tantos disgustos una gran alegría.
Nos proporcionó después de tantos disgustos una gran alegría.
EL PUNTO
Usos incorrectos
No debe escribirse punto:
Tras las unidades de millar en la expresión numérica de los años, en la numeración de versos, páginas,
portales de vías urbanas y códigos postales o apartados de correo, ni en los números de los textos legales y
sus divisiones: año 1987; página 1150; avenida de Mayo, 1370; 28010 Madrid; Real Decreto 1099/1986.
Tampoco en la numeración de códigos, signaturas o números de registro (OLE, p. 664).
Para indicar las cantidades de los millares, millones, etc., según la norma internacional. Cuando el número
completo consta de más de cuatro cifras, se recomienda separarlas mediante espacios por grupos de tres,
contando de derecha a izquierda: 52 345, 6 462 749, salvo en documentos contables, auditorías y cualquier
otro tipo de escrito en que la. El aspa es exclusiva de la multiplicación entre números. El punto no presenta
restricciones, separación arriesgue la seguridad. Sin embargo, no se ha de utilizar nunca esta separación, ni
tampoco el punto, en la expresión numérica de los años, páginas, portales de vías urbanas y códigos
postales, ni en los números de textos legales y sus divisiones, etc.
Al final de los símbolos no se coloca punto.
Tras los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., en el caso de que se escriban
aislados y constituyan el único texto en su renglón:
Cien años de soledad
Detrás de los nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, firmas de cartas y otros documentos,
eslóganes publicitarios, etc., si se encuentran solos en un renglón. En el caso de los eslóganes, la
4
Ortografía admite el uso del punto final si el texto está constituido por varios enunciados con puntuación
interna (p. 297).
Tampoco se escribe punto al final de las dedicatorias a no ser que sean largas, ni en los textos que se sitúan
a pie de imagen, salvo si son extensos o constituyen explicaciones.
La Ortografía descarta el uso del punto al final de cada línea de los índices informativos (onomásticos,
cronológicos, alfabéticos, de materias, etc.) que se incluyen en las obras.
En los listados enumerativos o clasificatorios, en los que se ordenan determinados elementos encabezados
por letras, estas pueden ser cerradas con puntos o con paréntesis:
a.
b.
c.
a)
b)
c)
En estos casos, hay que tener presente siempre que hay que dejar un espacio de separación entre el paréntesis o
punto y el comienzo de la palabra que inicia el enunciado. Si los elementos enumerados en la lista constituyen
enunciados completos.
Reconozca las unidades temáticas denominadas párrafos. Para ello, indique el lugar donde debe
cambiarse el punto y seguido por un punto y aparte en el siguiente texto:
El significado de la palabra raza y su posible origen son desconocidos. Parece que proviene del italiano
“razza”, pero también es posible que provenga del árabe ras, que significa relacionado con el grupo de
descendencia.
Es también un concepto zoológico, aunque muy pocas veces es utilizado por los zoólogos, ya que estos
acostumbran- en la clasificación de animales de una misma especie- a usar la noción de la variedad.
Los antropólogos definen la raza como un conjunto de características anatómicas y culturales. Así, la raza es
una población de seres humanos que comparten una serie de rasgos anatómicos fácilmente observables y
ciertas frecuencias de factores o caracteres transmitidos genéticamente.
Estos factores o caracteres se encuentran en mayor grado en unos grupos que en otros; de ahí que el concepto
de raza sea un criterio estadístico valorado científicamente. Así mismo, la palabra raza, además de tener en
cuenta las frecuencias estadísticas de ciertos caracteres o rasgos anatómicos comunes y hereditarios en
individuos de nuestra especie, es utilizada como un criterio biológico y analiza aquellos rasgos o elementos
físicos del hombre necesarios para una determinación objetiva del individuo.
PUNTO Y COMA
Para separar proposiciones en la El magister Dimitri Yavchenko, especialista en poesía eslava, dictará
oración. una conferencia; se espera una asistencia masiva de parte del
alumnado.
Por qué perder las esperanzas de volvernos a ver; por qué perder las
esperanzas si hay tanto querer.
5
Para separar elementos de una La maleta es marrón; el cuaderno, blanco; el borrador, verde; la
enumeración compleja, pluma, negra.
expuestos en serie, uno a Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el
continuación de otro, de segundo, por la derecha; el tercero, de frente.
construcción gramatical Se dieron cita el presidente ejecutivo, Francisco Ruiz; el consejero
semejante. delegado, Pedro García; el vocal, Antonio Sánchez y el secretario
general, Juan González.
El punto y coma, al igual que la Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre
coma de conjunción, se usa sólidos principios; pero no consiguió convencer a muchos de los
también para separar ideas o participantes en el Congreso.
expresiones unidas por Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin
conjunción o frase conjuntiva, embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.
cuando guardan relación de Las últimas pruebas que han llegado de la imprenta parecen muy
continuidad u oposición entre limpias; por lo tanto, creo que no tardaré mucho en revisarlas y
sí. devolverlas.
En las siguientes oraciones, coloque los puntos y comas en los lugares que lo requieran.
a) La situación de la empresa agravada en los últimos años era preocupante, se imponía una acción rápida y
contundente si es que se deseaba salvar los puestos de trabajo.
b) La juventud debe revolucionar gritar tantear la madurez señalar y criticar.
c) Era un hombre joven, de gran corpulencia, alto y de aspecto jovial sus ojos eran penetrantes, con un brillo
malicioso, su voz era segura y agradable vestía ropa elegante que correspondía a su personalidad y su
porte, en general, reflejaba una personalidad firme.
d) “Educar a un hombre es educar a un individuo educar a una mujer es educar a toda una familia”. (Mac
Iver)
e) “La lectura hace al hombre completo la conversación lo hace ágil y el escribir lo hace preciso”. (Bacon)
f) Poco a poco fue fabricando todo lo que necesitaba. El primer año miraba sin cesar el horizonte el segundo,
sólo a veces el tercero, nunca.
Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la de la coma y menor que la del
punto. Sirven para llamar la atención sobre lo que sigue. Se escriben sin blanco de
separación con respecto a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio
DOS de la palabra o el signo que los sigue. Los dos puntos se colocan en los siguientes
PUNTOS contextos:
Delante de una enumeración de carácter explicativo, que actúa tras un elemento
anticipador previo: He recibido dos mensajes: uno de Merche y otro de María José.
Ante enumeraciones que constan en un listado.
Al final de la enumeración, como elemento de cierre que introduce también el
concepto que los engloba: Simpáticos, cariñosos, alegres, divertidos, sensibles: así son
mis amigos.
6
5. “Una gran sonrisa es un bello rostro de gigante”: dijo Baudadelaire.
6. No necesita terminar el trabajo monográfico: No tendrá clases hasta dentro de dos semanas.
7. Van a comprar dos libros: uno de Borges y otro de Machado.
8. La conferencia me interesó trataba: acerca de los problemas de la realidad nacional.
9. Las creencias religiosas han inspirado a numerosos artistas del Renacimiento. La causa de este
fenómeno es clara el hombre, a lo largo de su vida, cree en una entidad superior a él.
10. Después de todos los problemas que tuvimos, nos quedó una salida: volver a amarnos.
11. En la universidad, debes llevar algunos cursos generales: Historia, Lenguaje y Matemáticas.
12. Existen dos clases de células las procariotas, cuyo material genético se encuentra disperso en el
citoplasma, y las eucariotas, que presentan: un núcleo celular delimitado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS