05 Impacto Villa Esperanza
05 Impacto Villa Esperanza
05 Impacto Villa Esperanza
CAPITULO IV
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INDICE
I.ANTECEDENTES
II.OBJETIVO
III.MARCO POLITICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO
IV. ALCANCES DE LA OBRA
V. DESCRIPCION DEL PROYECTO
VI. DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE
VII. DETERMINACION DE IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO
VIII.EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS QUE SE GENERAN DEBIDO A LAS MITIGACIONES
CORRESPONDIENTES
IX. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO PARA ATENUAR LOS IMPACTOS NEGATIVOS EN
FASE DE CONSTRUCCION COMO DE OPERACIÓN DEL PROYECTO
X. PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
XI. ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGUIMIENTO
I. ANTECEDENTES
Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pobladores del A.H. Villa
Esperanza, ubicado en el Distrito de Carabayllo, Provincia y departamento de Lima, la
Municipalidad Distrital de Carabayllo mediante la ejecución de obras para el año 2017,
ha programado intervenir en el sector.
II. OBJETIVOS
El propósito del Estudio de Impacto Ambiental es definir los aspectos del proyecto que
puedan potencialmente generar tanto impactos negativos como positivos al ambiente,
así como formular las medidas que deberán incluirse en los diseños definitivos,
especificaciones y contratos de obra para evitar y/o mitigar los impactos ambientales
negativos producidos por las obras de ingeniería. Así como la cuantificación de los
costos, presupuesto y determinar los arreglos técnicos para la evaluación ambiental del
proyecto.
- Elaboración del plan de manejo: Para atenuar los impactos negativos tanto
en fase de construcción como de operación del proyecto. Recomendar las medidas
factibles y costo efectivos para evitar o reducir los impactos negativos significativos
hacia niveles aceptables. Considerar la compensación de los impactos que no puedan
ser atenuados.
Acceso a la información
Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información
pública sobre las políticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar,
directa o indirectamente el ambiente, sin necesidad de invocar justificación o interés
que motive tal requerimiento.
El principio de prevención
La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la
degradación ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se
adoptan las medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual
compensación, que correspondan.
El principio precautorio
Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para
impedir la degradación del ambiente.
Responsabilidad ambiental
El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona
natural o jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar
Inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o reparación según
corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a compensar en términos
ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras responsabilidades
administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar.
Gestión Ambiental
La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo, constituido por el conjunto
estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades, orientado a
administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la
política ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la
población, el desarrollo de las actividades económicas y la conservación del patrimonio
ambiental y natural del país.
Toda persona, natural o jurídica, está sometida a las acciones de fiscalización que
determine la Autoridad Ambiental Nacional y las demás autoridades competentes. Las
sanciones administrativas que correspondan, se aplican de acuerdo con lo establecido
en la presente Ley.
El Estado promueve la participación ciudadana en las acciones de fiscalización
ambiental.
Derogatorias
Derogase el Decreto Legislativo Nº 613, la Ley N° 26631, la Ley Nº 26913.
4.2 UBICACIÓN
El A.H. Villa Esperanza se encuentra a la altura del Km. 19.00 de la Av. Tupac Amaru,
lado Este, dentro del distrito de Carabayllo, Departamento de Lima, Provincia de Lima.
6.1.3.1 Sismicidad
El estudio de la sismicidad tiene por objeto determinar la amenaza o peligro sísmico,
dadas las características sismotectónicas regionales en la costa central del Perú que
son el resultado de la interacción de las placas de Nazca y Sudamericana. La primera
subduce o se introduce debajo de la segunda con ángulos variables. En aquellos
tramos donde el ángulo es igual o mayor que 30°, como ocurre en el sur del Perú,
provocan fracturas en la corteza y la fricción incrementa la temperatura y se tiene la
presencia de volcanes. En cambio, donde el ángulo de subducción es menos inclinado,
como sucede en las costas del departamento de Lima, se puede notar claramente 2
franjas de liberación de energía; una en la costa con los focos más superficiales
ubicados en el mar, la mayoría entre 20 y 40 Km de profundidad y se va profundizando
conforme se avanza hacia el Este en el plano inclinado llamado superficie de Benioff.
En la frontera común con Brasil se producen sismos con los focos hasta 700 Km de
profundidad.
El área en estudio, está amenazada principalmente por 2 fuentes sismológicas, la de la
zona de subducción donde ocurren sismos de gran magnitud, mayores de 8, como el
del año 1,746 (M=8,4, en la escala de Richter) que se piensa es el mayor evento ocurri-
do en la costa central del Perú en los últimos 500 años y el del año 1,940 (M=8.2). Otra
fuente, se ubica en la parte alta de la cordillera occidental de los Andes, con sismos
moderados de hasta unos 6 grados de magnitud Richter. En esta fuente se han origina -
do sismos en Canta y Huarochiri. Por la distancia y la magnitud de los sismos, los que
se generan en la zona de subducción, son los de mayor peligro para el área en estudio.
Se adjunta, a continuación, los sismos que han afectado el área de Lima en los últimos
500 años. Los sismos potencialmente más destructivos para el área se estiman en una
magnitud de Mb = 6.8, que corresponde a una Magnitud Ms aproximadamente igual a
8, y tienen un período de recurrencia de 103 años tal como se puede observar en la
siguiente tabla.
6.2.1 Clima
El clima es templado, húmedo y con alta nubosidad en invierno. Del área de proyecto
se ha podido obtener los siguientes datos:
La Humedad Relativa tiene un promedio que varía entre 60% a 95%. Las precipitacio-
nes invernales son escasas y se producen en forma de garuas o lloviznas debido a las
condiciones sinópticas y locales.
6.2.2 Precipitación
La precipitación en Lima Metropolitana tiene su origen en los estratos y estratocúmulos
generados por la mezcla turbulenta de los Alisios en combinación con la persistente in-
versión térmica. Este efecto físico de la naturaleza genera la precipitación pluvial.
La precipitación tiene un promedio máximo mensual de 2 mm y un mínimo de 0.40 mm,
concentrada en los meses de mayo, junio, julio. Esta precipitación decrece en agosto,
con llovizna esporádica en los meses de verano.
6.2.3 Temperatura
La temperatura en los meses de invierno varía entre los 12º y 17º, mientras que el ve-
rano entre 22º y 30º.
Los meses más cálidos son enero, febrero y marzo, período donde se registra una tem-
peratura máxima promedio de 28.3 ºC, alcanzando máximos de 30.1 ºC. La estación de
invierno (julio a septiembre) tiene una temperatura máxima promedio de 16.3 ºC, alcan-
zando mínimas de 13,4 ºC.
El fenómeno de El Niño, genera una ola de calor muy intensa, llegando los
termómetros a registrar temperaturas de hasta 33 ºC, en los meses de verano.
La misma fuente también señala que las emisiones de CO 2 provenientes del uso de las
diferentes fuentes de energía comercial, se han incrementado de 14,7 a 22,4 millones
de toneladas en el período 1985 – 2000. En el año 2000 el sector transporte emitió
aproximadamente 10,1 millones de toneladas de CO 2, representando ello casi el 45%
del total de emisiones de todos los sectores, por lo cual constituye el sector con mayor
contribución de CO2.
En cuanto al tipo de vehículos que circulan se puede decir que existe una gran
presencia de vehículos semipesados materializados en el propio transporte público
cuya oferta supera con creces la demanda generando con sus desplazamientos un
incremento de ruido innecesario.
Respecto al estado de los vehículos se puede observar que el pésimo estado de la
conservación de las carrocerías también participa en el incremento del ruido de la
ciudad, especialmente en aquellas zonas donde las calles son más estrechas por el
efecto de la reflexión del ruido en las fachadas.
Por último y respecto a la actitud del conductor se puede apreciar el uso constante, la
mayoría de las veces innecesario, del claxon, lo que contribuye igualmente a elevar los
niveles de ruido.
Se puede afirmar que Lima ha sufrido, en los últimos 50 años, grandes cambios demo-
gráficos que se han manifestado en el proceso urbano de la ciudad. El reflejo de esto
es su crecimiento acelerado que, a pesar de contar con órganos y planes reguladores
desde 1946, llega incluso a desarrollarse sobre antiguos rellenos sanitarios, las riberas
del Río Rímac o las laderas inestables de los cerros.
Actualmente el área metropolitana de Lima supera el área de la provincia aunque sus
límites son diferentes, y la población bordea los 8 millones de habitantes con una
superficie que ocupa un área de 2812 Km2.
6.4.2.1 Población
Según el IX Censo Nacional de Población y IV de Vivienda, en 1993, la población de
Lima Metropolitana alcanzó los 6,35 millones de habitantes.
En la actualidad Lima Metropolitana cuenta con una población aproximada de unos 8
millones de habitantes, población que genera requerimientos de vivienda, servicios de
transporte, comercio, industria, alimentación, educación, etc. Todo ello conlleva un
consumo de energía (combustibles, electricidad, etc.) cada vez mayor y por ende una
mayor emisión de contaminantes al aire de diferentes fuentes, lo cual viene
ocasionando un impacto importante en la calidad del aire, y por tanto, afectando la
salud de la población.
6.4.2.2 Infraestructura
El área de influencia del proyecto no cuenta con los servicios de agua potable, des-
agüe, electricidad y teléfono.
Con respecto al mantenimiento de las vías (pistas, bermas y veredas) se observa que
en el área de influencia del proyecto, los distritos involucrados, muestran sus vías en
mal estado, careciendo de un mantenimiento adecuado.
6.5.1 Vegetación
El área de influencia del proyecto exhibe una grave deficiencia de áreas verdes como
fuente de oxigenación. Según el Proyecto ECORIESGO, desde la década de los 80, en
Lima la disponibilidad de áreas verdes por habitante se ha reducido considerablemente,
llegando apenas a 1.9 m2/habitante, lo cual está muy por debajo de los 8 m 2/habitante
que recomiendan los urbanistas.
Lamentablemente, la vegetación en los distritos que conforman el área de influencia de
la obra vial es escasa o inexistente, dado que las actividades informales que se
realizan en los espacios destinados a las áreas verdes han imposibilitado la existencia
de éstas.
6.5.2 Fauna
La fauna existente está conformada básicamente por una fauna insectil y además por
una gran cantidad de roedores atraídos por residuos sólidos acumulados en la vía pú-
blica. Asimismo también se encuentran presentes los animales domésticos y aves sil-
vestres.
IMPACTOS POSITIVOS
Generación de empleo
Este impacto consiste en la generación de empleo producto de la ejecución de las
distintas actividades involucradas en la etapa de construcción del proyecto. Este impacto
se ha evaluado como de tipo directo, de frecuencia discontinua, de magnitud leve,
extensión regional y de duración a corto plazo. De la evaluación anterior se concluye que
este impacto es poco significativo.
IMPACTOS NEGATIVOS
Modificación de servicios
Este impacto consiste en la posible alteración de servicios públicos tales como: agua, luz
y teléfono, durante la rotura de roca. Este impacto fue evaluado como de tipo directo,
reversible, discontinuo, de leve magnitud, extensión local, duración a corto plazo y
mitigabilidad alta. Por lo expuesto el impacto es de poca significancia.
Impactos Positivos
Este impacto se considera de tipo indirecto, continuo, de magnitud leve, extensión local y
duración a largo plazo. Por lo tanto el impacto se considera de poca significancia.
Generación de empleo
Durante la fase de funcionamiento del proyecto vial, se generará empleo para el
mantenimiento del muro de contención.
Este impacto se ha considerado ser de tipo directo, de frecuencia discontinua, de magnitud
leve, de extensión regional, y con duración a corto plazo. Por las características antes
mencionadas, este impacto se considera de poca significancia.
Impactos Negativos
Los posibles impactos negativos que se podrían generar durante esta etapa serían debidos
a las actividades de mantenimiento de las vías. Los impactos que se generarían serían
similares y por las mismas causas en que se generarían durante la etapa de construcción
de las vías, a saber:
El presente plan de gestión ambiental debe ser usado como un manual de campo por los jefes
o supervisores que van a ejecutar el proyecto, incluyendo a los contratistas y demás
instituciones inmersas en el presente plan. Así mismo, debe ser de conocimiento de todos los
trabajadores para su cumplimiento.
El objetivo del Plan de Gestión Ambiental está orientado a prevenir, evitar, controlar y mitigar
los probables impactos ambientales ocasionados por las actividades que se desarrollarán
durante la fase de construcción y puesta en funcionamiento de las obras. Para este efecto, es
importante asegurar el cumplimiento de los siguientes planes y programas:
Las acciones que la empresa constructora debe realizar para llevar adelante el Plan de Gestión
Ambiental son las siguientes:
Ejecutar y supervisar las medidas ambientales que considera la Evaluación Ambiental,
identificando problemas ambientales que ocurran en las fases de construcción y puesta
en marcha del proyecto; así como mejorar, rediseñar y desarrollar los programas
ambientales que crea conveniente.
Asegurar los mecanismos de financiamiento para la ejecución del Plan de Inversiones
del Plan de Gestión Ambiental, manteniendo en el presupuesto la partida
correspondiente.
Cumplir con las normas ambientales sectoriales desde la etapa de diseño del Proyecto,
adecuando el plan de gestión ambiental al cronograma de ejecución de obra.
El presente Plan de Manejo Ambiental, tiene como objetivo prevenir, controlar y/o mitigar los
Impactos Ambientales generados por las actividades de Construcción y Funcionamiento.
Las medidas de prevención y/o mitigación de los impactos negativos que el proyecto genere es
responsabilidad del Programa Construyendo Perú, el cual tiene la obligación de coordinar con
Este plan de manejo ambiental debe ser usado como un manual de campo por los jefes o
supervisores que van a ejecutar el proyecto. Así mismo, debe ser de conocimiento de todos los
trabajadores para su cumplimiento.
Etapa de Construcción
Según el cuadro resumen de significancia de los impactos se ha previsto desarrollar las
medidas de mitigación que a continuación se señalan:
Las medidas de mitigación implican mantener en forma constante de una cisterna cargada de
agua a fin de que controle en forma permanente a través del regado por sistema de lluvia
artificial (aspersión), la emisión de material particulado hacia la atmósfera.
Lo mismo se recomienda para las unidades que transporte materiales de desmonte, las
mismas que una vez completadas la carga y antes de iniciar la partida, deberán ser regados
con agua sobre la carga (desmonte) en forma de lluvia a fin de evitar la generación de polvo en
su trayecto al lugar de disposición final.
Demoliciones.
Las demoliciones y desmontaje de pircas representan un impacto derivado de la incomodidad
que genera a las familias afectadas.
Del análisis de la matriz de Leopold podemos apreciar que esta es una de las actividades del
proyecto que originan mayores impactos ambientales en la etapa de construcción. Para lo cual
proponemos las siguientes medidas de mitigación:
Generación de ruido.
Las medidas de control en caso de ruidos en la fase constructiva de la obra, son las siguientes:
- Será necesario que todos los equipos trabajen con los silenciadores en buen estado.
- Para ruidos en la fase constructiva mayores de 90 decibeles, se tomara las
siguientes acciones:
Aprovechar los obstáculos naturales que se opongan a la propagación del ruido
hacia las zonas a proteger.
Salud Pública
Es necesario proteger la salud de los transeúntes que circularán. La propuesta de medidas de
control durante la fase constructiva de esta obra es:
Se impartirán charlas de inducción sobre temas de seguridad, higiene y medio
ambiente, a los trabajadores y a los vecinos de las obras antes de iniciar los
trabajos en cada uno de los tramos.
El almacén contara con servicios higiénicos, para las necesidades fisiológicas de
los trabajadores.
Las emergencias por accidentes deben trasladarse al hospital más cercano.
Respecto a la Contaminación por solventes y/o pinturas durante la señalización y
construcción del cartel de obra; se deberá tomar las medidas correspondientes de
seguridad al momento de realizar esta actividad ya que la pintura es altamente
Etapa de Operación
Como resultado de la ejecución del proyecto tenemos que resaltar el beneficio que ocasionara
esta obra la seguridad de la población, así mismo existe un incremento en la seguridad vecinal
de la zona que podrá transcurrir por la Calle Perimetral. Destacando que esta acción tendrá
larga duración en el tiempo traerá consigo beneficios en el tránsito de vehículos, salud y
seguridad de transeúntes evitando la frecuencia de accidentes como los que hasta ahora
vienen ocurriendo.
Algunas de las posibles alternativas consideradas para mitigar los niveles de ruido en la etapa
de operación, son las siguientes:
Plan de Monitoreo
El Plan de Monitoreo Ambiental vigilara principalmente la calidad ambiental del aire PM 10 y
ruido.
Se realizarán inspecciones ambientales semanales para verificar la que no se exceda los
límites establecidos en los ECA aire y Ruido. Para tal fin, se deberá contar con un cuaderno de
monitoreo ambiental, el mismo que deberá ser llenado y firmado por el Supervisor y el
Encargado de la obra.
Plan de Contingencias
La finalidad del Plan de Contingencia es el de proveer respuestas adecuadas e inmediatas ante
cualquier problema a enfrentar en las diversas contingencias ambientales que se pueden
presentar durante las obras de construcción.
El objetivo del Plan de Contingencias es establecer las medidas y/o acciones que se deben
seguir en caso de eventos producidos accidentalmente o provocados intencionalmente como:
choques, obstrucción de las vías alternas, entre otros.
El Plan de Contingencias esquematiza las acciones a emprender si ocurrieran eventos que no
pueden ser controladas con simples medidas de mitigación.
El Plan de contingencias debe proteger todos los ámbitos y componentes del proyecto. Son
objetivos del Plan de Contingencia:
Establecer las medidas y/o acciones que se deben seguir en caso de desastres y
eventos producidos accidentalmente o provocados intencionalmente como: incendios,
explosiones, voladuras; contrarrestando los daños que puedan originarse, en forma
coordinada e inmediata en base al uso de los recursos humanos y materiales
comprometidos en el control de los mismos, durante la etapa de construcción y
operación.
El Plan de Contingencias esquematiza las acciones a emprender si ocurrieran eventos
que no pueden ser controladas con simples medidas de mitigación.
Las unidades de Contingencia deberán contar con; personal capacitado en primero
auxilios, Unidades móviles de desplazamiento rápido, Equipos de comunicación,
Equipos de auxilio paramédicos, Equipos contra incendios.
Las medidas de contingencia deberán ser comunicadas a la Policía Nacional desde el inicio de
las obras a ejecutarse. Deberá estar asignada claramente que unidad del servicio de grúa de la
Policía Nacional tenga la responsabilidad de acudir ante cualquier emergencia durante la ejecu-
ción de las obras.
Durante la etapa de construcción, el responsable de la obra debe llevar a cabo el plan de
contingencias:
Durante las horas de trabajo y en lugares donde éste se efectúe, debe disponerse de
medios adecuados para prestar rápidamente primeros auxilios.
Los Jefes de Cuadrilla deben ser capacitados para las operaciones urgentes de
primeros auxilios promoviéndose entre el personal, la necesidad de tener capacitación
para prestar primeros auxilios.
Señalización.
Normas generales
Se tendrán en cuenta las siguientes normas relacionadas con el manejo del tránsito
vehicular durante la construcción:
Señales Preventivas:
Su objetivo es advertir al usuario de la vía que hay una condición peligrosa. Se
colocarán básicamente en tramos de aproximación al inicio de los desvíos de tráfico.
Serán de diferentes tipos siendo las más empleadas Trabajos en la vía, Peligro no
especificado, Vía cerrada, Cruce Peatonal, etc.
Señales Reglamentarias:
Tienen por objeto indicar a los usuarios de la vía las limitaciones o restricciones sobre su
uso.
Señales Informativas:
Tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario, dándole la información que pueda
necesitar. Durante la construcción las más comunes son la Valla que contiene
características generales de los trabajos (entidad contratante, etc.) y las que informan
sobre cercanías a zonas de construcción, sitios de entrada y salida de maquinaria,
Paraderos, etc.