05 Impacto Villa Esperanza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Municipalidad Distrital de Carabayllo

EXPEDIENTE TÉCNICO DE LA OBRA:

CREACION DEL SERVICIO DE PROTECCION EN LA CALLE CENTRAL (PARROQUIA) EN


EL AA.HH. VILLA ESPERANZA, DISTRITO DE CARABAYLLO-LIMA -LIMA

CAPITULO IV
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

INDICE

I.ANTECEDENTES
II.OBJETIVO
III.MARCO POLITICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO
IV. ALCANCES DE LA OBRA
V. DESCRIPCION DEL PROYECTO
VI. DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE
VII. DETERMINACION DE IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO
VIII.EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS QUE SE GENERAN DEBIDO A LAS MITIGACIONES
CORRESPONDIENTES
IX. ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO PARA ATENUAR LOS IMPACTOS NEGATIVOS EN
FASE DE CONSTRUCCION COMO DE OPERACIÓN DEL PROYECTO
X. PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS
XI. ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGUIMIENTO

I. ANTECEDENTES

Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pobladores del A.H. Villa
Esperanza, ubicado en el Distrito de Carabayllo, Provincia y departamento de Lima, la
Municipalidad Distrital de Carabayllo mediante la ejecución de obras para el año 2017,
ha programado intervenir en el sector.

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivos Generales

El propósito del Estudio de Impacto Ambiental es definir los aspectos del proyecto que
puedan potencialmente generar tanto impactos negativos como positivos al ambiente,
así como formular las medidas que deberán incluirse en los diseños definitivos,
especificaciones y contratos de obra para evitar y/o mitigar los impactos ambientales
negativos producidos por las obras de ingeniería. Así como la cuantificación de los
costos, presupuesto y determinar los arreglos técnicos para la evaluación ambiental del
proyecto.

2.2 Objetivos Específicos


Entre los objetivos específicos tenemos los siguientes:
 Describir el estado del ambiente en el ámbito del proyecto.
 Describir, evaluar el potencial y estado actual del medio social y urbano en el
ámbito del proyecto.
 Determinar los impactos ambientales que pueda generar el proyecto durante
las etapas de planificación, construcción y operación.

Capítulo IV – Estudio de Impacto Ambiental


Municipalidad Distrital de Carabayllo

 Establecer un Plan de Manejo Ambiental, que conlleve a la ejecución de


acciones preventivas y correctivas, de monitoreo ambiental, de educación y
capacitación ambiental y la implementación de un programa de contingencias.
 Incorporar en el expediente técnico definitivo, las partidas presupuestales que
son consideradas en el Plan de Manejo Ambiental.

El estudio de impacto ambiental abarcara los siguientes puntos:

- Marco Político, Legal y Administrativo: Descripción de los reglamentos y


normas pertinentes que rigen la evaluación ambiental. Consecuentemente el estudio de
evaluación de impacto ambiental se ejecutará de conformidad a las leyes, reglamentos
y normas vigentes.

- Descripción del Medio Ambiente: Recopilación, evaluación, organización e


interpretación de la información requerida en línea de base sobre los rasgos del
ambiente a ser evaluados. Se organizará en tres secciones: medio físico, medio
biológico (este aspecto se limitará al análisis de la vegetación de recubrimiento, arbórea
y arbustiva) y medio sociocultural. Dentro de este último se incluirá descripción de las
características socioeconómicas, población y estructura económica.

- Área de Estudio: Especificación de los límites de intervención y área de


influencia en la que se realizará la evaluación ambiental. Aspectos colaterales de
tránsito que mejorarán o afectarán tanto en las fases de construcción como de
operación del proyecto.

- Descripción del Proyecto: Descripción breve de las partes del proyecto.

- Determinación de los Potenciales Impactos del Proyecto: En ésta partida


distinguir entre los impactos significativos, positivos y negativos, directos e indirectos,
inmediatos, de largo alcance, temporales; magnitud, extensión, probabilidad de
ocurrencia y reversibilidad u otros. Donde sea posible, describir cuantitativamente los
impactos, indicándose los beneficios ambientales. Definir la calidad y cantidad de la
información, explicando las deficiencias de información. Identificación de los estudios
complementarios necesarios de ejecución.

- Evaluación de los impactos: Que se generarán, así como las medidas de


mitigación correspondientes.

- Elaboración del plan de manejo: Para atenuar los impactos negativos tanto
en fase de construcción como de operación del proyecto. Recomendar las medidas
factibles y costo efectivos para evitar o reducir los impactos negativos significativos
hacia niveles aceptables. Considerar la compensación de los impactos que no puedan
ser atenuados.

- Costos Ambientales, otra información.

III. MARCO POLITICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO.

3.1 Marco Político


Políticamente el área de estudio se ubica en el departamento de Lima, provincia de
Lima, y específicamente en el Distrito de Carabayllo.

3.2 Marco Legal


El Plan de Impacto Ambiental se realizara en coordinación con la Municipalidad Distrital
de Carabayllo a fin de prevenir y/o mitigar los Impactos Negativos del Proyecto. Dentro
de este contexto, las normas bajo las cuales se desarrolla el presente estudio de
impacto ambiental son:

Capítulo IV – Estudio de Impacto Ambiental


Municipalidad Distrital de Carabayllo

3.2.1 Constitución Política del Perú


El artículo 2 de la Constitución Política del Perú, considera como uno de los derechos
fundamentales de la persona, al derecho de gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida. También considera a los recursos naturales
renovables y no renovables como patrimonio de la Nación, destacando que el Estado
debe promover el uso sostenible de éstos, así como, la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas, tal como se indica en los Artículo 66, 67,
68 y 69.

3.2.2 LEY N° 28611 Ley General Del Ambiente


Derecho fundamental
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida.

Acceso a la información
Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información
pública sobre las políticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar,
directa o indirectamente el ambiente, sin necesidad de invocar justificación o interés
que motive tal requerimiento.

El principio de prevención
La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la
degradación ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se
adoptan las medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual
compensación, que correspondan.

El principio precautorio
Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para
impedir la degradación del ambiente.

El principio de internalización de costos


Toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de los riesgos
o daños que genere sobre el ambiente.
El costo de las acciones de prevención, vigilancia, restauración, rehabilitación,
reparación y la eventual compensación, relacionadas con la protección del ambiente y
de sus componentes de los impactos negativos de las actividades humanas debe ser
asumido por los causantes de dichos impactos.

Responsabilidad ambiental
El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una persona
natural o jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar
Inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o reparación según
corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a compensar en términos
ambientales los daños generados, sin perjuicio de otras responsabilidades
administrativas, civiles o penales a que hubiera lugar.

Gestión Ambiental
La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo, constituido por el conjunto
estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades, orientado a
administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la
política ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la
población, el desarrollo de las actividades económicas y la conservación del patrimonio
ambiental y natural del país.

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental


El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene a su cargo la integración funcional y
territorial de la política, normas e instrumentos de gestión, así como las funciones

Capítulo IV – Estudio de Impacto Ambiental


Municipalidad Distrital de Carabayllo

públicas y relaciones de coordinación de las instituciones del Estado y de la sociedad


civil, en materia ambiental.
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre la base de las
instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos
públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local que
ejercen competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales; así como
por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contando con la
participación del sector privado y la sociedad civil.
La Autoridad Ambiental Nacional es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental.

Ordenamiento Urbano Y Rural


Corresponde a los gobiernos locales, en el marco de sus funciones y atribuciones,
promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento urbano y rural, en concordancia
con la Política Nacional Ambiental y con las normas urbanísticas nacionales,
considerando el crecimiento planificado de las ciudades, así como los diversos usos del
espacio de jurisdicción, de conformidad con la legislación vigente, los que son
evaluados bajo criterios socioeconómicos y ambientales.

El Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental


Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras
actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar
impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado
por la Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los
componentes del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

Estudios de Impacto Ambiental


Los Estudios de Impacto Ambiental – EIA, son instrumentos de gestión que contienen
una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos
previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo,
así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias
para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del
estudio. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener los EIA.

Estándar de Calidad Ambiental


El Estándar de Calidad Ambiental – ECA, es la medida que establece el nivel de
concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que
no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente. Según
el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser
expresada en máximos, mínimos o rangos.
No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Ley del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando el respectivo EIA concluye que
la implementación de la actividad implicaría el incumplimiento de algún Estándar de
Calidad Ambiental.

Límite Máximo Permisible


El Límite Máximo Permisible – LMP, es la demanda de la concentración o del grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a
un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud,
al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por la
respectiva autoridad competente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la
concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.

El LMP (Límites Máximos Permisibles) guarda coherencia entre el nivel de protección


ambiental establecido para una fuente determinada y los niveles generales que se
establecen en los ECA (Estándar de Calidad Ambiental).

Capítulo IV – Estudio de Impacto Ambiental


Municipalidad Distrital de Carabayllo

En tanto no se establezcan en el país Estándares de Calidad Ambiental, Límites


Máximos Permisibles y otros estándares o parámetros para el control y la protección
ambiental, son de uso referencial los establecidos por instituciones de Derecho
Internacional Público, como los de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Acceso a la información ambiental


Conforme al derecho de acceder adecuada y oportunamente a la información pública
sobre el ambiente, sus componentes y sus implicancias en la salud, toda entidad
pública, así como las personas jurídicas sujetas al régimen privado que presten
servicios públicos, facilitan el acceso a dicha información, a quien lo solicite, sin
distinción de ninguna índole, con sujeción exclusivamente a lo dispuesto en la
legislación vigente.

La Autoridad Ambiental Nacional


El Consejo Nacional del Ambiente – CONAM es la Autoridad Ambiental Nacional y por
ende rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Sus funciones y atribuciones
específicas se establecen por ley y se desarrollan en su Reglamento de Organización y
Funciones.

El ejercicio descentralizado de las funciones ambientales


Los gobiernos regionales y locales ejercen sus funciones y atribuciones de conformidad
con lo que establecen sus respectivas leyes orgánicas y lo dispuesto en la presente
Ley.

La Fiscalización Y Sanción Ambiental.


La fiscalización ambiental comprende las acciones de vigilancia, control, seguimiento,
verificación y otras similares, que realiza la Autoridad Ambiental Nacional y las demás
autoridades competentes a fin de asegurar el cumplimiento de las normas y
obligaciones establecidas en la presente Ley, así como en sus normas
complementarias y reglamentarias. La autoridad competente puede solicitar
información, documentación u otra similar para asegurar el cumplimiento de las normas
ambientales.

Toda persona, natural o jurídica, está sometida a las acciones de fiscalización que
determine la Autoridad Ambiental Nacional y las demás autoridades competentes. Las
sanciones administrativas que correspondan, se aplican de acuerdo con lo establecido
en la presente Ley.
El Estado promueve la participación ciudadana en las acciones de fiscalización
ambiental.

La Vigilancia y Monitoreo Ambiental


La vigilancia y el monitoreo ambiental tiene como fin generar la información que
permita orientar la adopción de medidas que aseguren el cumplimiento de los objetivos
de la política y normativa ambiental. La Autoridad Ambiental Nacional establece los
criterios para el desarrollo de las acciones de vigilancia y monitoreo.
La participación ciudadana puede adoptar las formas siguientes:
a. Fiscalización y control visual de procesos de contaminación.
b. Fiscalización y control por medio de mediciones, muestreo o monitoreo ambiental.
c. Fiscalización y control vía la interpretación o aplicación de estudios o evaluaciones
ambientales efectuadas por otras instituciones.
Los resultados de las acciones de fiscalización y control efectuados como resultado de
la participación ciudadana pueden ser puestos en conocimiento de la autoridad
ambiental local, regional o nacional, para el efecto de su registro y denuncia
correspondiente. Si la autoridad decidiera que la denuncia no es procedente ello debe
ser notificado, con expresión de causa, a quien proporciona la información, quedando
a salvo su derecho de recurrir a otras instancias.

Derogatorias
Derogase el Decreto Legislativo Nº 613, la Ley N° 26631, la Ley Nº 26913.

Capítulo IV – Estudio de Impacto Ambiental


Municipalidad Distrital de Carabayllo

3.2.3 Nueva ley de municipalidades Nº 27072


Promulgada el 28 de mayo del 2,003 y que según el artículo 69 inciso 9 recupera los
recursos ubicados en los álveos y canteras de los ríos a favor de los Municipios en su
jurisdicción siendo estos los que otorguen el derecho de extracción.
Asimismo, en su disposición Vigésima Quinta complementaria establece la derogatoria
automática y tácita de la Ley Nº 26737 y el DS Nº 013-97-AG normas que amparaban
al INRENA su administración.

3.2.4 Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos


Que establece derechos y obligaciones de la sociedad en su conjunto para asegurar
una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada
con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y
protección de la salud y bienestar de la persona humana del 21 de julio del 2000. En su
Capítulo II Autoridades Sectoriales Art 8º Establece la competencia del sector
Transportes y Comunicaciones.

3.2.5 Ley General de Aguas Decreto Ley Nº 17752.


El Título II de la referida ley, prohíbe mediante el Artículo 22 (Cap. II), verter o emitir
cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad de agua y
ocasionar daños a la salud humana y poner en peligro los recursos hidrobiológicos de
los cauces afectados; así como perjudicar el normal desarrollo de la flora y fauna.
Asimismo, refiere que los efluentes deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar
los Límites Permisibles.

3.2.6 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada


Esta Ley creada por el Decreto Legislativo Nº 757, el 8 de Noviembre de 1991,
modifica sustancialmente varios artículos del Código del Medio ambiente y de los
Recursos Naturales, con el objeto de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo
socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los
recursos naturales.
En el Artículo 50, establece que las autoridades competentes relacionadas con el
sector ambiental son los Ministerios de cada sector. Adicionalmente, el Artículo 51
establece que casos las autoridades competentes requerirán Estudios de Impacto
Ambiental de acuerdo a los niveles de contaminación o daño ambiental que puedan
ocasionar las actividades desarrolladas por las empresas.

3.2.7 Nuevo Código Penal.


En el nuevo Código Penal (Decreto Legislativo Nº 635), se considera al medio
ambiente como un bien jurídico de carácter socioeconómico, en el sentido de que
abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus
aspectos biológicos, psíquicos, sociales y económicos. La presente norma, sanciona
los delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente con penas privativas de
la libertad individual y sanciones pecuniarias.

3.2.8 R.M.Nº 188-97-EM/VMM (16/5/97).


Establecen requisitos que deben tenerse en cuenta para el desarrollo de actividades de
explotación de canteras de materiales de construcción. Mediante esta Resolución
Ministerial se establece las medidas a tomar para el inicio o reinicio de las actividades
de explotación de canteras de materiales de construcción, diseño de tajos, minado de
las canteras, abandono de las canteras, acciones al término del uso de la cantera, y los
plazos y acciones complementarias para el tratamiento de las canteras.

3.2.9 Ley general de expropiaciones. Ley 27117


Esta Ley rige y dirige todo lo relativo a la expropiación y a su procedimiento. Entre los
aspectos más importantes deben resaltarse los siguientes:
Señala la Ley que la expropiación consiste en la transferencia forzosa del derecho de
propiedad privada, autorizada únicamente por ley expresa del Congreso.

Capítulo IV – Estudio de Impacto Ambiental


Municipalidad Distrital de Carabayllo

El único beneficiario de la expropiación es el Estado. El Poder Ejecutivo, Regiones o


Gobiernos Locales (Municipalidades) son los únicos autorizados a solicitar al Congreso
que emita una ley de expropiación
Al afectado con la expropiación, previo a la realización de ésta, debe pagársele una
indemnización justipreciada en dinero. Esta indemnización consiste en el pago de la
valorización comercial del inmueble, que incluye además una compensación en caso
de daños y perjuicios.
La ley que expida el Congreso autorizando la expropiación deberá indicar cuál es la
razón de necesidad pública o seguridad nacional que justifica la expropiación, así como
el uso o destino que se dará a los bienes a expropiarse.
Una vez dada la ley de expropiación, la Municipalidad tiene 60 días para dictar la
norma legal correspondiente que permita la ejecución de la expropiación. Esta norma
detallará quien es el sujeto activo y pasivo de la expropiación, cual es el bien inmueble
a expropiarse y el valor de su tasación comercial actualizado, que será realizado
exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones - CONATA.
El sujeto activo de la expropiación es la dependencia administrativa que tendrá a su
cargo la tramitación del proceso de expropiación, siempre y cuando sea una
dependencia del Estado. Es nula la expropiación a favor de persona natural o jurídica
de derecho privado.
El sujeto pasivo de la expropiación es el propietario del inmueble, o el poseedor con
más de 10 años de antigüedad que tenga título inscrito.
Para la obtención de la expropiación se puede efectuar un trato directo con el sujeto
pasivo, una vez dada la norma legal por el Concejo. Este trato directo procede sólo
cuando, de acuerdo al informe registral recabado, el propietario se encuentra
debidamente inscrito y no exista proceso judicial en que se discuta la propiedad del
inmueble. En este caso si las partes se ponen de acuerdo en los términos de la
indemnización y en la oportunidad de pago de la misma, entonces culmina el proceso
de expropiación.
En caso de incumplimiento de las partes con los compromisos pactados o de
desacuerdo en el precio de indemnización y compensación, el problema se resuelve
vía proceso judicial, con las especificaciones que se establecen en el Código Procesal
Civil y en la presente ley.

IV. ALCANCES DE LA OBRA

4.1 Alcances de la Obra

Las metas físicas del proyecto involucra principalmente la construcción de:


- Trazo y replanteo
- Cimiento corrido mezcla C: H 1:10 + 30% P.G
- Asentado de muro de piedra sin habilitar mezcla C:A 1:6 +75% P.G.
- Emboquillado decorativo en muro de piedra
- Eliminación de material excedente con volquete de 10 m3 + cargador
frontal

4.2 UBICACIÓN
El A.H. Villa Esperanza se encuentra a la altura del Km. 19.00 de la Av. Tupac Amaru,
lado Este, dentro del distrito de Carabayllo, Departamento de Lima, Provincia de Lima.

V. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El presente proyecto consiste en la construcción de Muros de Mampostería de Piedra,


de alturas que varían desde 1.50 m hasta 4.90 m. Los cuales están diseñados según
los parámetros de los estudios de suelos.

Capítulo IV – Estudio de Impacto Ambiental


Municipalidad Distrital de Carabayllo

VI. DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE

VI.1 VARIABLES FÍSICAS

VI.1.1 Aspectos geológicos y geomorfológicos


El diagnóstico de las características geológicas y geomorfológicas del área de estudio
tiene como finalidad reconocer los materiales sobre los que se asentarán los muros de
contención.

6.1.2 Características geológicas generales del área de estudio


Geológicamente el área de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao
está constituida por sedimentos marinos y continentales, los cuales fueron modificados
en primer lugar por efecto del emplazamiento del batolito de la Costa y en segundo lu -
gar por procesos orogénicos y epirogénicos que generaron fuerzas tectónicas, dando
como resultado el levantamiento de los Andes y la existencia de grandes estructuras
geológicas como fallas, pliegues y sobre-escurrimientos.
A finales del Valanginiano (Cretáceo inferior), se produce una trasgresión marina, origi-
nando depósitos de lutitas y calizas de la formación Pamplona, sobre las cuales se de-
positaron sedimentos calcáreos de la formación Atocongo en la faja costera.
A lo largo de la costa actual ocurrió una fuerte actividad volcánica que dio origen a la
formación Casma.
Las rocas intrusivas y volcánicas están conformadas por granitos, grano dioritas,
tonalitas, dioritas y monzonitas principalmente y unidades menores de andesitas,
dacitas y río dacitas. Las rocas plutónicas se encuentran instruyendo a rocas más
antiguas, estando directamente relacionadas con la tectónica y estratigrafía de la
región.
La obra se ubica sobre la parte baja de la cordillera de la costa, donde se evidencia un
intenso fracturamiento transversal a la orientación andina, con fallas y fracturas de
rumbo E-O y NE-SO, donde sobresalen estructuras importantes como el anticlinal de
Lima.
Desde el punto de vista litológico, en la zona de estudio afloran rocas de diferente com-
posición, cuyas edades varían desde el Terciario hasta el Cuaternario reciente, clasifi-
cándose como sedimentarias, intrusivas, volcánicas y metamórficas, sobresaliendo por
su extensión las volcánicas e intrusivas.
.
6.1.2.1 Depósitos aluviales
Estos depósitos son materiales que se caracterizan por ser fácilmente removibles, y se
encuentran formando terrazas fluviales y el fondo del lecho aluvial. Están constituidos
por bloques, piedras y cantos redondeados, arenas y material fino pobremente clasifi-
cados.
6.1.2.2 Rocas intrusivas
Se encuentran formando laderas cortas con fuertes pendientes y cimas de cerros
subredondeados. En el presente proyecto, afloran en el área de El Agustino.
6.1.2.3 Principales geoformas
Es importante señalar que el desarrollo de los procesos geomorfológicos del área está
estrechamente vinculado a los cambios climáticos ocurridos en los últimos miles de
años.
6.1.2.4 Valle aluvial
El valle del río Rímac presenta estadios muy variados a lo largo de su recorrido.
6.1.2.5 Conos de deyección
Los conos de deyección constituyen planos con pendientes de unos 4° a 12° en forma
de abanico, constituidos por materiales coluviales de diferente calibre y dispuestos en
forma desordenada y caótica. En muchos casos, los conos no constituyen geoformas
totalmente estabilizadas, así como sucesiones de conos, que responden a eventos to-
rrenciales húmedos. La mayoría de los conos de deyección están dispuestos sobre ro -
cas intrusivas ácidas.
6.1.2.6 Procesos morfodinámicos
Los factores que ocasionan estos fenómenos son las condiciones litológicas y tectoge-
néticas, el dominio de la herencia paleoclimática, las fuertes pendientes, las condicio-

Capítulo IV – Estudio de Impacto Ambiental


Municipalidad Distrital de Carabayllo

nes de aridez y semi-aridez con precipitaciones estaciónales y el impacto de la ocupa-


ción productiva.
Entre los principales eventos se encuentran los deslizamientos y desprendimientos.

6.1.3 Riesgos geológicos y geotécnicos

6.1.3.1 Sismicidad
El estudio de la sismicidad tiene por objeto determinar la amenaza o peligro sísmico,
dadas las características sismotectónicas regionales en la costa central del Perú que
son el resultado de la interacción de las placas de Nazca y Sudamericana. La primera
subduce o se introduce debajo de la segunda con ángulos variables. En aquellos
tramos donde el ángulo es igual o mayor que 30°, como ocurre en el sur del Perú,
provocan fracturas en la corteza y la fricción incrementa la temperatura y se tiene la
presencia de volcanes. En cambio, donde el ángulo de subducción es menos inclinado,
como sucede en las costas del departamento de Lima, se puede notar claramente 2
franjas de liberación de energía; una en la costa con los focos más superficiales
ubicados en el mar, la mayoría entre 20 y 40 Km de profundidad y se va profundizando
conforme se avanza hacia el Este en el plano inclinado llamado superficie de Benioff.
En la frontera común con Brasil se producen sismos con los focos hasta 700 Km de
profundidad.
El área en estudio, está amenazada principalmente por 2 fuentes sismológicas, la de la
zona de subducción donde ocurren sismos de gran magnitud, mayores de 8, como el
del año 1,746 (M=8,4, en la escala de Richter) que se piensa es el mayor evento ocurri-
do en la costa central del Perú en los últimos 500 años y el del año 1,940 (M=8.2). Otra
fuente, se ubica en la parte alta de la cordillera occidental de los Andes, con sismos
moderados de hasta unos 6 grados de magnitud Richter. En esta fuente se han origina -
do sismos en Canta y Huarochiri. Por la distancia y la magnitud de los sismos, los que
se generan en la zona de subducción, son los de mayor peligro para el área en estudio.
Se adjunta, a continuación, los sismos que han afectado el área de Lima en los últimos
500 años. Los sismos potencialmente más destructivos para el área se estiman en una
magnitud de Mb = 6.8, que corresponde a una Magnitud Ms aproximadamente igual a
8, y tienen un período de recurrencia de 103 años tal como se puede observar en la
siguiente tabla.

Período de Recurrencia para el


Área de Lima
Magnitud Período de Recurrencia
(Mb) (Años)
5.0 0.77
5.5 2.00
6.0 17.7
6.3 32.6
6.5 51.7
6.8 103.3

Según el Mapa de intensidades máximas de la escala de intensidades de Mercalli mo-


dificada (Alva y Meneses, 1984) a la zona corresponde un valor máximo de X. Conside-
rando que según la escala de Mercalli se tiene:
Grado VII: Daño a las construcciones
Grado VIII: Fuerte daño a las construcciones
Grado IX: Destrucción parcial de construcciones
Grado X: Destrucción total de construcciones

6.2 VARIABLES ATMOSFÉRICAS

Capítulo IV – Estudio de Impacto Ambiental


Municipalidad Distrital de Carabayllo

6.2.1 Clima
El clima es templado, húmedo y con alta nubosidad en invierno. Del área de proyecto
se ha podido obtener los siguientes datos:
La Humedad Relativa tiene un promedio que varía entre 60% a 95%. Las precipitacio-
nes invernales son escasas y se producen en forma de garuas o lloviznas debido a las
condiciones sinópticas y locales.

6.2.2 Precipitación
La precipitación en Lima Metropolitana tiene su origen en los estratos y estratocúmulos
generados por la mezcla turbulenta de los Alisios en combinación con la persistente in-
versión térmica. Este efecto físico de la naturaleza genera la precipitación pluvial.
La precipitación tiene un promedio máximo mensual de 2 mm y un mínimo de 0.40 mm,
concentrada en los meses de mayo, junio, julio. Esta precipitación decrece en agosto,
con llovizna esporádica en los meses de verano.

6.2.3 Temperatura
La temperatura en los meses de invierno varía entre los 12º y 17º, mientras que el ve-
rano entre 22º y 30º.
Los meses más cálidos son enero, febrero y marzo, período donde se registra una tem-
peratura máxima promedio de 28.3 ºC, alcanzando máximos de 30.1 ºC. La estación de
invierno (julio a septiembre) tiene una temperatura máxima promedio de 16.3 ºC, alcan-
zando mínimas de 13,4 ºC.
El fenómeno de El Niño, genera una ola de calor muy intensa, llegando los
termómetros a registrar temperaturas de hasta 33 ºC, en los meses de verano.

6.2.4 Humedad relativa


Esta variable ambiental es un componente atmosférico muy importante, pues
proporciona las características del estado del tiempo, que se constituye en una parte
esencial del clima.
La humedad relativa promedio anual fluctúa entre el 84.75% y 86.42%. El período de
menor humedad relativa son los meses de verano (enero, febrero y marzo), donde se
registran promedios mensuales alrededor del 80%. Opuestamente a estos valores, en-
contramos que el período de humedad relativa alta tiene un mayor rango (abril a octu-
bre), siendo julio el mes que presenta registros mayores al 92%.

6.2.5 Vientos dominantes


Los vientos dominantes son del Sur, Suroeste y Sureste. La velocidad media del viento
es débil (1 a 4 m/s), disminuye de la costa a la cordillera, presentándose un estanca -
miento en el área urbana central por efecto de la topografía. En verano los vientos son
más intensos y los días tienen más del 50% de horas de sol; mientras que en invierno
menos de 20%.
En las colinas del Este se forma un “rotor” de vientos, que incrementa la velocidad y
modifica el curso local de los mismos.
Los contravientos de montaña y del norte son débiles e infrecuentes, pero influyen sen -
siblemente en la dispersión de contaminantes bajo condiciones de calma matutina.

Capítulo IV – Estudio de Impacto Ambiental


Municipalidad Distrital de Carabayllo

Flujo de vientos en la zona de Lima y Callao

6.3 Calidad del aire

6.3.1 Características atmosféricas


La Cuenca Atmosférica donde se sitúa la ciudad de Lima está gobernada por una situa-
ción climática semipermanente derivada del Anticiclón del Pacífico, que en conjunción
con la Cordillera Occidental de los Andes produce un flujo constante de vientos del sur
durante todo el año constituyéndose como un corredor de vientos que sigue la línea
costera.
Pese a que la ciudad de Lima se desarrolla sobre una planicie costera de 10 km de an-
cho en promedio y una altura de 0 a 200 metros sobre el nivel del mar, la presencia de
cerros al norte que aumentan rápidamente su elevación, crean unas condiciones me-
teorológicas específicas.
Sin límites topográficos relevantes al Sur y Sureste, se cierra parcialmente al norte con
una ligera prominencia topográfica en las inmediaciones de la desembocadura del río
Chillón, dominada por los cerros Candela, Oquendo y Respiro.
La corriente del Humboldt y el flujo de aire del anticiclón aumentan la humedad relativa
del aire formando nubosidades estratiformes y nieblas típicas en la costa, más intensas
en invierno que en verano.
En términos generales la cuenca presenta buena ventilación en el componente
horizontal, debido a la entrada constante de vientos provenientes del mar, con un gran
aporte de humedad.

Delimitación de la Cuenca Atmosférica en Lima y Callao

En la vertical, la “inversión de subsidencia” se constituye en un techo virtual de nubes y


nieblas. Este techo tiene, en verano, una altura de 675 m.s.n.m. mientras que en
invierno el techo desciende a 290 m.s.n.m.

6.3.2 Estudio de Saturación


En el año 2000 se llevó a cabo un estudio de saturación de contaminantes, con la
participación de DIGESA y Swisscontact, cuyo fin era evaluar cuál era la calidad del
aire en Lima Metropolitana y Callao.

Los resultados de este estudio están basados en la toma de datos en 30 puntos


distribuidos en la ciudad capital (en un área de 5 Km 2, por 5 días cada punto), durante
las estaciones de verano e invierno, con los que se evaluaron las concentraciones de
Dióxido de Nitrógeno (NO2), y Dióxido de azufre (SO2). Dicho estudio determinó que los
contaminantes primarios son arrastrados por la acción del viento hacia el Norte y Este
de la Cuenca Atmosférica de Lima y el Callao, siguiendo claramente el patrón de
vientos dominantes.

Capítulo IV – Estudio de Impacto Ambiental


Municipalidad Distrital de Carabayllo

El transporte de gases y partículas hacia estas zonas provoca una acumulación en la


micro cuenca anteriormente descritas, donde el viento es atrapado o deflectado por los
cerros y montañas circundantes.
El área central urbana de Lima es una zona donde se acumulan y reaccionan los conta-
minantes. Es posible afirmar que los cerros que rodean la urbanización de La Molina
propician un micro ambiente receptor y acumulador de contaminantes de alto riesgo.
En las colinas del Este se forma un rotor de vientos, que incrementa la velocidad y mo-
difica el curso de los mismos.
Desde el punto de vista estacional tenemos que:
 La altura de la capa de mezcla es mayor en verano que en invierno, por lo que
podría suponerse un mayor efecto de la concentración de contaminantes en invierno,
pero los resultados muestran que en invierno, el SO 2 y el NO2, presentaron
concentraciones menores que las de verano.
 El NO2 tiene una gran dispersión en toda la cuenca en el verano, con una
trayectoria del Centro al cono Este. Las condiciones de estabilidad y baja insolación
típicas del invierno, propician altas concentraciones de NO 2 en los Conos Este, Centro
y Sur.
 Se observa en verano un mayor impacto de las partículas sedimentables,
totales en suspensión y PM10 en los Conos Norte y Este, Centro y Callao.
 En general las concentraciones de partículas son menores en invierno. El
ozono es detectado en mayor concentración en las zonas altas de las micro cuencas
de los conos Este, Centro y Sur.
 La concentración de ozono en particular, es más baja en invierno debido a la
alta nubosidad y el bajo nivel de radiación solar de la temperatura, que inhibe
reacciones fotoquímicas.

6.3.3 Contaminantes Atmosféricos


Actualmente se lleva a cabo una vigilancia permanente en Lima y Callao realizada por
DIGESA, analizando a su vez la concentración de metales pesados en el aire,
obteniéndose datos que permiten el seguimiento de las acciones de gestión ambiental
emprendidas por el Estado.

A fin de conocer el problema de contaminación atmosférica que afecta las ciudades de


Lima y Callao, se evaluaron datos de la calidad del aire de 5 zonas (Callao, Lima
Ciudad, Lima Norte, Lima Sur y Lima Este), identificándose que el principal problema
de contaminación está relacionado a la presencia de partículas en suspensión (polvo),
las cuales provienen en su mayoría del tránsito vehicular (hollín).

El mejoramiento de la calidad de los combustibles y el incremento del transporte no


motorizado es un punto crucial para la reducción de las emisiones. Actualmente en el
Perú aún circulan vehículos que utilizan gasolina con plomo y combustible Diesel con
una gran cantidad de azufre (alrededor de 7000 ppm).

Una opción factible tanto en términos ambientales como económicos, es la promoción


de combustibles limpios tales como el GLP y favorecer el transporte no motorizado, con
los cuales se eliminan las emisiones de material particulado y dióxido de azufre.
Es importante recalcar el impacto que tiene la contaminación atmosférica en la salud
pública. Tradicionalmente, se ha buscado satisfacer las necesidades de traslado y em-
pleo de una población creciente sin tomar en cuenta los costos ambientales (incremen-
to del deterioro de la calidad del aire), económicos y sociales (incremento en los gastos
en salud pública, servicio de transporte caótico, congestionamiento vehicular).

El plomo es un metal pesado cuyos compuestos orgánicos son de gran importancia en


razón de su uso como aditivos de los combustibles como en el caso de la gasolina de
84 octanos. La mayor parte de las sales inorgánicas de plomo son poco solubles en
agua. La principal fuente de exposición atmosférica por plomo, la constituye la
exposición en el parque automotor, el cual utiliza en un 30% gasolina con plomo.
Asimismo, las fábricas también constituyen una fuente importante de exposición. Los

Capítulo IV – Estudio de Impacto Ambiental


Municipalidad Distrital de Carabayllo

promedios anuales registrados entre 1999 al 2001, superaron el Lineamiento Anual de


la OMS de 0.5 ug/m3.

La reducción en las concentraciones anuales de plomo, registradas entre 1998 a 2002,


está asociadas a la eliminación del plomo de la gasolina de 95 octanos. Actualmente, la
única gasolina con plomo en el Perú, la constituye la gasolina de 84 octanos, la cual es
utilizada en un 30% por la flota vehicular del país.

El dióxido de azufre es un gas incoloro, de olor penetrante, no inflamable y no


explosivo, que proviene de la oxidación de combustibles fósiles empleados para la
producción de energía. En presencia de humedad forma el ácido sulfúrico. La principal
fuente de contaminación del aire por SO2 la constituye el parque automotor.

En el área de Lima Metropolitana, la principal fuente de contaminación del aire por


dióxido de azufre, la constituye, como ya se mencionó, la gran cantidad de vehículos
que circulan por sus avenidas, así como las industrias asentadas en diversos puntos de
la capital.

Los óxidos de nitrógeno se forman naturalmente en la atmósfera por combinación a


altas temperaturas del oxígeno y el nitrógeno. Una de las formas de emisión de óxidos
de nitrógeno provocadas por el hombre proviene de los motores de combustión interna
de los automóviles. El NO2 puede reaccionar con la humedad presente en la atmósfera
para formar ácido nítrico y absorbe la luz visible a una concentración de 470 g/m 3
pudiendo causar apreciable reducción de la visibilidad.

6.3.4 Fuentes de contaminación


Según datos del Balance Nacional de Energía, elaborado por el Ministerio de Energía y
Minas, el sector transporte es el segundo sector con mayor demanda de energía final
en el Perú (ver cuadro 1.), habiendo crecido su demanda entre 1985 – 2000 a una tasa
de 3,2% anual.
Cuadro 1. Consumo de energía por
Sectores en el Perú – Año 2000
Consumo de energía
Sector de consumo
TJ %
Residencial, comercial y público 160,438 34.7%
Transporte 141,688 30.7%
Industrial y minero metalúrgico 123,404 26.7%
Fuente: MEM – OTERG (2002)

La misma fuente también señala que las emisiones de CO 2 provenientes del uso de las
diferentes fuentes de energía comercial, se han incrementado de 14,7 a 22,4 millones
de toneladas en el período 1985 – 2000. En el año 2000 el sector transporte emitió
aproximadamente 10,1 millones de toneladas de CO 2, representando ello casi el 45%
del total de emisiones de todos los sectores, por lo cual constituye el sector con mayor
contribución de CO2.

Ruido – Calidad Sonora


Se entiende por ruidos nocivos los producidos en la vía pública, viviendas,
establecimientos industriales y/o comerciales y en general en cualquier lugar público o
privado, que exceda los siguientes niveles:
 En Zonificación Residencial: 80 decibeles.
 En Zonificación Comercial: 85 decibeles
 En Zonificación Industrial: 90 decibeles
Se entiende por ruidos molestos aquellos producidos en la vía pública, viviendas, esta-
blecimientos industriales y/o comerciales y en general en cualquier lugar público o pri-
vado que, sin alcanzar los señalados como ruidos nocivos, excede los siguientes nive-
les.
De 07.01 a 22.00 h. De 22.01 a 07.00 h.
En Zona Residencial: 60 decibeles 50 decibeles

Capítulo IV – Estudio de Impacto Ambiental


Municipalidad Distrital de Carabayllo

En Zona Comercial: 70 decibeles 60 decibeles


En Zona Industrial: 80 decibeles 70 decibeles

Sin embargo, no se encuentra información disponible que permita conocer la situación


actual de la contaminación por ruido en Lima Metropolitana.
Sin esta información, que permitiría exponer la situación real, sólo cabe conjeturar
sobre las distintas fuentes de ruido que el propio tráfico genera. Entre ellas se puede
apreciar las relacionadas con los tipos de vehículos que circulan, el estado de
conservación de los propios vehículos y la actitud del conductor ante el hecho de
circular.

En cuanto al tipo de vehículos que circulan se puede decir que existe una gran
presencia de vehículos semipesados materializados en el propio transporte público
cuya oferta supera con creces la demanda generando con sus desplazamientos un
incremento de ruido innecesario.
Respecto al estado de los vehículos se puede observar que el pésimo estado de la
conservación de las carrocerías también participa en el incremento del ruido de la
ciudad, especialmente en aquellas zonas donde las calles son más estrechas por el
efecto de la reflexión del ruido en las fachadas.
Por último y respecto a la actitud del conductor se puede apreciar el uso constante, la
mayoría de las veces innecesario, del claxon, lo que contribuye igualmente a elevar los
niveles de ruido.

6.4 VARIABLES SOCIALES Y URBANAS

6.4.1 Proceso de urbanización


La ciudad de Lima tiene su origen en lo que hoy es el centro histórico, pasando de un
espacio urbanizado de tipo damero (damero de Pizarro) en 1500, a una ciudad
amurallada en 1700.
En el siglo XIX la economía del guano propicia una gran transformación de la ciudad
con la demolición de la muralla y los primeros ensanches siguiendo un plan urbanístico
basado en el que usó Haussmann en Paris, generando grandes arterias de
circunvalación, como la que se construyó en el espacio dejado por la muralla, y
grandes avenidas radiales con trazos rectilíneos.
Este sistema urbanístico junto con la oligarquía existente crea una ciudad particionada
por las grandes avenidas que favorece un cierto aislamiento territorial y la división entre
clases, hasta el punto de concebir el Centro, a partir de su crecimiento económico,
como un Distrito de Negocios.
A inicios del siglo XX Lima conserva el tamaño y las características de la apacible
ciudad virreinal. A partir de aquí, el crecimiento de Lima está vinculado al proceso
histórico y económico del país y comienza a expandirse.
En la década de los 20, empieza la expansión hacia el sur a través de las avenidas
Brasil y Arequipa. En los años 30 se van constituyendo las primeras urbanizaciones y
las primeras barriadas como Leticia, San Cosme o El Pino. Al mismo tiempo crece en
dirección al Callao y hacia los balnearios de Chorrillos y Barranco, consolidándose
zonas como Barranco, Miraflores, Chorrillos y Las Barriadas.
En la década de los 70 alcanza un crecimiento vertiginoso con una tasa del 5% anual.
La década de los 80 fue la de una expansión desordenada en la periferia de la ciudad.
La crisis económica es la más severa de la historia republicana hasta ese entonces.
La pobreza extrema, violencia política y el caos de la gestión urbana: Tienen como
resultado la Lima actual, de desborde popular sin límites y el asentamiento en Lima del
Perú Profundo.
El patrón de crecimiento horizontal predominante desde el derribo de las murallas
empieza a perder vigencia. El crecimiento de la población se refleja en la tugurizarían
del centro de la ciudad y la informalidad en todos los ámbitos.
Se institucionalizan los Pueblos Jóvenes como instrumento de control político y se
convierten los ejes este-oeste en los nuevos configuradores de la ciudad. Se ha
legalizado la ciudad informal para incorporarla al todo urbano de Lima.

Capítulo IV – Estudio de Impacto Ambiental


Municipalidad Distrital de Carabayllo

Se puede afirmar que Lima ha sufrido, en los últimos 50 años, grandes cambios demo-
gráficos que se han manifestado en el proceso urbano de la ciudad. El reflejo de esto
es su crecimiento acelerado que, a pesar de contar con órganos y planes reguladores
desde 1946, llega incluso a desarrollarse sobre antiguos rellenos sanitarios, las riberas
del Río Rímac o las laderas inestables de los cerros.
Actualmente el área metropolitana de Lima supera el área de la provincia aunque sus
límites son diferentes, y la población bordea los 8 millones de habitantes con una
superficie que ocupa un área de 2812 Km2.

6.4.2 Variables Socioeconómicas

6.4.2.1 Población
Según el IX Censo Nacional de Población y IV de Vivienda, en 1993, la población de
Lima Metropolitana alcanzó los 6,35 millones de habitantes.
En la actualidad Lima Metropolitana cuenta con una población aproximada de unos 8
millones de habitantes, población que genera requerimientos de vivienda, servicios de
transporte, comercio, industria, alimentación, educación, etc. Todo ello conlleva un
consumo de energía (combustibles, electricidad, etc.) cada vez mayor y por ende una
mayor emisión de contaminantes al aire de diferentes fuentes, lo cual viene
ocasionando un impacto importante en la calidad del aire, y por tanto, afectando la
salud de la población.

6.4.2.2 Infraestructura
El área de influencia del proyecto no cuenta con los servicios de agua potable, des-
agüe, electricidad y teléfono.
Con respecto al mantenimiento de las vías (pistas, bermas y veredas) se observa que
en el área de influencia del proyecto, los distritos involucrados, muestran sus vías en
mal estado, careciendo de un mantenimiento adecuado.

6.5 ENTORNO BIOLÓGICO

6.5.1 Vegetación
El área de influencia del proyecto exhibe una grave deficiencia de áreas verdes como
fuente de oxigenación. Según el Proyecto ECORIESGO, desde la década de los 80, en
Lima la disponibilidad de áreas verdes por habitante se ha reducido considerablemente,
llegando apenas a 1.9 m2/habitante, lo cual está muy por debajo de los 8 m 2/habitante
que recomiendan los urbanistas.
Lamentablemente, la vegetación en los distritos que conforman el área de influencia de
la obra vial es escasa o inexistente, dado que las actividades informales que se
realizan en los espacios destinados a las áreas verdes han imposibilitado la existencia
de éstas.

6.5.2 Fauna
La fauna existente está conformada básicamente por una fauna insectil y además por
una gran cantidad de roedores atraídos por residuos sólidos acumulados en la vía pú-
blica. Asimismo también se encuentran presentes los animales domésticos y aves sil-
vestres.

VII DETERMINACION DE IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO.

La Identificación y el análisis de los impactos fueron determinados mediante el análisis de la


interacción entre los componentes del ambiente y las actividades del proyecto en dos fases: la de
construcción y la de funcionamiento.

Capítulo IV – Estudio de Impacto Ambiental


Municipalidad Distrital de Carabayllo

VIII EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS QUE SE GENERAN DEBIDO A LAS


MITIGACIONES CORRESPONDIENTES.

IMPACTOS DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

IMPACTOS POSITIVOS
 Generación de empleo
Este impacto consiste en la generación de empleo producto de la ejecución de las
distintas actividades involucradas en la etapa de construcción del proyecto. Este impacto
se ha evaluado como de tipo directo, de frecuencia discontinua, de magnitud leve,
extensión regional y de duración a corto plazo. De la evaluación anterior se concluye que
este impacto es poco significativo.

 Mejora del paisaje urbano


A la conclusión de las obras comprendidas durante la fase de construcción de los muros de
contención, se obtendrá una mejora del paisaje urbano, El impacto se ha considerado de
tipo directo, de frecuencia continua, de magnitud considerable, de duración a corto plazo,
por lo que se concluye que es un impacto poco significativo.

 Cambio de uso de los suelos


Se ha considerado que a la conclusión de las actividades comprendidas durante la fase de
construcción del proyecto se va a tener un impacto positivo sobre los suelos de la zona.
Se concluye que el impacto es de importancia.

IMPACTOS NEGATIVOS

 Sobre la calidad del aire


La afectación a la calidad del aire en la zona del proyecto se dará por el aumento de las
emisiones producto de las actividades comprendidas durante la fase de construcción del
proyecto, como son: la rotura de roca, acarreo y transporte y descarga de materiales de
construcción y el transporte de escombros y materiales excedentes a los depósitos
destinados para ello,
Adicionalmente, la señalización preventiva y el cierre de accesos serán necesarios para
la realización de la obra.

 Aumento temporal del nivel de ruido


Durante la fase de construcción, los niveles de ruido aumentarán debido a las propias
obras como por ejemplo, la rotura de roca, la descarga de los materiales de construcción.
Este impacto es de tipo directo cuando es debido a las obras propias del proyecto y de
tipo indirecto cuando es debido al cierre. Es también de tipo reversible, discontinuo, de
magnitud moderada en algunos casos, de extensión local, de duración a corto plazo y de
mitigabilidad media.

 Alteración del estilo de vida


Este impacto se generará producto del aumento en el nivel de ruido, polvo y alteración
del normal flujo vehicular y peatonal en la zona, los que ocasionan molestias, inherentes a
la construcción de proyectos de tipo vial urbano.
Así mismo, la circulación de vehículos pesados durante la obra, que abastecen de insumos
y de materiales de trabajo, afectará temporalmente la tranquilidad pública. Durante las
actividades de rotura de roca, entre otras actividades como la descarga de los materiales de
construcción, se producirán vibraciones que pueden afectar a los bienes frágiles de los
vecinos circundantes a las obras.
Este impacto es de tipo directo, reversible, de frecuencia discontinua, magnitud leve,
extensión local, de corto plazo, mitigabilidad nula. Tiene una significancia regular en el
caso de la rotura de roca, pero en la mayoría de los casos es de poca significancia. Por
lo tanto, se ha considerado que en general, este impacto tiene poca significancia.

 Afectación a la salud y seguridad de los trabajadores y vecinos

Capítulo IV – Estudio de Impacto Ambiental


Municipalidad Distrital de Carabayllo

Dada la peligrosidad de las actividades que se vayan a realizar, existe el riesgo de


ocurrencia de accidentes que afecten a los trabajadores e incluso a los pobladores vecinos.
En el caso de un accidente de carácter fatal el impacto es considerado irreversible.
Por otra parte, debido a las partículas de polvo y/o gases de combustión de los equipos y
las máquinas que se empleen también existe la posibilidad que se afecte la salud de los
antes mencionados. En este caso el impacto se considera reversible.
El impacto es de tipo indirecto, reversible, de frecuencia discontinua, magnitud leve a
moderada, extensión local, duración de corto plazo y mitigabilidad alta. El impacto se
considera de poca significancia.

 Alteración del flujo vehicular y peatonal


Debido al posible cierre de la vía y accesos para ejecutar las actividades propias de la
fase de construcción en sus diferentes tramos en el área comprendida del proyecto vial,
se dará una alteración del flujo vehicular y peatonal de la zona, necesario para el
correcto desenvolvimiento de las actividades de construcción.
El impacto es de tipo directo, reversible, discontinuo, de moderada magnitud, de
extensión regional, de duración a corto plazo y de mitigabilidad media. El impacto es muy
significativo en el caso del cierre de vía y accesos, y poco significativo durante el
transporte de los materiales de construcción y de los residuos sólidos de construcción
hacia y fuera de la zona de trabajo respectivamente. Por todo lo expuesto, se ha
considerado que en promedio, el impacto es de significancia regular.

 Afectación a propiedades públicas y privadas


La afectación a las propiedades públicas y privadas, se podría dar en el sentido del
aumento de emisiones atmosféricas como el material particulado lo que puede ensuciar
las fachadas de las viviendas, y bienes públicos existentes en la zona.
Este impacto es de tipo directo, reversible, continuo, de leve magnitud, extensión local,
duración de largo plazo, mitigabilidad alta. Se concluye que es un impacto de poca
significancia.

 Modificación de servicios
Este impacto consiste en la posible alteración de servicios públicos tales como: agua, luz
y teléfono, durante la rotura de roca. Este impacto fue evaluado como de tipo directo,
reversible, discontinuo, de leve magnitud, extensión local, duración a corto plazo y
mitigabilidad alta. Por lo expuesto el impacto es de poca significancia.

 Generación de Residuos Sólidos de Construcción


Cabe indicar que durante la Fase de Construcción, se dará la generación de residuos
sólidos de construcción, principalmente durante la rotura de a roca y veredas para darle
cierta continuidad a la Calle Perimetral, en el tramo en estudio.
Este impacto se considera de tipo directo, reversible, de frecuencia discontinua, magnitud
moderada, extensión local, con duración de corto plazo, y mitigabilidad media. Este impacto
se ha considerado que es de poca significancia.

IMPACTOS DURANTE LA FASE DE USO

Impactos Positivos

 Disminución de las emisiones vehiculares


En la Calle Las lomas se ampliara la calle por lo tanto se dará un aumento en la circulación
vehicular, lo que traería consigo un aumento de las emisiones vehiculares, pero en el
balance global el impacto resulta positivo.
Este impacto es de tipo indirecto, continuo, de magnitud leve, extensión regional y duración
a largo plazo. Por lo tanto el impacto se considera de poca significancia.

 Mejora del estilo de vida


El estilo de vida de los vecinos y público de la zona en estudio se verá mejorado por el
consecuente reordenamiento del tránsito peatonal y vehicular.

Capítulo IV – Estudio de Impacto Ambiental


Municipalidad Distrital de Carabayllo

Este impacto se considera de tipo indirecto, continuo, de magnitud leve, extensión local y
duración a largo plazo. Por lo tanto el impacto se considera de poca significancia.

 Mejora de los estándares de seguridad vial


De manera global, la mejora en el flujo peatonal y vehicular trae consigo una reducción de
accidentes, lo cual muestra un impacto positivo del proyecto. Este impacto se considera de
tipo directo, de frecuencia continua, de leve magnitud, de extensión local y con una
duración a largo plazo. Por lo expuesto anteriormente, es poco significativo.

 Mejora del flujo vehicular y peatonal


Como resultado de la construcción del proyecto las condiciones de acceso a la zona de
estudio se verán mejoradas por la disminución en los tiempos de desplazamiento y
descongestión en el tramo en estudio.
El impacto es directo, continuo, de magnitud leve, extensión regional, duración de largo
plazo que resulta en un impacto poco significativo.

 Mejora de las condiciones para la actividad económica


La mejora en el flujo peatonal y vehicular trae consigo también una mejora de las
condiciones para la actividad económica que se da en la zona en estudio, esto por la
facilidad de acceso al lugar.
Este impacto se ha considerado como de tipo indirecto, de frecuencia continua, de magnitud
leve, de extensión local, y de duración a largo plazo. Por lo anteriormente expuesto, el
impacto se ha considerado ser poco significativo.

 Generación de empleo
Durante la fase de funcionamiento del proyecto vial, se generará empleo para el
mantenimiento del muro de contención.
Este impacto se ha considerado ser de tipo directo, de frecuencia discontinua, de magnitud
leve, de extensión regional, y con duración a corto plazo. Por las características antes
mencionadas, este impacto se considera de poca significancia.

Impactos Negativos

Los posibles impactos negativos que se podrían generar durante esta etapa serían debidos
a las actividades de mantenimiento de las vías. Los impactos que se generarían serían
similares y por las mismas causas en que se generarían durante la etapa de construcción
de las vías, a saber:

 Disminución de la calidad del aire.


Por las emisiones de material particulado y gases durante las actividades de mantenimiento.
Se considera que este impacto sería de tipo directo e indirecto, reversible, discontinuo, local,
a corto plazo y de mitigabilidad alta.

 Aumento temporal del nivel de ruido.


Por las actividades propias del mantenimiento. Este impacto se ha calificado como de tipo
directo e indirecto, reversible, discontinuo, a corto plazo, local y de mitigabilidad media.

 Alteración del estilo de vida.


Debido a las obras de mantenimiento. Se ha calificado este impacto como de tipo directo,
reversible, discontinuo, extensión local, a corto plazo y de mitigabilidad nula.

 Afectación a la salud y seguridad.


Podría afectarse la salud y seguridad de las personas por las mismas obras de
mantenimiento. Este impacto se ha calificado como indirecto, reversible, discontinuo, local, a
corto plazo y de mitigabilidad alta.

Capítulo IV – Estudio de Impacto Ambiental


Municipalidad Distrital de Carabayllo

IX ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO PARA ATENUAR LOS IMPACTOS


NEGATIVOS EN FASE DE CONSTRUCCION COMO DE OPERACIÓN DEL
PROYECTO.

Debido a la ejecución de las obras y a la puesta en funcionamiento del proyecto, se generará


impactos ambientales en el ámbito de su influencia. Por esta razón, se elabora el presente Plan
de Gestión Ambiental, a fin de recomendar las medidas a aplicar que son diseñadas para
prevenir, controlar y/o mitigar los impactos ambientales negativos que se originen.

Se ha considerado de primordial importancia la coordinación con las Municipalidades donde se


realizarán las obras.

El presente plan de gestión ambiental debe ser usado como un manual de campo por los jefes
o supervisores que van a ejecutar el proyecto, incluyendo a los contratistas y demás
instituciones inmersas en el presente plan. Así mismo, debe ser de conocimiento de todos los
trabajadores para su cumplimiento.

El objetivo del Plan de Gestión Ambiental está orientado a prevenir, evitar, controlar y mitigar
los probables impactos ambientales ocasionados por las actividades que se desarrollarán
durante la fase de construcción y puesta en funcionamiento de las obras. Para este efecto, es
importante asegurar el cumplimiento de los siguientes planes y programas:

 Plan de Manejo Ambiental


 Plan de Monitoreo
 Plan de Contingencias
 Programa de Control y Seguimiento
 Programa de Operación y Mantenimiento

El Plan de Gestión Ambiental nos permitirá asegurar la ejecución y el funcionamiento ordenado


y adecuado del proyecto, además de garantizar la calidad ambiental en el área de influencia.
Para esto, es necesaria la participación de un encargado ambiental de la empresa constructora,
el mismo que deberá ser supervisado por la empresa supervisora en visitas semanales para
verificar que las actividades se estén desarrollando de acuerdo al Plan de Gestión Ambiental.

Las acciones que la empresa constructora debe realizar para llevar adelante el Plan de Gestión
Ambiental son las siguientes:
 Ejecutar y supervisar las medidas ambientales que considera la Evaluación Ambiental,
identificando problemas ambientales que ocurran en las fases de construcción y puesta
en marcha del proyecto; así como mejorar, rediseñar y desarrollar los programas
ambientales que crea conveniente.
 Asegurar los mecanismos de financiamiento para la ejecución del Plan de Inversiones
del Plan de Gestión Ambiental, manteniendo en el presupuesto la partida
correspondiente.
 Cumplir con las normas ambientales sectoriales desde la etapa de diseño del Proyecto,
adecuando el plan de gestión ambiental al cronograma de ejecución de obra.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El presente Plan de Manejo Ambiental, tiene como objetivo prevenir, controlar y/o mitigar los
Impactos Ambientales generados por las actividades de Construcción y Funcionamiento.

El plan de Manejo Ambiental establece recomendaciones Técnicas – ambientales a ser


tomados en cuenta para evitar que se originen Impactos Ambientales que pongan en riesgo la
estabilidad del área de influencia, asegurando que la construcción y el funcionamiento de las
vías sea sostenible a través del tiempo.

Las medidas de prevención y/o mitigación de los impactos negativos que el proyecto genere es
responsabilidad del Programa Construyendo Perú, el cual tiene la obligación de coordinar con

Capítulo IV – Estudio de Impacto Ambiental


Municipalidad Distrital de Carabayllo

entidades como; municipalidad de Ancón, INDECI, Cuerpo General de Bomberos Voluntarios


del Perú, Policía Nacional del Perú PNP, Direcciones Municipales de Transporte Urbano,
DIGESA, a fin de salvar cualquier contingencia que se pueda presentar durante la ejecución
del proyecto, estos últimos además tienen la responsabilidad de fiscalizar el cumplimiento del
presente Plan de Manejo Ambiental.

Este plan de manejo ambiental debe ser usado como un manual de campo por los jefes o
supervisores que van a ejecutar el proyecto. Así mismo, debe ser de conocimiento de todos los
trabajadores para su cumplimiento.

Objetivo Del Plan De Manejo Ambiental


El objetivo del Plan de Manejo Ambiental está orientado a prevenir, evitar, controlar y mitigar
los probables impactos ambientales ocasionados por las actividades que se desarrollarán
durante la fase de construcción y puesta en funcionamiento del proyecto. Para este efecto, es
importante asegurar el cumplimiento de los siguientes programas y planes:
 Programa de Prevención y Mitigación de Impactos
 Plan de Monitoreo
 Plan de Contingencias
 Presupuesto para la implementación de medidas para la gestión ambiental

Alcances Del Plan De Manejo Ambiental


El Plan de Manejo Ambiental nos permitirá asegurar la ejecución y el funcionamiento ordenado
y adecuado del proyecto, garantizara la calidad ambiental en el área de influencia del Proyecto.
Para esto es necesario que la empresa supervisora, en visitas semanales, verifique que las
actividades se estén desarrollando de acuerdo al plan de manejo ambiental
Las acciones que la entidad constructora debe realizar para llevar adelante el Plan de Manejo
Ambiental son las siguientes:
Ejecutar y supervisar las medidas ambientales que considera el Estudio de Impacto Ambiental,
identificando problemas ambientales que ocurran en las fases de construcción y puesta en
marcha del proyecto; así como mejorar, rediseñar y desarrollar los programas ambientales que
crea conveniente.
Capacitar al personal responsable de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental o relacionado
al Medio Ambiente, para lo cual el personal asignado recibirá capacitación en temas
relacionados a la gestión ambiental, control ambiental y seguridad ambiental.
Asegurar los mecanismos de financiamiento para la ejecución del Plan de Inversiones del Plan
de Manejo Ambiental.
Cumplir con las normas ambientales sectoriales desde la etapa de construcción del Proyecto,
adecuando el plan de manejo ambiental al cronograma de ejecución de obra.

X. PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS

La finalidad del Plan de Mitigación y Prevención de Impactos es la de reducir los impactos


negativos a fin de alcanzar el desarrollo de las actividades de ingeniería previstas, en
compatibilidad con la conservación del ecosistema que será intervenido.

Etapa de Construcción
Según el cuadro resumen de significancia de los impactos se ha previsto desarrollar las
medidas de mitigación que a continuación se señalan:

Desvío por obras.


Las medidas de control adicionales serán las siguientes:
- Señalización de nuevos cruces y rutas alternativas para permitir la circulación de
peatones que circula actualmente.
- Uso de letreros para visualizar los sentidos de tránsito.
- Utilizar las rutas de desvío para reducir el tráfico en la zona a intervenir.

Capítulo IV – Estudio de Impacto Ambiental


Municipalidad Distrital de Carabayllo

- Considerar el transporte de maquinaria para las obras.


- Considerar a los residentes de las vías alternas, abastecimiento a tiendas y
almacenes.
- Hacer de conocimiento de los desvíos a realizarse a los vecinos, a través de los
medio de información escrita (Volantes), y radial.
Una vez efectuada la rotura de rocas. Generarán un volumen de escombros de regular
magnitud lo cual implica la presencia de volquetes de alto tonelaje así como de equipo de
carguío para el traslado de los mismos, esto generará material particulado hacia la atmósfera,
lo cual podría afectar el normal desarrollo de las actividades, que se realizan en las
inmediaciones. Hecho que debe ser evitado.

Las medidas de mitigación implican mantener en forma constante de una cisterna cargada de
agua a fin de que controle en forma permanente a través del regado por sistema de lluvia
artificial (aspersión), la emisión de material particulado hacia la atmósfera.

Lo mismo se recomienda para las unidades que transporte materiales de desmonte, las
mismas que una vez completadas la carga y antes de iniciar la partida, deberán ser regados
con agua sobre la carga (desmonte) en forma de lluvia a fin de evitar la generación de polvo en
su trayecto al lugar de disposición final.

Demoliciones.
Las demoliciones y desmontaje de pircas representan un impacto derivado de la incomodidad
que genera a las familias afectadas.
Del análisis de la matriz de Leopold podemos apreciar que esta es una de las actividades del
proyecto que originan mayores impactos ambientales en la etapa de construcción. Para lo cual
proponemos las siguientes medidas de mitigación:

Previo a la demolición se harán las siguientes actividades


- Delimitación del área donde se encuentran las pircas a demoler.
- Desmantelamiento de los materiales aprovechables (rocas con las medidas
adecuadas) de las estructuras a demoler.
Las demoliciones se ejecutaran utilizando herramientas de mano.
Transporte de materiales para la obra.
El transporte de materiales para las obras (cemento, agregados, etc.) deberá hacerse por rutas
preestablecidas para cada etapa del proyecto. Impidiendo que estas rutas sean de elección del
proveedor del material en cuestión.

Generación de ruido.
Las medidas de control en caso de ruidos en la fase constructiva de la obra, son las siguientes:
- Será necesario que todos los equipos trabajen con los silenciadores en buen estado.
- Para ruidos en la fase constructiva mayores de 90 decibeles, se tomara las
siguientes acciones:
 Aprovechar los obstáculos naturales que se opongan a la propagación del ruido
hacia las zonas a proteger.

Salud Pública
Es necesario proteger la salud de los transeúntes que circularán. La propuesta de medidas de
control durante la fase constructiva de esta obra es:
 Se impartirán charlas de inducción sobre temas de seguridad, higiene y medio
ambiente, a los trabajadores y a los vecinos de las obras antes de iniciar los
trabajos en cada uno de los tramos.
 El almacén contara con servicios higiénicos, para las necesidades fisiológicas de
los trabajadores.
 Las emergencias por accidentes deben trasladarse al hospital más cercano.
 Respecto a la Contaminación por solventes y/o pinturas durante la señalización y
construcción del cartel de obra; se deberá tomar las medidas correspondientes de
seguridad al momento de realizar esta actividad ya que la pintura es altamente

Capítulo IV – Estudio de Impacto Ambiental


Municipalidad Distrital de Carabayllo

tóxica, cuidando de no derramar estos solventes y proporcionando los respectivos


implementos de seguridad para los operarios, etc.

RECOMENDACIONES QUE SERÁN ADOPTADAS PARA LOS IMPACTOS NEGATIVOS


IDENTIFICADOS EN LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.-

Etapa de Operación
Como resultado de la ejecución del proyecto tenemos que resaltar el beneficio que ocasionara
esta obra la seguridad de la población, así mismo existe un incremento en la seguridad vecinal
de la zona que podrá transcurrir por la Calle Perimetral. Destacando que esta acción tendrá
larga duración en el tiempo traerá consigo beneficios en el tránsito de vehículos, salud y
seguridad de transeúntes evitando la frecuencia de accidentes como los que hasta ahora
vienen ocurriendo.
Algunas de las posibles alternativas consideradas para mitigar los niveles de ruido en la etapa
de operación, son las siguientes:

Calidad del aire.


Las medidas de control que se debe tener en consideración para prevenir la contaminación de
la calidad del aire durante el funcionamiento de la obra son:
 Otra situación externa a la obra que favorece la descontaminación es la
presencia de vientos fuertes en promedio de 1.0 a 1.1 m/s. La zona de la obra
está en un lugar ventilado.
 Como medida preventiva será importante establecer y tener en consideración
el cumplimiento del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire que fue promulgado con Decreto Supremo N.° 074 - 2001 –
PCM.

Plan de Monitoreo
El Plan de Monitoreo Ambiental vigilara principalmente la calidad ambiental del aire PM 10 y
ruido.
Se realizarán inspecciones ambientales semanales para verificar la que no se exceda los
límites establecidos en los ECA aire y Ruido. Para tal fin, se deberá contar con un cuaderno de
monitoreo ambiental, el mismo que deberá ser llenado y firmado por el Supervisor y el
Encargado de la obra.

Plan de Contingencias
La finalidad del Plan de Contingencia es el de proveer respuestas adecuadas e inmediatas ante
cualquier problema a enfrentar en las diversas contingencias ambientales que se pueden
presentar durante las obras de construcción.
El objetivo del Plan de Contingencias es establecer las medidas y/o acciones que se deben
seguir en caso de eventos producidos accidentalmente o provocados intencionalmente como:
choques, obstrucción de las vías alternas, entre otros.
El Plan de Contingencias esquematiza las acciones a emprender si ocurrieran eventos que no
pueden ser controladas con simples medidas de mitigación.
El Plan de contingencias debe proteger todos los ámbitos y componentes del proyecto. Son
objetivos del Plan de Contingencia:
 Establecer las medidas y/o acciones que se deben seguir en caso de desastres y
eventos producidos accidentalmente o provocados intencionalmente como: incendios,
explosiones, voladuras; contrarrestando los daños que puedan originarse, en forma
coordinada e inmediata en base al uso de los recursos humanos y materiales
comprometidos en el control de los mismos, durante la etapa de construcción y
operación.
 El Plan de Contingencias esquematiza las acciones a emprender si ocurrieran eventos
que no pueden ser controladas con simples medidas de mitigación.
 Las unidades de Contingencia deberán contar con; personal capacitado en primero
auxilios, Unidades móviles de desplazamiento rápido, Equipos de comunicación,
Equipos de auxilio paramédicos, Equipos contra incendios.
Las medidas de contingencia deberán ser comunicadas a la Policía Nacional desde el inicio de
las obras a ejecutarse. Deberá estar asignada claramente que unidad del servicio de grúa de la

Capítulo IV – Estudio de Impacto Ambiental


Municipalidad Distrital de Carabayllo

Policía Nacional tenga la responsabilidad de acudir ante cualquier emergencia durante la ejecu-
ción de las obras.
Durante la etapa de construcción, el responsable de la obra debe llevar a cabo el plan de
contingencias:
 Durante las horas de trabajo y en lugares donde éste se efectúe, debe disponerse de
medios adecuados para prestar rápidamente primeros auxilios.
 Los Jefes de Cuadrilla deben ser capacitados para las operaciones urgentes de
primeros auxilios promoviéndose entre el personal, la necesidad de tener capacitación
para prestar primeros auxilios.

XI. ELABORACIÓN DE PLANES DE SEGUIMIENTO

11.1 Programa de Control y Seguimiento


El Programa de Control y Seguimiento permitirá emitir información acerca de los principales
logros alcanzados en el cumplimiento de las medidas ambientales de mitigación, o en su
defecto de las dificultades encontradas para analizar y evaluar las medidas correctivas
correspondientes.
El Programa de Control y Seguimiento tiene como objetivos:
 Comprobar que las medidas propuestas en la Evaluación Ambiental sean ejecutadas
proporcionando advertencias inmediatas acerca de los problemas ambientales que se
presenten, a fin de definir las soluciones adecuadas para la conservación del medio
ambiente.
 Detectar los impactos no previstos en la Evaluación Ambiental, y proponer las medidas
correctivas adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.
Para la ejecución de este programa se requerirá que el encargado de la obra tome
conocimiento del Plan de Manejo Ambiental para que implemente las medidas contenidas en
él.

11.2 Programa de Operación y Mantenimiento


La calle estabilizada en su etapa de funcionamiento deberá tener un riguroso mantenimiento en
la corona, dado que en la calle Perimetral se incrementara el tránsito de peatones por lo que la
presencia rajaduras y soltura de las piedras pueden ocasionar accidentes de tránsito.

11.2.1 Programa de Educación Ambiental.


Este Programa implica realizar campañas de educación y conservación ambiental, las
que serán impartidas a los trabajadores del proyecto y al vecindario (charlas, afiches
y/o trípticos informativos) respecto a: normas elementales de comportamiento de índole
ambiental.

Plan de Comunicación y Advertencia


Las actividades constructivas de esta obra implican, durante periodos cortos, donde se
esté realizando las obras.
Este plan tiene el objetivo de poner en conocimiento a los vecinos, los transeúntes y
conductores que transitan por esta vía, las rutas alternas las cuales entraran en vigencia
a partir y durante el proceso que dure la construcción del tramo en mención.
Se harán comunicación anticipada vía a través de volantes los cuales llevaran como
contenido el mapa de rutas de desvió por ejecución de obras, el tiempo de duración de la
obra a fin de evitar congestionamiento vehicular y contratiempos con los usuarios de la
vía.

Señalización.

Normas generales
Se tendrán en cuenta las siguientes normas relacionadas con el manejo del tránsito
vehicular durante la construcción:

 La protección en cada situación debe basarse en la velocidad de operación de


la vía, en los volúmenes de tránsito, en la duración de los trabajos y en los

Capítulo IV – Estudio de Impacto Ambiental


Municipalidad Distrital de Carabayllo

riesgos a la vecindad, los conductores y los trabajadores. Mientras más lejos


de la zona de trabajo comience la señalización, mejor será la protección. Las
medidas a adoptar se ajustarán a las normas de tránsito.
 Se instalará la señalización horizontal y vertical antes de iniciar los trabajos y
se desmontará cuando la vía opere. La instalación se hará en sitios fácilmente
visibles, de modo que no interfieran la visibilidad ni el tránsito continuo de los
vehículos.
 Las señales deben estar en posición correcta las 24 horas, por lo que estarán
iluminadas o serán reflectivas. Estarán limpias y legibles durante su uso y
serán reparadas o reemplazadas cuando se deterioren.
 Todas las zonas de trabajo deben estar demarcadas con cinta reflectiva de
seguridad. Fuera de la demarcación no se deben disponer escombros,
materiales o equipos. Adicionalmente se debe prohibir el estacionamiento de
vehículos particulares o del proyecto en la parte exterior del área demarcada.

Señalización vial durante la construcción:


Se propone utilizar señales de tránsito de tres tipos: preventivas, reglamentarias e
informativas.

Señales Preventivas:
Su objetivo es advertir al usuario de la vía que hay una condición peligrosa. Se
colocarán básicamente en tramos de aproximación al inicio de los desvíos de tráfico.
Serán de diferentes tipos siendo las más empleadas Trabajos en la vía, Peligro no
especificado, Vía cerrada, Cruce Peatonal, etc.

Señales Reglamentarias:
Tienen por objeto indicar a los usuarios de la vía las limitaciones o restricciones sobre su
uso.

Señales Informativas:
Tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario, dándole la información que pueda
necesitar. Durante la construcción las más comunes son la Valla que contiene
características generales de los trabajos (entidad contratante, etc.) y las que informan
sobre cercanías a zonas de construcción, sitios de entrada y salida de maquinaria,
Paraderos, etc.

Capítulo IV – Estudio de Impacto Ambiental

También podría gustarte