PRÁCTICA 10. Metabolismo Celular
PRÁCTICA 10. Metabolismo Celular
PRÁCTICA 10. Metabolismo Celular
CIENCIAS MÉDICAS
Guía Práctica
de Laboratorio
Alumno:
Semestre: Ciclo:
Grupo: Turno:
Docente:
Trujillo – Perú
2022
FACULTAD DE
CIENCIAS MÉDICAS
PRÁCTICA SEM. 10
ESTUDIANTE:
CAPACIDAD:
Comprende el metabolismo celular, y las principales rutas metabólicas que sintetizan ATP realizando un
cálculo energético.
I. INTRODUCCIÓN.
Dentro de las rutas metabólicas existentes, cuando las células degradan la glucosa; se libera
energía con una serie de pasos controlados por enzimas. La mayor parte de le energía que se
libera, se almacena en otro compuesto químico: el trifosfato de adenosina o ATP.
Este ATP, resulta de la conversión de la energía química contenida en los nutrientes por un
FACULTAD DE
CIENCIAS MÉDICAS
proceso denominado, respiración celular; que ocurre en las mitocondrias y mediante el cual
la energía química contenida en los nutrientes es convertida en ATP, dióxido de carbono,
agua y calor. Comprende tres etapas: El ciclo de Krebs, la cadena transportadora de
electrones, la fosforilación oxidativa.
I. OBJETIVOS
III. MATERIALES
- Computadora o Laptop.
- Conexión Internet.
- Material bibliográfico con las rutas metabólicas.
A) PROCEDIMIENTO
Revise las rutas metabólicas de glucólisis y ciclo de Krebs. Luego analice y calcule el
número de ATP que se genera en el proceso (ver Anexo) para resolver el siguiente caso
práctico.
CASO PRÁCTICO:
Una persona, durante la ingesta de sus alimentos, calculó que en promedio ha consumido
25 moléculas de glucosa. Detalle, ¿cuánto ATP se ha sintetizado producto del metabolismo
de esta molécula a través de la glicólisis y ciclo de Krebs?
Emplee el cálculo energético de la respiración aerobia (ver anexo), como referencia para
desarrollar este caso
GLICÓLISIS
GLICÓLISIS + CAC
FACULTAD DE
CIENCIAS MÉDICAS
C) PREGUNTAS DE APLICACIÓN
1. Mencione la importancia de las rutas metabólicas para el desarrollo de la vida humana.
2. Destaque la función de la mitocondria en la síntesis de ATP. Explique brevemente.
3. ¿Qué implicancias tendría la ausencia de oxígeno en la generación de energía?
4. Explique brevemente alguna anomalía que pudiera presentar el ciclo de Krebs
identificando sus implicancias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
● T. M. Devlin (2004) Bioquímica. Libro de Texto con Aplicaciones Clínicas. 4ª edición.
Editorial Reverté S.A.
● J. Watson, T. Baker, S. Bell, A. Gann, M. Levine y R. Losick. (2006) Biología
Molecular del Gen. 5ª Edición. Editorial Médica Panamericana
● Thomas, M. D.. 2004. Bioquímica. Libro de texto con aplicaciones clínicas. Editorial
Reverté. Cuarta Edición. Vol 1. pp 254- 255. España.
ANEXO
FACULTAD DE
CIENCIAS MÉDICAS
RECUERDE: