Historia Peru 5
Historia Peru 5
Historia Peru 5
Eran los jefes de cada ayllu, quienes servían de intermediarios obstáculos, etc. Otro deporte practicado muy a menudo por los
entre el Estado Inca y las etnias, para asegurar la producción y la incas fue la lucha libre, en la
disposición de la mano de obra de los hatunrunas de la mita. cual los jóvenes con
Originariamente debió ser el de mayor edad o el más anciano, derecho a optar al gobierno
sabio y gobernaba de manera paternalista. Vivía en una casa se enfrentaban en luchas
amplia con gran servidumbre de ambos sexos. Tenía varias cuerpo a cuerpo en la cual
esposas, provenientes de su mismo ayllu o de pueblos vecinos, y el vencedor era reconocido
a veces incluso, como el futuro gobernante.
cedidas como favor
especial por el propio VIII. CAIDA DEL
inca.
TAHUANTINSUYO.
Gozaban de múltiples 8.1 Capitulación De Burgos.
beneficios, en especial Concretada la repartija de territorios entre España y Portugal
de los Hatun Curaca (Tratado de Tordesillas), se dio inicio al proceso de incorporación
que eran los señores de tierras americanas al dominio monárquico peninsular. Para
de toda una nación, España, las colonias fueron centros productivos, principalmente de
cuyos hijos eran educados en el Yachaywasi junto con la nobleza metales preciosos (oro y plata), y un gran mercado para sus
del Cusco, pero debían demostrar subordinación total al Estado productos. Es así, que la corona tenía como prioridad asegurar el
imperial. rápido descubrimiento de riquezas en el nuevo mundo, para ello
Los curacas no actuaban solo, compartía su poder con encandiló a avezados expedicionarios con títulos nobiliarios,
un yanapaque o segunda persona, que generalmente era un reconocimiento real y riquezas, que se formalizaban a través de
pariente cercano, o usualmente su hermano, quien lo reemplazaba una capitulación. Por tal razón, aventureros, hidalgos, plebeyos
cuando se enfermaba, envejecía o estaba incapacitado analfabetos, que en España se desempeñaban como artesanos o
físicamente o se ausentaba. El distintivo supremo de su autoridad campesinos, creyeron ver en el nuevo mundo la oportunidad de
era un asiento de madera de apenas 20 centímetros de altura. hacerse de un nombre, ascender socialmente y amasar una gran
fortuna. Se establecieron las gobernaciones como primer sistema
7.10 Andenes. de administración colonial, a través de estas se pretendía facilitar
La forma más conocida es la construcción de andenes o terrazas la colonización, además, desde allí partían expediciones a zonas
agrícolas artificiales para el inexploradas.
sembrío de diferentes
productos, asociado 8.2 Panquiaco.
comúnmente con el cultivo El hijo de Comagre, uno de los caciques más poderoso de la costa
del maíz. Los andenes son atlántica panameña, les recriminó a los españoles su avaricia y los
conocidos desde tiempos envió a una tierra al sur abundante en oro y bañada por el mar.
muy anteriores a los Incas, La indignación de Panquiaco, por la avaricia de los españoles, dio
pero hay que indicar que pie a que este revelara los detalles de la
durante el período de los Incas la construcción de los andenes se existencia de una tierra abundante en oro
generalizó enormemente por todo el Tawantinsuyu. y bañada al sur por un nuevo mar.
Para la construcción de andenes, todas las etnias o culturas La escena presenciada por Panquiaco
sujetas por los Incas, estaban obligadas a entregar una sétima fue una voraz disputa entre los soldados
parte del número de jefes de familia quienes eran destinados a las de Vasco Núñez de Balboa por
construcciones de andenes durante el Tawantinsuyu. apoderarse de las mejores piezas de oro
Utilidad de los andenes que les ofreció su padre, como señal de
La utilidad de los andenes era múltiple, entre ellas tenemos: paz y como estrategia para que su
1. Para habilitar la tierra para la siembra en las escarpadas cacicazgo no corriera la misma suerte de
laderas andinas. Así lograban ampliar la frontera agrícola. otros, en los que hubo muerte y
2. Permitían aprovechar mejor el agua (tanto de lluvia como de destrucción.
regadío), haciéndola circular a través de los canales que El ver la sed de oro que tenían los españoles y su desprecio por
comunicaban los diversos niveles de los andenes. las alhajas ofrecidas por su padre provocó que Panquiaco les tirara
3. Evitaba la erosión hidráulica del suelo. Es muy posible que en cara a los soldados que ellos destruían las hermosas joyas solo
hubiera andenes destinados únicamente a evitar la erosión, y los para convertirlas en insípidos lingotes de oro.
había también para usos distintos, como el lavado de la sal
mineral. 8.3 Compañía De Levante.
4. Formaba microclimas y retenía la humedad. En 1524, con gran emoción, Francisco Pizarro, Diego de Almagro
y Hernando de Luque fundan en Panamá la Compañía del
7.11 Actividad deportiva practicada por los incas. Levante.
Los incas practicaban disciplinas deportivas, no como deporte en En los primeros días de setiembre del mismo año ya estaban listos
sí, sino más bien como el cumplimiento de un deber. Muchos dos barcos, el “Santiago” y el “San Cristóbal”. El día 13 zarpó el
jóvenes, al cumplir sus tareas para el estado, fueron empleados “Santiago”, al mando de Francisco Pizarro, con 112 españoles y
como chasquis, especies de correos humanos recorriendo varios algunos indios nicaraguas de servicio.
kilómetros al día, llevando y trayendo noticias y encargo de las
autoridades. Recorrían enormes distancias hasta un punto en que
eran relevados por otros que continuaban el recorrido con el mismo
encargo.
Esto en la actualidad, hablando deportivamente sería algo así
como las carreras de maratón, las carreras de relevos, de
De Panamá se dirigieron a las islas Perlas, luego desembarcaron Fue en ese momento cuando se produjo la acción, épica de
en Puerto Piñas, avanzaron por la costa colombiana hasta que Pizarro, de trazar con su espada una raya en las arenas de la isla
llegaron a un punto que llamaron exhortando a sus hombres a decidir entre seguir o no en la
Puerto de Hambre, porque se expedición descubridora. Tan solo cruzaron la línea trece
acabaron las provisiones, y el hombres. Estos "Trece de la Fama", fueron:
barco “San Cristóbal” no Nicolás de Ribera, el viejo Pedro de Halcón
aparecía para socorrerlos. Alonso Briceño Pedro de Candía
Entonces Pizarro envío a Gil de
Antón de Carrión Francisco de Cuéllar
Montenegro con el “Santiago”
para recoger alimentos en las García de Jarén Alonso de Molina
islas Perlas. Durante 47 días Cristóbal de Peralta Domingo de Soraluce
esperó el capitán en Puerto de Hambre. Cuando llegó Montenegro Juan de la Torre Martín de Paz.
ya habían muerto más de 30 expedicionarios por la falta de Gonzalo Martín de Trujillo (que falleció poco después
comida. en la isla Gorgona, por lo que su puesto fue ocupado
Tras el fracasado una primera expedición en 1524, que sólo por el piloto Bartolomé Ruiz.
aumentar las cicatrices de Pizarro y dejar tuerto a Almagro y el
empobrecimiento de los tres socios. Un nuevo contrato se firma Practica semana cinco.
tras la obtención de la licencia, gracias a las gestiones de Luque,
con el dinero de Gaspar de Espinosa y después de haber 1. Durante el Tahuantinsuyo, los nobles recompensados vinieron
entregado 1.000 castellanos de oro a Pedro Arias a representar una nobleza…………………
Dávila (Pedrarias), gobernador de Tierra Firme y obtener la a) De sangre. b) Meritocracia. c) Advenediza.
licencia, quien a cambio de la mencionada suma se desvinculaba d) Provinciana. e) Periférica.
de la empresa.
2. El expedicionario……………se informó de la existencia del
El acuerdo dejaba constancia de que el clérigo Hernando de Tahuantinsuyo gracias a Panquiaco, el hijo del cacique Comagre,
Luque aportaba 20.000 castellanos de oro para los gastos de la quien le indicó que el camino para llegar era un inmenso mar
expedición. Este dinero provenía en realidad de Gaspar de ubicado al Sur.
Espinosa, socio capitalista de los tres en la primera expedición y
responsable del procesamiento y decapitación de Núñez de a) Diego de Nicuesa. b) Alonso de Ojeda.
Balboa. Pizarro y Almagro, desposeídos de capital tras la primera c) Blasco Núñez de Balboa. d) Pedro Arias Dávila.
aventura, aportaban sus personas y el haber de hacer dicha e) Pascual de Andagoy.
conquista. Asimismo, se comprometían a dividir todo lo hallado
entre los tres. Según la tradición, el pacto se formalizó ante Dios y 3. ……………servían de intermediarios entre el Estado Inca y las
ante los hombres en una misa celebrada por el propio Luque en la etnias, para asegurar la producción y la disposición de la mano de
que los tres socios comulgaron con un trozo de la misma hostia. obra de los hatunrunas y de la mita.
La Compañía de Levante fue un prototipo de empresa privada en
la conquista de América, una especie de sociedad anónima. a) Los Mitimaes. b) El Cápac Apu. c) Los Curacas.
d) Los Quipu Camayoc. e) Los Sinchis.
8.4 Segundo Viaje De Pizarro.
Pizarro y Almagro eran muy cautelosos de que no llegaran a 4. Para…………….aún más importantes que los caminos eran sus
Panamá las cartas que los soldados enviaban a sus familiares, rutas de comercio marítimo, pues su tecnología en navegación les
para evitar que las quejas de estos fueran conocidas por las permitía llegar hasta los más extremos puntos del norte y sur. Se
autoridades. En Panamá, Diego de Almagro tuvo sin embargo sabe que llegaron incluso hasta Centroamérica,
dificultades pues en un ovillo de lana que había sido enviado como
obsequio a Catalina de Saavedra esposa de Pedro de los Ríos, a) La cultura Chimú. b) La cultura Chincha.
sucesor de Pedrarias, un soldado descontento había remitido c) La cultura Mochica. d) La cultura Lima.
escondida la siguiente copla: e) La cultura Lambayeque.
“Pues señor gobernador, mírelo bien por entero, que halla va el
recogedor y aquí queda el carnicero”. 5. En la cultura chancay, sus textiles con encajes bordados con
De esta forma queda al descubierto los padecimientos de los agujas y los tapices fueron de singular notoriedad; fueron
expedicionarios, el gobernador impidió la salida de Diego de elaborados con algodón, lana, gasa y plumas. Los efectos técnicos
Almagro con nuevos auxilios y, por el contrario, envió un barco al para ese entonces se consideran inigualados.
mando del capitán Juan Tafur para que recogiese a Pizarro y sus Las telas o gasas tuvieron principalmente objetivos……………y
acompañantes, que se hallaban en la isla del Gallo. fueron utilizados para...............al estilo de los tocados
a) Mágicos religiosos – cubrir la cabeza de los muertos.
El total descontento entre los soldados de Pizarro era muy grande, b) Ceremoniales – cubrir el rostro de las sacerdotisas.
pues llevaban mucho tiempo pasando calamidades. Habían c) Religiosos – rituales.
transcurrido dos años y medio de viajes hacia el sur afrontando d) Rituales – ceremonias de iniciación.
toda clase de peligros, sin conseguir ningún resultado. Pizarro e) Sacerdotales - cubrir cadáveres.
intentó convencer a sus hombres para que siguieran adelante, sin
embargo, la mayoría de ellos quería desertar y regresar a Panamá.
Eran en total 80 los hombres que se hallaban en la isla del Gallo,
todos flacos y macilentos, de los cuales 20 no podían mantenerse
en pie.
Tafur llegó a la isla del Gallo en agosto de 1527, en medio de la
alegría de los hombres de Pizarro, que veían así finalizado sus
sufrimientos.
Tras realizar varias promesas a sus opresores (diciendo que iba a 8.8.3 Túpac Amaru .
traer las estatuas de los gobernantes cuzqueños), Manco Inca El más joven de los hermanos de Titu Cusi tomó entonces el
logró salir del Cuzco y organizar el ataque a la ciudad imperial. El mando: Serpiente de Fuego conocido como Túpac Amaru I. El
Huillac Umu, el miembro más importante del sector religioso del nuevo Sapa Inca formó un
Tahuantinsuyo, estuvo al lado del inca en esta difícil empresa. Los ejército y lo puso a las órdenes
curacas de las poblaciones aledañas y del valle sagrado acudieron de los generales Huallpa
al llamado y Manco Inca logró formar un ejército numeroso de Yupanqui, Cori Páucar Yauyo y
aproximadamente 10,000 hombres. Aprovechando la ausencia de Colla Túpac. Denunció
Diego de Almagro (que fue junto al Huillac Umu y Paullu, hermano el Tratado de Acobamba,
de Manco Inca a Chile) Manco Inca sitió el Cuzco durante nueve expulsó a los españoles de
meses, asediando constantemente a las fuerzas españolas Vilcabamba, cerró sus fronteras
acantonadas en la ciudad sagrada. Sacsayhuaman fue escenario y pregonó que luchaba por la restauración del Tahuantinsuyo.
importante en las batallas del Cuzco y precisamente en uno de El virrey del Perú, Francisco Álvarez de Toledo, quinto gobernante
estos enfrentamientos murió Juan Pizarro, hermano del del Perú hispano (1569–1581), que ya había recibido de España el
conquistador. "cúmplase" que incluida la bula que autorizaba el matrimonio de
Quispe Titu, el 20 de julio de 1571, envió al dominico Gabriel de
Manco Inca fue asesinado en 1545 por un almagrista a quien había Oviedo y al licenciado García de los Ríos a Vilcabamba, para que
dado refugio luego de las guerras contra los pizarristas. Los entregaran los documentos a Túpac Amaru Inca y solucionar el
sucesores del inca continuaron con el hostigamiento a los problema de forma pacífica. Esta comisión no fue recibida por
españoles, al tiempo que iniciaron una serie de negociaciones con Túpac Amaru Inca y tuvo que volver al Cusco. Encontrándose el
ellos para llegar a una paz definitiva. virrey en el Cusco, envió a Tilano de Anaya con una carta
amenazante al Sapa Inca. Al cruzar el puente de Chuquichaca, fue
8.8.2 Sayri Túpac. muerto por los leales a Túpac Amaru. Conocido el hecho, el virrey
Fue hijo de Manco Inca y Culchima Caype. Fue declarado Toledo decidió terminar las conversaciones y el concordato con
heredero legítimo cuando murió Vilcabamba, enviando una expedición militar al mando de Martín
Manco Inca y tomó como esposa García Óñez de Loyola, Martín Hurtado de Arbieto y Juan Álvarez
principal a su hermana mayor Cusi Maldonado, para ocupar Vilcabamba "a sangre y fuego". Ofreció a
Huarcay. Sayri Túpac empezó la ñusta Beatriz, heredera de las riquezas de su padre Sayri Túpac,
negociaciones con el nuevo gobierno como trofeo en matrimonio para quien capturase al Inca.
español, lo que lo enfrentó al resto de Con ayuda de los informes de múltiples espías, la expedición
la élite de Vilcabamba. Incluso dejó española logró burlar las defensas de Vilcabamba, destruir Vitcos
su reino para viajar a Lima donde fue y capturar, tras una larga persecución, al joven rey. Fue capturado
recibido con honores. Aparentemente y tras un juicio sumario en la antigua capital del imperio, Túpac
en ese momento Titu Cusi Amaru fue decapitado en mayo de 1572.
Yupanqui adquirió poder de facto y Con su muerte terminó oficialmente la Conquista del Perú.
organizó el gobierno de Vilcabamba. Sayri Túpac, luego de obtener
inmunidad y la propiedad de las tierras del Valle de Yucay (Valle 8.9 La Capitulación De Toledo.
Sagrado o de Urubamba) construyó un palacete en Yucay, donde La Capitulación de Toledo de 1529 es un decreto real emitido el 26
murió unos años después. Aceptó el bautismo. de julio de 1529 en Toledo por la Corona de Castilla, por medio del
cual se otorgaba un adelantamiento al conquistador Francisco
8.8.3 Titu Cusi Yupanqui. Pizarro, en el marco de la conquista y
Titu Cusi Yupanqui retomo el control de la resistencia incaica. Este colonización española de América.
nuevo "inca" se declaró enemigo de Firmaron este documento la reina
los intereses españoles, consorte Isabel de Portugal (con
organizando en un primer momento poderes delegados por mandato de su
expediciones de hostilización a las esposo, el rey Carlos I de España, que
poblaciones cercanas a Vilcabamba. se hallaba ausente en Cortes), el conde
Al mismo tiempo se contactó con el de Osorno, García Fernández Manrique
gobernador Lope García de Castro, (presidente del Consejo de Indias) y el
tratando de llegar a algún acuerdo beneficioso para los rebeldes. doctor Diego Beltrán.
Firmó la capitulación de Acobamba en 1566 y en dicho tratado se Por esta Capitulación, Pizarro recibió la autorización para la
ponía fin a las hostilidades y se perdonaban los actos cometidos conquista y población de la provincia del Perú o Nueva Castilla,
por los rebeldes. desde el pueblo de Tempulla o Santiago (costa del actual Ecuador)
hasta el pueblo de Chincha (costa del actual Perú); entre ambos
Fue bautizado junto con su familia en 1568, hecho que no fue bien puntos mediaba una distancia de 200 leguas. Gran parte de esta
visto por los curacas más radicales. El inca murió repentinamente área, que se extendía por la costa del entonces llamado mar del
de una extraña enfermedad. Los misioneros agustinos que Sur, había sido ya descubierta y explorada por Pizarro y su socio,
lograron entrar tras la capitulación fueron vistos como el capitán Diego de Almagro, en los cinco años anteriores a la firma
responsables de la muerte, ya que en su afán de ayudar le dieron de la capitulación.
brebajes que los andinos pensaron era veneno. El misionero Diego Este acuerdo significó el triunfo personal de Pizarro en desmedro
Ortiz fue encontrado culpable siendo torturado y ajusticiado. Los de sus socios (Almagro y Luque), debido a las enormes ventajas y
españoles y mestizos que se encontraban en Vilcabamba también beneficios que sacó de él. De este modo quedó legalizada y
se les ajusticio. La elite buscó un sucesor y fue así que su hermano legitimada por la misma Corona española la conquista del Perú o
Túpac Amaru empuñó el cetro y se ciñó la mascapaycha a del Tahuantinsuyo.
comienzos de 1571.
8.10 Guerra Civil Entre Los Conquistadores. Almagro sospechó entonces que su capitán de artilleros Pedro de
La causa inmediata de la guerra entre Pizarro y Diego de Almagro Candía se había vendido al enemigo, y que por ello hacía
fue, la posesión del Cuzco: tanto Pizarro como Almagro intencionadamente disparos muy elevados; furioso, se arrojó
aseveraban tener derechos de posesión sobre la capital imperial contra aquel y lo mató a lanzazos. Luego él mismo acomodó uno
de los incas. de los cañones e hizo fuego, barriendo a una columna realista.
La infantería realista se vio entonces imposibilitada de avanzar, a
La disputa entre los riesgo de ser aniquilada. Carvajal quiso adelantar los cuatro
conquistadores del Perú falconetes con que contaba su ejército para oponerlos a la
por la repartición de las poderosa artillería almagrista. Pero se abandonó ese plan, pues
tierras y riquezas del dilataba mucho las acciones y se prefirió llamar en auxilio a la
Imperio de los Incas. La caballería, la cual era más numerosa que la de los almagristas.
raíz de todo ello estuvo en La caballería realista cargó entonces con furor contra las
la Capitulación de Toledo, posiciones almagristas. Almagro cometió entonces el error de
ajustada entre Francisco abandonar su aventajada posición, ordenando a su gente a
Pizarro y la Corona española, en la que el primero logró muchos responder la carga enemiga saliendo a combatir a campo abierto;
privilegios, en desmedro del resto de sus socios, Diego de ello implicaba dejar de usar los cañones para no causar daños a
Almagro y Hernando de Luque. A ello se suma que era práctica los suyos. Esa decisión cambio el curso de la acción pues hasta
común de Pizarro disponer a su antojo del botín, lo que ahondó entonces la victoria parecía sonreír a los almagristas.
más las diferencias con su socio Almagro, que se vio marginado El encuentro fue terrible Lo que hacía más feroz la lucha era el
en el reparto de las riquezas. Particularmente se incubó un odio hecho que esta decidía quienes serían los amos del Perú y de sus
feroz y mutuo entre Almagro y Hernando Pizarro, hermano de riquezas, y los derrotados inevitablemente terminarían muertos en
Francisco. Quedaron así definidos dos bandos, los almagristas y el campo, ajusticiados. Los leales al Rey gritaban: “¡Viva el Rey y
los pizarristas, acusándose mutuamente de traición y de no Vaca de Castro!” y los rebeldes almagristas voceaban: “¡Viva el
respetar los compromisos. Hay que señalar que el otro de los Rey y Almagro!”.
socios de la Conquista, el sacerdote Luque, no intervino en estas
disputas pues murió a poco de haber empezado la conquista. Diego de Almagro el Mozo logró huir a todo galope, pero poco
después fue capturado y ejecutado, en el Cuzco.
8.10.1 Batalla Jaquijahuana.
8.10.3 Batalla de las Huarinas.
Entre los capitanes leales al
Se enfrentó Gonzalo Pizarro contra Diego Centeno.
Rey que se sumaron a las
La batalla de Huarina o de las Huarinas, enfrentó a las fuerzas
fuerzas de La Gasca rebeldes de Gonzalo Pizarro y las fuerzas realistas dirigidas por
destacó Alonso de Alvarado, Diego Centeno, el 20 de octubre de 1547, en la llanura de Huarina,
el conquistador de cerca al lago Titicaca, en el Alto Perú (actual Bolivia). Fue una de
Chachapoyas. Finalmente, las batallas más sangrientas de las guerras civiles entre los
tras algunas escaramuzas conquistadores del Perú. Su resultado fue el triunfo de los rebeldes
iniciales, la batalla que gracias a la arcabucería usada diestramente por el maestre de
aseguraría el control del Perú campo Francisco de Carvajal, pero no evitó que el bando
fue inevitable. Los dos ejércitos se encontraron cerca en la Pampa gonzalista fuera definitivamente derrotado al año siguiente, en
de Anta o Sacsahuana (denominado por los españoles Jaquijahuana.
"Jaquijahuana"), cerca del Cuzco. Al momento de principiar la
batalla, las fuerzas de Pizarro eran inferiores en número y En 1542, el emperador Carlos I firmó la real cédula que creaba el
Virreinato del Perú. En virtud de tal creación fue nombrado primer
prácticamente todas se pasaron al ejército de La Gasca, iniciando
virrey Blasco Núñez de Vela. Éste llegó al Perú con la disposición
en desbande el oidor Diego Vásquez de Cepeda y el
de hacer cumplir las recientemente promulgadas Leyes Nuevas,
capitán Sebastián Garcilaso de la Vega, por lo que no hubo mayor que suprimían las encomiendas hereditarias. Esto originó la
lucha. Gonzalo Pizarro, junto con su comandante más rebelión de los encomenderos, enfrentándose al virrey. Para tal
leal, Francisco de Carvajal, apodado el "Demonio de los Andes", efecto, nombraron a Gonzalo Pizarro, a la sazón rico encomendero
fueron capturados en el campo de batalla y decapitados. de Charcas (actual Sucre, en Bolivia), su caudillo y jefe del ejército.
Con el apoyo de los curacas del río Perene estableció su cuartel Luego de quedar huérfano en su adolescencia comenzó a servir
en Quisopango (cerca de Chanchamayo). Al enterarse, el virrey como sirviente de cura, convirtiéndose en campanero gracias a su
Marqués de Villagarcía ordenó que tropas de Jauja y Tarma tío Manuel, curaca de una comunidad vecina a Ayo Ayo, llegando
ataquen a los rebeldes y capturen a su líder. a ser campanero oficial de la iglesia del poblado. Luego trabajó dos
Sin embargo, a fines de 1742 después de sangrientos combates años como peón en la mina de San Cristóbal, de Oruro, al principio
los soldados realistas retrocedieron y se refugiaron en Jauja. En como barretero y luego acarreando trozos de mineral. Allí conoció
1745, la Corona envió como nuevo Virrey al Conde de Superunda, el sufrimiento de otros indígenas y comenzó a proclamar la
quien también ordenó atacar al Inca, pero sus tropas también necesidad de rebelarse.
fracasaron. Entonces, ordenó fortificar los pueblos cristianos cerca Se trasladó a Sica Sica donde trabajó como panadero y donde
de la frontera para defenderlas de los rebeldes selváticos. conoció a su compañera Bartolina Sisa. Más tarde fue comerciante
Mientras tanto, Juan Santos Atahualpa organizó un gobierno en la trajinante minorista hasta La Paz, estudiando la forma de pensar
región liberada y preparó sus fuerzas para acometer sobre Tarma de los indígenas, mestizos y cholos, observando especialmente su
y Jauja, pasos previos rumbo a la toma de Lima, la capital del Perú. descontento creciente ante la explotación colonial.
En 1752, el Inca avanzó hacia Jauja y logró tomar Andamarca, Fue secundado en su lucha por su esposa, Bartolina Sisa, y su
pero no logró que los curacas serranos se sumen a la rebelión. hermana menor Gregoria Apaza. Adoptó el seudónimo de Túpac
Alertado de la cercanía de nuevas tropas coloniales se replegó Katari en homenaje al cacique Inca rebelde Túpac Amaru II.
hacia sus bastiones en el Gran Pajonal.
Muchos nativos, sobre todo los ashánincas y conibos, mantuvieron Práctica semana seis.
la esperanza de su retorno por mucho tiempo más.
1 Los hombres que se embarcaban en los proyectos de conquista
9.2 Túpac Amaru. eran muchas veces personas que carecían de experiencias en
Túpac Amaru II, se sublevó en la localidad de: Tinta. guerras, nos referimos a:
La rebelión de Túpac Amaru II, iniciada en 1780, constituyó la a) Servicio Militar Obligatorio.
expresión de lucha más b) Servicio de Expedición.
alta de las masas c) Reclutamiento Obligatorio.
indígenas durante la d) Reclutamiento Opcional.
colonia. Esta e) EL Enrolamiento.
rebelión tuvo un carácter .
anti feudal y anticolonial. 2. Atahualpa rechazó el pedido y…………ordenó el sorpresivo
Inició el levantamiento el ataque. Los caballos, las armaduras y el ruido de las armas de
4 de noviembre de 1780, fuego facilitaron la captura del inca.
después de una fiesta efectuada en celebración del natalicio de
Carlos III. Tomó prisionero a Arriaga y lo condujo a Tungasuca, a) Diego de Almagro.
obligándole a firmar una carta dirigida a su cajero Mendieta, en la b) Hernando de Luque.
que le ordenaba le remitiese todos los fondos disponibles y todas c) Francisco Pizarro.
las armas alcanzables. Una vez obtenido su cometido, Túpac D) Huáscar.
Amaru inicia un proceso a Arriaga, quien es sentenciado a la horca d) Manco Inca.
y ejecutado el 10 de noviembre. El caudillo parte al día siguiente
para Quiquijana, donde reparte la lana de un obraje, da libertad a 3. Atahualpa fue juzgado con las leyes españolas y se le halló
los presos y emite un bando de liberación de los negros. Luego de culpable de:
su triunfo en Sangarará el día 18 lanzó constantes bandos pidiendo a) Idolatría, asesinato y robo.
la unión de criollos mestizos, negros e indios. Estos últimos se b) Asesinato, robo e incesto.
hallaban dividido tanto que unos decidieron unirse a los realistas y c) Idolatría, incesto y robo
otros se plegaron a la rebelión; entre los caciques realistas d) Incesto, asesinato e idolatría.
destaca Mateo Pumacahua, entre los rebeldes los caciques de e) Idolatría, adulterio y asesinato a Huáscar.
Acos, Tomasa Tito Condemayta.
4. El legítimo heredero, designado por Huayna Cápac, era su hijo
En 1780 empezó la más grande rebelión en la historia de la colonia el príncipe……………….quien murió casi al mismo tiempo que su
española en América, descontando las guerras de independencia. padre, víctima de una extraña peste que asoló la región
Aquel 10 de noviembre, José Gabriel Condorcanqui, llamado ecuatoriana (probablemente fue la viruela traída por los españoles
también Túpac Amaru II, ajustició al corregidor Antonio de Arriaga. y que se propagó desde Panamá). Pero como aún en vida, Huayna
La máxima autoridad española de la zona fue ahorcada en un Cápac había designado a……………..como segundo sucesor al
patíbulo cuya soga fue jalada, entre otros, por su propio esclavo. trono imperial.
La rebelión duraría años y se expandiría hacia el sur, desde Cusco a) Fempellec – Atahualpa.
hasta la actual Bolivia, volviéndose cada vez más violenta. Las b) Quisquis – Huáscar.
acciones de los insurgentes tupacamaristas y kataristas c) Ninan Kuyuchi – Huáscar.
continuarían hasta 1783. Túpac Amaru fue derrotado antes. En d) Rumiñahui – Atahualpa.
mayo de 1781, las autoridades españolas lo decapitaron y e) Willac Huma – Atahualpa.
despedazaron en un acto público en la Plaza de Armas del Cusco.
6. El Inca notó que Valverde miraba su breviario antes de Inspirándose en la filosofía política del Siglo XVIII, la Constitución
pronunciar las frases…………….y con curiosidad se la pidió. El estableció la división de poderes: el ejecutivo recaía en manos del
cura le explicó que allí salía la palabra de Dios. Atahualpa cogió el Rey y sus Secretarios de Despacho, o Ministros, el legislativo lo
libro, lo revisó y se lo acercó al oído, indignándose porque no oía ejercían las Cortes unicamerales y el judicial era potestad de los
nada ni sentía que ese objeto fuera así de poderoso, por lo que lo tribunales de justicia independientes, comunes a toda la Nación.
lanzó muy lejos con furia, gritando que él no se sometería ante Como consecuencia del principio de soberanía nacional, la
nadie por ser el hijo del sol, y que no conocía la religión de la que legitimidad del Monarca no provenía del origen divino, sino de la
el cura le hablaba; asimismo exigió que los españoles pagaran por Nación reunida en las Cortes y de las leyes que estas promovieran.
los desmanes que habían cometido desde su llegada a suelo de
su reino Además de la Constitución, las Cortes de Cádiz promulgaron entre
1810 y 1813 varios decretos que desmantelaban las estructuras
a) Del Requerimiento. económicas y sociales del Antiguo Régimen. Un decreto del 6 de
b) En nombre del Papa Pio X. agosto de 1811 abolió el régimen señorial, célula básica de la
c) En nombre del Rey Carlos I. organización local; medida de trascendental importancia que debía
d) Del Sometimiento al rey Carlos IV.
preceder a la aprobación de la Constitución. En el Antiguo
e) Del libro de Mateo.
Régimen, aproximadamente la mitad de la población española
vivía bajo el régimen señorial.
SEMANA. 7 Los señores feudales tenían plena potestad para administrar
9.4 La Corte De Cádiz. justicia y nombrar autoridades en los señoríos sometidos a su
Los españoles no reconocían la figura de José I Bonaparte como jurisdicción..
su rey. Estas juntas tienen
como objetivo defenderse de Para asentar la libertad de comercio e industria, otros decretos
la invasión francesa y llenar el abolieron las aduanas interiores (aún existían aduanas entre
vacío de poder. Estaban algunos territorios) y proclamaron la libertad de contratación, de
compuestas por militares, arrendamiento y de comercialización de los productos. Otro
representantes del alto clero, permitió la libre utilización de la tierra sin ningún impedimento,
funcionarios y profesores, autorizando a los propietarios a cercar sus fincas, algo que hasta
todos ellos conservadores, por lo que a pesar de que el origen del la fecha tampoco era posible debido a los privilegios del Real
movimiento fuera revolucionario, la finalidad no mantendría la Concejo de la Mesta, institución que agrupaba a los ganaderos y
misma naturaleza. En septiembre ceden su poder a la Junta garantizaba el paso franco de las manadas por todo el país.
Central Suprema Gubernativa del Reino la cual se va a encargar
del gobierno del país; de dirigir la defensa frente a los franceses.
Disolución de la Corte de Cádiz.
El 19 de noviembre de 1809 las tropas imperiales derrotaron al Hasta mayo de 1813 la jurisdicción de las Cortes de Cádiz se limitó
ejército de la Junta Central en Ocaña, y los franceses tuvieron el a la propia ciudad. Su dominio se extendió conforme retrocedieron
paso franco hacia Andalucía. La Junta se retiró a Cádiz y el 29 de los franceses. El 11 de diciembre de 1813 Fernando VII fue
enero de 1810, desacreditada por las derrotas militares. restablecido en el trono por Napoleón. Regresó a España en marzo
de 1814. A principios de mayo estaba previsto que las Cortes se
reunieran por primera vez en Madrid. Pero el Rey no quiso
9.5 La Constitución De 1812. sancionar una revolución que mermaba su poder. Contaba con el
Establecía un nuevo orden económico y social, pues la certeza de apoyo de altos mandos militares, de funcionarios de las
que todos los ciudadanos que integraban la Nación eran iguales instituciones liquidadas por los liberales y de buena parte de la
en derechos y estaban sujetos a la misma ley obligaba a liquidar jerarquía eclesiástica. Tenía, también, la connivencia de casi un
los privilegios estamentales que conformaban la sociedad del centenar de diputados absolutista que reclamaron en un texto
Antiguo Régimen. conocido como el Manifiesto de los Persas la supresión de las
La Constitución también proclamó la igualdad jurídica de todos los Cortes y el retorno al Antiguo Régimen. Amparado en la fuerza y
españoles, la inviolabilidad de su domicilio, las garantías penales en dicho manifiesto, el 4 de mayo de 1814 Fernando VII suspendió
y procesales y abolió la tortura. Promulgó el derecho a la la Constitución, disolvió las Cortes, derogó su obra legislativa y
educación, un bien público por el que debía velar el Estado, y por persiguió a los liberales, que fueron encarcelados, o hubieron de
eso estableció la creación de escuelas primarias en todos los partir hacia el exilio.
municipios, así como un Plan General de Enseñanza (una ley Así pues, la Constitución de Cádiz sólo estuvo en vigor entre marzo
general de educación) común a todo el país. Otra innovación de 1812 y mayo de 1814. Volvería estarlo entre 1820 y 1823 (el 8
radical fue la igualdad de los ciudadanos ante el impuesto. de marzo de 1820, en Madrid, Fernando VII es obligado a jurar la
Constitución española de 1812 y a suprimir la Inquisición
Si todos los ciudadanos que integraban la Nación eran libres, todos española).
debían participar en las decisiones que afectaran a su futuro. Por
eso, la Constitución estableció el sufragio universal relativo, 9.6 Los Precursores.
limitado a los varones mayores de 25 años. Los precursores son aquellos que promovieron los ideales
patriotas participando en el Mercurio Peruano, la Sociedad de
Era, además, un modelo complejo de sufragio indirecto, Amantes del País o sentando las bases de la nación peruana al
estructurado en tres niveles: la parroquia, el municipio y la desempeñarse en cargos políticos o institucionales en el inicio de
provincia. Los ciudadanos votaban a los compromisarios de la la República.
parroquia, estos elegían compromisarios municipales y los Contrariamente a lo que algunos creen, muchos sectores de la
municipales a los provinciales, que designaban a los diputados a población peruana apoyaron la gesta emancipadora, ya sea
Cortes. Un modelo similar se aplicó a la elección de ayuntamientos conspirando, escribiendo o directamente luchando contra el
y diputaciones provinciales. dominio español.
Definitivamente, no se puede olvidar las grandes revueltas y JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI (TÚPAC AMARU II) (1738 –
conspiraciones que hombres como José Laurencio Silva, 1781)
Francisco Antonio de Zela, los hermanos Angulo y Mateo José Gabriel Condorcanqui, fue un líder indígena, cacique de
Pumacahua realizaron a Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Fue el responsable de
riesgo de sus propias vidas, organizar una gran rebelión contra el sistema colonial (1780),
pensando solo en la patria. hecho por el cual pasó a la historia. La de mayor dimensión en toda
la época previa a la independencia nacional.
La independencia del Perú
fue impulsada por el JUAN SANTOS ATAHUALPA (1710 – 1756)
desarrollo de un Juan Santos Atahualpa fue un líder indígena cusqueño. Se le
pensamiento político que reconoce haber desarrollado una importante rebelión en
planteaba la emancipación de España creyeron que la crisis del Chanchamayo contra el sistema colonial con el objetivo de
orden colonial únicamente se superaría con la ruptura definitiva restablecer el Tahuantinsuyo.
con España.
MICAELA BASTIDAS PUYUCAHUA (1745 – 1781)
JOSÉ HIPÓLITO UNANUE Y PAVÓN (ARICA, 1755 – LIMA, 1833) Micaela Bastidas fue esposa de José Gabriel Condorcanqui, y
Precursor, Humanista y defensor de la salud del hombre, se prócer y mártir de la Independencia del Perú.
desempeñó como asesor de virreyes, pro-médico general, Bastidas a pocos momentos previos a ejecutarse su sentencia
redactor del Mercurio Peruano, ministro de Hacienda de San enunció: enérgicamente su conciencia independentista y declaró:
Martín, diputado del Congreso Constituyente y ministro de Bolivar, "Por la libertad de mi pueblo he renunciado a todo. No veré a mis
entre algunos otros importantes cargos. hijos florecer":
Entre sus obras se encuentran Observaciones sobre el clime de FRANCISCO ANTONIO DE ZELA (1768 – 1819)
Lima (1806), donde critica la hipótesis de que el clima americano Francisco Antonio de Zela fue un administrador y militar criollo. En
disminuía las facultades del hombre. Idea General del Perú, otra 1811 lideró una rebelión en Tacna contra el virrey Abascal. Este
de sus obras fundamentales, integra en un solo discurso el pasado accionar fue considerado como el primer grito libertario del Perú y
inca y el virreinato, reconociendo como peruano todo el testimonio es con este hecho se dio el inicio del proceso independentista.
histórico del territorio.
MATEO GARCÍA PUMACAHUA (1740 – 1815)
JOSÉ BAQUÍJANO Y CARRILLO (LIMA, 1751 – SEVILLA, 1817) Mateo García Pumacahua fue un cacique de Chinchero que
Reformista peruano, hombre de derecho y profesor de la participó primero en la causa realista contra Túpac Amaru II, sin
Universidad de San Marcos. Fue colaborador del Mercurio embargo, se retiró de esta causa para luego aliarse otros líderes
Peruano. Es precursor reformista de la emancipación peruana criollos e indígenas para luchar contra de Abascal.
porque creía que las reformas eran el mejor camino para
autogobernarnos. MARÍA PARADO DE BELLIDO (1777 – 1822)
María Parado de Bellido fue una mujer quechua hablante que se
TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA (CHACHAPOYAS, 1750 – desempeñaba en la sección de correos. Su función destacó sobre
LIMA, 1825) los demás porque envió información al bando patriota sobre los
Sacerdote y maestro del importante colegio de San Carlos. En la planes y movilizaciones del ejército enemigo.
Universidad de San Marcos obtuvo los grados de licenciatura y
doctorado en Teología. Como docente, transmitió sus ideas, JOSÉ OLAYA BALANDRA (1782 -1823)
apoyadas en el pensamiento cristiano, educando a la generación José Olaya Balandra fue un pescador chorrillano que contribuyó a
que afirmó la independencia. la causa patriota al llevar correspondencia entre los patriotas
limeños y los oficiales sitiados en el Real Felipe.
JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN (AREQUIPA, 1748 –
LONDRES, 1798) JUANA DE DIOS MANRIQUE DE LUNA (1800 – 1877)
Pensador activo e influyente de la época y principal representante Juana de Dios Manrique de Luna fue una Dama limeña que brindó
de la corriente separatista. Luego de ingresar a la Compañía de importante apoyo económico a los patriotas peruanos y permitió el
Jesús, realiza sus estudios eclesiásticos en el Cuzco. Con la buen destino de las comunicaciones secretas.
expulsión de los jesuitas en 1767, viaja a Europa, donde escribe
su célebre Carta a los españoles americanos (1799), texto dirigido X. CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR –
a los criollos en América en el que afirma que el nuevo mundo es
nuestra patria y su historia es la nuestra. NORTE.
10.2 Independencia De Argentina. La labor principal de esta asamblea fue dar a la República del Perú
Argentina se independizó de España en 1810, al derrocar al virrey su primera constitución política, que fue la Constitución liberal de
Hidalgo de Cisneros (25-5-1810). Durante algunos años lucharon 1823. Cuando San Martín se retira entrega el Poder Ejecutivo a
contra la resistencia realista, ganando varias batallas como la de tres de sus miembros, que conformaron un cuerpo colegiado
San Lorenzo (1813), donde destacó don José de San Martín. denominado la Suprema Junta Gubernativa y cuya cabeza era el
Desde el Virreinato del Perú también recibieron ataques realistas. general José de la Mar. Luego de la proclamación de la
Para enfrentarlos, enviaron tres ejércitos (1811, 1813 y 1815), pero independencia del Perú, en la antigua capital del Virreinato del
fueron derrotados por las fuerzas del virrey Abascal. Perú, Lima, el 28 de julio de 1821, el general José de San Martín
asumió el mando político militar de los departamentos libres del
Perú, bajo el título de Protector (con el permiso peruano), según el
10.3 Independencia De Chile. decreto del 3 de agosto de 1821.
Se independizó oficialmente de España el 12 de febrero de 1818, El 4 de noviembre, el Congreso acordó acciones de gracias a Lord
por el ejército argentino al mando del general José de San Martín, Thomas Cochrane, a Colombia, al Ejército Libertador, a Chile y a
después de cruzar la Cordillera de los Andes. El mismo año los su Supremo Director, así como expresó su reconocimiento a los
patriotas ganaron la batalla de Chacabuco, pero fueron derrotados guerrilleros indígenas y hasta a los naturales de la selva, por sus
en Cancha Rayada. Finalmente, el 5 de abril de 1818, San Martín servicios a favor de la independencia.
ganó la decisiva batalla de Maipú. Poco después, preparó su Un gran aporte de San Martín fue dar al estado peruano su primera
expedición al Perú. bandera, su himno, su moneda, así como su administración
10.4 Independencia Del Perú. primigenia y sus primeras instituciones públicas.
En 1820, la Expedición Libertadora procedente de Chile Pero faltaba dar una Constitución Política y mientras tanto, impuso
desembarcó en el Perú un Reglamento provisorio, reemplazado después por un Estatuto.
en Paracas y se instaló
en Pisco al mando del 10.5 Campaña Del Norte.
general José de San Fue una campaña independentista, tuvo como líder
Martín. Poco después al venezolano Simón Bolívar entre 1810 y 1826. Se
se trasladó a Huaura. Al inicia con la lucha por la libertad del Virreinato de
comenzar 1821, varias Nueva Granada (Colombia, Venezuela y Ecuador)
ciudades del norte se y terminó al conseguir la independencia de Perú y
adhirieron a los Bolivia.
patriotas. Mientras tanto el general José de La Serna dio un golpe
de estado contra el virrey Pezuela (29-1-1821) y negoció el retiro
de San Martín en la Conferencia de Punchauca (2-6-1821).
10.6 Independencia De Gran Colombia.
Se desarrolló luego de una década de batallas sangrientas, donde
San Martín rechazó retirarse y decidió sitiar en Lima. Esto provocó
Simón Bolívar consiguió la independencia de Colombia al derrotar
que La Serna y sus tropas huyeran rumbo al Cusco. San Martín
a los españoles en la batalla de Boyacá (7-81819). Venezuela
ingresó a Lima y proclamó la Independencia del Perú el 28 de julio
consiguió su independencia al vencer en la batalla de Carabobo
de 1821, y bajo su Protectorado hasta el 20 de septiembre de 1822
(24-6-1821) y la de Ecuador al ganar en Pichincha (24-5-1822).
se retiró sin haber expulsado al ejército realista de la sierra sur del
Perú.
10.7 Entrevista En Guayaquil.
Primer Congreso Y Primera Constitución. En julio de 1822, Bolívar se entrevistó con don José de San Martín
Por primera vez José de San Martin convocó a la ciudadanía un en Guayaquil. El resultado fue el retiro de San Martín del Perú para
27 de diciembre de 1821, a elegir libremente un congreso que su campaña libertadora sea culminada por Bolívar. Éste llegó
a Lima en setiembre de 1822 y fue nombrado Dictador del Perú en
febrero de 1822. Así, al mando del Ejército Unido Libertador
derrotó a los españoles en la batalla de Junín (6-8-1824) y su
lugarteniente Antonio José de Sucre los venció en la decisiva
batalla de Ayacucho (9-12-1824).
La crisis económica repercutía directamente sobre la sociedad Es aprobada en el Perú, aunque días después es derogada, dada
peruana, siendo los sectores populares (indios, mestizos, negros) la tenaz oposición política de los sectores liberales nacionalistas
los que recibían el impacto con mayor dureza. que presionan a Bolívar a dejar el mando y abandone el país. Es
en ese contexto que, en junio de 1826, las pretensiones
Un naciente Estado republicano, constituido formalmente bajo los autoritarias y vitalicias de Bolívar llegan a su máxima expresión,
esquemas ideológicos demoliberales burgueses de la revolución convocando al Congreso de Panamá, con el propósito de
americana y francesa, debió traer consigo un cambio sustancial de establecer una “Confederación Hispanoamericana”, es decir, la
las estructuras estamentales de diferenciación social imperantes reunión de todas las nacientes repúblicas hispanoamericanas
durante el coloniaje. Cambios que se debió manifestar en un desde el Mississipi hasta el Cabo de Hornos, obviamente, bajo la
mejoramiento sustantivo de las condiciones de vida del indio, el hegemonía bolivariana.
negro y los sectores excluidos; pero fue lo contrario, las diferencias
se agudizaron y el Estado se convirtió en un instrumento coercitivo Este proyecto fracasa debido a los recelos de las burguesías
al servicio de las cúpulas oligárquicas, que, desde el poder, locales de cada una de las mencionadas naciones, renuentes a
usufructuaron en desmedro de las masas. aceptar someterse al dictador venezolano. En un último intento
lograr sus anhelos federativos, Bolívar plantea la creación de la
Con respecto al ordenamiento jurídico legal que iba servir de base “Federación de los Andes”, consistente en la reunión de los
al funcionamiento del naciente Estado, se debe señalar que fue la Estados por él liberados, en ese momento representado por: La
Constitución liberal de 1823 el instrumento legal que garantizó el Gran Colombia, Perú y la recientemente fundada Bolivia.
desenvolvimiento inicial de la nuestra recién fundad República.
La determinación territorial de los nacientes Estados Republicanos
en Hispanoamérica fue solucionada en virtud de la aplicación de Este ensayo federalista tampoco tuvo éxito debido las reacciones
dos principios jurídicos: opositoras de cada uno de esos países. Viendo que sus planes
autoritarios se ven frustrados, y acorralado por la férrea oposición
1. El Uti Possidetis de 1810, este principio consistía que cada liberal en el Perú, opta por abandonar el país en septiembre de
país tendría derecho a una soberanía territorial, conforme al 1826, zarpando del Callao con destino a La Gran Colombia,
territorio que había poseído como territorio colonial hacia 1810. dejando encargado del Consejo de Gobierno al General Andrés de
Santa Cruz, personaje que también poseía ambiciones y
2. La Libre Determinación de los Pueblos, este segundo pretensiones autoritarias. Santa Cruz convoca a un Congreso
principio jurídico señalaba que los pueblos, en aplicación de los Constituyente y a elecciones para 1827, presentando su
principios de soberanía popular podían decidir espontánea y candidatura frente a la de su oponente el General José de La Mar.
libremente a que nación pertenecer. Según esto, si un pueblo por
Uti Possidettis pertenecía a un país, pero decidía por libre El Congreso de la República, mayoritariamente liberal, y por tanto,
determinación pasar a otro, entonces el primer principio quedaba adversario político de Santa Cruz, le entrega el poder al General
sin efecto y el pueblo pasaba a pertenecer al otro país. Ejemplo es José de La Mar, dado que éste no representaba ninguna amenaza
esto es el caso de Jaén, que por Uti Possidettis pertenecía para sus intereses, sino que por el contrario, sería un dócil
legítimamente a La Gran Colombia, pero al decidir por Libre instrumento para la consecución de sus objetivos. De esta manera
determinación pertenecer al Perú, pasó legítimamente a ser parte es que se instaura en el Perú el Primer Militarismo, un periodo de
de nuestra soberanía, eligiendo incluso sus representantes para caudillismo signado por la inestabilidad, el interés mezquino de los
nuestro Congreso Constituyente de 1822. sectores dominantes y de oportunidades perdidas en desmedro
del Perú.
El caudillaje de los primeros años de la República surge como
consecuencia de la falta de una clase civil orgánica, la carencia de 10.10Gobiernos Del Primer Militarismo En El
una burguesía emprendedora y con objetivos políticos precisos y Periodo 1827 – 1845.
definidos. 1. JOSÉ DE LA MAR: 1827 – 1829
Principales Hechos:
El prestigio obtenido por los Caudillos de la Independencia,
Representó el “Poder Ejecutivo débil”: predominio del Congreso.
conocidos como los “Mariscales de Ayacucho”, luego de concluida
las guerras por la independencia. Promulgó la Constitución Liberal de 1828: implanta el Congreso
La incapacidad de los criollos civiles de garantizar la estabilidad y bicameral.
el orden interno y externo de la incipiente república. Derrotó la rebelión de los iquichanos: sublevados contra los
tributos en Huanta, Ayacucho.
La necesidad de imponer el principio de autoridad frente al peligro En un conflicto con La Gran Colombia era peligrosísimo para el
que representaban los montoneros o guerrilleros indios para los Perú la presencia del ejército colombiano en Bolivia, puesto que el
intereses de las clases dominantes. Perú se encontraría entre dos frentes de guerra. Luego de que
Gamarra invade Bolivia, en Julio de 1828 Sucre se ve obligado a
Concluidas las Guerras por la independencia y alejado el peligro firmar el TRATADO DE PIQUIZA por el cual renuncia al gobierno.
que representaba España, quedaba la tarea de consolidar el Esto será el detonante para que Bolívar nos declare la Guerra.
naciente Estado Peruano. Sellada nuestra independencia con la
firma de la Capitulación de Ayacucho (diciembre de 1824), Bolívar GUERRA CON LA GRAN COLOMBIA: 1828 -1829
prolongó sus poderes dictatoriales en nuestro país, aspirando a CAUSAS
instituir su anhelada “Dictadura Vitalicia”, hecho que quedó Ambiciones hegemónicas de Bolívar
demostrado cuando contra todo sentido de racionalidad Pretensiones territoriales bolivarianas sobre Tumbes, Jaén y
encomendó al Mariscal Sucre la creación de una nueva República, Maynas.
sobre territorios que históricamente habían sido peruanos, esto es Intervención de Gamarra en Bolivia.
el Alto Perú. Así, en 1825 Sucre crea la República de Bolivia y
redacta la Constitución Vitalicia, como instrumento jurídico para
perpetuarse en el Poder.