Formato Plan de Proyecto
Formato Plan de Proyecto
Formato Plan de Proyecto
Guía:
Quito – Ecuador
2018 - 2019
ÍNDICE
1
6.2.1.3.3 Zapatillas de amortiguación o “cushioning shoes”..................................................................14
6.2.2 Lesiones más frecuentes en corredores populares.....................................................................15
6.2.2.1 Síndrome de la cintilla iliotibial..................................................................................................15
6.2.2.2 Periostitis tibial...........................................................................................................................16
6.2.2.3 Fascitis plantar............................................................................................................................16
6.3.- Fundamentación legal....................................................................................................................17
6.4. Palabras Clave.................................................................................................................................18
6.5.2.- Formulación del problema....................................................................................................20
6.6.- Justificación...................................................................................................................................20
6.7. Metodología....................................................................................................................................21
6.7.1. Diseño de la investigación............................................................................................................21
6.7.2 Variables.......................................................................................................................................22
6.7.3 Descripción de variables................................................................................................................22
6.7.3.1 Definición conceptual.................................................................................................................22
6.7.3.2 Definición operacional...............................................................................................................23
6.7.4 Operacionalización de variables....................................................................................................23
6.7.5 Población y muestra......................................................................................................................24
6.7.5.1 Población....................................................................................................................................24
6.7.5.2 Muestra.......................................................................................................................................25
6.7.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.....................................25
6.7.6.1 Técnica.......................................................................................................................................25
6.7.6.2 Instrumentos...............................................................................................................................25
6.7.6.3 Validez.......................................................................................................................................25
6.7.6.4 Confiabilidad..............................................................................................................................26
6.7.7 Estandarización.............................................................................................................................26
6.7.8 Manejo de datos.............................................................................................................................26
6.7.9 Análisis estadístico........................................................................................................................27
6.7.10 Decisión estadística.....................................................................................................................27
6.7.11 Criterios de selección..................................................................................................................27
6.7.12 Criterios de exclusión..................................................................................................................28
6.7.13 Consideraciones éticas.................................................................................................................28
7.- RESULTADOS ESPERADOS...........................................................................................................28
8.- APOYO DOCENTE EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO......................................................28
9.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.............................................................................................29
10.- PRESUPUESTO...............................................................................................................................29
2
11.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................30
Referencias.................................................................................................................................................31
12.-ANEXOS.............................................................................................................................................33
12.1. Encuesta........................................................................................................................................33
12.2. Consentimiento informado para el caso de mayores de edad.........................................................36
12.3. Formulario de consentimiento informado.....................................................................................36
12.4. Certificado institucional................................................................................................................42
12.5 Declaración de confidencialidad.....................................................................................................42
12.6 Carta de idoneidad de ética y experticia.........................................................................................47
12.7 Carta de idoneidad de ética y experticia.........................................................................................47
3
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CULTURA FÍSICA
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN
FÍSICA
1.5.- Financiamiento
Monto total $ USD: 16,30
4
2.- RESUMEN EJECUTIVO.
RESUMEN. –
5
3.- OBJETIVO GENERAL.
Determinar cómo se relaciona el calzado deportivo y las lesiones más frecuentes en corredores
populares de 40 a 50 años de edad de la Comunidad Atletas Ecuador del Distrito Metropolitano de
Quito en el período 2018-2019.
Hi. Existe relación entre el calzado deportivo y las lesiones más frecuentes en corredores
populares de 40 a 50 años de edad de la Comunidad Atletas Ecuador del Distrito Metropolitano
de Quito en el período 2018-2019.
Ho. No Existe relación entre el calzado deportivo y las lesiones más frecuentes en corredores
populares de 40 a 50 años de edad de la Comunidad Atletas Ecuador del Distrito Metropolitano
de Quito en el período 2018-2019.
6
6.- DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO
6.1. Antecedentes
6.1.1.- Internacionales
(Carreño y Carcuro, 2012) realizaron un estudio titulado “Corredores: Bases científicas para
la elección de calzado y prevención de lesiones”. El objetivo fundamental de esta investigación
está basado en la afirmación de que resulta necesario aumentar aun más el conocimiento,
desarrollo tecnológico y mejorar los estudios científicos actuales con el fin de poder ayudar a
los corredores en la elección del calzado para su práctica deportiva. El presente estudio se
estructuró sobre una investigación del tipo documental y con la modalidad documental-
bibliográfica. Los resultados obtenidos, permiten establecer que es necesario que el calzado
deportivo específico tenga beneficios comprobados y pueda ser recomendado e indicado con
objetivos terapéuticos claros, diferenciándose de un artículo de moda. La importanca de este
artículo radica en que expone con detalles los duferentes factores que pueden involucrarse en la
elección del calzado deportivo y para la prevención de lesiones.
(Pastor, 2015) llevó a cabo un trabajo de investigación titulado “Influencia de la altura del
drop en zapatillas deportivas cómo posible factor precipitante de lesiones en el pie en
corredores amateurs”. El objetivo de este trabajo de investigación estuvo orientado
principalmente a determinar si existe relación entre la utilización de distintas alturas de drop
con sufrir lesiones. El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo transversal no
aleatorizado, y utiliza como instrumento la encuesta. Los resultados obtenidos permitieron
concluir que no se observa una reación directa en la utilización de una determinada altura de
drop con sufrir un cierto tipo de lesiones. Esta investigación tiene importancia, ya que se
enfoca en establecer una relación entre uno de las partes estructurales del calzado deportivo y
la aparición de lesiones, de lo cual se puede sacar soluciones relevantes.
Izquierdo (2016) realizó su tesis de investigación de título “La importancia del calzado en
7
las principales lesiones de rodilla en corredores”. El objetivo de esta investigación fue
determinar la influencia de las zapatillas en la aparición de lesiones en la rodilla.. El presente
estudio se estructuró sobre una investigación del tipo documental y con la modalidad
documental-bibliográfica. Loa resultados obtenidos en la investigación se pudo concluir que el
uso de zapatillas modernas destinadas al running no supone un factor protector frente a
lesiones de rodilla y otras partes de la extremidad inferior. La importancia de esta investigación
radica en que detalla muy claramente diferentes factores sobre el calzado deportivo, con bases
científicas y cómo éstas se relacionan con las lesiones de la rodilla.
6.1.2.- Nacionales
(Rosales, 2014) llevó a cabo su trabajo de tesis de posgrado que se titula “Análisis
multicéntrico del tipo de calzado deportivo y su relación con la pisada en que realizan su
entrenamiento en distintos parques del Distrito Metropolitano de Quito”. Esta investigación
tuvo como objetivo comparar la adecuación del tipo de calzado según la pisada en diferentes
sitios de entrenamiento, ligados al estrato económico y el lugar de residencia del atleta. Este
estudio es de tipo transversal, multicéntrico, realizado en distintos parques del Distrito
Metropolitano de Quito entre los meses de mayo y Junio del 2014. De acuerdo a los resultados
obtenidos se concluyó que los pronadores y supinadores son los atletas que peor utilizan la
tecnología del calzado deportivo recomendada en los distintos grupos de estudio. Sin embargo
se desconoce la frecuencia de pronadores severos que son los que mandatoriamente requieren
el uso de tecnología motion control. Este estudio es de mucha iportancia, ya que detalla
aspectos muy importantes para poder llevar a cabo el proceso de investigación, biomecánica
del pie y estructura del calzado deportivo, además de que aporta con bibliografía muy
relacionada al tema de investigación.
(Battista, 2015) realizó una de tisis titulada “Lesiones y factores de riesgo más frecuentes en
maratonistas aficionados de entre 20 a 50 años”. El objetivo de esta investigación fue
determinar cuáles son las lesiones y los factores de riesgo más frecuentes en maratonistas
aficionados de entre 20 a 50 años, en la ciudad de Necochea en el año 2015. Esta investigación
es del tipo descriptiva; de diseño es No Experimental – Transversal Descriptivo, y tuvo como
instrumento la encuesta. Acorde a los resultados de la misma, se concluyó que las lesiones más
8
frecuentes de los maratonistas aficionados son: fascitis plantar, periostitis tibial, tendinitis de
Aquiles, tendinitis rotuliana, esguince de tobillo, pubalgia y desgarro de cuádriceps. Los
factores que más influyen son el tipo de calzado y el terreno sobre el cual se realiza el deporte.
Es importante esta investigación, ya que da a conocer por medio de resultados cuáles son las
lesiones más frecuentes en personas aficionadas a la actividad de correr, sus factores de riesgo,
describiendo cada una de estas.
(Fernández y Gijón, 2014) realizaron un artículo científico titulado “Factores del calzado
deportivo de carrera que influyen en la práctica deportiva: revisión sistemática”. El objetivo
fundamental de esta investigación era analizar la literatura científica relacionada con el uso de
estos elementos en el calzado de correr y su repercusión en el estado de salud y en la
biomecánica del deportista. El presente estudio se estructuró sobre una investigación del tipo
documental y con la modalidad documental-bibliográfica. Los resultados obtenidos, permiten
establecer que hay elementos del calzado que pueden modificarse alterando la biomecánica del
ejercicio, y son los materiales (densidades), entresuela (flexibilidad, grosor), suela (grosor,
material, diseño), acordonaje (patrón y tipo de sujeción) y la curvatura posterior (orientación).
En fin, este estudio es importante, ya que tiene una relación directa con la variable
independiente de mi tema de investigación, por tanto me puede vrindar información valiosa.
9
fascitis plantar, neuritis, descompensaciones musculares, etc., y a su vez permiten una
nivel adecuado de comodidad y eficacia en el gesto deportivo, por lo que su adaptación
a las características individuales y condiciones específicas del deporte es primordial.
(p.27)
Izquierdo Peña (2016) afirma: “El zapato deportivo además debe cumplir con características
mecánicas específicas todas en relación a los movimientos que realiza el pie y las cargas
mecánicas a las que se ve sometidas, las cuales se transmiten directamente al suelo y son
aspectos que podrían determinar el éxito en el acto deportivo.” (p.20).
6.2.1.1.1 Amortiguación
Carreño, F. y Carcuro, G. (2012) nos dicen: “Permiten distribuir las fuerzas generas en
contacto del pie con el suelo, se utilizan distintos materiales que permitirán disipar estas
fuerzas sin afectación del gesto y rendimiento deportivo” (p.333)
6.2.1.1.2 Flexibilidad
Pérez, A. (2012) afirma: “que permitan el desarrollo de la los rangos y grados de movilidad
máximos del pie y a su vez limitar alteraciones no fisiológicas que se producen ya sea por
deficiencia técnica del deportista” (p.319).
6.2.1.1.3 Peso
Fernández, M. y Gijón, G. (201499 nos dicen sobre el peso: “el cual influirá dependiendo
del deporte practicado, en el caso del atletismo de fondo y semifondo el calzado debe ser ligero
pero a su vez con una resistencia importante para alargar su vida útil.” (p.106)
10
6.2.1.1.4 Tracción
Pérez, J., Gómez, A., Cuevas, J. y Martínez, A. (2014), afirman: “Permitiendo a través de
una adecuada fricción entre los materiales mejorar aspectos como el impulso del cuerpo en la
dirección deseada o la estabilización en superficies irregulares, se encuentra condicionado por
el material y las características de la suela.” (p.78)
6.2.1.1.5 Sujeción
Rosales Argoti (2014) nos dice: “A través de lo cual se obtiene una adaptación a la
anatomía del pie, utiliza distintos métodos c o sistemas de ajuste, encordado, correas, etc.”
(p.33)
Izquierdo Peña (2016), hace referencia a esto diciendo que: “El calzado deportivo deberá
además adaptarse a distintas condiciones o características intrínsecas del individuo como la
edad, el sexo, el peso, tipo de pisada, peculiaridades biomecánicas del individuo y las
características de deporte a practicarse” (p.18)
Abián, J., del Coso, J., González, C. y Salinero, J. (2013), estos autores nos recalcan: “que
permitan mejorar el ajuste, un adecuado hormado dependiendo del tipo de pie según la variante
anatómica que presente y la eliminación de lesiones por rozadura y fricción en el interior del
calzado.” (p.29).
11
6.2.1.2.2 Biomecánica del pie
Abián, J., del Coso, J., González, C. y Salinero, J. (2013), así mismo: “que permitan
corregir a través del calzado los movimientos excesivos de pronación o supinación,
dependiendo además si la pisada es de pronador, supinador o neutro.” (p.29).
6.2.1.2.3 Edad
Pérez, A. (2012), afirma: “En este aspecto se detalla las variantes en especial sobre la
amortiguación la cual es menor en el calzado infantil para permitir el desarrollo fisiológico
normal y el trabajo de la propiocepción en los niños.” (p.34)
6.2.1.2.4 Sexo
El sexo o género, es muy importante cuando hablamos de zapatillas para correr. Fernández, M.
y Gijón, G. (2014) nos dicen lo siguiente:
Las hormas femeninas son de menor tamaño y más estrechas, y a pesar de que se usan
sistemas de amortiguación con similares materiales, el hecho de que el peso en el sexo
femenino sea menor disminuye la densidad en el empleo de los distintos sistemas. Está
por demás el señalar los aspectos estéticos y de color usado entre el calzado masculino
y femenino. (p.40)
12
6.2.1.2.6 Peso
Battista, M. (2015), comenta: “Actualmente los distintos diseños de calzado se basan en esta
característica individual, haciendo referencia a los 80 kilogramos como un referente para la
variación en especial sobre el sistema de amortiguación” (p.22)
Es así entonces que el zapato diseñado para las carreras requiere de la aplicación de
múltiples efectos mecánicos que permitan entre otros, ofrecer amortiguación al aparato
locomotor, absorber las fuerzas de vibración, estabilizar la pisada equilibrando la
pronación y supinación del retropié-antepié, mejorar la tracción, el deslizamiento
excesivo y el rendimiento del corredor, además deben facilitar el gesto deportivo propio
del deporte. (p.19)
Respecto a las zapatillas de control de movimiento, Rosales, D. (2014) nos dice lo siguiente.
La misma biomecánica y anatomía del pie que nos permite identificar la disposición
del astrágalo respecto al calcáneo nos indica la dirección que va tomar el pie el
momento que realiza el apoyo completo dirigiéndose hacia la pronación, provocando
13
una variación normal entre 6 y 8°, aspecto que en el caso de los hiperpronadores no se
mantiene, aumentado o sobrepasando a distintos niveles estos grados tolerables, además
se destaca el hecho evidenciado en múltiples atletas con pies neutros o supinadores que
por efecto de la fatiga muscular propia de la competencia deportiva terminan
presentado problemas de hiperpronación al final de una competencia, es así que este
sistema tiene como objetivo final evitar esta acción de sobrepronación del atleta. (p.28)
Las funciones dadas están entonces en relación a un sinnúmero de factores como la rigidez que
debe ofrecer este tipo de calzado afectando la estética del diseño, perdiendo su flexibilidad
relativa y aumentando su peso por factores inherentes a los materiales. Además, los controles
varían dependiendo de la necesidad desde ser discretos hasta una necesidad de control alto de
la sobrepronación.
Este tipo de zapatos presenta postes internos identificados incluso por los colores aplicados que
suelen ir colocados sobre la parte posterior del talón, en el mediopie o incluso abarcar la
totalidad de la mediasuela. Estos postes pueden ir desde 2 a 16 cm de longitud brindando un
control progresivo del movimiento de pronación.
En lo que tiene que ver con las zapatillas estabilizadoras, Rosales, D. (2014) comenta:
Su acción está dada principalmente por unas láminas planas, delgadas y rígidas,
ubicadas por debajo de la suela a nivel del mediopie y sirven tanto para mantener la
integridad del calzado como para estabilizar al mediopie y favorecer y dirigir la
transición entre las cargas aplicadas al momento del apoyo del talón y del apoyo del
antepié. (p.30)
Los componentes entonces brindan una estabilidad torsional al zapato, independizando de una
14
manera relativa el movimiento del retropié, antepié y disminuyendo el riesgo de lesiones por
torsión como los esguinces de tobillo.
Por este motivo muchos fabricantes han diseñado múltiples sistemas de amortiguación
como las cámaras de aire, el gel y diferentes polímeros de densidad y comportamiento
elástico variable. (p.33)
Por lo general estos sistemas están diseñados para atletas pesados que superan los 80
kilogramos de peso corporal y eso hace que las distintas marcas comerciales combinen
múltiples sistemas, que si bien han mejorado la capacidad de amortiguación también han
complicado la biomecánica del pie, se recuerda aquí la función fisiológica de la articulación
subastragalina como principal componente amortiguador del pie, la grasa plantar y la estructura
general de las articulaciones tarsianas, estas características técnicas entonces provocarían
finalmente en la actitud de la marcha un aumento en la pronación en el individuo solo por las
excesivas características tecnológicas del calzado siendo contraindicadas para gente con este
tipo de pisada y recomendables para gente con arcos altos, pies cavos o supinadores por la falta
de control fisiológico inherente a ellos.
15
Robert, F. (2013) nos dice que:
La periostitis tibial, es una lesión por sobreuso o una lesión de estrés por repetición de
la zona tibial. La periostitis tibial contribuye del 13% al 17% del total de las lesiones
causadas por correr y hasta el 35% de todos los dolores relacionados con el ejercicio en
la pierna. Además, es una lesión muy frecuente en corredores y atletas, la tasa de
incidencia en reclutas militares y corredores de la periostitis tibial es de entre el 4-35%.
Esta afección, está caracterizada por causar dolor a lo largo de la cara posteromedial de
dos tercios distales de la tibia, y ocurre durante o después de realizar actividad física,
sobre todo en acciones como correr y saltar. Al cesar la actividad el dolor remite. (p.5)
Por fascitis plantar se entiende una inflamación aguda de la aponeurosis plantar, que es
una estructura de tejido conjuntivo que se sitúa en la planta del pie para sostener el arco
plantar. El síntoma principal es dolor en el talón o en la zona media de la planta del pie,
el cual no suele deberse a un traumatismo, sino al desgaste por el trabajo habitual que
realiza, es decir, al microtraumatismo repetitivo. (p.125)
16
En la fascitis plantar se inflama el tejido conectivo grueso que está en la planta del pie y que se
fija al talón (aponeurosis o fascia plantar). El dolor se siente normalmente en la base del talón y
suele ser más agudo por las mañanas por la rigidez que se presenta durante la noche
(Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, título I, Preceptos fundamentales Art. 6)
Autonomía. - Se reconoce la autonomía de las organizaciones deportivas y la administración de
los escenarios deportivos y demás instalaciones destinadas a la práctica del deporte, la
educación física y recreación, en lo que concierne al libre ejercicio de sus funciones. Las
organizaciones que, manteniendo su autonomía, reciban fondos públicos o administren
infraestructura deportiva de propiedad del Estado deberán enmarcarse en la Planificación
Nacional y Sectorial, sometiéndose además a las regulaciones legales y reglamentarias, así
como a la evaluación de su gestión y rendición de cuentas. Las organizaciones deportivas que
reciban fondos públicos responderán sobre los recursos y los resultados logrados a la
ciudadanía, el gobierno autónomo descentralizado competente y el Ministerio Sectorial.
(Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, título II, Del ministerio sectorial Art. 14,
literal f.) Elaborar el presupuesto anual de los recursos públicos que provengan del
Presupuesto General del Estado; para el deporte, educación física, recreación y distribuirlos.
Así como definir la utilización de los recursos públicos entregados a las organizaciones
deportivas, a través de los planes operativos anuales presentados por las mismas y aprobados
por el Ministerio Sectorial de conformidad con la política del deporte, educación física y
recreación;
(Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, título III, Generalidades de las
organizaciones deportivas, Art.23) De la autogestión y destino de las rentas.- Las
organizaciones deportivas reguladas en esta Ley, podrán implementar mecanismos para la
obtención de recursos propios los mismos que deberán ser obligatoriamente reinvertidos en el
deporte, educación física y/o recreación, así como también, en la construcción y mantenimiento
17
de infraestructura.
(Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, título V, De la Educación Física, sección
1 generalidades, Art. 81) De la Educación Física.- La Educación Física comprenderá las
actividades que desarrollen las instituciones de educación de nivel Pre-básico, básico,
bachillerato y superior, considerándola como una área básica que fundamenta su accionar en la
enseñanza y perfeccionamiento de los mecanismos apropiados para la estimulación y
desarrollo psicomotriz. Busca formar de una manera integral y armónica al ser humano,
estimulando positivamente sus capacidades físicas, psicológicas, éticas e intelectuales, con la
finalidad de conseguir una mejor calidad de vida y coadyuvar al desarrollo familiar, social y
productivo.
(Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, título V, De la Educación Física, sección
1 generalidades, Art. 84) De las instalaciones.- Los centros educativos públicos y privados
deberán disponer de las instalaciones, materiales e implementos adecuados para el desarrollo y
enseñanza de la educación física, garantizando éstos, la participación incluyente y progresiva
de las personas con discapacidad.
Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, título IX, De la planificación, capítulo II,
De la asignación presupuestaria y los bienes, Art. 133) Rentas del Deporte.- Constituyen rentas
del deporte ecuatoriano: a) Las asignaciones que consten en el Presupuesto General del Estado
para el Ministerio Sectorial que serán administradas por esta entidad, con excepción del gasto
corriente de la institución, deberán ser destinadas para la promoción del deporte, educación
física y recreación, así como para la construcción y mantenimiento de la infraestructura y las
necesidades complementarias para su adecuado desarrollo.
18
comodidad de la persona que los utiliza. Se emplean varias denominaciones de acuerdo al
lugar, entre ellas tenis, zapatillas, zapatos deportivos.
Las lesiones son anomalías que ocurren durante la práctica de actividad física o deportiva.
Algunas ocurren accidentalmente. Otras pueden ser el resultado de malas prácticas de
19
entrenamiento o del uso inadecuado del equipo de entrenamiento.
En el ámbito nacional, correr es una actividad que despierta un gran interés en las masas,
asimismo y como en todas partes del mundo, las personas que la practican están sujetas a sufrir
lesiones debido a diversas causas. Lastimosamente en Ecuador el desconocimiento y la falta de
control por parte de un profesional en esta práctica, en corredores populares, se deriva en la
mayoría de los casos en lesiones frecuentes como, síndrome de la cintilla iliotibial, periostitis
tibial y fascitis plantar.
¿Cómo se relaciona el calzado deportivo y las lesiones más frecuentes en corredores populares
20
de 40 a 50 años de edad de la Comunidad Atletas Ecuador del Distrito Metropolitano de Quito
en el período 2018-2019?
6.6.- Justificación
6.7. Metodología
21
variables relacionadas. Este tipo de estudio tienen como propósito evaluar la relación que
existe entre dos o más conceptos, categorías o variables.
Su esquema es el siguiente:
OV1
OV2
Donde:
M = muestra que se realiza en el estudio.
V1, V2: Variables de estudio
O= Observación en relación a las variables.
r = Notación estadística de interrelación.
6.7.2 Variables
V1 = Calzado deportivo
V1 = Calzado deportivo
Las lesiones son anomalías que ocurren durante la práctica de actividad física o deportiva.
Algunas ocurren accidentalmente. Otras pueden ser el resultado de malas prácticas de
entrenamiento o del uso inadecuado del equipo de entrenamiento.
V1 = Calzado deportivo
Tabla 1
23
24
6.7.5.1 Población
Tabla 2
Población, corredores populares de la Comunidad Atletas Ecuador del Distrito Metropolitano
de Quito
Mujeres Hombres Total
20 30 50
Fuente: Nómina
6.7.5.2 Muestra
El tipo de muestro empleado para obtener la muestra fue de tipo muestro censal, porque se
consideró a todos los integrantes de la población.
6.7.6.1 Técnica
6.7.6.2 Instrumentos
6.7.6.3 Validez
25
Será validado el contenido de los instrumentos por juicio de expertos conformado por
magísteres y doctores que laboran en la Facultad de Cultura Física de la Universidad Central
del Ecuador, quienes validarán el contenido y determinarán que los instrumentos cumplen con
los indicadores, son pertinentes, relevantes y de claridad.
6.7.6.4 Confiabilidad
Tabla 3
6.7.7 Estandarización
No aplica
26
como SPSS V22 Y EXCEL. El análisis e interpretación de los datos se los presentará en
gráficos de barras o de pastel, expresados en porcentajes.
datos. De esta manera se procesarán de forma ordenada los datos obtenidos de los
instrumentos.
Tabla 4
Interpretación
Significación
Hi Ho
p < 0,05 Se acepta Se rechaza
p > 0,05 Se rechaza Se acepta
p = 0,05 Se rechaza Se acepta
27
6.7.12 Criterios de exclusión
APELLIDOS NOMBRES
NÚMERO DE DIRECCIÓN
CÉDULA DE DOMICILIARIA
IDENTIDAD
CORREO CORREO
ELECTRÓNICO ELECTRÓNICO
PERSONAL INSTITUCIONAL
28
9.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TIEMPO (MESES)
ACTIVIDAD (SEMANAS) Sep. Oct. Nov. Dic. Enero Febr. Ma. Abr.
Elaboración del proyecto X X
Prueba Piloto X
Elaboración del marco teórico X
Recolección de la información X
Procesamiento de datos X
Análisis de los resultados y
conclusiones X
Formulación de la propuesta X
Redacción del informe final X
Transcripción del informe X
Presentación del informe X
10.- PRESUPUESTO
Colocar los rubros a ser financiados por el/los estudiante/s
Actividad 1.
Actividad 2.
Actividad 3.
Total 16.30
29
11.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Referencias
Ablán Vicén, J., del Coso Garrigós, J., Gonzales Millán , C., & Salinero Martín, J. J. (2013).
LA BIOMECÁNICA Y LA TECNOLOGÍA APLICADAS AL CALZADO DEPORTIVO.
Obtenido de
file:///C:/Users/Ricky/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8b
bwe/TempState/Downloads/ASICS_BIOMECANICA%20(1).pdf
Fernández Villarejo, M., & Gijón Nogueron, G. (2014). Factores del calzado deportivo de
carrera que infl uyen en la. Arch Med Deporte, 105-110.
30
sequence=1
Peña, J. I. (julio de 2016). La importancia del calzado en las principales lesiones de rodilla en
corredores. Obtenido de file:///C:/Users/Ricky/Desktop/OCTAVO/REVISTAS
%20CIENTÌFICAS/VARIABLE%201/TFG-O%20879.pdf
Pérez Muñoz, J., Gómez González, Á., Cuevas García, J. C., & Martínez Nova, A. (2015).
Relación de la postura del pie con las lesiones más frecuentes en. Arch Med Deporte,
76-81.
Perez, A. (2012). Estudios y métodos para conocer el tipo de pisada y como afecta la elección
adecuada de tenis en atletas amteur de 20 a 30 años en el deportivo Carmen Serdán de
la delegación GAM. Obtenido de
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/10826/CP2012%20P448a.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
31
12.-ANEXOS
12.1. Encuesta
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CULTURA FÍSICA
OBJETIVO: Recabar información sobre la “Relación del calzado deportivo y las lesiones más
frecuentes en corredores populares de 40 a 50 años de edad de la Comunidad Atletas Ecuador del
Distrito Metropolitano de Quito en el período 2018-2019”
INSTRUCCIONES: Estimado Sr. /Sra. solicito de la manera más comedida se digne a contestar
con la mayor sinceridad posible las siguientes preguntas formuladas que serán tratadas con absoluta
reserva, la veracidad de las mismas serán el éxito de la investigación.
Lea detenidamente cada pregunta
Seleccione con una (X) la respuesta que usted crea correcto
DATOS INFORMATIVOS
Nivel de conocimiento
32
Características mecánicas del calzado deportivo 1 2 3 4 5
1. ¿Considera que la amortiguación es
importante en el calzado deportivo?
2. ¿Considera que la flexibilidad en el calzado
deportivo tiene relevancia?
3. ¿Es importante el peso que tenga el calzado
deportivo?
4. ¿Es importante la tracción que pueda tener
el calzado deportivo? (Tracción: Función
que permite el impulso del cuerpo en la
dirección deseada o la estabilización en
superficies irregulares)
5. ¿Considera que la sujeción es una
característica importante dentro del calzado
deportivo? (Sujeción: la forma en que se
adapta el calzado al pie del usuario)
Adaptaciones Individuales del calzado deportivo 1 2 3 4 5
6. ¿Considera usted que utiliza calzado
deportivo acorde a la forma de su pie?
7. ¿Considera usted que utiliza calzado
deportivo acorde a la biomecánica de su pie?
(acorde los movimientos y tipo de pisada que
realiza al correr)
8. ¿Cree usted que la utilización de calzado
deportivo varía dependiendo la edad del
usuario?
9. ¿Cree usted que la utilización de calzado
deportivo depende del sexo del usuario?
10. ¿Utiliza o diferencia usted entre un calzado
de entrenamiento y competición?
11. ¿Considera usted que su peso corporal es un
factor determinante en la utilización y
elección de calzado deportivo?
Tipos de calzado deportivo 1 2 3 4 5
12. ¿Ha utilizado usted en sus entrenamientos o
competencias zapatillas de control de
movimiento o “Motion Control”? (tipo de
calzado para personas con pisada prona, es decir
que tienden a apoyar el borde interno cuando
corren)
33
13. ¿Ha utilizado usted en sus entrenamientos o
competencias zapatillas estabilizadoras o
“Stability shoes”? (tipo de calzado para personas
con pisada neutra, es decir que tienen un
equilibrio entre borde externo e interno cuando
corren)
14. ¿Ha utilizado usted en sus entrenamientos o
competencias zapatillas de amortiguación o
“Cushioning shoes”? (tipo de calzado para
personas con pisada supina, es decir que tienden
a apoyar el borde externo cuando corren)
1 2 3 4 5
17. ¿Ha sentido alguna vez en sus
entrenamientos o competencias dolor en la
tibia?
18. ¿Ha sentido alguna vez en sus
entrenamientos o competencias dolor al
palpar su tibia?
Fascitis plantar 1 2 3 4 5
19. ¿Ha sentido alguna vez en sus
entrenamientos o competencias dolor en la
zona media de la planta del pie?
20. ¿Ha sentido alguna vez en sus
entrenamientos o competencias dolor de
aparición gradual en el talón?
34
12.2. Consentimiento informado para el caso de mayores de edad
Este formulario ha sido desarrollado como material referencial y de apoyo para la elaboración
del Formulario de Consentimiento Informado, el mismo que debe ceñirse al desarrollo y
requisitos propios de cada estudio.
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
Dr/Odont/Est……..
35
evite usar terminología compleja, y desarrolle el texto explicando claramente el porqué de su
investigación y los resultados esperados. Dentro de este punto es importante establecer porque
se eligió al participante para esa investigación.
6. RIESGOS: En este ítem deberá describir ampliamente los riesgos potenciales a los que se
expone el participante. Los riesgos deben ser admisibles y no superar los riesgos mínimos en
voluntarios sanos, ni los riesgos excesivos en enfermos. Debe describirse el nivel de cuidado
que estará disponible en el caso que ocurra un daño, quien lo proporcionará y quien asumirá
con los gastos en los que se incurra (OMS), este ítem será el que le permita al participante a
tomar una decisión informada.
8. COSTOS: Determinar quién sufragará los gastos en los que se incurra por concepto de la
36
investigación y si el participante deberá cubrir algún rubro. Se recomienda que sea el
investigador quien cubra todos los rubros y si el participante incurre en algún gasto, este le sea
reembolsado.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
…………………………………………………………………………………portador de la
cédula de ciudadanía número ………………….., por mis propios y personales derechos
declaro he leído este formulario de consentimiento y he discutido ampliamente con los
investigadores los procedimientos descritos anteriormente.
Entiendo que seré sometido a………………………… (describir los procedimientos a los que
se le someterá al participante indicando si se le administrará alguna sustancia).
Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los
aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción en
términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha proporcionado la
información, teléfonos de contacto y dirección de los investigadores a quienes podré contactar
37
en cualquier momento, en caso de surgir alguna duda o pregunta, las misma que serán
contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.
Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en cualquier
momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de las partes.
Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por el
investigador.
Cédula de ciudadanía
Firma
38
Quito, DM (día)…. (Mes)……. de (año)……….
0706440328
Firma
Yo, Sánchez Cabrera Ricky portador de la cédula de ciudadanía número 0706440328, por
mis propios y personales derechos declaro que he leído este formulario de consentimiento y he
discutido ampliamente con los investigadores los procedimientos descritos anteriormente.
Entiendo que seré sometido a realizar una encuesta para determinar la relación entre los juegos
cooperativos y el comportamiento asertivo.
Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para poder identificar los
39
factores que influyen los juegos cooperativos y que la información proporcionada se mantendrá
en absoluta reserva y confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines
académicos e investigativos.
Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los
aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción en
términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha proporcionado la
información, teléfonos de contacto y dirección de los investigadores a quienes podré contactar
en cualquier momento, en caso de surgir alguna duda o pregunta, las misma que serán
contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito. Comprendo que se me
informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el transcurso de esta
investigación.
Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en cualquier
momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de las partes.
Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por el
investigador.
172675747-7
Firma
------------------------------------------
40
12.4. Certificado institucional
C.I. 0706440328
Firma:……………………..
DESCRIPCIÓN DE
LA El calzado deportivo es el elemento que se emplea para la protección
INVESTIGACIÓN
y la cobertura de los pies y de parte de las piernas. Está diseñado para
que la actividad física sea óptima y permita la comodidad de la
persona que los utiliza. Se emplean varias denominaciones de
41
acuerdo al lugar, entre ellas tenis, zapatillas, zapatos deportivos.
42
Comunidad Atletas Ecuador del Distrito Metropolitano de Quito, a
pesar de la importancia que tiene el saber elegir un tipo de zapato
deportivo, se puede observar una falta de interés y conocimiento que
pueden perjudicar su salud.
43
fascitis plantar.
44
el período 2018-2019.
45
Yo, Sánchez Cabrera Ricky, como estudiante de la facultad de cultura física de la
Universidad Central del Ecuador y con CI. 0706440328. Declaro que esta es la primera vez que
realizo un proyecto de investigación como requisito para el proceso de titulación y que durante
mi carrera he recibido conocimientos teóricos que me permite realizar este estudio.
Atentamente,
………………………………..
0706440328
Atentamente,
………………………………………
46
Nombre de docente
C.I. de docente
47