RAMIRIQUI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 279

INFORME FINAL

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD)


Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VÍA BOYACA
RAMIRIQUI K21+400, VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI,
JURISDICCION DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
(CORPOCHIVOR).

CONVENIO
Nº 038 DEL 2012
UPTC - CORPOCHIVOR
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
TABLA DE CONTENIDO
Pág.

1 INTRODUCCION. ................................................................................13

1 GENERALIDADES .............................................................................14

1.1 PRESENTACION ............................................................................................. 14


1.1.1 Justificación ......................................................................................... 14
1.1.2 Alcance................................................................................................ 15
1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO......................................................................... 15
1.2.1 Objetivo General .................................................................................. 15
1.2.2 Metodología ......................................................................................... 16
1.3 LOCALIZACIÓN. .............................................................................................. 17
1.4 PERSONAL ...................................................................................................... 17
1.5 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS ........................................... 18
1.5.1 Trabajo de campo ................................................................................ 19
1.5.1 Análisis de Laboratorio ........................................................................ 21
1.5.2 Trabajos de Oficina ............................................................................. 21
1.6 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y SUS POSIBLES CAUSAS ....................... 22
1.7 ESTADO DE LA INFORMACIÓN ..................................................................... 23
2 ASPECTOS CLIMATICOS E HIDROLOGICOS .................................25

2.1 ANÁLISIS HIDROLÓGICO ............................................................................... 26


2.2 BALANCE HÍDRICO. ........................................................................................ 26
2.2.1 Tipos de recarga.................................................................................. 27
2.3 ESTIMACIÓN DE LA ESCORRENTÍA ............................................................. 29
2.4 ESTIMACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ........................................................... 36
2.4.1 Mapas de Isoyetas generados a partir de los datos de Precipitación. . 48
2.5 ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP)............... 54
2.5.1 Formula de J. B. García y J.D. López. ................................................. 54
2.6 Estimación del Balance Hídrico ........................................................................ 56
2.6.1 Metodología ......................................................................................... 57
2.7 RESULTADOS OBTENIDOS ........................................................................... 60
2.8 MORFOMETRÍA DE LA CUENCA ................................................................... 63
3 GEOLOGIA .........................................................................................68

3.1 GEOLOGÍA HISTÓRICA .................................................................................. 68


3.1.1 Periodo Cretáceo................................................................................. 69

i
3.2 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL .................................................................. 70
3.3 ESTRATIGRAFÍA ............................................................................................. 70
3.3.1 Formación Conejo (Kscn) .................................................................... 71
3.3.2 Formación Plaeners (Kg2). ................................................................. 73
3.3.3 Formación Labor y Tierna (Kg1). ......................................................... 75
3.3.4 Formación Guaduas (Ktg). .................................................................. 75
3.3.5 Depósitos Cuaternarios. ...................................................................... 76
3.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ........................................................................... 76
3.4.1 Tectónica. ............................................................................................ 76
4 GEOMORFOLOGÍA ............................................................................79

4.1 GEOMORFOLOGÍA LOCAL ............................................................................. 80


4.1.1 Análisis foto geológico ......................................................................... 81
4.1.2 Procesos morfodinámicos ................................................................... 82
4.2 EROSIÓN......................................................................................................... 91
4.2.1 Algunas Formas de Erosión ................................................................ 93
4.2.2 Factores externos ................................................................................ 94
4.2.3 Factores internos ................................................................................. 94
4.3 PENDIENTES .................................................................................................. 96
4.3.1 Inclinación de las pendientes............................................................... 96
4.3.2 Unidades geomorfológicas .................................................................. 98
4.4 USO ACTUAL Y COBERTURA DEL SUELO ................................................. 101
4.4.1 Vegetación......................................................................................... 103
4.4.2 Pastos ............................................................................................... 106
4.4.3 Cobertura y uso de suelo para el área de influencia del estudio ....... 107
4.4.4 Estudio de la flora .............................................................................. 110
4.4.5 Identificación y descripción de coberturas ......................................... 112
4.4.6 Cultivos permanentes ........................................................................ 118
4.4.7 Cultivos permanentes arbustivos....................................................... 122
4.4.8 Cultivos permanentes arbóreos ......................................................... 124
4.4.9 Cítricos .............................................................................................. 127
4.4.10 Cultivos agroforestales ...................................................................... 129
4.4.11 Cultivos y árboles plantados .............................................................. 129
4.4.12 Pastos ............................................................................................... 130
4.4.13 Pastos limpios ................................................................................... 130
4.4.14 Pastos arbolados ............................................................................... 132
4.4.15 Bosques y áreas seminaturales......................................................... 133
4.4.16 Bosques ............................................................................................ 133
4.4.17 Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva ................................... 140
4.4.18 Áreas y porcentajes de las coberturas en el área de estudio. ........... 146
4.4.19 Unidades de cobertura vegetal .......................................................... 146
5 HIDROGEOLOGÍA ............................................................................ 150

5.1 Unidades Hidrogeológicas. ............................................................................. 150

ii
5.1.1 Acuífero. ............................................................................................ 150
5.1.2 Acuitardo. .......................................................................................... 150
5.1.3 Acuicierres. ........................................................................................ 151
5.2 MARCO HIDROGEOLÓGICO GENERAL ...................................................... 152
5.2.1 UNIDAD I (Permeabilidad Alta) ......................................................... 152
5.2.2 UNIDAD II (Permeabilidad Media) ..................................................... 152
5.2.3 UNIDAD III (Permeabilidad Baja) ...................................................... 152
5.3 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA ........................................................... 152
6 ESTUDIO GEOELECTRICO (TOMOGRAFIA ELECTRICA
RESISTIVA) ........................................................................................................ 154

6.1 INTRODUCCION............................................................................................ 154


6.2 OBJETIVO ..................................................................................................... 157
6.3 PRINCIPIO DEL METODO GEOFISICO. ....................................................... 157
6.3.1 Resistividad Aparente: ....................................................................... 157
6.3.2 Dispositivos: ...................................................................................... 160
6.4 METODOLOGIA ............................................................................................. 161
6.4.1 TOMOGRAFIA N°1 ........................................................................... 162
6.4.2 TOMOGRAFIA N°2 ........................................................................... 165
6.4.3 RESULTADOS. ................................................................................. 168
7 GEOTECNIA ..................................................................................... 169

7.1 EXPLORACIÓN DE CAMPO .......................................................................... 169


7.1.1 Sondeos geotécnicos ........................................................................ 169
7.2 CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y SUBSUELO ......................................... 174
7.2.1 Trabajos de Laboratorio .................................................................... 174
7.2.2 Propiedades mecánicas de las rocas ................................................ 180
7.2.3 Resumen de resultados ..................................................................... 181
7.3 Clasificación del Macizo Rocoso. ................................................................... 182
7.3.1 Índice de Calidad de la Roca (RQD): ................................................ 183
7.3.2 Clasificación Según el RMR: ............................................................. 184
7.3.3 Clasificación Según el Índice Geológico de Resistencia (GSI): ......... 187
7.4 CINEMÁTICA DE LOS MOVIMIENTOS ......................................................... 189
7.5 CARACTERIZACIÓN DEL MOVIMIENTO ...................................................... 193
7.6 CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA ................................................ 195
7.6.1 Causas Reales .................................................................................. 195
7.6.2 Causas Inmediatas ............................................................................ 196
7.7 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD Y MODELACIÓN GEOTÉCNICA ..................... 197
7.7.1 Análisis estructuralmente controlado ................................................. 201
7.7.2 Análisis estructuralmente no controlado ............................................ 202

iii
8 ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN
EN MASA 211

8.1 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE AMENAZAS ............................................. 211


8.2 RESULTADO DE ANALISIS ........................................................................... 214
8.3 ANALISIS DE AMENAZA ............................................................................... 215
8.3.1 Amenaza Alta. ................................................................................... 218
8.3.2 Amenaza Media................................................................................. 218
9 EVALUACIÓN Y ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO ... 219

9.1 VULNERABILIDAD......................................................................................... 219


9.1.1 INVENTARIO DE VIVIENDAS ........................................................... 220
9.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD .................................................................. 221
9.2.1 Tipificación de las Estructuras ........................................................... 222
9.3 CALIFICACION DE LOS DAÑOS .................................................................. 223
9.4 INDICE DE EXPOSICION (IE)...................................................................... 225
9.5 INDICE DE RESISTENCIA (IR) .................................................................... 226
9.6 INTENSIDAD E INDICE DE DAÑO ............................................................. 230
9.7 EVALUACION Y GENERACION DE ESCENARIOS DE RIESGO ............... 234
9.7.1 RESULTADOS DE ENCUESTAS ..................................................... 235
9.7.2 Análisis y Graficas Estadísticas de las Encuestas Realizadas en el
Municipio De Ramiriquí, Vereda Las Peñas. ....................................................... 237
10 OBRAS RECOMENDADAS.............................................................. 272

11 CONCLUSIONES. ............................................................................. 273

12 RECOMENDACIONES. .................................................................... 275

13 BIBLIOGRAFÍA................................................................................. 277

iv
LISTAS DE FOTOGRAFÍAS.
Pág.

Exploración directa del subsuelo (spt) ..................................................................... 20


Afloramiento Formación Conejo (Kscn). Margen derecha río Jenesano. .................. 73
Contacto litológico entre la Formación Conejo (Kscn) y la Formación Plaeners
(Kg2)…………………………………………………………………………………………………………………………………………….74
Tejido urbano discontinuo presente en la zona de estudio. ................................... 113
Tejido artificializado de nivel 4 red vial. ................................................................. 114
Cultivo de Zea Mays .............................................................................................. 116
Cultivo De Arracacia Xanthorrhiza Bancroft (Hoker, 1831 y Muñoz, 1968) Presente en
la zona. ...................................................................................................................................... 118
Saccharum Officinarum Cultivo Presente en la zona de estudio ............................. 119
Musa Sapientum L.J Presente en la zona de estudio .............................................. 121
Capsicum Anuum Presente En la zona de............................................................. 123
Pyrus Communis Presente En la zona de estudio ................................................. 125
Passiflora Mollissima Presente En la zona de estudio. .......................................... 127
Citrus Nobilis Presente en la zona de estudio. ...................................................... 128
Cultivo Agroforestal ............................................................................................. 129
Pastos limpios presente en la zona de estudio ..................................................... 131
Pastos Arbolados Presentes En El Sector de Puente Camacho .............................. 132
Bosque denso bajo de tierra firme ....................................................................... 136
Bosque Ripario Presente En la zona de estudio .................................................... 137
Pino presente en la zona de estudio. ................................................................... 139
Eucaliptos presentes en la zona de estudio .......................................................... 140
La Furcraea Bedinghausii K. Koch Herbácea presente presente en la zona ........... 142
Helechal .............................................................................................................. 143
Arbustal Abierto Mesofilo.................................................................................... 144
Vegetación En Transición. .................................................................................... 146
Parte alta del deslizamiento................................................................................. 163
Parte baja del deslizamiento. ............................................................................... 166
Perforación realizada en la zona de estudio ......................................................... 171
Punto de rocas aflorantes en la cercanía del deslizamiento y zona de mapeo
geológico. .................................................................................................................................. 174
Medición de volumen de la muestra para establecer propiedades físicas de la roca.
.................................................................................................................................................. 178
Muestra fallada en el ensayo de compresión no confinada. ................................. 179
Muestras a las que se les realizo la prueba de corte directo. ................................ 180
Fuente: Resultado del estudio. ................................................................................................... 180
Ensayo de Tilt Test ............................................................................................... 180
Ensayo de carga por punta o ensayo Franklin. ..................................................... 181
Fotografía de la parte superior del deslizamiento. ............................................... 194

v
Parte central del deslizamiento. .......................................................................... 194
Derrumbe sobre la vía ......................................................................................... 203
Superficie de falla localizada en la recuperación de material obtenido en la
perforación. ............................................................................................................................... 205
Material desplazado ........................................................................................... 215
Gran cantidad de material desplazado ................................................................. 216
Viviendas ubicadas dentro de la zona de deslizamiento Nótese el tipo constructivo
utilizado ..................................................................................................................................... 236
Vivienda ubicadas dentro del Deslizamiento ...................................................... 236
Sector rural ......................................................................................................... 237
Servicios públicos de cada vivienda...................................................................... 240
Adulto mayor que habita en una de estas viviendas............................................. 246
Refugio construido en latas y tablas de madera ................................................... 248
Vivienda de lata donde habitan dos adultos mayores .......................................... 251
Estado de las viviendas ........................................................................................ 255
Inestabilidad del suelo ......................................................................................... 258
Situación de las viviendas .................................................................................... 262
Terreno dedica a la producción agrícola en pequeños cultivos ............................. 268
Pequeños cultivos e los habitantes del sector ...................................................... 271

vi
LISTAS DE TABLAS.
Pág.
Tabla 1. Tabla general para la determinación de número de curva (CN). ............. 31
Tabla 2. Tabla general para la determinación de número de curva (CN). ............. 32
Tabla 3. Escorrentía Estación Villa Luisa, suelo tipo ML ....................................... 33
Tabla 4. Escorrentía Estación Ramiriquí, suelo tipo OL ........................................ 33
Tabla 5. Escorrentía Estación Ramiriquí, suelo tipo OL ........................................ 34
Tabla 6. Escorrentía Estación Tibana, suelo tipo ML ............................................ 34
Tabla 7. Escorrentía Estación Tibana, suelo tipo ML ............................................ 35
Fuente: Resultado del estudio ............................................................................... 35
Tabla 8. Escorrentía Estación Tibana, suelo tipo OL ............................................ 35
Fuente: Resultado del estudio ............................................................................... 35
Tabla 9. Escorrentía Estación Tibana, suelo tipo OL ............................................ 36
Fuente: Resultado del estudio ............................................................................... 36
Tabla 10. Estaciones pluviométricas utilizadas en la estimación de la precipitación
para el área de estudio. ......................................................................................... 37
Fuente: Resultado del estudio ............................................................................... 37
Tabla 11. Precipitación media multianual mensual por estación. .......................... 38
Fuente: Resultado del estudio ............................................................................... 38
Tabla 12. Precipitación media multianual mensual por estación. .......................... 39
Tabla 13. Precipitación media multianual mensual por estación. .......................... 40
Fuente: Resultado del estudio ............................................................................... 40
Tabla 14. Precipitación media multianual mensual por estación. .......................... 41
Tabla 15. Precipitación media multianual mensual por estación. .......................... 42
Tabla 16. Precipitación media multianual mensual por estación. .......................... 43
Tabla 17. Rangos de temperatura Ramiriquí ......................................................... 55
Tabla 18. Rangos de temperatura Tibana ............................................................. 55
Tabla 19. Valores de Evapotranspiración .............................................................. 56
Tabla 20. Valores de Evapotranspiración .............................................................. 56
Tabla 21. Calculo de Infiltración, basado en los valores de escorrentía (R) y
precipitación (P). Estaciones Ramiriquí Villa Luisa ............................................... 59
Tabla 22. Calculo de Infiltración, basado en los valores de escorrentía (R) y
precipitación (P). Estaciones Ramiriquí Villa Luisa ............................................... 60
Tabla 23. Estimación del Balance Hídrico ............................................................. 61
Tabla 24. Valores de parámetros morfométricos para la microcuenca. ............... 67
Tabla 25. Descripción geomorfológica ................................................................ 101
Tabla 26. Especies de cobertura vegetal presentes en la zona de estudio. ........ 148
Tabla 27. Especies de cobertura vegetal presentes en la zona de estudio. ........ 149
Tabla 28. Inventario de nacederos observados. .................................................. 153
Tabla 29. Resistividades de algunos suelos y rocas. .......................................... 159
Tabla 30. Resistividad de los materiales presentes. ........................................... 163
vii
Tabla 31. Resistividad de los materiales presentes. ........................................... 166
Tabla 32. Coordenadas de los apiques realizados. ............................................. 170
Tabla 33. Coordenadas de los sondeos realizados ............................................. 170
Tabla 34. Puntos de tomas de muestras de rocas aflorantes. ............................. 171
Tabla 35. Resumen de Resultados de la Clasificación RMR .............................. 186
Tabla 36. Puntos de Control para realizar la clasificación geomecanica. ............ 187
Tabla 37. Resumen de Resultados de ensayos realizados para las muestras
recuperadas en los apiques. ............................................................................... 190
Tabla 38. Resumen de Resultados de ensayos realizados para las muestras
recuperadas en los sondeos. .............................................................................. 191
Tabla 39. Resumen de Resultados propiedades físicas y mecánicas de las rocas.
............................................................................................................................ 192
Tabla 40. Coeficientes de aceleración sísmica para el departamento Boyacá.... 199
Tabla 41. Coeficientes de reducción de coeficientes de aceleración sísmica ..... 200
Tabla 42. Resultados de análisis cinemático....................................................... 201
Tabla 43. Valores de Propiedades Físicas y Mecánicas Utilizadas en los Modelos
de estabilidad. ..................................................................................................... 202
Tabla 44. Factores de seguridad para el modelo perfil A-A´ ............................... 205
Tabla 45. Factores de seguridad para el modelo perfil B-B´ ............................... 208
Tabla 46. Factores de seguridad para el modelo perfil C-C´ ............................... 210
Tabla 47. Parámetros físicos y naturales estimados para la Identificación de
Zonas Inestables (Deslizamientos) .................................................................... 213
Tabla 48. Categorización de amenazas por FRM .............................................. 214
Tabla 49. Categorización de amenaza por FRM según NSR-10..................... 215
Tabla 50. Criterios de resistencia de la estructura .............................................. 223
Tabla 51. Categorías de los daños ...................................................................... 224
Tabla 52. Índice de Exposición............................................................................ 226
Tabla 53. Factores de Ponderación ................................................................. 230
Tabla 54. Matriz para la determinación intensidad de daño. ............................. 231
Tabla 55. Determinación índice de daño. .......................................................... 231
Tabla 56. Rangos de velocidad utilizadas en el estudio .................................... 233
Tabla 57. Categorías de las presiones laterales utilizadas en el estudio .......... 234
Tabla 58. Matriz para escenarios de riesgo........................................................ 235
Tabla 59. Número de integrantes por familia ....................................................... 235

viii
LISTAS DE FIGURAS.
Pág.

Localización............................................................................................ 17
ORGANIGRAMA .................................................................................... 18
Gráfico de precipitación media multianual mensual. .............................. 44
Gráfico de precipitación media multianual. ............................................. 45
Precipitacion media mensual estacion Ramiriqui (2009) ........................ 46
Precipitacion media mensual estacion Ramiriqui (2010) ........................ 46
Precipitacion media mensual estacion Ramiriqui (2011) ........................ 47
Isoyetas mes de enero y febrero ............................................................ 48
Isoyetas mes de marzo y abril ................................................................ 49
Isoyetas mes de Mayo y Junio ............................................................. 50
Isoyetas Julio Agosto ........................................................................... 51
Isoyetas mes de Septiembre Octubre .................................................. 52
Isoyetas mes de Noviembre y Diciembre ............................................. 53
Comportamiento de las Curvas del Balance Hídrico ............................ 62
Imagen ilustrativa de la microcuenca de la Vereda Peñas. .................. 66
Imagen Mapa Geológico ...................................................................... 71
Ventana extraída del mapa regional de Geomorfología del estudio de
Consultoría para la Homologación y Estructuración de la Información Cartográfica
Base. ..................................................................................................................... 79
Fotografías pertenecientes al vuelo 2803-252, 253 tomadas por el
IGAC, durante los años 90 .................................................................................... 82
Esquema del movimiento compuesto ................................................... 83
Esquema del movimiento compuesto ................................................... 84
Esquema del movimiento compuesto ................................................... 85
Esquema del movimiento, reptación 1 ................................................. 86
Esquema del movimiento, perfil reptación 1 ......................................... 87
Esquema del movimiento, reptación 2 ................................................. 88
Esquema del movimiento, reptación 3 ................................................. 89
Esquema del movimiento, Flujo de detritos .......................................... 90
Esquema del movimiento, perfil Flujo de detritos ................................. 91
Imagen del Mapa de erosión ................................................................ 96
Imagen del Mapa de inclinación de las pendientes .............................. 97
Fuente: Resultado del estudio. .............................................................................. 97
Clasificación de pendientes ................................................................. 98
Imagen del Mapa Geomorfológico ..................................................... 100
Posiciones aproximadas de las Líneas gula de las regiones latitudinales
y las fajas altitudinales del sistema mundial de zonas de vida de Holdridge,
(basado en una tasa de cambio de .6°C por cada 1000m). ................................ 104
ix
Criterios para la clasificación de los bosques ..................................... 134
Imagen del Mapa Hidrogeológico del área de estudio ....................... 151
Principio teórico de operación de las TER’s. ...................................... 155
Rangos de resistividad para diferentes materiales. ............................ 156
Dispositivo Wenner. ........................................................................... 160
Perfil 1 Tomografía. ............................................................................ 164
Perfil litológico 1 ................................................................................. 165
Perfil 2 tomografia. ............................................................................. 167
Perfil litológico 2 ................................................................................. 168
Perfil Geotécnico Sondeo (S3) ........................................................... 172
Perfil Geotécnico apique (A2)............................................................. 173
Límites de Atterbeg ............................................................................ 175
Manera de establecer las fases de la roca ......................................... 177
Guía para la definición del Índice geológico de resistencia (GSI). ..... 188
Modelo en tres dimensiones de la topografía respecto al deslizamiento.
............................................................................................................................ 193
Perfil Geológico 4 ............................................................................... 203
Modelo de análisis.............................................................................. 204
Modelo de análisis Fellenious. ........................................................... 206
Perfil Geológico 3. .............................................................................. 207
Modelo de análisis.............................................................................. 207
Perfil Geológico 5. .............................................................................. 209
Modelo de análisis.............................................................................. 209
Imagen Mapa de Amenaza ................................................................ 212
Indicadores de Índice de Vulnerabilidad social................................... 220
Tipología de viviendas ........................................................................ 227
Esquema de deslizamiento ................................................................ 232
Diagrama de barras tipo de sector ..................................................... 238
Diagrama de barras tipo de vivienda .................................................. 239
Diagrama de barras Servicios públicos con que cuenta cada vivienda
............................................................................................................................ 240
Diagrama de barras de servicio de acueducto de cada casa ............. 241
Diagrama de barras servicio de alcantarillado.................................... 242
Diagrama de seguridad social ............................................................ 243
Diagrama personas con discapacidad ............................................... 243
Menores de edad en la vivienda......................................................... 244
Ocupación de los niños q habitan la vivienda..................................... 245
Adultos mayores en el núcleo familiar ................................................ 245
Estrato socioeconómico ..................................................................... 246
Tipo de vivienda ................................................................................. 247
Área de cada vivienda ........................................................................ 248
x
Niveles de pisos ................................................................................. 249
Edad de la construcción ..................................................................... 250
Armazón de la vivienda ...................................................................... 251
Cubierta de la vivienda ....................................................................... 252
Tipos de muro de las viviendas .......................................................... 253
Tipo de pisos ...................................................................................... 253
Estado de la construcción ................................................................. 254
Daños sufridos en las construcciones ................................................ 256
Tipo de daño ...................................................................................... 256
Parte más afectada de la construcción .............................................. 257
Bases de la vivienda .......................................................................... 258
Inestabilidad del suelo ........................................................................ 259
Ingresos familiares ............................................................................. 260
Fuente: Resultado del estudio ............................................................................. 260
Apoyo de familia externa .................................................................... 260
Acciones de mitigación ....................................................................... 261
Capacitación de riesgo inminente ...................................................... 262
Actuación frente a un evento catastrófico .......................................... 263
Tiempo el deslizamiento ..................................................................... 264
Situación inicial................................................................................... 265
Consecuencias en cada familia por esta situación ............................. 266
Dependencia económica del predio ................................................... 266
Uso del predio .................................................................................... 267
Conocimiento de capacitación de riesgos por parte del municipio ..... 268
Aceptación de reubicación de las familias .......................................... 269
Conocimiento de visitas por parte del consejo de gestión del riesgo . 270
Expectativa de la alcaldía municipal ................................................... 271

xi
LISTAS DE ANEXOS

ANEXO 1 - MAPAS TEMÁTICOS


MAPA 1 GEOLÓGICO
MAPA 2 GEOMORFOLÓGICO
MAPA 3 SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN
MAPA 4 DE PENDIENTES
MAPA 5 COBERTURA Y USO DEL SUELO
MAPA 6 HIDROGEOLÓGICO
MAPA 7 EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA
MAPA 8 ZONIFICACIÓN GEOMECÁNICA
MAPA 9 ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA
MAPA 10 VULNERABILIDAD FÍSICA Y SOCIAL
MAPA 11 ZONIFICACIÓN DE RIESGOS POR FRM
ANEXO 2 - ANÁLISIS FOTO INTERPRETACIÓN
ANEXO 3 - RESULTADOS DE LABORATORIO
ANEXO 4 - CARTERAS TOPOGRAFICAS
ANEXO 5 - HIDROLOGIA
ANEXO 6 - CURVAS IDF
ANEXO 7 - FICHAS DE INVENTARIO DE PROCESOS GEOMORFOLOGICOS
ANEXO 8 - ENCUESTAS SOCIOECONOMICAS
ANEXO 9 - FORMATO DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE
VULNERABILIDAD FISICA
ANEXO 10 – DISEÑO DE OBRAS DE MITIGACION, PROTECCION Y
RECUPERACION
ANEXO 11 - RESULTADOS DE SEV
ANEXO 12 - RESULTADOS PERFORACIONES

xii
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

1 INTRODUCCION.
Debido a las altas temporadas invernales que están ocurriendo en Colombia, las
precipitaciones han ocasionado gran afectación en las estructuras de tipo
geomorfológico provocando inundaciones y diversos fenómenos de remoción en
masa, como flujos torrenciales que ocasionan daños en las laderas aumentando
así el riesgo y haciendo que las edificaciones y estructuras viales presenten mayor
vulnerabilidad.

Algunos eventos de ocurrencia estacional, se vieron incrementados en su


capacidad de daño, por el aumento de las precipitaciones, dando lugar a
movimientos en masa de grandes proporciones que afectaron laderas de la
mayoría de los municipios, incluyendo las provincias de Neira, Oriente y
Marquez. La ocurrencia de "enjambres" de deslizamientos, permite datar
relativamente por memoria histórica y evidencias geomorfológicas, periodos de
retorno de 40 o 45 años. De igual forma, las precipitaciones por eventos y
acumuladas, ocurridas en las mismas provincias, conllevaron a picos de
escorrentía que provocaron desbordes e inundaciones de los valles
intermontanos del territorio boyacense, afectados en mayor proporción los valles
de Ubaté – Chiquinquirá, Tundama y Sugamuxi.

Con la elaboración del presente estudio, se pretende obtener información


técnica básica, con información geotécnica, para el diseño e implementación de
Obras de Mitigación y control en el Manejo de la problemática presentada en la
Vereda Peñas, del sector Puente Camacho del Municipio de Ramiriqui.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
13
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

1 GENERALIDADES

1.1 PRESENTACION

1.1.1 Justificación

Ante la permanente ocurrencia de Fenómenos de Remoción en Masa (FRM) y


Eventos Torrenciales en diferentes puntos del país, el Gobierno Nacional, emitió
la Ley 99 de 1993, referente a los principios ambientales generales,
responsabilidades y funciones de las Corporaciones Regionales y su Numeral 23
que contempla entre otros, el realizar actividades de análisis, seguimiento y control
de desastres; en coordinación con las demás autoridades competentes y
asistenciales, en los aspectos medioambientales, para la Prevención y Atención
de Emergencias y Desastres.

En concordancia con la Ley 1523 de 2012, en la cual se adopta la política


Nacional de gestión del Riesgo y sus Decretos reglamentarios, dispone que
dentro del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; corresponde al
Concejo Departamental de Gestión del riesgo de Desastres el manejo de la
cobertura departamental y al Concejo Municipal de Gestión de Riesgo de
Desastres, cuando trata de eventos municipales.

Siendo las amenazas por movimientos en masa, las más representativas en la


generación de riesgos y desastres en 25 zonas de interés delimitadas previamente
por parte de la Corporación Autónoma Regional de Chivor CORPOCHIVOR, se
requiere una integración de los procesos geológicos exógenos (amenazas), por
ser los que mayores impactos han generado sobre las comunidades, evaluando su

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
14
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

ocurrencia antes del Fenómeno de La Niña y durante el mismo, a fin de


establecer nuevas áreas involucradas, vulnerabilidades y elementos en riesgo.

1.1.2 Alcance

Se aclara que, la metodología de evaluación de amenazas propuesto, involucra


como detonantes, el análisis de las precipitaciones para generar los respectivos
Balances hidrológicos, el reconocimiento de las características geológicas,
geomorfológicas y geotécnicas para la posterior modelación y a partir de esta
sugerir la obras de mitigación a desarrollar en las zonas afectadas.

1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.2.1 Objetivo General

Realizar el estudio de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) y diseño de obras en la


Vereda Las Peñas en el Municipio de Ramiriquí, área afectada por fenómenos
de remoción de masa. Municipio de la jurisdicción de la Corporación Autónoma
Regional de Chivor CORPOCHIVOR.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
15
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

1.2.2 Metodología

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
16
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

1.3 LOCALIZACIÓN.
Localización.

AREA DE ESTUDIO

Fuente: EOT Municipio de Ramiriquí.

El área de Estudio se encuentra en las coordenadas N 1092055, E 1080675, a


una altura de 2138 msnm; en la Provincia de Márquez, en el Municipio de
Ramiriquí, sobre la vía del Progreso Tunja – Miraflores en el Kilómetro 29
sector Puente Camacho, Vereda Peñas.

1.4 PERSONAL
Para el desarrollo de éste proyecto, la UPTC contó con la dirección del Ingeniero
Geólogo Carlos Julio Rodríguez, y los profesionales M.s.c. en Geotecnia, Rafael
H. Pérez E y así como por los Ingenieros Geólogos, Luis D. Mesa, Edgar Barrera,

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
17
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Danilo H. González, Nancy E. Macías Leguizamón, Kristian Rodríguez, Biólogo


German Saavedra, Socióloga Diana Chaparro, El Ingeniero topógrafo Jorge
Mesa y para el desarrollo de prospección Geoeléctrica se capacito personal que
hace parte del convenio, la universidad contrato los servicios de Supervisión Rory
Forero ,Manuel Romero, Catalina Rodríguez, la interventoría Técnica externa
contratada por Corpochivor.

ORGANIGRAMA

1.5 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES REALIZADAS


En la primera fase de la investigación se hizo el reconocimiento de la zona
inestable, estableciendo aspectos geológicos y sectores con similares patrones de
desplazamiento, buscando definir la evolución cronológica de la inestabilidad, al
igual que su dinámica y una clasificación preliminar de los eventos. Esto sirvió de

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
18
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

base para proyectar la exploración del terreno (directa e indirecta) y demás


actividades necesarias.

A continuación se relacionan las distintas actividades adelantadas para recopilar


toda la información posible y que es la base de los análisis correspondientes.

1.5.1 Trabajo de campo

La exploración del subsuelo y reconocimiento de campo se ejecutó con un


procedimiento de exploración directa para conocer las características litológicas y
geomecánicas de los materiales removidos con el fin de diseñar los modelos de
análisis. Durante la visita de campo al área afectada se llevó a cabo un recorrido
con el fin de delimitar el fenómeno de remoción en masa (FRM), a partir de esta
recopilación de información definir la zona mediante topografía. De acuerdo con lo
observado en relación con la dinámica del movimiento, y los posibles mecanismos
de falla, se establecieron los sitios adecuados para realizar la exploración directa
del subsuelo, al igual que la exploración mediante Tomografías.

El trabajo de campo consistió en:


Apiques y sondeos geotécnicos. En total, se realizaron 3 apiques geotécnicos y
3 sondeos manuales por SPT (standar penetration test), en los que se tomaron
muestras para análisis, cuya profundidad de exploración varío de los 2 a los 10 m
(Anexo 3 y figura 2).

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
19
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Exploración directa del subsuelo (spt)

Fuente: Resultado del estudio

Levantamiento topográfico: Altimetría y Planimetría de cada uno de los sectores


de estudio mediante uso de una estación total. Se incluyó: localización de
viviendas, infraestructura visible y en general todo detalle de interés para el
estudio delimitación de los deslizamientos.

El trabajo topográfico detallado, se elaboró en escala 1: 1.000.

Levantamiento Geológico y Geotécnico de la zona: Comprende el reconocimiento


del lugar, haciendo el levantamiento geológico que permitió conocer la litología,
rasgos estructurales, grado de alteración de la roca, depósitos no consolidados y
demás detalles de utilidad que sirvieron para crear el modelo geológico local
(escala 1: 500). Con el fin de conocer en detalle la naturaleza del subsuelo, y la

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
20
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

caracterización de cada uno de los FRM se realizó la exploración del subsuelo


mediante la realización de apiques, perforaciones.

Tomografías. En el área del estudio se realizaron dos tomografías, que se


ubicaron dentro de zona afectada por el Fenómeno de Remoción en Masa (FRM)
y el área periférica; los que permitieron identificar parámetros de resistividad del
subsuelo, interpretar la litología, definir algunas características hidrogeológicas y
geotécnicas (anexo 2).

Diagnóstico estructural de viviendas. Se realizó un inventario de tres (3)


viviendas, cualificando la afectación del fenómeno de remoción en masa (FRM),
en aspectos estructurales, en donde se resaltó la presencia de fisuras en pisos y
paredes (anexo 5). Se averiguó con los habitantes del sector acerca de la
manifestación y evolución en el tiempo del fenómeno de remoción en masa (FRM),
al igual que su relación con la ocurrencia de lluvias intensas o eventos sísmicos.

1.5.1 Análisis de Laboratorio


En los laboratorios de Petrografía y Mecánica de Suelos y Rocas de la UPTC
Sede Sogamoso se realizaron los ensayos necesarios para clasificación de suelos
a las muestras recogidas en los apiques y sondeos. Los ensayos ejecutados
fueron: Caracterización Petrográfica, límites de Atterberg, granulometría, humedad
natural, peso unitario, compresión inconfinada , Corte Directo, Coeficiente de
Permeabilidad Propiedades Físicas, Tilt Test, Carga por punta, Angulo de reposo.
En total se hicieron 105 análisis.

1.5.2 Trabajos de Oficina


Los trabajos de oficina incluyeron las actividades que se relacionan a
continuación:

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
21
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

1. Recopilación y revisión de información,


2. Procesamiento y análisis de resultados,
3. Concepción del modelo de secuencia cronológica de los distintos eventos
ocurridos,
4. Definición del mapa de Amenazas por movimientos en masa,
5. Análisis de estabilidad para las zonas homogéneas definidas,
6. Planteamiento de obras de control, manejo y recuperación del área afectada.

Las planchas geológicas del IGAC tomadas en cuenta, fueron la 191 y 210, a
escala 1:100.000.; las fotografías aéreas de las líneas de vuelo C-2804, No. 79.
Los datos de pluviometría del IDEAM de los años de 1959 a 2011, de las
estaciones de Ramiriquí, Villa Luisa, Puente Adriana y Tibana.

1.6 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y SUS POSIBLES CAUSAS


En el área de la jurisdicción de CORPOCHIVOR se registran situaciones de
amenaza en sitios que presentan evidencias de condiciones de riesgo inminente,
para lo cual la Corporación Autónoma Regional de Chivor - CORPOCHIVOR ha
hecho un reconocimiento de sitios críticos de riesgo por fenómenos naturales y
antrópicos, para intervención con medidas de mitigación de riesgo. Por tal motivo,
se requiere disponer de conceptos técnicos de Ingeniería Geológica que
garanticen la aplicación de criterios necesarios para realizar el diseño de obras de
protección, mitigación y corrección de los efectos de los Fenómenos de Remoción
en Masa (FRM) existentes.

En la Vereda Las Peñas del municipio de Ramiriquí, se ha generado un


deslizamiento rotacional compuesto, de tipo estructural y direccional, con

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
22
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

procesos de reptamiento, debido a la litología presente en donde influyo como


factor detonante el clima.

El estudio incluye análisis geológicos y geotécnicos necesarios para realizar el


análisis de ingeniería y el diseño detallado de la alternativa seleccionada junto con
los cálculos de cantidades de obra, presupuesto y especificaciones técnicas.

1.7 ESTADO DE LA INFORMACIÓN


Mediante la evaluación de estudios suministrados por parte de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad Seccional Sogamoso, Escuela
de Ingeniería Geológica, así como por la Corporación Autónoma Regional de
Chivor (CORPOCHIVOR) se logró identificar información primaria, de diferentes
temáticas necesarias para el desarrollo de análisis y procesamiento básico de
parámetros con el fin de dar cumplimiento a los objetivos propuestos para el
presente estudio.

La información recopilada tuvo en cuenta aspectos tales como:

 Localización del estudio.


 Geología, Geomorfología.
 Hidrología y Climatología.
 Suelos y uso actual del suelo.
 Información Geofísica: sísmica, geoeléctrica, sondeos eléctricos verticales,
perfiles y registros eléctricos.
 Hidrogeológica: Inventario de puntos de agua, niveles de agua,
cartografía hidrogeológica, balance hídrico.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
23
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Después de llevar a cabo el análisis de la información base de apoyo se procedió


a evaluar y calificar el grado de confiabilidad de la misma, con la finalidad de
clasificar, seleccionar y depurar determinada información.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
24
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

2 ASPECTOS CLIMATICOS E HIDROLOGICOS

Desde el punto de vista biofísico, el clima es importante por su directa


intervención en la evolución de los suelos y el paisaje. También por ser uno de
los elementos o insumos necesarios para la determinación de las amenazas
naturales y desde el punto de vista socioeconómico, por la influencia en la
decisión de utilización de las tierras para determinados usos específicos
utilizando el territorio.

Según la clasificación de Köppen, El área de estudio presenta un clima de tipo EH:


Frío de alta montaña. Al igual que todas las regiones de la Zona Intertropical, el
clima está influenciado solamente por la altitud y las corrientes oceánicas que
causan leves variaciones de temperatura, la más significativa entre el día y la
noche.

Cuenta con dos periodos de baja precipitación (diciembre a marzo y julio a


septiembre) y dos periodos lluviosos (abril a junio y octubre a noviembre), que
varían su intensidad según la influencia de los fenómenos de la Corriente de
Humboldt que se presentan cada 2 o 3 años en los países del norte de
Sudamérica.

El control climático está afectado principalmente por el factor altitud, común en la


región tropical. La altitud a la que se encuentra, hace que se presente piso
térmico frio montano bajo. Ocasionalmente corresponde a temperaturas entre los
10 y 15.5ºC pero que ocasionalmente, pueden llegar a variar entre 4.5º en horas
de la noche y 20.2ºC en el medio día.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
25
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Se pueden definir dos periodos secos y dos lluviosos con precipitaciones promedio
entre 700 y 900 mm anuales.

La presencia de vientos alisios que provienen de la región amazónica con


características húmedas, penetran en los meses de julio y agosto haciendo que
estos meses sean lluviosos.

2.1 ANÁLISIS HIDROLÓGICO


El análisis hidrológico tiene como punto de partida la delimitación de subcuencas
de tal manera que se determinen los parámetros morfométricos correspondientes,
para posteriormente establecer la relación directa con datos pertenecientes al
balance hídrico dentro del contexto mensual multianual. De esta forma es posible
establecer aspectos básicos indicativos y preliminares para determinar las áreas
de mayor interés respecto a la relación de infiltración y evapotranspiración.

2.2 BALANCE HÍDRICO.


Para estimar las reservas del agua subterránea de los sistemas acuíferos que se
extienden subsuperficialmente y en el subsuelo dentro del área de estudio
perteneciente al municipio de Ramiriquí y sus alrededores, se debe evaluar la
magnitud de la recarga potencial proveniente de la precipitación a través de los
suelos teniendo en cuenta espacial y temporalmente la magnitud de la escorrentía,
la evapotranspiración y la variaciones de contenido de humedad de los suelos de
cada una de las cuencas y/o subcuencas involucradas en el área de estudio. Por
tal razón se hace necesaria la estimación de la escorrentía superficial,
evapotranspiración y valores de precipitación media mensual multianual en cada
una de las subcuencas, lo que permitirá estimar el Balance Hídrico con el fin de
obtener la oferta total de agua subterránea y superficial.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
26
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

La información obtenida puede ser utilizada para evaluar los recursos hídricos del
área de trabajo (calidad, cantidad y distribución en tiempo y espacio), además de
la capacidad para el suministro y satisfacción de la demanda; así mismo se
pueden proyectar y diseñar proyectos relacionados con el agua, planificar buenas
estrategias de gestión del recurso hídrico; de la misma forma es de gran
importancia que exista una actualización de las redes de datos en las estaciones
en la zona de trabajo que permitan tomar los datos reales del comportamiento de
las diferentes variables que se utilizan para la estimación del balance hídrico.

La recarga a un acuífero puede definirse como el agua que alcanza las reservas
subterráneas. Este concepto es importante para estudios de recursos hídricos y
para determinar el comportamiento de ciertos contaminantes que puedan llegar a
presentarse en un momento dado.

2.2.1 Tipos de recarga


La recarga a un acuífero puede darse naturalmente debido a la precipitación, a las
aguas superficiales, es decir, a través de ríos y lagos, o por medio de
transferencias desde otras unidades hidrogeológicas o acuíferos; pero también
puede darse de manera artificial producto de actividades como la irrigación, fugas
de redes de abastecimiento o por infiltraciones de embalses y depósitos (Balek,
1988; Custodio, 1997; Simmers, 1990; Lerner, 1990; Samper, 1997).

Lerner propone una clasificación similar pero un poco más completa sobre las
fuentes de recarga:

1. Recarga directa o recarga difusa, proveniente del agua lluvia.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
27
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

2. Recarga concentrada o indirecta, producto de cauces permanentes,


estacionales y efímeros.
3. Flujos laterales, procedentes de otros acuíferos.
4. Retorno de riegos, excesos de riegos o las pérdidas en los canales de
distribución.
5. Recarga Urbana, producto de fugas de redes de desabastecimiento y redes de
alcantarillado.

Lerner (1990) y luego Simmers (1997) definen la recarga localizada como una
categoría intermedia la cual implica un movimiento horizontal del agua antes de
que termine el proceso de recarga.

La recarga puede determinarse por varios métodos, y se clasifican en 5 grupos:

Medidas directas: La recarga se mide directamente mediante la construcción de


lisímetros. Un lisímetro es un bloque de suelo dotado de dispositivos que permiten
medir el flujo que drena hasta el acuífero.

Balance hídrico: Se determinan los flujos de entrada y de salida de un sistema, y


la recarga al acuífero constituye el residuo de la ecuación de balance; hacen parte
de este grupo los balances de humedad del suelo, de agua en canales, el método
de fluctuaciones del nivel freático y el que iguala la descarga a la recarga.

Trazadores: Su principal uso es determinar fuentes de recarga y zonas de


descarga aunque se utilizan para cuantificar la recarga a través de un balance de
masa del trazador.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
28
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Aproximaciones de Darcy: Se encuentran valores de cabezas hidráulicas a


partir de las ecuaciones de flujo de Richards y Boussinesq y luego se determina la
velocidad de filtración. Si se asumen condiciones estables la recarga se
determina directamente de la ecuación de Darcy.

Empíricos: Consiste en el desarrollo de ecuaciones empíricas que relacionan la


recarga con alguna variable como la precipitación.

2.3 ESTIMACIÓN DE LA ESCORRENTÍA


La escorrentía superficial se estima con el fin de conocer las variaciones
espaciales y temporales de los caudales que drenan por los cauces de las
cuencas o subcuencas delimitadas para el área de estudio, y su magnitud está
condicionada por la precipitación, las características físicas y estructurales del
suelo, además de la influencia de otros factores como son la pendiente, el tipo de
uso asociado a éste, la densidad y tipo de cobertura vegetal.

Para tal fin el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos de


Norteamérica (USSCS) desarrolló un método directo de estimación del
escurrimiento que integra la intercepción, infiltración y el almacenamiento en
pequeñas depresiones, excepto la evapotranspiración potencial, en una sola
abstracción. El método, conocido como Número de Curva, establece que la
relación lluvia-escurrimiento es una función del tipo de suelo, uso del suelo y de
condiciones hidrológicas (Chow et al., 1964; USDA, 1986).

La estimación del escurrimiento superficial por el método de Número de Curva se


realiza con la siguiente ecuación:

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
29
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Dónde:
S= (25400/CN)-254
P= Precipitación
CN= Número de curva (tablas)
Q= Escorrentía

En el método de la Curva Numérica cada tipo o clase de suelo es asignado a un


grupo hidrológico. Los grupos hidrológicos se basan fundamentalmente en la
capacidad de infiltración, la cual puede relacionarse con la conductividad
hidráulica saturada de la superficie del suelo. La información cartográfica de
suelos, y los mapas de cobertura vegetal y uso de suelo fueron reclasificadas. La
cobertura vegetal y uso del suelo se reclasificó como cobertura/tratamiento y
condición hidrológica. La información de suelos se reclasificó con objeto de
generar el mapa de grupos hidrológicos de suelo.

La información anteriormente descrita constituye los principales insumos del


método de SCS para la estimación del número de curva, que representa un
coeficiente de escurrimiento para una zona, o una cuenca hidrológica (ver Tabla 1)
(Chow et al., 1994; USDA, 1986).

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
30
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Tabla general para la determinación de número de curva (CN).


Tipo de Condición Tipo de suelo
Tratam iento
vegetación Hidrológica A B C D
Desnudo - 77 86 91 94
Barbecho CR Pobre 76 85 90 93
CR Buena 74 83 88 90
R Pobre 72 81 88 91
R Buena 67 78 85 89
R + CR Pobre 71 80 87 90
R + CR Buena 64 75 82 85
C Pobre 70 79 84 88
C Buena 65 75 82 86
Cultivos
alineados C + CR Pobre 69 78 83 87
C + CR Buena 64 74 81 85
C+T Pobre 66 74 80 82
C+T Buena 62 71 78 81
C + T + CR Pobre 65 73 79 81
C + T + CR Buena 61 70 77 80
Cultivos no
alineados, o R Pobre 65 76 84 88
con
surcos
pequeños o R Buena 63 75 83 87
m al definidos
R + CR Pobre 64 75 83 86
R + CR Buena 60 72 80 84
C Pobre 63 74 82 85
C Buena 61 73 81 84
C + CR Pobre 62 73 81 84
C + CR Buena 60 72 80 83
C+T Pobre 61 72 79 82
C+T Buena 59 70 78 81
C + T + CR Pobre 60 71 78 81
C + T + CR Buena 58 69 77 80
Cultivos
densos de R Pobre 66 77 85 89
legum inosas
o prados en
R Buena 58 72 81 85
alternancia
C Pobre 64 75 83 85
C Buena 55 69 78 83
C+T Pobre 63 73 80 83
C+T Buena 51 67 76 80

Fuente: Chow et al., 1994; USDA, 1986

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
31
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Tabla general para la determinación de número de curva (CN).

Tipo de Condición Tipo de suelo


Tratam iento
vegetación Hidrológica A B C D
Pastizales o - Pobres 68 79 86 89
pastos - Regulares 49 69 79 84
naturales - Buenas 39 61 74 80
C Pobres 47 67 81 88
Pastizales C Regulares 25 59 75 83
C Buenas 6 35 70 79
Prados
- - 30 58 71 78
perm anentes
Matorral-
herbazal, - Pobres 48 67 77 83
siendo el
m atorral
preponderan - Regulares 35 56 70 77
te
- Buenas ≤30 48 65 73
Com binación
- Pobres 57 73 82 86
de arbolado y
herbazal,
cultivos
- Regulares 43 65 76 82
agrícolas
leñosos
- Buenas 32 58 72 79
Montes con
- Pobres 45 66 77 83
pastos
(aprovecham i
ento
- Regulares 36 60 73 79
silvopastoral
es)
- Buenas 25 55 70 77
- I Muy pobre 56 75 86 91
- II Pobre 46 68 78 84
Bosques - III Regular 36 60 70 76
- IV Buena 26 52 63 69
- V Muy buena 15 44 54 61
Caseríos - - 59 74 82 86
Cam inos en
- - 72 82 87 89
tierra
Cam inos con
- - 74 84 90 92
firm e

Fuente: Chow et al., 1994; USDA, 1986

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
32
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Dónde:
CR = Con cubierta de residuos vegetales que ocupe al menos el 5% de la
superficie del suelo durante todo el año.
R = Si las labores de la tierra (labrar, gradear, sembrar, etc.) se realizan en línea
recta, sin considerar la pendiente del terreno.
C = Si el cultivo se realiza siguiendo las curvas de nivel.
T = Si se trata de terrenos aterrazados (terrazas abiertas con desagüe para la
conservación de suelos).

Escorrentía Estación Villa Luisa, suelo tipo ML


P Q S ML (A) CN
48,2583333 0,33486267 199,571429 56
60,9675 2,00901325 VILLA LUISA
97,7333333 12,9882128
99,0366667 13,5119427
64,8566667 2,77097595
82,2833333 7,41974317
78,5333333 6,26150492
Fuente: Resultado del estudio

Escorrentía Estación Ramiriquí, suelo tipo OL

P Q S OL (B) CN
85,675 30,8028686 84,6666667 75
78,3333333 25,8098585 RAMIRIQUI
70,7916667 20,9400474
90,275 34,0425087
95,8333333 38,0591604
87,5558333 32,1177427
98,7491667 40,2074127
68,1416667 19,2993075
101,583333 42,3208335
96,475 38,5295716
Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
33
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Escorrentía Estación Ramiriquí, suelo tipo OL


P Q S OL (B) CN
101,616667 42,345834 84,6666667 75
77,8583333 25,4949731 RAMIRIQUI
92,7525 35,8196478
96,75 38,7315854
91,3333333 60,6061314
71,7333333 21,5323136
102,441667 42,9656243
89,425 33,4378816
113,175 51,1997332
69,375 20,0580689
111,325 30,8028686
52,1583333 25,8098585

Escorrentía Estación Tibana, suelo tipo ML


P R SML(A) CN
78.125 19.695.455 2.864.255 47
82.041.667 19.695.455 TIBANA
82.041.667 13.273.344
77.458.333 18.274.805
81.095.833 2.530.127
85.5 75.825.585
10.783.333 36.341.839
91.416.667 26.309.498
86.083.333 12.592.362
76.916.667 42.252.437
94.25 17.344.981
80.458.333 33.860.726
90.166.667 0.2110686
65.166.667 13.009.446
Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
34
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Escorrentía Estación Tibana, suelo tipo ML


P R SML(A) CN
77.25 0.0239576 2.864.255 47
59.916.667 0.4507338 TIBANA
68.875 34.105.309
90.291.667 10.412.628
75.083.333 0.2336445
65.583.333 15.076.807
78.833.333 16.808.513
80.083.333 16.903.315
80.15 0.475848
69.2 0.1419712
63.733.333 0.2806106
66.391.667 0.5864094
70.541.667 17.189.201
80.35 0.7789601
72.616.667 14.321.277
0 0.6767332
71.55 15.009.357

Fuente: Resultado del estudio

Escorrentía Estación Tibana, suelo tipo OL


P R SOL(B) CN
78.783.333 13.728.115 1.251.045 67
73.891.667 10.335.513 TIBANA
66.516.667 96.535.721
64.933.333 31.263.766
10.511.667 11.795.563
69.783.333 84.535.722
62.041.667 17.174.537
80.75 35.465.304

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
35
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Escorrentía Estación Tibana, suelo tipo OL


P R SOL(B) CN
11.168.333 19.654.765 1.251.045 67
85.4 32.305.357 TIBANA
10.676.667 23.894.793
92.933.333 0.0105494
26.175 99.598.344
197.05 64.265.218
1.524.025 52.211.453
13.605.833 11.741.024
21.839.167 79.056.298
17.156.667 60.428.872
14.728.333 23.321.879
91.941.667 50.266.154
13.334.167 17.431.522
81.241.667 62.552.239

Fuente: Resultado del estudio

2.4 ESTIMACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN


El conocimiento de la variación espacial y temporal de la precipitación y su
magnitud se realiza con el fin de evaluar las observaciones cuando se toman
muestras de un evento de precipitación o de una serie de eventos. La evaluación
de la muestra observada incluye el examen de influencias externas, como pueden
ser las que puedan tener los instrumentos de medición, y también se debe tener
en cuenta la interpretación de los efectos del medio ambiente físico, como la
fisiografía.

Con el fin de conocer el comportamiento de este parámetro hidroclimatológico se


utilizaron los datos de 2 estaciones climatológicas (Tabla 10), las cuales se

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
36
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

encuentran ubicadas dentro y en áreas colindantes del área de estudio del


presente convenio. Con el propósito de obtener el valor (mm) de precipitación
media mensual multianual de la zona de estudio se utilizaron los datos mensuales
de las estaciones seleccionadas para un periodo de 29 años (1982-2011), estos
se utilizaron junto con los datos promedio mensuales multianuales de escorrentía
y evapotranspiración para estimar el balance hídrico de las subcuencas del área
de estudio.

Estaciones pluviométricas utilizadas en la estimación de la precipitación para el área de


estudio.

CODIGO NOMBRE CORRIENTE NOMBRE NOMBRE


ESTACION DEPARTAMENTO MUNICIPIO
35070030 VILLA LUISA RIO BOYACA RAMIRIQUI
TEATINOS
35070010 RAMIRIQUI RIO BOYACA RAMIRIQUI
JENESANO
35077090 PUENTE RIO BOYACA JENESANO
ADRIANA JENESANO
35070040 TIBANA RIO TIBANA BOYACA TIBANA
Fuente: Resultado del estudio

En la Tabla 10 se presentan los valores de precipitación medios mensuales


multianuales (mm) para cada una de las estaciones delimitadas dentro del área de
estudio, información que se utilizó para la estimación de la recarga de agua para la
Formación Conejo (Kscn) que se delimito y que hace parte del área del presente
convenio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE


ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI
JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
37
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Precipitación media multianual mensual por estación.


N O M B R E E S T A C IO N EST E N OR T E E N E R O F E B R E R O M A R Z O A B R IL M A Y O J UN IO J ULIO A G O S T O S E P T IE M B R E O C T UB R E N O V IE M B R E D IC IE M B R E A ÑO A N UA L P R O M E D IO A ÑO

VILLA LUISA 1095086 1072356 90 106 82,1 78 118 84 21 1982 579,1 48,25833333
VILLA LUISA 1095086 1072356 0,2 32,03 16,2 88,13 66,2 64,23 115,53 74,23 63,68 95,38 19,2 96,6 1983 731,61 60,9675
VILLA LUISA 1095086 1072356 65,1 102,7 65,3 52,8 171,2 161,9 148,1 138,9 109,1 70,1 75,1 12,5 1984 1172,8 97,73333333

VILLA LUISA 1095086 1072356 20,6 37,58 52,68 88,48 144,08 120,08 138,88 108,18 77,18 134,2 221,1 45,4 1985 1188,4 99,03666667
VILLA LUISA 1095086 1072356 10,08 34,18 46,88 76,28 120,68 97,38 58,9 137,7 10,3 142,9 35,4 7,6 1986 778,28 64,85666667

VILLA LUISA 1095086 1072356 9,7 39 31,4 79,7 133,7 105,2 137,5 111,4 76,9 170,7 65,4 26,8 1987 987,4 82,28333333
VILLA LUISA 1095086 1072356 12,7 43,2 28,1 59,3 89,1 127,1 126,3 89,4 96,3 126,8 121,2 22,9 1988 942,4 78,53333333

RA M IRIQUI 1097275 1071213 23,1 41,7 68,2 118,9 148,7 123,3 148,1 59,9 64,4 111,4 91,2 29,2 1990 1028,1 85,675

RA M IRIQUI 1097275 1071213 3,8 13,2 51,3 53,3 148,9 125,2 154,2 143 76,4 50,6 109,1 11 1991 940 78,33333333

RA M IRIQUI 1097275 1071213 8,5 26,5 46,4 78 98,8 72,8 128,1 97,3 86,4 32,9 144,7 29,1 1992 849,5 70,79166667

RA M IRIQUI 1097275 1071213 11,5 6 80,4 121,8 211,6 105,3 138,6 90,2 112,2 59 131,4 15,3 1993 1083,3 90,275

RA M IRIQUI 1097275 1071213 28 43,4 48,1 101,4 197,8 127,2 140 118,4 77,4 137,2 116,3 14,8 1994 1150 95,83333333

RA M IRIQUI 1097275 1071213 4,5 13,4 99,8 96,6 127,7 146,1 135,3 89,6 81,3 114,29 93,69 48,39 1995 1050,7 87,55583333

RA M IRIQUI 1097275 1071213 52,8 44 88,3 56,5 198,1 170,1 176,1 106,3 74 99,59 42,6 76,6 1996 1185 98,74916667

RA M IRIQUI 1097275 1071213 32,3 34,4 19,7 74,5 97,9 92,4 148,3 95,9 81,7 71,1 58,2 11,3 1997 817,7 68,14166667

RA M IRIQUI 1097275 1071213 0,3 40,5 67,1 120,4 244,7 227,6 228,5 100 60,5 129,4 1998 1219 101,5833333

RA M IRIQUI 1097275 1071213 27,8 83,8 60,5 129,2 89 177,9 109,1 38,9 160,9 131,1 113,7 35,8 1999 1157,7 96,475

RA M IRIQUI 1097275 1071213 31,5 47,8 83,6 75,2 183,3 145,9 115,6 131,7 105,2 140,5 112,8 46,3 2000 1219,4 101,6166667

RA M IRIQUI 1097275 1071213 10,8 26,9 18,8 47,1 133,5 111 108,3 136,8 120 70 85,3 65,8 2001 934,3 77,85833333

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA
LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

38
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Precipitación media multianual mensual por estación.

N OM B R E EST A C ION EST E N OR T E EN ER O F EB R ER O M ARZO A B R IL M A YO JUN IO JULIO A GOST O SEP T IEM B R E OC T UB R E N OVIEM B R E D IC IEM B R E A ÑO A N UA L P R OM ED IO A ÑO

RAM IRIQUI 1097275 1071213 2 32 106,6 156 170,2 196,4 91,8 139,1 88,03 53,1 55,3 22,5 2002 1113 92,7525

RAM IRIQUI 1097275 1071213 7,2 16,1 97,7 102,4 133,6 115,9 174,5 81 113,4 145,2 115,8 58,2 2003 1161 96,75

RAM IRIQUI 1097275 1071213 9,5 25,3 21,1 131,7 210,7 132,1 127 140,1 98,7 77,1 81,2 41,5 2004 1096 91,33333333

RAM IRIQUI 1097275 1071213 23 35,2 38,8 86,9 116,9 107,1 66,4 131,3 103 152,2 2005 860,8 71,73333333

RAM IRIQUI 1097275 1071213 146,5 136,2 115,4 223 121,9 97,9 78,1 145,8 128,2 36,3 2006 1229,3 102,4416667

RAM IRIQUI 1097275 1071213 8,7 11,4 46,3 106,1 135,1 126,4 117,2 183,2 73,8 147,5 69,7 47,7 2007 1073,1 89,425

RAM IRIQUI 1097275 1071213 22,5 10,5 143 69 169,2 159,7 152,7 166,7 69,2 132,2 203,9 59,5 2008 1358,1 113,175

RAM IRIQUI 1097275 1071213 44 45,2 100,4 86,2 79,4 100,4 118 125,3 85,5 38,6 9,5 2009 832,5 69,375

RAM IRIQUI 1097275 1071213 4,5 9,3 53,2 172,1 221,7 115,8 278,5 52,6 49,5 149,3 168,3 61,1 2010 1335,9 111,325

RAM IRIQUI 1097275 1071213 22,1 91,2 86,3 214,9 211,4 2011 625,9 52,15833333

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA
LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

39
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Precipitación media multianual mensual por estación.

N O M B R E E S T A C IO NLA T IT UD LO N G IT UD E N E R O F E B R E R O M A R Z O A B R IL M A YO J UN IO J ULIO A G O S T O S E P T IE M B R E O C T UB R E N O V IE M B R E D IC IE M B R E A ÑO A N UA L P R O M E D IO A ÑO

P TE A DRIA NA 1096151 1070148 1,12 36 14,75 24,5 17,5 41,5 88 46,75 32 52 24,5 4,5 1986 383,12 31,92666667

P TE A DRIA NA 1096151 1070148 3,75 4,5 10,2 9,75 36,75 52 62,7 35 15,8 21,3 48,82 6,5 1987 307,07 25,58916667

P TE A DRIA NA 1096151 1070148 4,7 5,9 2,18 12 13,92 42 54,6 43,5 26,1 26,1 81,25 29,8 1988 342,05 28,50416667

P TE A DRIA NA 1096151 1070148 2,96 3,6 15,52 9,96 14,68 22 17,2 11,48 22 8 5,16 1989 132,56 11,04666667

P TE A DRIA NA 1096151 1070148 5,4 7,8 8,4 14 59,2 19,7 40,2 18,88 12,4 12,4 15,6 18 1990 231,98 19,33166667

P TE A DRIA NA 1096151 1070148 2,4 1,4 6,6 8,8 54,6 34,903 114,03 146,08 43,2 16,5 17,6 1,8 1991 447,91 37,32608333

P TE A DRIA NA 1096151 1070148 1,7 1,4846 2,8526 17,103 13 28,5 69 83 28,5 10,2 31,5 17,1 1992 303,94 25,32835

P TE A DRIA NA 1096151 1070148 17,5 17,5 16,5 28,1 28,1 55,5 28,1 68,5 55,5 13,5 21,34 15,5 1993 365,64 30,47

P TE A DRIA NA 1096151 1070148 13,5 20,06 63,3 71,35 8,2503 26,7 55,503 14 8,68 1994 281,34 23,445275

P TE A DRIA NA 1096151 1070148 3,55 0,043 3,55 21,153 60 25,75 69 32 15,8 1995 230,85 19,23716667

P TE A DRIA NA 1096151 1070148 7,24 7,24 8,73 8,73 46,83 87,548 87,548 20,53 14,84 25,77 25,77 29 1996 369,78 30,81466667

P TE A DRIA NA 1096151 1070148 11,25 13,4 3,88 5,23 18,25 11,25 76,788 66,108 29,4 10,16 38,68 4 1997 288,4 24,033

P TE A DRIA NA 1096151 1070148 6,9908 1,1008 1,0008 1,6008 1,9 3,5 5,9 3,5 4,9 4,4 2,4 1,3 1999 38,493 3,207766667

P TE A DRIA NA 1096151 1070148 5,8908 11,898 13,098 10,848 24,018 26,378 43,618 36,718 26,378 13,688 41,218 8,6908 2000 262,44 21,87013333

P TE A DRIA NA 1096151 1070148 8,6908 1,5508 3,1208 7,5608 20,318 26,378 11,898 53,778 32,218 9,2608 9,2608 9,2608 2001 193,3 16,10796667

P TE A DRIA NA 1096151 1070148 0,8108 1,81 11,95 14,34 32,338 17,27 47,69 20,16 18,66 30,03 34,838 26,89 2003 256,79 21,3989

P TE A DRIA NA 1096151 1070148 1,1008 1 11,9 12,7 18,7 75,008 58,708 125,33 44,3 42,308 38,608 2004 429,66 35,80523333

P TE A DRIA NA 1096151 1070148 19,41 23,23 25,85 36,088 61,578 66,658 64,488 67,388 71,928 47,698 41,098 13,65 2005 539,06 44,922

P TE A DRIA NA 1096151 1070148 15,34 10,77 27,42 31,08 36,088 70,37 85,868 72,698 17,02 55,77 49,028 37,348 2006 508,8 42,4

P TE A DRIA NA 1096151 1070148 5,35 3,537 9,647 13,29 10,21 28,99 28,99 49,02 10,49 20,16 18,66 8,524 2007 206,87 17,239

P TE A DRIA NA 1096151 1070148 5,35 1,881 4,51 30,03 15,343 24,8 25,85 27,42 11,49 20,16 28,99 14,92 2008 210,74 17,562

P TE A DRIA NA 1096151 1070148 4,51 7,682 7,962 4,8 7,824 3,797 31,41 31,41 31,41 16,15 7,824 5,934 2009 160,71 13,39275

P TE A DRIA NA 1096151 1070148 0,806 1,291 5,556 9,336 23,76 19,95 29,88 25,67 7,068 11,98 12,363 31,413 2010 179,07 14,92275

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA
LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

40
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Precipitación media multianual mensual por estación.

N OM B R E EST A C ION EST E N OR T E EN ER O F EB R ER O M ARZO A B R IL M A YO JUN IO JULIO A GOST O SEP T IEM B R E OC T UB R E N OVIEM B R E D IC IEM B R E A ÑO A N UA L P R OM ED IO A ÑO

TIBANA 1093966 1064619 1958

TIBANA 1093966 1064619 1.5 18 27.5 72.5 142.5 91 164 139 85 105 61.5 30 1959 2896.5 78.125

TIBANA 1093966 1064619 6.5 19 60 69 106 109 138 129 121 98 42 87 1960 2944.5 8.204.166.667

TIBANA 1093966 1064619 984.5 1961 2945.5 8.204.166.667

TIBANA 1093966 1064619 13 9 67.5 31 201 144 165 73 84 79 63 1962 2891.5 7.745.833.333

TIBANA 1093966 1064619 20.18 16.38 36.68 83.88 151.03 143 187 146 62 40 76 11 1963 2936.15 8.109.583.333

TIBANA 1093966 1064619 0 13 3 90 145 134 180 87 149 92 67 66 1964 2990 85.5

TIBANA 1093966 1064619 9 19 42 108 199 146 128 139 115 202 167 20 1965 3259 1.078.333.333

TIBANA 1093966 1064619 9 1 70 47 74 136 179 134 118 77 181 71 1966 3063 9.141.666.667

TIBANA 1093966 1064619 33 1 39 141 145 169 122 143 102 51 78 9 1967 3000 8.608.333.333

TIBANA 1093966 1064619 17 39 23 114 71 122 145 122 92 109 61 8 1968 2891 7.691.666.667

TIBANA 1093966 1064619 91 25 14 131 132 118 155 116 85 169 57 38 1969 3100 94.25

TIBANA 1093966 1064619 51 63 12 50.5 130 112 169.5 127.5 73 117.5 37 22.5 1970 2935.5 8.045.833.333

TIBANA 1093966 1064619 46 19 48 53 247 110 138 129 102 110 46 34 1971 3053 9.016.666.667

TIBANA 1093966 1064619 46 17 42 124 116 81 75 75 100 47 59 0 1972 2754 6.516.666.667

TIBANA 1093966 1064619 2 0 8 56 123 122 107 174 142 88 74 31 1973 2900 77.25

TIBANA 1093966 1064619 20 24 63 82 47 60 74 80 81 105 83 0 1974 2693 5.991.666.667

TIBANA 1093966 1064619 2 38 49 36 59 116 86 128 62 100 86 64.5 1975 2801.5 68.875

TIBANA 1093966 1064619 7 15 44 85 138 178 157 99 98 141 100 21.5 1976 3059.5 9.029.166.667

TIBANA 1093966 1064619 0 5 21 74 118 178 106 130 130 61 70 8 1977 2878 7.508.333.333

TIBANA 1093966 1064619 3 7 51 139 97 107 85 119 91 45 25 18 1978 2765 6.558.333.333

TIBANA 1093966 1064619 2 6 24 114 74 173 112 101 46 127 129 38 1979 2925 7.883.333.333

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA
LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

41
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Precipitación media multianual mensual por estación.

N OM B R E EST A C ION EST E N OR T E EN ER O F EB R ER O M ARZO A B R IL M A YO JUN IO JULIO A GOST O SEP T IEM B R E OC T UB R E N OVIEM B R E D IC IEM B R E A ÑO A N UA L P R OM ED IO A ÑO

TIBANA 1093966 1064619 17 2 23 62 94 216 117 114 102 149 44 21 1980 2941 8.008.333.333

TIBANA 1093966 1064619 5 36 25 146 193.2 111.5 117.4 88.9 87.1 83.1 42.5 26.1 1981 2942.8 80.15

TIBANA 1093966 1064619 33.6 21.2 59.8 93.4 141 96.6 103.9 87.6 72.1 77.7 25.5 18 1982 2812.4 69.2

TIBANA 1093966 1064619 3.6 44.3 17.3 109.8 91.2 77.6 137.3 91.3 69.1 68.3 22.5 32.5 1983 2747.8 6.373.333.333

TIBANA 1093966 1064619 29 36.9 20.4 66.4 82 94.8 140.5 112.5 106.4 18.8 79.8 9.2 1984 2780.7 6.639.166.667

TIBANA 1093966 1064619 14.7 1 41.6 40.8 101.9 180.5 98.8 107.5 94.8 56.6 76.8 31.5 1985 2831.5 7.054.166.667

TIBANA 1093966 1064619 5.4 99.4 55.3 107.2 74.6 149.6 115.8 55 103.8 124.6 58.3 15.2 1986 2950.2 80.35

TIBANA 1093966 1064619 5.2 31.7 18 81.8 111.6 114.3 138 130.6 65.7 111.2 49.5 13.8 1987 2858.4 7.261.666.667

TIBANA 1093966 1064619 31.1 10 122.7 44.6 181.6 79.9 90.2 65.5 73.1 78.1 64.3 17.5 1989 2847.6 71.55

TIBANA 1093966 1064619 27.4 25.8 55.3 114.6 128.9 117.6 110.5 108.8 60.1 103.2 61.6 31.6 1990 2935.4 7.878.333.333

TIBANA 1093966 1064619 0.1 8.8 51.3 67 114.3 104 186.6 151.3 84.1 58.8 59.9 0.5 1991 2877.7 7.389.166.667

TIBANA 1093966 1064619 3.1 21.5 39.7 56 94.5 59.7 147.4 128.2 80 31.1 126.5 10.5 1992 2790.2 6.651.666.667

TIBANA 1093966 1064619 9.2 2.3 44.7 50.2 156.9 109.9 114.4 77.2 74.2 63 60.3 16.9 1993 2772.2 6.493.333.333

TIBANA 1093966 1064619 2.8 26 28.6 78 163 102 150 135 119 333 74 50 1994 3255.4 1.051.166.667

TIBANA 1093966 1064619 15 5 67 139 114.9 111.3 112.2 64.7 65.4 38.3 65 39.6 1995 2832.4 6.978.333.333

TIBANA 1093966 1064619 40.3 50.7 45.1 67.5 125.5 137.2 142.3 63.7 72.2 1996 2740.5 6.204.166.667

TIBANA 1093966 1064619 27.6 29.7 33.9 46.4 84.4 66.7 170.7 172.3 107.5 66.7 141.6 21.5 1997 2966 80.75

TIBANA 1093966 1064619 7.5 28.4 63.5 128.6 240.8 192.3 249.1 91.1 69.3 166 69.6 34 1998 3338.2 1.116.833.333

TIBANA 1093966 1064619 21.3 84.7 65.5 115.7 83.1 132.9 131.3 42.4 147.5 116.4 56.5 27.5 1999 3023.8 85.4

TIBANA 1093966 1064619 14.8 88.8 77.6 47.6 151.1 175.8 142.4 158.1 139.8 118.8 111.3 55.1 2000 3281.2 1.067.666.667

TIBANA 1093966 1064619 0 6.8 13.5 30 129.9 147.1 97.9 211.6 159.5 87.6 130.3 101 2001 3116.2 9.293.333.333

TIBANA 1093966 1064619 4.6 30.8 71.2 207.5 2002 2316.1 26.175

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA
LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

42
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Precipitación media multianual mensual por estación.


N OM B R E EST A C ION EST E N OR T E EN ER O F EB R ER O M ARZO A B R IL M A YO JUN IO JULIO A GOST O SEP T IEM B R E OC T UB R E N OVIEM B R E D IC IEM B R E A ÑO A N UA L P R OM ED IO A ÑO

TIBANA 1093966 1064619 103.7 235.5 267.9 207.5 411.5 225.6 244.8 329.8 208 130.3 2003 4367.6 197.05

TIBANA 1093966 1064619 10.5 29 66.2 147.7 291.9 278.2 229.8 337.03 189.9 123.7 93.9 31 2004 3832.83 1.524.025

TIBANA 1093966 1064619 33.9 29.9 43.7 162.5 186.4 181.7 215.4 269.3 253.4 229.6 26.9 2005 3637.7 1.360.583.333

TIBANA 1093966 1064619 37.5 0 140.1 179.8 259.1 413.7 423 375.5 369.5 239.8 151 31.7 2006 4626.7 2.183.916.667

TIBANA 1093966 1064619 2 9.5 81.7 165.1 288.6 273.3 245.1 382.5 303.3 180.1 127.6 2007 4065.8 1.715.666.667

TIBANA 1093966 1064619 50.4 67.4 80 66.4 187.2 282.6 255 216.1 157.9 156.8 183.9 63.7 2008 3775.4 1.472.833.333

TIBANA 1093966 1064619 44.4 27 104.2 142.9 84.5 179.6 128 149.7 59.2 132.6 37.2 14 2009 3112.3 9.194.166.667

TIBANA 1093966 1064619 4.2 40.7 54.9 157.3 155.1 167.1 312.3 85.2 97 209.6 230.2 86.5 2010 3610.1 1.333.416.667

TIBANA 1093966 1064619 39.9 75.4 225.9 261.2 372.5 2011 2985.9 8.124.166.667

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA
LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

43
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

La precipitación media del área de estudio presenta un comportamiento bimodal, que


muestra dos periodos de precipitación alta comprendidos entre lo meses Marzo-
Junio y Septiembre Noviembre (Figura 3) y dos periodos de sequía comprendidos
entre los meses Diciembre – Febrero y Julio – Agosto.

Gráfico de precipitación media multianual mensual.

PRECIPITACION MEDIA MULTIANUAL MENSUAL


250
PRECIPITACION (mm)

200

150

100

50

MES

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
44
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Gráfico de precipitación media multianual.

PRECIPITACION PROMEDIO ANUAL


120

100
PRECIPITACION (mm)

80

60

40

20

0
1988

1992

1995

1998

2011
1982
1983
1984
1985
1986
1987

1990
1991

1993
1994

1996
1997

1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
AÑO

Fuente: Resultado del estudio

El comportamiento de la precipitación promedio anual, para los años 1982-1983


(Figura 4) se encuentran valores que varían entre los 40 - 60 mm, en los años 1984-
1985-1993-1994-1996-1998-2000-2006-2008-2010 se encuentran valores que varían
entre los 80-120 mm y los años restantes se presentan valores que varían entre 60-
80 mm.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
45
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Precipitacion media mensual estacion Ramiriqui (2009)

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL ESTACION RAMIRIQUI

180
160
PRECIPITACION (mm)

140
120
100
80
60
40
20
0

MES
Fuente: Resultado del estudio

Precipitacion media mensual estacion Ramiriqui (2010)

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL ESTACION RAMIRIQUI


140
120
PRECIPITACION (mm)

100
80
60
40
20
0

MES
Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
46
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Precipitacion media mensual estacion Ramiriqui (2011)

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL ESTACION RAMIRIQUI


220
200
180
PRECIPITACION (mm)

160
140
120
100
80
60
40
20
0

MES
Fuente: Resultado del estudio

Para la realizacion de los mapas de Isoyetas se tuvieron en cuenta datos


correspondientes a las Estaciones de Ramiriqui , Villa Luisa, Puente Adriana, Tibana.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
47
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

2.4.1 Mapas de Isoyetas generados a partir de los datos de Precipitación.

Isoyetas mes de enero y febrero

Área de estudio

Área de estudio

Fuente: Resultado del estudio

El comportamiento de la precipitación para el mes de Enero (0) hacia la parte


occidental se encuentran valores que varían entre los 45 – 90 mm. Hacia la parte
nororiental se presentan valores que van desde los 15-40 mm. Hacia el sector
sureste se presentan valores inferiores a 20 mm.

El comportamiento de la precipitación para el mes de Febrero (0) hacia la parte


occidental se encuentran valores que varían entre los 55 – 110 mm. Hacia la parte
nororiental se presentan valores que van desde los 30-55 mm. Hacia el sector
sureste se presentan valores inferiores a 20 mm.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
48
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Isoyetas mes de marzo y abril

Área de estudio

Área de estudio

Fuente: Resultado del estudio


El comportamiento de la precipitación para el mes de Marzo (Figura 9). Hacia la parte
nororiental se presentan valores que van desde los 40-80 mm. Hacia la parte central
e inferior se presentan valores inferiores a 20 mm.

El comportamiento de la precipitación para el mes de Abril (Figura 9) hacia la parte


nororiental se encuentran valores que varían entre los 70 – 120 mm. Hacia la parte
suroeste se presentan valores que van desde los 20-45 mm. Hacia el sector suroeste
se presentan valores inferiores a 20 mm.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
49
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Isoyetas mes de Mayo y Junio

Área de estudio Área de estudio

Fuente: Resultado del estudio

El comportamiento de la precipitación para el mes de Mayo (Figura 10) hacia la


parte nororiental se encuentran valores que varían entre los 90 – 155 mm. Hacia el
sector suroeste se presentan valores inferiores a 20 mm.

El comportamiento de la precipitación para el mes de Junio (Figura 10) hacia la parte


nororiental se encuentran valores que varían entre los 90 – 125 mm. Hacia la parte
suroeste se presentan valores que disminuyen desde los 65-45 mm. Hacia el sector
noroeste se presentan valores inferiores a 40 mm.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
50
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Isoyetas Julio Agosto

Área de estudio

Área de estudio

Fuente: Resultado del estudio.

El comportamiento de la precipitación para el mes de Julio (Figura 11) hacia la parte


nororiental se encuentran valores que varían entre los 90 – 150 mm. Hacia la parte
noroeste se presentan valores que disminuyen desde los 70-20 mm.

El comportamiento de la precipitación para el mes de Agosto (Figura 11) hacia la


parte noroeste se encuentran valores que varían entre los 62 – 75 mm. Hacia la parte
suroeste se presentan valores que van desde los 62-75 mm. Hacia el sector noreste
se presentan valores inferiores a 52 mm.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
51
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Isoyetas mes de Septiembre Octubre

Área de estudio

Área de estudio

Fuente: Resultado del estudio.

El comportamiento de la precipitación para el mes de Septiembre (Figura 12) hacia


la parte nororiental se encuentran valores que varían entre los 46 – 68 mm. Hacia la
parte suroeste se presentan valores que disminuyen desde los 26-16 mm.

El comportamiento de la precipitación para el mes de Octubre (Figura 12) hacia la


parte nororiental se encuentran valores que varían entre los 92 –112 mm. Hacia la
parte suroeste se presentan valores que disminuyen desde los 62-52 mm.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
52
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Isoyetas mes de Noviembre y Diciembre

Área de estudio
Área de estudio

Fuente: Resultado del estudio.

El comportamiento de la precipitación para el mes de Noviembre (Figura 13) hacia la


parte noroeste se encuentran valores que disminuyen desde los 20 – 5 mm.

El comportamiento de la precipitación para el mes de Agosto (Figura 13) hacia la


parte suroeste se encuentran valores que varían entre los 18–38 mm. Hacia la parte
noroeste se presentan valores que disminuyen desde los 8-0 mm.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
53
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

2.5 ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP)

2.5.1 Formula de J. B. García y J.D. López.


Esta fórmula, de acuerdo a los resultados obtenidos en campo es aconsejable
tenerla en cuenta para este tipo de estudios. Además ha sido evaluada, junto con la
de L. Turc, como de las mejores para el cálculo de ETP en esta zona, según estudio
comparativo de fórmulas de ETP potencial realizado por la CAR, en el que se evaluó
el índice estacional, el coeficiente de correlación y su relación porcentual.

ETP= 1,21*10ᶯ * (1-0,01*HR) +0,21 *T – 2,30 (mm)

Dónde:
ETP: Evapotranspiración
T: Temperatura media del aire en grados Celsius
HR: Humedad relativa media (%)

7,45 ∗ 𝑇
𝑛=
234,7 + 𝑇

𝐻𝑅: 8 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 + 𝐻𝑅 ∶ 14 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠


𝐻𝑅 =
2

Esta fórmula fue diseñada para las regiones situadas en un régimen tropical, dentro
del rango latitudinal: 15°N -15°S. Con grado de exactitud del 88 %. Los cálculos

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
54
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

efectuados en la aplicación de la formula se hicieron en un rango mensual con el


objeto de observar su variación y evaluar la ETP promedio.

Se tomaron cuatro rangos de temperatura que varían de acuerdo a los periodos de


precipitaciones, durante cada año.

Rangos de temperatura Ramiriquí


Temperatura (°C)

Periodo 1 12.9
Periodo 2 15
Periodo 3 10
Periodo 4 17.7

Fuente: EOT Ramiriquí

Rangos de temperatura Tibana

Temperatura (°C)
Periodo 1 18.7
Periodo 2 18.06
Periodo 3 18.5
Periodo 4 18.6

Fuente: EOT Tibana

El valor de la humedad relativa (HR) se toma del POT del municipio de Ramiriquí,
que corresponde al valor del 81%. De donde obtenemos:

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
55
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Valores de Evapotranspiración

ETP1 ETP2 ETP3 ETP4

3,99666542 4,84666542 3,79666542 5,41366542

Fuente: Resultado del estudio

El valor de la humedad relativa (HR) se toma del POT del municipio deTibana, que
corresponde al valor del 75%. De donde obtenemos:

Valores de Evapotranspiración

ETP1 ETP2 ETP3 ETP4

5.885913678 7.02452032 5.1011248 5.10324398

Fuente: Resultado del estudio.

2.6 Estimación del Balance Hídrico


La estimación del balance hídrico para la zona de estudio se realizó partiendo de los
resultados del cálculo de precipitación, escorrentía y evapotranspiración media
mensual multianual. Para poder calcular los valores de recarga potencial para las
cuencas de los ríos Teatinos, Jenesano, esta recarga se estimó por medio del
balance hídrico con base en los valores promedios mensuales de precipitación,
evapotranspiración potencial y escorrentía calculada por el método de numero de
curva de escorrentía, el cual utiliza los parámetros de cobertura vegetal, Índice de
infiltración del suelo, condición hidrogeológica.

 Herramientas y métodos.
ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION
EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
56
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

 Los datos de infiltración obtenidos mediante la ponderación de los datos


proporcionados por el IDEAM.

 Datos de precipitación obtenidos de las estaciones pluviométricas y de


evaporación del IDEAM.

2.6.1 Metodología
La metodología utilizada para el cálculo de la recarga es la siguiente:

 Se realiza un procesamiento de los datos de las estaciones pluviométricas del


IDEAM, generando tablas de precipitación media y mensual con el comportamiento
multitemporal de las precipitaciones.

 Generación de tablas de evapotranspiración media con el comportamiento


multitemporal de la evapotranspiración, a partir de los datos de temperatura del
IDEAM, aplicando la Formula de J. B. García y J.D. López. para el cálculo de la
evapotranspiración.

 Se calcula el número de curva para cada categoría con características iguales de


cobertura, velocidad de infiltración, condición hidrológica y uso del suelo.
 Con la ecuación propuesta por el Servicio de Conservación de Suelos de los
Estados Unidos de Norteamérica se calcula la escorrentía para cada categoría y
microcuenca, que utiliza el número de curva de escorrentía y la precipitación media
mensual como variables.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
57
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

 Se realiza un balance hídrico, con los datos de precipitación, escorrentía,


evapotranspiración para encontrar la cantidad de recarga, siguiendo las normas del
IDEAM.

Cálculo del balance hídrico.

El método consiste en hacer un balance para un periodo de tiempo determinado. El


balance se puede expresar de la siguiente forma:

P = ESC + ETR +/- ΔS + REC


P= precipitación
ESC = escorrentía
ETR= evapotranspiración
ΔS= cambios en el contenido de humedad del suelo
REC= recarga o infiltración potencial

Calculo de la infiltración, consiste en calcular la infiltración a partir de la diferencia de


los factores hidrológicos del balance: precipitación, evapotranspiración y escorrentía,
aplicando la siguiente formula:

I = P - ETR - R

Dónde:
P= precipitación media por el método de las isoyetas.
ETR = evapotranspiración real.
R= escorrentía calculada por el método de numero de curva.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
58
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Calculo de Infiltración, basado en los valores de escorrentía (R) y precipitación (P).


Estaciones Ramiriquí Villa Luisa
AÑO P R I ETP
1982 48,2583333 0,33486267 42,5098052 5,41366542
1983 60,9675 2,00901325 53,5448213 5,41366542
1984 97,7333333 12,9882128 80,7484551 3,99666542
1985 99,0366667 13,5119427 85,524724 3,99666542
1986 64,8566667 2,77097595 61,5632462 3,99666542
1987 82,2833333 7,41974317 74,8635902 4,84666542
1988 78,5333333 6,26150492 68,275163 4,84666542
1990 85,675 30,8028686 50,875466 4,84666542
1991 78,3333333 25,8098585 47,6768094 4,84666542
1992 70,7916667 20,9400474 45,0049539 4,84666542
1993 90,275 34,0425087 51,3858259 3,79666542
1994 95,8333333 38,0591604 52,9275075 3,99666542
1995 87,5558333 32,1177427 51,4414252 4,84666542
1996 98,7491667 40,2074127 54,5450886 3,99666542
1997 68,1416667 19,2993075 45,0456938 3,99666542
1998 101,583333 42,3208335 55,4658341 3,79666542
1999 96,475 38,5295716 54,148763 3,79666542
2000 101,616667 42,345834 53,8571676 5,41366542
2001 77,8583333 25,4949731 47,5166948 4,84666542
2002 92,7525 35,8196478 52,0861868 4,84666542
2003 96,75 38,7315854 52,6047492 3,99666542
2004 91,3333333 60,6061314 25,3135365 3,99666542
2005 71,7333333 21,5323136 44,7873543 5,41366542
2006 102,441667 42,9656243 55,6793773 3,79666542
Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
59
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Calculo de Infiltración, basado en los valores de escorrentía (R) y precipitación (P).


Estaciones Ramiriquí Villa Luisa

AÑO P R I ETP
2007 89,425 33,437882 52,190453 5,4136654
2008 113,175 51,199733 56,561601 5,4136654
2009 69,375 20,058069 43,903266 3,9966654
2010 111,325 49,759129 56,152205 3,9966654
2011 52,158333 10,349348 36,39532 3,9966654

Fuente: Resultado del estudio.

2.7 RESULTADOS OBTENIDOS


Los valores obtenidos dentro del balance hídrico se encuentran resumidos en la
Figura 14 y expresados esquemáticamente en la 0.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
60
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Estimación del Balance Hídrico

1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1990 1991 1992 1993 1994
PRECIPITACION 48,2583333 60,9675 97,7333333 99,036667 64,856667 82,28333 78,5333333 85,675 78,333333 70,791667 90,275 95,83333
PROMEDIO
ESCORRENTIA 0,33486267 2,00901325 12,9882128 13,511943 2,770976 7,419743 6,26150492 8,5355427 6,2020264 4,1371993 10,14756 12,23897

EVAPOTRANSPIRACION 5,41366542 5,41366542 3,99666542 3,9966654 3,9966654 4,846665 4,84666542 4,8466654 4,8466654 4,8466654 3,796665 3,996665

DELTA 42,5098052 53,5448213 80,7484551 81,528059 58,089025 70,01692 67,425163 72,292792 67,284641 61,807802 76,33077 79,5977

ALMACENAMIENTO 42,5098052 53,5448213 80,7484551 81,528059 58,089025 70,01692 67,425163 72,292792 67,284642 61,807802 76,33077 79,5977
DEFICIT 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RECARGA 42,5098052 53,5448213 80,7484551 81,528059 58,089025 70,01692 67,425163 72,292792 67,284642 61,807802 76,33077 79,5977

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
PRECIPITACION 87,5558333 98,7491667 68,1416667 101,58333 96,475 101,6167 77,8583333 92,7525 96,75 91,333333 71,73333 102,4417
PROMEDIO
ESCORRENTIA 9,18122136 13,395738 3,49775769 14,557742 12,490094 14,57162 6,06171341 11,060896 12,598317 10,533939 4,375512 14,91679
EVAPOTRANSPIRACION 4,84666542 3,99666542 3,99666542 3,7966654 3,7966654 5,413665 4,84666542 4,8466654 3,9966654 3,9966654 5,413665 3,796665

DELTA 73,5279465 81,3567633 60,6472436 83,228926 80,188241 81,63138 66,9499545 76,844938 80,155018 76,802728 61,94416 83,72821
ALMACENAMIENTO 73,5279465 81,3567633 60,6472436 83,228926 80,188241 81,63138 66,9499545 76,844938 80,155018 76,802729 61,94416 83,72821

DEFICIT 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RECARGA 73,5279465 81,3567633 60,6472436 83,228926 80,188241 81,63138 66,9499545 76,844938 80,155018 76,802729 61,94416 83,72821

2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL


PRECIPITACION PROMEDIO 89,425 113,175 69,375 111,325 52,158333 2475,027
ESCORRENTIA 9,84137522 19,6719206 3,78957152 18,818547 0,7077703 266,6281

EVAPOTRANSPIRACION 5,41366542 5,41366542 3,99666542 3,9966654 3,9966654 130,4053


DELTA 74,1699594 88,089414 61,5887631 88,509788 47,453898 2077,993
ALMACENAMIENTO 74,1699594 88,089414 61,5887631 88,509788 47,453898 2077,993
DEFICIT 0 0 0 0 0 0

RECARGA 74,1699594 88,089414 61,5887631 88,509788 47,453898 2077,993

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA
LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).
61
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Comportamiento de las Curvas del Balance Hídrico

BALANCE HIDRICO AREA DE ESTUDIO RAMIRIQUI


120
Parametros Hidroclimaticos (mm)

100

80
ESCORRENTIA
60
EVAPOTRANSPIRACION
40
RECARGA
20 PRECIPITACION
PROMEDIO
0

2001

2004

2007

2010
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000

2002
2003

2005
2006

2008
2009

2011
AÑOS

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA
LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

62
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

2.8 MORFOMETRÍA DE LA CUENCA


Los parámetros morfométricos de una cuenca permiten establecer las características
geométricas de la misma, la cual determina en alto grado la susceptibilidad que ésta
tiene para presentar, en sucesos eventuales o con el transcurso del tiempo,
inundaciones y Avenidas Torrenciales; por ejemplo: una microcuenca alargada
muestra una amenaza baja por avenidas torrenciales, porque permite disipar con
facilidad una precipitación abundante de corta duración, lo inverso sucede con una
microcuenca redonda. Ver Figura 15. Para objeto de este estudio, se analizarán
únicamente las Avenidas Torrenciales, ya que por las características topográficas de
la región, es poco posible que se presentes inundaciones propiamente dichas. Los
parámetros morfométricos determinados para todas las cuencas de la jurisdicción se
enuncian a continuación:

Área de la Cuenca (A)


Perímetro de la cuenca (P)
Coeficiente de compacidad (C).
Coeficiente de redondez (K).
Densidad de drenaje (Dd)
Pendiente media de la corriente (IC)
Área de la Cuenca (A)

 Área (A): el área de la cuenca se obtiene de acuerdo al promedio de las


mediciones realizadas con el Planímetro, AutoCad, o cualquier otro método para su
medición, está limitada por divisorias de aguas, hasta la desembocadura del río o
quebrada y está dada en Km2.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

63
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

 Perímetro de la cuenca (P). Longitud medida del contorno de la cuenca, es


decir por las divisorias de aguas que la limitan, y está dada en Km.

 Coeficiente de compacidad (C). Esta variable compara el perímetro de la


cuenca con la longitud o perímetro asociado.

P
C
2 A

C= 1: Cuenca de forma compacta redonda.


C= 1.20: Cuenca semicompacta semioxal redonda
C= 1.50: Cuenca semicompacta oblonga
C 1: Cuenca semicompacta rectángulo – oblonga

Coeficiente de redondez (K). Relaciona la longitud de la cuenca, con el área de la


misma.
Lb 2
K
4A
K = 1: Redonda
K  1: Semiredonda
K  1: Irregular

 Densidad de drenaje (Dd)


Es la medición de la longitud acumulada de todas las corrientes (Ld) y el área (A)

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

64
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Ld
Dd 
A

Dd  0.5 : Baja
Dd = 0.5 : Media
Dd  1 : Alta

 Tiempo de concentración (TC)


Es el tiempo que gasta una gota de agua en recorrer el sitio más lejano de la cuenca
a la desembocadura del cauce principal.
0.07
 Lb 
Tc  0.0663 
 A
Con base al análisis anterior sus parámetros morfométricos indican las microcuencas
analizadas presentan de media a alta susceptibilidad a la torrencialidad, ver (Tabla
24).

A continuación resumimos en una tabla el resultado de los cálculos morfométricos a


la microcuenca de la Vereda Peñas analizadas para el presente estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

65
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Imagen ilustrativa de la microcuenca de la Vereda Peñas.

Fuente: Convenio UPTC –Corpochivor.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

66
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Valores de parámetros morfométricos para la microcuenca.

NOMBRE Área de la Perímetro longitud de la cuenca el ancho longitud longitud


MICROCUENCA Cuenca en Km de la Km (Lb) mayor Km (l) acumulada acumulada de
(A) cuenca de todas las todas las
Km (P) corrientes corrientes Km (Ld)
Km (Ld)

Vereda Peñas 0.60 3.72 1.43 0.65 8.78 2660

Cota Mínima de Diferencia de Razón de Número de Frecuencia de Pendiente Índice de


la Cuenca(Hn) Altura Km (Hc) Relieve Corrientes(Nc) Corrientes media de Alargamiento (Ia)
(Rr) (Cauces/Km2) Corriente Ic %
(Ic)
2200 0.46 0.32 4.00 6.63 32.17 2.19

COEFICIENTE DE REDONDEZ (K). DENSIDAD DE DRENAJE (Dd) TIEMPO DE


FORMA Y SUSCEPTIBILIDAD CONCENTRACIÓN
COEFICIENTE DE COMPACIDAD
en horas (TC)
(C). FORMA Y SUSCEPTIBILIDAD

0.85 REDONDA 0.85 Redonda 14.56 Densidad 0.07


Muy Alta

AMPLITUD DE LA CUENCA (W). ELONGACIÓN DE LA CUENCA ÍNDICE DE HOMOGENEIDAD SUSCEPTIBILIDAD


TIEMPO DE CONCENTRACIÓN DE (RE). FORMA (IH). FORMA
ESCORRENTÍA

0.42 crítico 0.61 SEMIREDONDA 0.64 Irregular 4

Fuente resultado del estudio

De la anterior tabla se concluye que por su morfometría la microcuenca presenta


susceptibilidad alta a la torrencialidad.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

67
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

3 GEOLOGIA

El municipio de Ramiriquí se ubica sobre el bloque suroccidental de la falla de


Soapagá. Las rocas aflorantes, pertenecen a formaciones geológicas de edad
Cretácea, Terciaria y además depósitos recientes de tipo Aluvial y Coluvial.

Estas formaciones son una secuencia de rocas duras y blandas que en algunos
sectores se encuentran bien definidas e identificadas, al igual que los depósitos
recientes que generalmente se originan en zonas de muy baja pendiente

3.1 GEOLOGÍA HISTÓRICA


La cordillera oriental a la cual pertenece la zona estudiada a través de su historia
geológica ha sido sometida a grandes movimientos tectónicos como los ocurridos en
la mitad del periodo Terciario entre el oligoceno y el mioceno en donde se produjeron
levantamientos y hundimientos. Estos movimientos originaron varios plegamientos y
también fallas paralelas y transversales. El ambiente de depositación de las
diferentes formaciones aflorantes en el área, ha sido producto de la transgresión que
sucedió a principios del cretáceo desde el Turoniano hasta el Maestrichtiano y se
caracteriza por la ocurrencia de un mar profundo dando origen a depósitos de
sedimentos de facies marinas y la acumulación de restos de seres vivos que darían
lugar a la formación de fosforita, posteriormente el tectonismo y la orogénesis tiene
marcada importancia sobre las diferentes formaciones hasta el momento
conformadas.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

68
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

3.1.1 Periodo Cretáceo

Durante el Cenomaniano superior, Turomaniano y Cenomaniano inferior se presenta


una invasión marina que origino la depositación de sedimentos arcillosos,
organismos marinos y areniscas de grano fino, dando origen a la secuencia aflorante
en la zona de estudio correspondiente a la alternancia de arenisca y caliza
lumaquélica correspondiente a la formación Churuvita. La formación conejo se
deposita en un ambiente típicamente marino durante el Cretáceo superior
(Coniaciano) debido a la transgresión marina que se originó a comienzos del mismo
período.Sobre las arcillas que se depositaron y dieron origen a la Formación Conejo,
se depositaron sedimentos marinos correspondientes a la Formación Plaeners,
constituidos por areniscas intercaladas con niveles de shales amarillos y carbonosos
y chert, ocurrido a principios del Maestrichtiano. Durante el Maestrichtiano medio se
depositaron areniscas blancas y shales grises pertenecientes a la Formación Labor Y
Tierna. A finales del Maestrichtiano medio (inicios del cretáceo superior) se produjo
una regresión marina dejando una cuenca de transición formándose una ambiente
parálico en donde se forman capas carboníferas dando origen a la Formación
Guaduas; por esta razón en el tope se encuentran manifestaciones de carbón
datadas del Maestrichtiano superior.

3.1.1.1 Terciario
Durante el terciario hubo una orogénesis del continente y posterior plegamiento, cuyo
evento más importante es la orogenia andina, sucediéndose el levantamiento de la
cordillera oriental durante el Mioceno, por causas de las fuerzas tectónicas, los
estratos existentes en la zona sufren plegamientos formando sinclinales (La Fragua

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

69
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Agua, Blanca, Pantanolargo, Cruz Blanca, Bocatoma El Encanto) y fallas (Quinteros,


Naguatá, Escobal, Única, Ramiriquí) y otra de tipo local.

3.1.1.2. Cuaternario
Posterior al levantamiento y fallamiento viene la erosión de los estratos superiores,
transporte y depositación dando origen a los depósitos recientes cuaternarios de tipo
aluvial.

3.2 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL


La geología regional está enmarcada por el área comprendida en el cuadrángulo
J-12 (Tunja) del Ingeominas, estructuralmente se presentan las fallas de Soapagá y
Boyacá, las cuales influyen notoriamente en el plegamiento de rocas Cretácicas y
Terciarias. Los pliegues y Fallas menores presentan una dirección preferencialmente
Noreste, los pliegues se caracterizan por ser asimétricos con buzamientos mayores
en su flanco oriental. La geología regional es claramente apreciable debido al gran
número de afloramientos que se observan, principalmente en cortes de vía.

3.3 ESTRATIGRAFÍA
Las rocas aflorantes en el área concerniente al municipio de Ramiriquí son
principalmente de tipo sedimentario, con edades entre el Cretáceo, Terciario y
depósitos cuaternarios recientes de tipo coluvial y aluvial. Ver Figura 16.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

70
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Imagen Mapa Geológico

Fuente: Resultado del estudio.

3.3.1 Formación Conejo (Kscn)


Secuencia estratigráfica denominada por Renzoni (1967). Es un conjunto de gran
espesor en el área de estudio, se distingue claramente por mostrar topografía típica
de crestas y valles, que la diferencia claramente de las unidades infra y
suprayacentes. Es equivalente a la Formación Arenisca Dura de la Sabana de
Bogotá. Esta formación suprayace concordantemente a la Formación Churuvita
(Ksch), de igual forma se encuentra suprayacida concordantemente por la Formación
Plaeners, que es morfológicamente diferente de la Formación Conejo por su
topografía de escarpes fuertes; el contacto entre ellas es visible por el camino que de
Puente Guaya conduce al Alto El Volador y por la carretera Ramiriquí – Boyacá. La

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

71
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Formación Conejo en términos generales, está compuesta en el área por capas de


arenisca (4 a 20m), intercaladas en niveles de arcillas principalmente grises oscuras,
arcillolitas y limolitas.

La arenisca se presenta en bancos gruesos a medianos, llegando a ser bastante


dura en algunas localidades, aunque friable e incluso porosa. Algunos de estos
bancos presentan laminación ondulada, laminación paralela o estratificación
gradada. Generalmente la arenisca es de color claro, gris, blanca, amarilla, siendo
común la oxidación. El grano es principalmente fino y en ocasiones amarilla. En
menor proporción se encuentran, también, limolitas grises y lutitas negras que
presentan laminación paralela.

Esta formación también se halla expuesta a lo largo de una amplia faja de


orientación NE-SW, principalmente en las veredas: Farquenta, Escobal en los
núcleos del anticlinal y Sinclinal Pantano largo, en la Vereda Guacamayas, en la
Vereda el Común y por la carretera Ramiriquí – Boyacá 40 m al SE de Puente
Camacho.

Se puede decir que la Formación Conejo fue depositada en un medio marino, cuyos
sedimentos corresponden a una facie areno arcillosa desarrollada en un ambiente
propio de las zonas sub-litorales bastante someras, su edad comprende desde el
Coniaciano Superior al Santoniano.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

72
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Afloramiento Formación Conejo (Kscn). Margen derecha río Jenesano. Coordenadas:


E: 1´081.511 N: 1´092.570.

Fuente: Convenio UPTC -Corpochivor

3.3.2 Formación Plaeners (Kg2).


Secuencia estratigráfica definida por Hubach (1931) En el municipio, esta Formación
se presenta al norte del municipio de Ramiriquí en la salida por la vía a Boyacá
(Boyacá), sector urbano del municipio, en las Veredas Caicedos, Naguata, Pantano
Largo, El Común Poteros y El Rosal.

Se caracteriza por presentar la composición litológica más uniforme y por su


topografía de escarpes fuertes, además de la omnipresencia de capas silíceas,
representada esencialmente por liditas de variados colores: amarilla clara, gris clara,
café, azulosa, la cual se fractura en planos paralelos, arcillolitas silíceas pardas y
café muy semejantes a las liditas, limolítas silíceas y esporádicamente areniscas y

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

73
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

areniscas ligeramente fosfáticas, en su parte basal; abundancia de arcillolítas silíceas


bastante compactas y areniscas en su sección intermedia, mientras que la parte
superior se presenta arcillosa, menos dura que las anteriores y con intercalaciones
arcillolitícas y limolíticas; es frecuente la laminación paralela en los estratos silíceos
y el poco espesor de ellos, al igual que es común el replegamiento y fracturamiento
menor, en toda la secuencia , como también la presencia de foraminíferos, vertebras,
escamas, dientes y espinas de peces, pellets y nódulos calcáreos . Por la
composición litológica y los fósiles de la Formación Plaeners se supone que fue
depositada en una zona menos somera que para la Formación Conejo y próxima a la
margen continental. La edad de esta formación es Campaniano y su ambiente de
depositación es marino poco profundo (zona neritica).

Contacto litológico entre la Formación Conejo (Kscn) y la Formación Plaeners (Kg2). Se


observa la generación de nuevos movimientos de remoción sobre elementos litológicos rocosos.
Coordenadas: E: 1´080.880 N: 1´092.295.

Fuente: Convenio UPTC -Corpochivor

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

74
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

3.3.3 Formación Labor y Tierna (Kg1).


Secuencia estratigráfica definida por Hubach (1951) y redefinida por el mismo en
1957; las rocas correspondientes a esta formación se localizan en la parte Norte del
municipio de Ramiriquí, en las veredas Caicedos, Pabellón El Rosal y en Santa Ana,
donde hace parte del anticlinal y sinclinal del mismo nombre; y hacia la parte sur del
municipio, en las Veredas Fernandez, Fragua, Hervideros, Pantano Largo, El Común,
Ortigal, Guayabal, y en las veredas Escobal y Naguata donde hacen parte del
Sinclinal de Nonceta y La Chapa respectivamente.

Litológicamente se compone de un conjunto arenáceo arcillolítico. En bancos


gruesos, predominando los de arenisca. La arenisca varía de grano fino a grueso;
blanca o amarilla friable. Las arcillas son grises, rojas y amarillas, en menor
proporción se presentan lutitas negras y arenisca arcillosa, blanca, amarillenta; en
donde se posible encontrar moldes lamelibranquios.

3.3.4 Formación Guaduas (Ktg).


Geológicamente el termino Guaduas fue creado por Hettner (1892) al llamar ‟ Piso
de Guaduas” a rocas sedimentarias que suprayacian el ‟ Piso de Guadalupe” en el
Sinclinal de Guaduas. Desde entonces ha tenido diversas modificaciones.

Está representada primordialmente por arcillas negras, grises, pardas, amarillas y


rojas, en general muy meteorizadas. En menor proporción hay delgadas capas de
arenisca blanca o café y algunas bandas grises y blancas dando laminación
ondulada y lenticular. Su grano es generalmente fino, pero también lo hay muy fino y
medio. De acuerdo con la litología, descrita por varios autores, el conjunto presenta

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

75
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

la transición de la depositación de sedimentos en condiciones marinas del Cretáceo


a las condiciones continentales que prevalecieron en el Terciario.
En el área de estudio no se logró establecer un sitio donde esta formación este bien
expuesta, su reconocimiento es muy difícil ya que los cultivos y vegetación sobre ella
son frecuentes o está muy erosionada.

3.3.5 Depósitos Cuaternarios.


En el área de estudio se encuentran depósitos cuaternarios de tipo Coluvial.

3.3.5.1 Cuaternarios Coluviales (Qc).


Son el resultado de procesos erosivos antiguos y recientes que consisten en el
desprendimiento de materiales de las partes altas de las formaciones aledañas,
transportadas por gravedad y acumulados en las partes bajas y planas. Una buena
exposición de este tipo de depósito, se puede apreciar 200 m al sur de la capilla del
Alto de Monserrate o de la Cruz. Litológicamente está compuesto por bloques
angulosos a subredondeados de arenisca amarilla, de grano de tamaño máximo de
los bloques es de 1m; embebidos en una matriz arcillo- arenosa color marrón.

3.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

3.4.1 Tectónica.
Los pliegues y fallas en el municipio de Ramiriquí presentan una dirección
preferencial NE-SW, la cual corresponde a la directriz tectónica normal para la
Cordillera Oriental. Las principales fallas, las de mayor longitud, son inversas,
mientras que las de menor longitud tienen en su mayoría una dirección
aproximadamente perpendicular a las anteriores y están truncandola o
desplazándoles la línea de falla.
ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION
EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

76
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

3.4.1.1 Fallas
Las Principales fallas presentes en el área de estudio son:

3.4.1.1.1 Falla de Ramiriquí.


Localizada a medio kilómetro al norte del casco urbano, con dirección SW-NE y es
de tipo normal. Coloca en contacto la Formación Plaeners con la Formación
Guaduas. Esta falla está cerca del área de estudio.

3.4.1.2 Pliegues.
Estas estructuras son originadas por esfuerzos de tensión y/o compresión.

3.4.1.2.1 Anticlinales
En el área de estudio se presentan estructuras anticlinales en materias competentes,
la dirección de sus ejes es generalmente noreste y sus núcleos están notablemente
erosionados. En el área de estudio los anticlinales más representativos son:

3.4.1.2.1.1 Anticlinal El volador.


Está localizado en la parte NW del área, norte de la carretera Ramiriquí – Boyacá,
llamado así por conformar el Alto Volador. El eje del anticlinal está orientado en
dirección NNE, paralelo al eje del sinclinal de Cruz Blanca.

En general el anticlinal es simétrico, con estratos buzando en sus flancos entre 30 y


40 grados. La estructura esta dibujada perfectamente tanto por los estratos silíceos
de la Formación Plaeners, como por los distintos niveles resistentes de arenisca de
la Formación Conejo, expuestos nítidamente, en la parte sur, a causa de la erosión
diferencial que ha actuado sobre ellos. El núcleo de la estructura está ocupado en su

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

77
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

mayor parte por capas pertenecientes a la Formación Plaeners, aunque al sur en la


Vereda Peñas está ocupado por capas más antiguas: los estratos superiores de la
Formación Conejo.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

78
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4 GEOMORFOLOGÍA

Se entiende como geomorfología el análisis o estudio de las formas del relieve, los
procesos que condujeron a su formación y su interrelación con su entorno
paisajístico. Las geoformas y procesos involucrados para el municipio de Ramiriquí,
se pueden distinguir claramente 5 unidades geomorfológicas, diferenciadas por su
relieve y procesos geodinámicos, las cuales son; lomas bajas, taludes mixtos,
contrapendiente estructural y deposito; aluvial tal como se muestra en la Figura 17.

Ventana extraída del mapa regional de Geomorfología del estudio de Consultoría para la
Homologación y Estructuración de la Información Cartográfica Base.

Fuente: CORPOCHIVOR para ser integrada al SIAT

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

79
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Lomas bajas
Lomas disectadas y erosionadas producto de la acción de agentes denudativos, se
reconocen por ser geoformas que no superan los 300 m de diferencia de altura
entre la parte más baja y su cima y que generalmente siempre tiene una forma
redondeada.

Contrapendiente estructural
Son geoformas empinadas localizadas en dirección opuesta al acimut del
buzamiento de las capas, casi siempre están asociadas a las laderas estructurales,
compuestas principalmente por materiales de las Formaciones Conejo (Kscn) y
Plaeners (Kg2), constituidos por arcillolitas intercaladas con areniscas y Cherts con
niveles arcillosos respectivamente.

Deposito aluvial
Geoformas originadas por la depositación de sedimentos durante la migración
fluvial. Incluye diferentes niveles de terrazas, en general son materiales no
consolidados y poco cohesivos

4.1 GEOMORFOLOGÍA LOCAL


La geomorfología describe las formas del relieve, tanto estructural como superficial, y
estudia su origen y evolución.

En este numeral, se realiza un análisis de las fotografías aéreas y se describen los


procesos morfodinámicos cartografiados en la zona de estudio y las unidades
geomorfológicas establecidas de acuerdo a las necesidades de los análisis de
estabilidad y amenaza por fenómenos de remoción en masa.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

80
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Igualmente, se aclaran los criterios utilizados para definir las unidades


geomorfológicas. Como resultado final, se elaboró el Plano geomorfológico del área
de estudio y las fichas de los Inventarios de los procesos.

4.1.1 Análisis foto geológico


Revisión y fotointerpretación de fotografías aéreas del área de estudio, para
determinar las Unidades Geológicas Superficiales (unidades de roca, suelos
residuales y transportados) y geoformas asociadas a éstas, así como los procesos
morfo dinámicos y rasgos estructurales, entre otros.

En el análisis se define el área de influencia del proceso dada por las divisorias de
aguas, se identifican los materiales duros y blandos, las zonas de infiltración,
acumulación de aguas.

Como conclusión, se puede afirmar que las condiciones naturales o iníciales del
terreno muestran dinámicas de acumulación de material y estancamiento de aguas
en dichas áreas. Los problemas de inestabilidad que se presentan con base en esta
dinámica, disparada por lluvias intensas y la intervención antrópica en el área por
cortes en la vía y la deforestación. Ver Figura 18.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

81
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Fotografías pertenecientes al vuelo 2803-252, 253 tomadas por el IGAC, durante los años
90

Fuente: Resultado del estudio

4.1.2 Procesos morfodinámicos


En el Plano de Geomorfología se localizaron los diferentes procesos morfodinámicos
observados en la zona. A continuación, se describe en forma general las
características de estos de acuerdo a la clasificación de Varnes. Las Fichas de
Inventario de procesos se presentan en el anexo 7.

4.1.2.1 Los deslizamientos compuestos

Deslizamientos compuesto 1
Presentan un control estructural resultando en superficies de ruptura irregulares
incluye movimiento rotacional a lo largo de un escarpe principal seguido de un
ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION
EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

82
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

desplazamiento a lo largo de una superficie de debilidad casi horizontal, paralela a la


estratificación. Ver Figura 19.

Esquema del movimiento compuesto

Fuente: Resultado del estudio

Se presenta ente las Formación Plaeners (Kg2) y el deposito coluvial (QCol) (Figura
19) causado por el mal manejo del suelo, detonado en épocas de lluvias, tiene 230
m2 con distribución creciente.

Deslizamientos compuesto 2
Presenta las mismas características del anterior, movimiento rotacional a lo largo de
un escarpe principal seguido de un desplazamiento a lo largo de una superficie de
debilidad casi horizontal, paralela a la estratificación.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

83
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Se observa en la Formación Churuvita (Ksch) Figura 20 causado por el mal manejo


del suelo, detonado en épocas de lluvias, tiene 570 m2 con distribución creciente,
afectando vivienda en la parte alta. Ver Figura 20.

Esquema del movimiento compuesto

Fuente: Resultado del estudio

Deslizamientos compuesto 3
Presenta las mismas características del anterior, movimiento rotacional a lo largo de
un escarpe principal seguido de un desplazamiento direccionado por el drenaje
principal.
Se presenta en el depósito coluvial. Figura 21, Causado por el mal manejo del
suelo, detonado en épocas de lluvias, tiene 756 m2 con distribución creciente. Ver
Figura 21.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

84
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Esquema del movimiento compuesto

Fuente: Resultado del estudio

4.1.2.2 Reptaciones

Reptación 1

Movimientos lentos del terreno en donde no se distingue una superficie de falla. La


reptación es de tipo estacional, se asocia a cambios climáticos o de humedad de los
terrenos originados en delgadas capas de suelo coluvial a lo largo de laderas de
moderada pendiente, tiene 3300 m2. En este proceso se observa acumulación de
esfuerzos y de aguas de escorrentía lo que lo hace tener alto grado de peligrosidad
en épocas lluviosas ya que por saturación de esfuerzos puede colapsar, conviértase
en un flujo. Ver Figura 22.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

85
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Esquema del movimiento, reptación 1

Fuente: Resultado del estudio

En el perfil de la Figura 22 se ilustra el cuerpo del proceso y la geoforma en la cual


se encuentra, siendo favorable a su movimiento.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

86
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Esquema del movimiento, perfil reptación 1

Fuente: Resultado del estudio

Reptación 2
Movimientos lentos del terreno en donde no se distingue una superficie de falla. La
reptación es de tipo estacional, se asocia a cambios climáticos o de humedad del
terreno originadas en delgadas capas de suelo coluvial a lo largo de laderas de
moderada pendiente. Causado por el mal manejo del suelo, detonado en épocas de
lluvias, tiene 4162 m2 con distribución creciente. Ver Figura 24.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

87
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Esquema del movimiento, reptación 2

Fuente: Resultado del estudio

Reptación 3
Presentan las mismas características del anterior, movimientos lentos del terreno en
donde no se distingue una superficie de falla. La reptación es de tipo estacional, se
asocia a cambios climáticos o de humedad del terreno originadas en delgadas capas
de suelo coluvial a lo largo de laderas de moderada pendiente. Causado por el mal
manejo del suelo, detonado en épocas de lluvias, tiene 1736 m2 con distribución
creciente. Ver Figura 25.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

88
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Esquema del movimiento, reptación 3

Fuente: Resultado del estudio

Flujo de detritos
Movimiento rápido a extremadamente rápido, detritos saturados, no plásticos (Índice
de plasticidad menor al 5%), que transcurre principalmente confinado a lo largo de un
canal o cauce con pendiente pronunciada. Originado por una serie de sucesos, en su
parte alta se observa una zona de acumulación tanto de material caído como de
aguas, dicha parte coincide con el eje de una estructura anticlinal la cual es una zona
de fractura de formaciones rocosas ( ver Figura 26 y perfil Figura 27; posteriormente
sigue el direccionamiento dado por una fractura producida por esfuerzos
compresionales del área (ver figura de interpretación fotogeología y plano geológico);
en una parte intermedia toma el direccionamiento de la estratificación del área y

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

89
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

finalmente los depositan en abanicos de detritos, sobre un deposito coluvial el cual


ha venido presentando dinámica, presentando procesos morfo dinámicos.

El proceso incorpora gran cantidad de material saturado en su trayectoria al


descender en el canal tiene un área de 30433 m2. Ver Figura 26.

Esquema del movimiento, Flujo de detritos

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

90
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Esquema del movimiento, perfil Flujo de detritos

Fuente: Resultado del estudio

4.2 EROSIÓN
La erosión se define como la remoción de partículas de suelo debido a la acción de
fenómenos climatológicos, como son la lluvia, el viento y el oleaje. La magnitud del
material removido depende del grado de interperismo del suelo.

El fenómeno de erosión se considera como un proceso lento, cuando es en forma


natural, y sus manifestaciones no se identifican a corto plazo sino cuando se
encuentra en una fase final, desgraciadamente cuando se ha perdido la mayor
cantidad de suelo fértil. Al intervenir el hombre, para abrir caminos, desmontar áreas
para campos de cultivo, explotar los bosques, ampliar las zonas urbanas, etc.
entonces, se altera el equilibrio natural y se acelera el proceso.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

91
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Este fenómeno implica dos problemas importantes: por un lado es la pérdida de


suelo en la cuenca, sobre todo la pérdida de suelo fértil en los campos de cultivo con
cierta inclinación y por otro lado el depósito del sedimento en embalses o en sitios
donde esto es indeseable.

Existen dos clases de erosión, la geológica y la antrópica.

 La erosión geológica, que ocurre en forma lenta, y es el desgaste natural de la


tierra en busca de su propia estabilización, sus factores son el agua lluvia, las
corrientes fluviales, el mar, el viento, la temperatura, la gravedad. La erosión
geológica contribuye a la modelamiento de la superficie del terreno y a la formación
de los suelos.

 La erosión antrópica o acelerada, es propiciada por el hombre, y sucede al


utilizar inadecuadamente el suelo; cultivos, tala de bosques, quemas, construcciones;
entre otros. Estos procesos debilitan la capacidad del terreno, acelerando la
erosividad y causando problemas de desestabilización.

La erosión antrópica o acelerada, favorece la aparición de surcos y cárcavas que


representan un grado superior del proceso de erosión que se manifiesta en los
suelos. Su formación tiene origen en el drenaje superficial y es aumentada por el
incremento del tiempo de concentración

El viento y el agua son los principales agentes generadores de erosión y de acuerdo


al agente erosivo se distinguen dos formas de erosión:

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

92
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

 Erosión Eólica. Donde quiera que el suelo sea débilmente agregado, seco, la
superficie lisa y desnuda y en donde los vientos sean fuertes, se podrá presentar
erosión eólica, que de hecho es más fuerte en regiones de clima árido y semiárido.
No obstante puede presentarse erosión eólica severa en algunas regiones húmedas,
donde los vientos fuertes pueden desarrollarse moviendo dunas en zonas costeras.

 Erosión Hídrica. Es un proceso continuo que consiste en la separación de las


partículas y agregados de la masa del suelo, su transporte y sedimentación, siendo
el agente activo, el agua.

La erosión hídrica se inicia cuando las gotas de lluvia golpean en la superficie de un


suelo desnudo, causando el movimiento de las partículas más finas como
sedimentos en suspensión en el flujo del agua, el cual en su movimiento cuesta
abajo, va abriendo surcos.

Cada lluvia subsecuente, erosiona cantidades adicionales de suelo; con la


degradación del suelo, se manifiesta la degradación de la tierra.

Este tipo de erosión, se ve propiciada cuando se remueve la cobertura vegetal por el


laboreo para los cultivos, la quema de residuos de cosecha, el sobrepastoreo,
deforestación y por la perturbación del suelo al paso de maquinaria pesada en la
construcción de vías, obras de infraestructura y minería.

4.2.1 Algunas Formas de Erosión


El proceso de erosión tiene diferentes formas de expresión dependiendo de la
concentración del agua. Comenzando con la erosión laminar, erosión en surcos, y en
la medida que el agua forma pequeños cauces, erosión en cárcavas.
ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION
EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

93
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

La erosión laminar es el arrastre casi uniforme de delgadas capas de suelo. Por su


parte, la erosión en surcos comienza con transporte de material desprendido por
salpicadura de gotas de lluvia (Hudson, 1981). Esta erosión es producida por la
escorrentía concentrada y forma pequeños canales. La erosión en canales es el
proceso de desprendimientos y transporte de suelo. Las cárcavas ocurren cuando
hay mayor concentración del escurrimiento y la topografía permite la unión de los
surcos. El ancho de las cárcavas crece por socavación.

4.2.2 Factores externos


Son aquellos que disparan o detonan la inestabilidad en la ladera. Una causa
desencadenante pequeña, puede ser suficiente para provocar la inestabilidad, esos
factores pueden ser:

 Naturales: Las precipitaciones pluviales normales y extraordinarias, la filtración de


agua pluvial en el terreno, las variaciones de temperatura, sismos.

 Antrópicos: Tales como; deforestación, quemas e incendios forestales, cortes de


taludes para construcción de carreteras u otra infraestructura, el asentamiento
humano en las laderas, la actividad minera, el uso indebido del suelo, etc.

4.2.3 Factores internos


Existen una variedad de factores condicionantes que inciden en los procesos de
inestabilidad de laderas y son relativos a la propia naturaleza o características de las
laderas, esos factores pueden ser:

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

94
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

 Geológicos: Representan un factor de inestabilidad permanente; la litología, la


estratigrafía de la roca (orientación y ángulo de inclinación), discontinuidades
estratigráficas y estructurales y la alteración de las rocas (alteración hidrotermal y/o
meteorización).

 Hidrológicos e hidrogeológicos: Cambio en las presiones de poros o


Hidrostáticas y el comportamiento geomecánico (resistencia a la deformabilidad,
compresibilidad, cohesión, etc.).

A partir del análisis del procesamiento digital de imágenes, se obtuvo un mapa de


intensidad de erosión las cuales nos dan una idea de los diferentes tipos de erosión
reflejado en la zona dándonos unidades de intensidad de erosión así: erosión baja,
erosión moderada y erosión alta. Ver Figura 28.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

95
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Imagen del Mapa de erosión

Fuente: Resultado del estudio.

4.3 PENDIENTES

4.3.1 Inclinación de las pendientes


A partir de un modelo digital de terreno generado tras a digitalización de curvas de
nivel a una escala 1:25.000, se generó el mapa de pendientes con seis clases para el
área de estudio. Los valores de susceptibilidad de este parámetro o variable son
presentados en la Figura 29.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

96
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Imagen del Mapa de inclinación de las pendientes

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

97
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Clasificación de pendientes
CLASIFICACIÓN DE LAS PENDIENTES
UNIDAD CARTOGRÁFICA GRADOS
Suavemente inclinada 0-10
Inclinada 10 15
Abrupta 15-30
Escarpada 30 - 45
Muy Escarpada > 45

Fuente: Ambientes Geomorfológicos, Geológicos. C.Bartolini, B. Palla, E. Pranzini

4.3.2 Unidades geomorfológicas


Teniendo en cuenta, las necesidades de los análisis de estabilidad y amenaza por
fenómenos de remoción en masa y la relación de estas con los procesos de
inestabilidad, se delimitaron seis (6) unidades geomorfológicas, de carácter local ver
Figura 31, denominadas como:

4.3.2.1 Geoformas de Origen Denudacional.


Dentro de las unidades de origen Denudativo en la zona se evidenciaron las
siguientes unidades:

4.3.2.1.1 Unidad agradacional con inclinaciones entre 0 y 30 grados en ladera


en contra pendiente (UA c)
Dicha unidad está compuesta por depósitos coluviales, los cuales yacen sobre
estratificaciones en contra a la dirección de las pendientes presenta un área de 9.28
ha, de las cuales el 8.1 % presenta inestabilidad. Siendo su susceptibilidad a
movimientos en masa alta.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

98
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.3.2.1.2 Unidad agradacional con inclinaciones entre 0 y 30 grados en ladera


estructural (UA e)
Dicha unidad está compuesta por depósitos coluviales, los cuales yacen sobre
estratificaciones en contra a la dirección de las pendientes presenta un área de
10.24 ha, de las cuales el 22.6 % presenta inestabilidad. Siendo la más susceptible
a movimientos en masa.

4.3.2.1.3 Unidad degradacional con inclinaciones entre 0 y 30 grados en ladera


en contra pendiente (UD c1)
Dicha unidad está compuesta por formaciones rocosas, cuyas estratificaciones se
encuentran en contra a la dirección de las pendientes, presenta un área de 17.44 ha,
de las cuales el 0.6 % presenta inestabilidad. Siendo de las más estables a
movimientos en masa.

4.3.2.1.4 Unidad degradacional con inclinaciones mayores a 30 grados en


ladera en contra pendiente (UD c2)
Dicha unidad está compuesta por formaciones rocosas, cuyas estratificaciones se
encuentran en contra a la dirección de las pendientes, presenta un área de 9.21 ha,
de las cuales el 1.0 % presenta inestabilidad. Presenta estabilidad a movimientos en
masa.

4.3.2.1.5 Unidad degradacional con inclinaciones entre 0 y 30 grados en ladera


estructural (UD e1)
Dicha unidad está compuesta por formaciones rocosas, Formación Churuvita (Ksch),
formación de rocas blandas, cuyas estratificaciones se encuentran en contra a la
dirección de las pendientes, presenta un área de 10.38 ha, de las cuales el 7.5 %
presenta inestabilidad. Presenta alta susceptible a movimientos en masa.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

99
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.3.2.1.6 Unidad degradacional con inclinaciones mayores a 30 grados en


ladera estructural (UD e2)
Dicha unidad está compuesta por formaciones rocosas, cuyas estratificaciones se
encuentran en contra a la dirección de las pendientes, presenta un área de 3.75 ha,
de las cuales el 2.3 % presenta inestabilidad. Presenta estabilidad a movimientos en
masa.

Imagen del Mapa Geomorfológico

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

100
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

A continuación describimos en la Tabla 25 las características y análisis de las


unidades geomorfológicas:

Descripción geomorfológica

ORIGEN ESTRUCTURA MORFOMETRIA MORFODINAMICA SÍMBOLO

ladera en contra con inclinaciones entre Presenta reptaciones


UA c
pendiente 0 y 30 grados y desprendimientos

Unidad Es la unidad que


agradacional presenta más
con inclinaciones entre
ladera estructural afectación, presenta UA e
0 y 30 grados
reptaciones y
desprendimientos.

con inclinaciones entre


UD c1
0 y 30 grados
ladera en contra
pendiente
con inclinaciones
UD c2
mayores a 30 grados
Unidad
degradacional
con inclinaciones entre
UD e1
0 y 30 grados
ladera estructural
con inclinaciones
UD e2
mayores a 30 grados

Fuente: Resultado del estudio.

4.4 USO ACTUAL Y COBERTURA DEL SUELO

Ecosistemas terrestres son aquellos que se dan sobre la capa de tierra superficial de
la Biosfera. Los ecosistemas terrestres ocupan, proporcionalmente, menos superficie

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

101
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

que los ecosistemas acuáticos. Mientras que a estos últimos les corresponde
aproximadamente un 75 %, los ecosistemas terrestres dominan el 25 % restante.

El grupo más numeroso de individuos de los ecosistemas terrestres son los insectos
representado por unas 900.000 especies. Dentro de los animales el segundo grupo
más significativo serían las aves, con aproximadamente 8500 especies y en tercer
lugar los mamíferos con unas 4100 especies. Dentro del mundo de las plantas,
existen numerosos tipos, las angiospermas son las más abundantes, con unas
224000 especies frente a las 24000 especies de briofitos.

Los ecosistemas terrestres presentan una variedad mayor que el resto de


ecosistemas dado que son muchos los factores que limitan las especies que en ellos
habitan. Todos estos factores han producido una gran variedad de ecozonas o
regiones biogeográficas en donde los elementos animados e inanimados presentan
sus características peculiares.

El uso del suelo y el cambio en la cobertura vegetal asociados al fraccionamiento de


la biósfera es uno de los más severos efectos de las acciones directas e indirectas
del hombre sobre la tierra, lo cual ha generado un incremento de las tasas de
extinción de especies en las décadas recientes.

Todas las estimaciones de la superficie afectada por estos fenómenos, son


indicadores de un severo problema que se está marcando y que tiene que ver
directamente con el cambio en la cobertura vegetal hacia otro uso del suelo y el
deterioro ambiental.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

102
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Investigaciones aplicadas a los cambios en la cobertura vegetal están teniendo un


mayor grado atención debido esencialmente a las implicaciones de la deforestación.
A nivel regional, dicho mecanismo ocasiona la disminución e incluso la perdida de la
cobertura vegetal, el detrimento de los recursos forestales, el deterioro físico y
químico del suelo, alteración del balance hídrico y la desestabilización de cuencas.

4.4.1 Vegetación
Se presenta una descripción del sistema basado en las zonas de visa desarrollado
desde 1947 por L.R. Holdridge. La descripción tiene un carácter anatómico; es decir,
se describe la estructura, las partes del sistema y sus conexiones, sin detenerse en
aspectos fisiológicos ni las bases filosóficas que se describen en el final de este
capítulo en un una caracterización vegetal general. Se describe la estructura de las
zonas de vida (primer nivel del sistema), refiriéndose pa ello a los elementos del
diagrama respectivo. Se describen también asociaciones, que constituyen
asociaciones del segundo nivel del sistema, y se mencionan el uso de la tierra,
trabajado con la nomenclatura Corine Land Cover.

Para la descripción regional el sistema de clasificación basado en zonas de vida


contempla regiones latitudinales y, dentro de cada región, se contemplan fajas o
pisos altitudinales como se observan a continuación:

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

103
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Posiciones aproximadas de las Líneas gula de las regiones latitudinales y las fajas
altitudinales del sistema mundial de zonas de vida de Holdridge, (basado en una tasa de cambio de
.6°C por cada 1000m).

Fuente: Holdridge, L., 1987.

La vegetación es de clima frío muy húmedo, es de porte muy bajo y se encuentra


intervenida en gran medida. En algunas zonas se conservan, especialmente los
frailejones y pajonales que son especies dominantes. Según la clasificación de L.R.
Holdridge en el municipio existen las siguientes unidades bioclimáticas:

4.4.1.1 Bosque andino


Se presentas en áreas de gran pendiente, protegido con pequeñas manchas para
estabilizar los suelos o áreas de mínima condición para labores agrícolas.
Predominan las especies como encenillo (Weinannia tormentosa), raque (Vallea

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

104
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

estipularis), cucharo (Rapanea quiqmensis), laurel (Myrica parsifolia), pegamoscos


(Befaria resinosa) aparece principalmente.

4.4.1.2 Bosque rastrojo alto andino


La vegetación de este municipio se caracteriza por presentar una mediana
intervención antrópica que ha sido acentuada sobre sus especies constitutivas y por
lo tanto del bosque en general. Se presenta en la formación vegetal de bosque
húmedo montano bajo (bh-MB), en parches aislados y a veces continuos con
topografía ondulada. Se localiza en las veredas Matorral andino secundario.
Dominado por plantas de 2 - 3 metros, con especies como (Miconia ligustina) Tuno,
(Myrsine dendendius), (Bacharis prumifolis) chilco, (Dyplostephyun, rossasimifolium),
(Monachaetun myrtoidum), (empalthorium lancrolaliym), (Escallonea myrtilloides)
Tobo, (Berberis glauca), (Glauteria radifolia) y otros. En medio de ellos crecen
musgos, helechos, orquídeas y muchas lianas de passifloras y bejucos, se encuentra
diseminado sobre gran parte del municipio preferentemente en rastrojos y potreros
abandonados con bosques naturales.

4.4.1.3 Bosque secundario heterogéneo andino


Predominan el aliso (Alnus acuminata), uva camarona (Carendishiabracteata),
arrayán (Myrtiasiantees foliosa), Espino (Xilosma especuliferum), cucharo (Myssine
ferruginea), borrachero (Viburnun tinoides). Son bosques dispersos y constituyen el
testimonio de la tala de los árboles. Se conservan como protectores del suelo en el
curso de las quebradas, importantes en el mantenimiento de humedales y cuerpos
de agua, como barreras vivas en los linderos de fincas y delimitación de potreros, se
presenta en toda el área del municipio en forma dispersa; conforma áreas y unidades

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

105
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

de paisaje pero principalmente actúa como cercas vivas y divisoria áreas de pastos
naturales y pequeños cultivos aislados.

4.4.1.4 Matorral bajo


Con especies como la jarilla (Stevia lucida), chilco (Bacharis latifolia), zarzamora
(Rubus urticifoliums), pasto rabo de zorro (Andropogón sp) y otras. Se caracteriza
porque son áreas de potreros que han sido abandonadas o descuidadas o áreas que
fueron cultivados anteriormente.

4.4.1.5 Matorral bajo de laderas con afloramientos de rocas


Se localizan en terrenos con afloramientos de rocas y áreas intervenidas del bosque
alto andino que no tienen oferta ambiental en producción óptima con altos pendientes
y escaso horizonte A y con formación rocosa; sufren alta irradiación y estrés hídrico
durante gran parte del año; sin embargo, son reguladores de los flujos hídricos.

4.4.2 Pastos
Representan un 50% aproximadamente del área del municipio y son áreas donde
están establecidas las ganaderías. Las especies de pastos son: puntero (Hiparhenia
rufa), guinea (Panicum maximun), pará (Paspalum stoloniferum), gordura (Dactylis
flomerata), imperial (Axonopus scoparium), guatemala (Tripsacum laxum), pasto azul
archoro (Dactylis glomerata), elefante (Pennisetum purpureum), oloroso (Antoxathum
odoratum), falsa poa (Holcus lanatus), kikuyo (Pennisetum clandestinun), trébol
blanco (Trofolium repens), trébol rojo (Trifolium pratense), cortaderas (Cyperus sp,
cortadera sp), chicoria (Hypochoeris radicata), sangre de toro (Rumex acetacella).

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

106
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.4.2.1 Bosque nativo


Está diezmado por la tala inmisericorde de que ha sido víctima buscando ampliar la
frontera agropecuaria. Quedan relictos de estos bosques a alturas superiores a los
2.600 m.s.n.m. y lo demás ha sido reemplazado por pastizales de ciperaceas y
gramíneas como el kikuyo, pasto oloroso falsa poa y tréboles.

En estos bosques predominan el encenillo (Weinmania tormentosa), granizo


(Hedyosmum sp), el gaque (Clusia sp), sietecueros (Tilouchinas), el chusque
(Chusquea scandes) y mora (Rubus sp). En la parte baja (1200-2200 m.s.n.m.) se
encuentran reductores de bosques de lo que fueran bosques nativos de clima medio.
Entre estos se tiene: cedro (cedrella montana), ceibo (ceiba pentandra), higuerón
(ficus sp).

En toda el área se encuentran dispersas plantaciones pertenecientes a familias de


Myrtaceae y cupresáceae en desarrollo producto de las campañas de reforestación
emprendidas por Isa y el municipio Ramiriquí en años anteriores. Los principales
cultivos observados son: maíz con una presencia de un Caducifolios 30%con un
10%, fríjol 30%, tomate un 5%, papa 5%, arveja 5% y otros cultivos misceláneos con
un 25% (arracacha, alverja, maiz, habichuela, pepino, pimentón, etc.).

4.4.3 Cobertura y uso de suelo para el área de influencia del estudio


Dentro del programa CORINE (Coordination of information on the environment)
promovido por la Comisión de la Comunidad Europea fue desarrollado el proyecto de
cobertura de la tierra “CORINE Land Cover” 1990 (CLC90), el cual definió una
metodología específica para realizar el inventario de la cobertura de la tierra.
Actualmente, su base de datos constituye un soporte para la toma de decisiones en
ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION
EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

107
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

políticas relacionadas con el medio ambiente y el ordenamiento territorial, aceptada


por la Unión Europea. Hoy en día se aplica sobre la totalidad del territorio europeo a
través del proyecto CLC2000.

La base de datos de CORINE Land Cover Colombia (CLC) permite describir,


caracterizar, clasificar y comparar las características de la cobertura de la tierra,
interpretadas a partir de la utilización de imágenes de satélite de resolución media
(Landsat), para la construcción de mapas de cobertura a escala 1:100.000. En
Colombia existen actualmente múltiples metodologías y sistemas de clasificación
para levantar información de las coberturas de la tierra.

El proyecto “CORINE Land Cover Colombia” se propuso estandarizar un sistema de


clasificación, con categorías jerárquicas definidas de acuerdo con la información que
pueden proporcionar las imágenes de satélite Landsat TM, conforme con las
condiciones locales del territorio nacional. La adaptación y validación de la
metodología CLC permitirá comparar estadísticas de ocupación de la tierra, crear
líneas de comunicación entre las diferentes instituciones que adopten el sistema, y,
además, facilitar la homologación de información.

La metodología empleada para el levantamiento de las coberturas de vegetales


dentro de la zona fue la Corine Land Cover adaptada, desarrollada y abalada para
Colombia por instituciones del orden nacional y regional como IDEAM, IGAC,
CORMAGDALENA, SINCHI y UAESPNN, Esta metodología tiene como propósito la
realización del inventario homogéneo de la cubierta biofísica (cobertura) de la
superficie de la tierra a partir de la interpretación visual de imágenes de satélite

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

108
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

asistida por computador y la generación de una base de datos geográfica, junto con
los siguientes procedimientos generales,

 Procesamiento digital de imágenes satelitales.


 Definición de la leyenda.
 Distribución de la zona de estudio a los intérpretes.
 Interpretación visual sobre pantalla.
 Controles de calidad: temática y topológica.
 Trabajo de campo: caracterización vegetal y verificación de coberturas.
 Ajustes a la cobertura digital definitiva.
 Estructuración de la información.

Los productos del proyecto, representados en el mapa de las coberturas vegetales y


usos de suelos de la zona de estudio, en la metodología y en leyenda adaptadas al
territorio colombiano y en este caso para la jurisdicción de Corpochivor, proveerán
las características temáticas y cartográficas que la región requiere para el
conocimiento, la evaluación de las formas de uso, ocupación y apropiación del
espacio geográfico, así como para satisfacer las necesidades de información de
sectores científicos, económicos, académicos y ambientales, entre otros, esperando
que se conviertan en insumos básicos para los tomadores de decisiones en el país.
La metodología CORINE Land Cover, adaptada a las condiciones del territorio
colombiano, se convierte en una herramienta para avanzar en el conocimiento de las
coberturas de la tierra en otras cuencas y para la actualización permanente de la
información, con lo cual se espera que se faciliten los procesos de seguimiento y
evaluación de la dinámica de los cambios de las coberturas terrestres.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

109
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Finalmente, se espera que este producto, sea usado como una herramienta de
apoyo para la gestión sostenible de los recursos naturales y para construir las bases
para el ordenamiento ambiental y territorial del país, y unificación de las
metodologías de coberturas de la tierra que se aplican actualmente en Colombia.

4.4.4 Estudio de la flora


La flora es el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o una región
geográfica, consideradas desde el punto de vista sistemático. La flora será rica o
pobre según que la región geográfica considerada posea muchas especies vegetales
o escaso número de ellas. El conjunto de flora es de muy variable amplitud, según el
punto de vista desde el que se considere. Para las áreas de estudio indirecto (AEI)
se analizarán los siguientes aspectos:

 Identificar, sectorizar y describir las zonas de vida o formaciones vegetales.

 Identificación, sectorización y descripción de los diferentes tipos de cobertura


vegetal existente.

 Identificación de especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

 Presentar un plano de cobertura vegetal y uso del suelo a partir de sensores


remotos y control de campo, en caso de requerirse.

 Las unidades cartografiadas se deben describir, teniendo en cuenta su localización,


distribución e importancia ecológica y social. El análisis para el área de estudio
directo (AED) se estudiara entre otras las siguientes variables:
ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION
EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

110
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

 Descripción florística: Con identificación de endemismos, importancia económica y


cultural.

 Diversidad florística

 Índices de calificación e importancia ecológica.

 Importancia económica y cultural de algunas especies.

 Identificación de áreas que por sus características ecológicas deben conservarse


en su estado actual, determinando espacialmente las áreas de restricción y
conservación.

 Para el proyecto se deberá realizar un muestreo detallado de la vegetación en cada


una de las formaciones vegetales identificadas, con el objetivo de determinar
biodiversidad, cobertura y abundancia. Se indicarán las especies con valor ecológico,
cultural y comercial. Aplica para áreas de influencia directa.

 Se realizó un análisis de:

 Localización de las diferentes unidades de cobertura vegetal y uso actual del suelo,
que incluya su identificación respecto a actividades pecuarias, agrícolas,
agropecuarias, forestales, agrosistemas, eriales, zonas protectoras, etc.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

111
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

 Descripción fisionómica de las diferentes coberturas vegetales, perfil y estructura


de estratos (arbóreo; arbustivo: herbáceo; epígeo; entre otros).

 Identificación de los usos y/o destinos específicos dados por las comunidades,
incluyendo los usos culturales.

4.4.5 Identificación y descripción de coberturas


Mediante el sistema de clasificación de coberturas de tierra metodología Corin Land
Cover adaptada para Colombia que establece una leyenda nacional de manera
jerárquica, derivando las unidades de coberturas de la tierra con base en criterios
fisionómicos de altura y densidad, claramente definidos y aplicables a todas las
unidades consideradas para un grupo de coberturas del mismo tipo.

De esta manera, se garantiza que sea posible la inclusión de nuevas unidades o la


definición de nuevos niveles de unidades para estudios más detallados, permitiendo
su ubicación y definición rápidamente. Se establecieron las siguientes zonas en el
área de estudio:

4.4.5.1 Tejidos artificiales


Comprende las áreas de las ciudades y las poblaciones y, aquellas áreas periféricas
que están siendo incorporadas a las zonas urbanas mediante un procesa gradual de
urbanización o de cambio del uso del suelo hacia fines comerciales, industriales, de
servicios y recreativas del área rural del sector de Puente Camacho.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

112
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.4.5.2 Zonas urbanizadas


Las zonas urbanizadas incluyen los territorios cubiertos por infraestructura urbana y
todos aquellos espacios verdes y redes de comunicación asociados con ellas, que
configuran un tejido urbano.

La zona de estudio presenta las siguientes unidades:

4.4.5.3 Tejido urbano discontinuo


En la zona de estudio se observan espacios conformados por edificaciones y zonas
verdes. Las edificaciones, vías e infraestructura construida cubren la superficie del
terreno de manera dispersa y discontinua, ya que el resto del área está cubierta por
vegetación. Esta unidad puede presentar dificultad para su delimitación cuando otras
coberturas de tipo natural y seminatural se mezclan con áreas clasificadas como
zonas urbanas.

Tejido urbano discontinuo presente en la zona de estudio.

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

113
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.4.5.4 Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación


Comprende los territorios cubiertos por infraestructura de uso exclusivamente
comercial, industrial, de servicios y comunicaciones. Se incluyen tanto las
instalaciones como las redes de comunicaciones que permiten el desarrollo de los
procesos específicos de cada actividad.

4.4.5.5 Red vial, ferroviaria y terrenos asociados


Es un espacio artificializado con infraestructuras de comunicaciones como carreteras
que comunica el municipio de Ramiriquí con la ciudad de Tunja; se incluye la
infraestructura conexa y las instalaciones asociadas tales como: estaciones de
servicios, andenes, terraplenes y áreas verdes.

Tejido artificializado de nivel 4 red vial.

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

114
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.4.5.6 Territorios agrícolas


Son los terrenos dedicados principalmente a la producción de alimentos, fibras y
otras materias primas industriales, ya sea que se encuentren con cultivos, con
pastas, en rotación y en descanso o barbecho. Comprende las áreas dedicadas a
cultivos permanentes, transitorios, áreas de pastos y las zonas agrícolas
heterogéneas.

4.4.5.7 Cultivos transitorios


Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un
año, Llegando incluso a ser de solo unos pocos meses, como por ejemplo algunas
solanaceaes, cucurbitaceaes, rosáceas, la mayor parte de las hortalizas y algunas
especies de flores a cielo abierto. Tienen como característica fundamental, que
después de la cosecha es necesario volver a sembrar o plantar para seguir
produciendo.

4.4.5.8 Cereales
Cobertura compuesta principalmente por cultivos transitorios de gramíneas (las
gramíneas son plantas herbáceas que presentan una gran amplitud ecológica, por lo
que se suelen encontrar formando parte de la vegetación natural y ornamental o
agronómica de las poblaciones humanas. A esta familia botánica pertenecen
especies que son fuentes importantes de alimento para el hombre y para el ganado)

4.4.5.9 Maíz
Tierras que presentan una cobertura vegetal compuesta por plantas herbáceas de la
familia de las gramíneas, de altura muy variable (entre 60 cm y 3 m), hojas grandes,
ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION
EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

115
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

alternas y lineares, tallos rectos y flores agrupadas en panículas las masculinas y en


espigas las femeninas.

Cultivo de Zea Mays

Fuente: Resultado del estudio

4.4.5.10 Tubérculos
Cobertura compuesta principalmente por cultivos transitorios de diferentes tipos de
plantas que poseen tubérculos. Un tubérculo es un tallo subterráneo modificado y
engrosado donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta. Esta
cobertura en la zona la componen los cultivos de papa arracacha, En la región
andina, los cultivos arracacha se presentan por encima de los 2,000 msnm.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

116
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.4.5.11 Arracacha:
La Arracacia Xanthorrhiza Bancroft (Hoker, 1831 Y Muñoz, 1968) de la familia de las
Umbelliferaes es una planta herbácea de porte bajo que puede alcanzar hasta 1.5 m.
de altura. En relación a la producción de raíces tuberosas es una planta anual, y
bianual en relación a su ciclo vegetativo, razón por la cual raras veces completa este
periodo en siembras comerciales. La cosecha se realiza entre 10 y 12 meses de
siembra donde la planta es extraída antes de la floración.

La propagación para fines comerciales es esencialmente vegetativa el tallo es un


tronco corto cilíndrico, vertical y rizomatoso que alcanza hasta 10 cm. de altura y
capaz de dividirse en la parte superior. Entre el tallo y las raíces se encuentra una
corona que da origen a la parte aérea y a las raíces tuberosas. En la parte superior
de la corona aparecen ramificaciones conocidas como hijuelos, brotes, hijos o
propágulos, utilizados para la propagación vegetativa, en número variable de 10 a 30
y de donde nacen las hojas.

La parte subterránea está constituida principalmente por las raíces tuberosas, en


número que varía entre 4 y 10, emergen de la parte inferior de la corona. Las raíces
son ovoides, cónicas o fusiformes, con una longitud de 5 a 25 cm. y con un diámetro
entre 3 y 8 cm.

Las plantas que producen raíces de color amarillo tienen, generalmente, ciclo
vegetativo más largo, presentan mayor resistencia a las adversidades climáticas y
producen raíces más grandes. Las plantas de raíces blancas o rojas son menos
resistentes a las variaciones climáticas y a veces producen raíces menores, siendo

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

117
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

más precoces y con raíces de consistencia más suave y preferidas por los
consumidores (Carrasquilla, 1944 & Muñoz, 1968).

Cultivo De Arracacia Xanthorrhiza Bancroft (Hoker, 1831 y Muñoz, 1968) Presente en la


zona.

Fuente: Resultado del estudio

4.4.6 Cultivos permanentes


Comprende los territorios dedicados a cultivos cuyo ciclo vegetativo es mayor a un
año produciendo varias cosechas sin necesidad de volverse a plantar; se incluyen en
esta categoría los cultivos de herbáceas y los cultivos arbóreos como árboles
frutales.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

118
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.4.6.1 Cultivos permanentes herbáceos


Cobertura compuesta principalmente por cultivos permanentes de hábito herbáceo
como cana de dulce y plátano, Las herbáceas son plantas que no presentan
órganos leñosos, son verdes y con ciclo de vida vegetativo anual.

4.4.6.2 Caña
La Saccharum officinarum de la familia de la familia de las Poaceaes, son plantas
cespitosas con tallos de hasta 5 m x 2-5 cm, con numerosos entrenudos alargados
vegetativamente, dulces y jugosos, desnudos abajo. vainas glabras o pelosas; lígula
de 2-4 mm; láminas 1-2 m x 2-6 cm, glabras o la costilla media pelosa. Panícula 25-
50 cm; pedúnculo glabro o densamente puberulento; eje peloso; entrenudos del
raquis de 5 mm, glabros. Espiguillas 3-4 mm, agudas, con tricomas de hasta 7 mm;
gluma inferior glabra; lema inferior ciliada in el 1/ 2 superior; lema superior y arista
generalmente ausentes; anteras 3, 1.5-2 mm.

Saccharum Officinarum Cultivo Presente en la zona de estudio

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

119
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.4.6.3 PLÁTANO
Cobertura dominantemente compuesta por cultivo de banano Musa sapientum L.J,
planta herbácea perene gigante de la familia Musácea, Como las demás especies
de Musa, M. balbisiana carece de verdadero tronco. En su lugar, posee vainas
foliares que se desarrollan formando estructuras llamadas pseudotallos, similares a
fustes verticales de hasta 30 cm de diámetro basal, aunque no son leñosos.
Alcanzan los 7 m de altura, de color verde o amarillo verdoso intenso, que permite
distinguirlo con facilidad de M. x paradisiaca, más clara; la parte distal de las vainas
presenta marcas negras, mientras que la basal se orla de rojo. Ambas son glaucas y
pruinosas.

Produce numerosos retoños a partir de rizomas superficiales o subterráneos, que


son la principal forma de difusión de los híbridos o variedades triploides; los retoños
reemplazan al tallo principal después de florecer y morir éste. Las hojas son lisas,
tiernas, oblongas, con el ápice trunco y la base redonda o ligeramente cordiforme,
verdes por el haz y más claras y normalmente glaucas por el envés, con las
nervaduras amarillentas. Dispuestas en espiral, se despliegan hasta alcanzar 3 m de
largo y 60 cm de ancho; el pecíolo tiene hasta 60 cm, cóncavo por la parte superior,
con los extremos casi tocándose por encima del canal adaxial. Sus márgenes son
poco visibles en la parte superior y más pronunciada junto a la vaina, muchas veces
orlados de negro.

Las flores forman inflorescencias pendulosas, con el pedúnculo y el raquis glabros;


toman forma de espigas terminales, de las cuales las 10 a 15 primeras hileras son
de flores femeninas, con las masculinas en la parte superior. Los floros masculinos
forman capullos ovoides a elípticos, con las brácteas imbricándose en el ápice

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

120
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

trunco. Son una 20 por bráctea, en dos filas. El tépalo compuesto alcanza los 5 cm
de largo y los 1,2 de ancho; es blanquecino o más raramente violáceo por el interior,
con el color trasluciéndose a la vista desde fuera como una delicada tonalidad
purpúrea. Su parte superior es amarilla a naranja, con los dientes de unos 5 mm de
largo, los dos más externos con un apéndice filiforme de hasta 2 mm de largo. El
tépalo libre es aproximadamente de la mitad de tamaño, blanco o rosáceo, obtuso o
trunco, con la apícula mucronada y corta.

El fruto es una falsa baya de forma lineal o falcada, de 7 a 15 cm de largo y hasta 4


de diámetro, que forma un racimo compacto. Está cubierta por un pericarpo coriáceo
verde en el ejemplar inmaduro y amarillo intenso al madurar. El extremo basal se
estrecha abruptamente hacia un pedicelo e 1 a 2 cm. La pulpa es blanca, rica en
almidón y dulce. Puntos negros que motean la pulpa son el resto de los óvulos no
desarrollados. Las semillas son negras, globosas o irregulares, con la superficie
rugosa, de hasta 6 x 5 mm de tamaño, y están incrustadas en la pulpa. A mayor
cantidad de semillas, el fruto se hace de mayor tamaño.

Musa Sapientum L.J Presente en la zona de estudio

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

121
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.4.7 Cultivos permanentes arbustivos


Son coberturas permanentes ocupadas principalmente por cultivos de hábito
arbustivo como la mora. Un arbusto es una planta perenne, con estructura de tallo
leñoso, con una altura entre 0,5 y 5 m, fuertemente ramificado en la base y sin una
copa definida (FAD, 2001).

4.4.7.1 El ají
Capsicum Anuum de la familia Solanáceae es un arbustito de unos 80 cm hasta 1 m
de alto. De tallos glabrescentes ramificados con hojas aovadas, pecioladas, solitarias
o por pares, de 4-12 cm por 1,5 a 4cm de ancho, también pubescentes, con
márgenes enteros, base estrechada y ápice algo acuminado. Las flores son solitarios
o por grupos de unas pocas, erectas o algo péndulas y naciendo en el nudo de las
hojas con el tallo. El cáliz, persistente, es acampanado y entero, con 5 a 7 costillas
principales redondeadas terminadas en un diente, generalmente romo, y unas
cuantas costillas secundarias. La corola, más bien pequeña. 5 a 7 pétalos todos
anchamente soldados en sus bases, de color blanco denticulados en sus bordes. Las
anteras son generalmente purpúreas. El fruto puede tener una infinidad de formas,
es una baya hueca con 2 a 4 tabiques incompletos que soportan las simientes, que
son discoidales o espirales, muy comprimidas, de unos mm de diámetro y de color
anaranjado.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

122
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Capsicum Anuum Presente En la zona de

Fuente: Resultado del estudio

4.4.7.2 La mora
Rubus ulmifolius de la familia de las Rosáceas es un arbusto sarmentoso de ramas
arqueadas y espinosas, hojas compuestas de 3 ó 5 folíolos elípticos y de borde
aserrado, dispuestos de forma palmeada. Florece desde el final de la primavera
hasta el principio del otoño. Sus flores crecen en racimos compuestos, con 5 sépalos
y 5 pétalos blancos o rosados sobre un receptáculo ensanchado, con numerosos
estambres. Su fruto es una polidrupa, la popular mora o zarzamora, que es al
principio rojiza y finalmente negra brillante cuando madura. La zarza comprende
numerosas variedades e híbridos, muy abundantes y extendidos por todo el mundo.
Nacen de forma espontánea en bordes de caminos, lindes de bosques abiertos,
campos en barbecho, y en otros numerosos lugares que abarca desde los valles

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

123
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

hasta las montañas. También se cultiva en Europa como planta curativa y por sus
frutos.

Con fines medicinales se recolectan las raíces, las hojas jóvenes y frutos bien
maduros. Las hojas se recogen a mano una por una, justo en el momento de la
floración de la planta, que sucede en primavera-verano. Los frutos se recogen en
verano-otoño cuando están bien maduros, para consumir en fresco. Las hojas se
dejan secar a la sombra en lugar bien aireado; se almacenan resguardadas del polvo
y la humedad.

4.4.8 Cultivos permanentes arbóreos


Cobertura principalmente ocupada por cultivos de hábito arbóreo, diferentes de
plantaciones forestales maderables o de recuperación, como ciruela, durazno, etc.

4.4.8.1 Durazno
Prunus persica de la Familia de las Rosáceas (Rosaceae) es un pequeño árbol
caducifolio que puede alcanzar 6 m de altura, aunque a veces no pasa de talla
arbustiva, con la corteza lisa, cenicienta, que se desprende en láminas. Ramas lisas,
de color verde en el lado expuesto al sol, hojas simples, lanceoladas, de 7.5-15 cm
de longitud y 2-3.5 cm de anchura, largamente acuminadas, con el margen finamente
aserrado. Haz verde brillante, lampiñas por ambas caras. Pecíolo de 1-1.5 cm de
longitud, con 2-4 glándulas cerca del limbo, flores por lo general solitarias, a veces en
parejas, casi sentadas, de color rosa a rojo y 2-3.5 cm de diámetro.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

124
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.4.8.2 Pera
Pyrus communis de la familia Rosaceae es un Árbol frondoso, de tamaño medio,
pero que aislado puede llegar a los 20m, con ramas erectas, voluminosas, sus hojas
son alternas, aovadas o redondeadas, con un largo pedúnculo, con los bordes
finamente aserrados. Al principio son pilosas, calveando rápidamente, cogiendo un
color verde oscuro, con el envés más claro. Las flores aparecen al mismo tiempo
que las hojas, en racimos de 3 a 9 flores, umbeliformes, con pétalos blancos.

Pyrus Communis Presente En la zona de estudio

Fuente: Resultado del estudio

4.4.8.3 Tomate de árbol


Cyphomandra betacea Nombre común o vulgar: Árbol de los tomates, Árbol del
tomate, Tomate arbóreo del Perú, Tamarillo, Tamarillos, Tomate de árbol, Tomates

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

125
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

de árbol de la Familia de las Solanáceas (Solanaceae). Originaria de los Andes, ésta


especie se encuentra en huertos familiares desde el norte de la Argentina hasta el
sureste de México y en las Antillas. Son países productores Colombia, Brasil, Nueva
Zelanda, Kenia, Sudáfrica, California (EE.UU.), India, Sri Lanka.

Hojas simples, aovadas o cordadas, por lo general íntegras, pubescentes, de hasta


30 cm de largo. Los frutos son comestibles, pudiendo comerse crudos o guisados.
Tiene forma oviforme, su piel es lisa, turgente, brillante y de un cierto sabor amargo.

El color varía del rojo al carmín, aunque también hay variedades de tonos
anaranjados a los que se les han alterado sus propiedades siendo más dulces y
conteniendo unas semillas más pequeñas y tiernas.

4.4.8.4 Curuba
La Passiflora tarminiana, Passiflora tripartita var. Mollissima de la Familia de las
Pasifloráceas (Passifloraceae) es originaria de América y se encuentra distribuida en
las zonas frías de los Andes suramericanos. La curuba se produce sobre todo en
Colombia, Venezuela, Bolivia, Perú y Nueva Zelanda.

Son enredaderas de tallo cilíndrico pubescente, de hojas obovadas, trilobuladas y


aserradas en las márgenes. El fruto es una baya de forma elipsoidal de 7 a 10 cm de
largo, de color verde claro cuando se está desarrollando y completamente amarillo al
madurar, momento en el cual emite un agradable aroma. La pulpa es firme, carnosa
y con pequeñas semillas de color negro. El color de la pulpa es amarillo o
anaranjado. La variabilidad genética en esta especie es muy alta, por lo que se

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

126
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

encuentra una gran heterogeneidad de plantas y frutas que se diferencian en cuanto


a tamaño, forma, color, resistencia sanitaria, rendimiento, etc.

Passiflora Mollissima Presente En la zona de estudio.

Fuente: Resultado del estudio

4.4.9 Cítricos
Cobertura compuesta por especies arbóreas de hojas perennes cuya altura puede
variar de los 3 a los 15 metros, poseen tallos erectos, verdosos, con ramas provistas
de espinas. Las flores, muy fragantes, suelen estar reunidas en inflorescencias,
generalmente en forma de corimbos aunque raramente aparecen aisladas.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

127
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.4.9.1 Mandarina
El Citrus Nobilis de la familia Rutáceae, es originario del sureste de Asia y China, se
cultiva intensamente en toda la cuenca mediterránea, y vegeta en zonas
subtropicales y en las proximidades de mares u océanos. Es un arbolillo que no
rebasa los 4 m. de altura, con un follaje perenne, verde brillante y con una hermosa
floración de un aroma agradable. Tronco con frecuencia torcido, generalmente sin
espinas, y ramas angulosas. Las hojas son oblongo-ovales, elípticas o lanceoladas,
con margen aserrado por encima de la base. Son de color verde oscuro brillante en
el haz y verde amarillento en el envés, fragantes cuando se las tritura.

Citrus Nobilis Presente en la zona de estudio.

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

128
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.4.10 Cultivos agroforestales


Zonas ocupadas por arreglos o combinaciones de cultivos de diferentes especies,
con otros de hábitos herbáceos, arbustivos y arbóreos, donde la característica
principal de la cobertura es que el aumento en el detalle no implica la subdivisión en
unidades puras, porque estas se encuentran combinadas en la misma área,
alternadas par surcos a hileras de árboles con cultivos o de árboles con pastos.

4.4.11 Cultivos y árboles plantados


Cobertura ocupada par arreglos espaciales donde se combinan cultivos con
plantaciones arbóreas destinadas a todo tipo de producción (madera, leña, frutales,
resinas, etc.); donde la característica principal de la cobertura es que el aumento en
el detalle no implica la subdivisión en unidades puras, porque estas se encuentran
combinadas en la misma área, alternadas par surcos a hileras de árboles con
cultivos.

Cultivo Agroforestal

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

129
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.4.12 Pastos
En la zona de influencia de la falla es dominancia de zona agrícola del orden de
pastos Comprende las tierras cubiertas con hierba densa de composición florística
dominada principalmente por la familia Poaceae, dedicadas a pastoreo permanente
por un periodo de dos o más años.

Algunas de las categorías definidas pueden presentar anegamientos temporales o


permanentes cuando están ubicadas en zonas bajas o en depresiones del terreno.
Una característica de esta cobertura es que en un alto porcentaje su presencia se
debe a la acción antrópica, referida especialmente a su plantación, con la
introducción de especies no nativas principalmente, y en el manejo posterior que se
le hace. Ver Fotografía 15.

4.4.13 Pastos limpios


Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos limpios con un porcentaje
de cubrimiento mayor a 70%; la realización de prácticas de manejo (Limpieza,
encalamiento y/o fertilización, etc.) y el nivel tecnológico utilizados impiden la
presencia o el desarrollo de otras coberturas, dominancia principalmente en la zona
media de la zona de estudio.

El deslizamiento descendió por esta cobertura, facilitándole su avance y velocidad


debido a la ausencia de cobertura vegetales mayores como bosques bajos. esta
exposición del suelo a los agentes erosivos es debido a la disminución de la cubierta
vegetal por el pastoreo y a la remoción del suelo por el pisoteo. Estos factores
favorecen a la erosión hídrica y a la erosión Eólica Sumados a la Inclinación
Facilitaron El Deslizamiento. El sobrepastoreo facilita la desertificación de áreas
ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION
EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

130
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

semiáridas y la desprotección de las escorrentías. Esto último influye también en el


balance de las aguas superficiales y subterráneas.

Pastos limpios presente en la zona de estudio

Fuente: Resultado del estudio

En la zona de estudio existe sobrepastoreo debido a las siguientes características


observadas:

Presencia de vegetación herbácea muy baja, como si se hubiera "cortado el pasto"


en un jardín. Esto se puede ver si el lugar tiene cierta humedad que permita su
recuperación.
Presencia de "pie de vaca", que se visualiza a la distancia como líneas paralelas
aproximadamente horizontales que se ven en las zonas serranas, a modo de
"arrugas" en la montaña y que son caminos de recorrido y pastoreo del ganado.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

131
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Vegetación herbácea muy rala, en algunos casos inexistente, con tierra suelta y
removida, hasta incluso con abundancia de huellas de animales.

Preponderancia de especies leñosas espinosas bajas, con muy pocas hierbas,


característica del fachinal.

Composición florística herbácea conformada fundamentalmente por hierbas poco


palatables o no palatables para el ganado, debido a que las apetecidas por los
animales fueron comidas por el constante pastoreo.

4.4.14 Pastos arbolados


Cobertura que incluye las tierras cubiertas con pastos, en las cuales se han
estructurado potreros con presencia de árboles de altura superior a cinco metros,
distribuidos en forma dispersa. La cobertura de árboles debe ser mayor a 30% y
menor a 50% del área total de la unidad de pastos. Ver Fotografía 16.

Pastos Arbolados Presentes En El Sector de Puente Camacho

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

132
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.4.15 Bosques y áreas seminaturales


Comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo boscoso, arbustivo y herbáceo,
desarrolladas sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales que son el resultado de
procesos climáticos; también por aquellos territorios constituidos por suelos
desnudos y afloramientos rocosos y arenosos, resultantes de la ocurrencia de
procesos naturales o inducidos de degradación.

4.4.16 Bosques
Comprende las áreas naturales o seminaturales, constituidas principalmente por
elementos arbóreos de especies nativas o exóticas. Los árboles son plantas leñosas
perennes con un solo tronco principal, que tiene una copa más o menos definida.

Para efectos de clasificación los bosques son determinados por la presencia de


árboles que deben alcanzar una altura del dosel superior a los cinco metros.

Para efectos de la caracterización de la densidad se definió como el porcentaje de


cobertura de la copa. Por su parte, la cobertura de la copa, en este documento,
corresponde al porcentaje del suelo o del terreno ocupado por la proyección
perpendicular de la vegetación en su conjunto, o por uno de sus estratos o especies.
Una cobertura densa corresponde a una cobertura arbórea mayor a 70% de la
unidad, en la cual las copas se tocan. Una cobertura se considera abierta cuando la
cobertura arbórea representa entre 30% y 70% del área total de la unidad, en la cual
la mayoría de las copas no se tocan entre ellas.

La altura es definida por la altura total del dosel, sin incluir emergentes. Para efectos
de este estudio, se adaptó la clasificación propuesta por Caín y Castro (1959),
ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION
EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

133
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

quienes definen como bajos los estratos de árboles con altura menor a ocho metros;
intermedios a los estratos de árboles con alturas comprendidas entre 8 y 15 metros;
y como estratos de árboles altos los que tienen altura superior a 15 metros. De esta
manera, para esta leyenda, se unieron los estratos bajo e intermedio en uno solo
denominado como bajo. Para la interpretación de las coberturas de la tierra, los
bosques se clasifican, entonces, a partir de la densidad de la cobertura arbórea, en
densos y abiertos; de acuerdo con la altura del dosel, los bosques se clasifican en
altos y bajos; y de acuerdo con la condición de inundabilidad del terreno donde se
ubican los bosques, se clasifican en inundables y de tierra firme. De esta manera, se
obtiene la clasificación que se explica a continuación:

Criterios para la clasificación de los bosques

Fuente: Corine Land Cover 2010

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

134
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.4.16.1 Bosque denso


Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos
típicamente arbóreos, los cuales forman un estrato de copas (dosel) más o menos
continuo, y con altura del dosel superior a cinco metros. Estas formaciones vegetales
no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su
estructura original y las características funcionales Se exceptúan de esta unidad los
bosques fragmentados.

4.4.16.2 Bosque denso bajo


Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos
típicamente arbóreos, los cuales forman un estrato de copas (dosel) más o menos
continuo, con altura del dosel superior a cinco metros, pero inferior a 15 metros.

4.4.16.3 Bosque denso bajo de tierra firme


Corresponde a las áreas con vegetación de tipo arbóreo caracterizada por un estrato
más o menos continuo con altura del dosel entre 5 y 15 metros y que se encuentra
localizada en zonas que no presentan procesos de inundación periódicos. Ver
Fotografía 17.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

135
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Bosque denso bajo de tierra firme

Fuente: Resultado del estudio

4.4.16.4 Bosque de galería y ripario


Se refiere a las coberturas constituidas por vegetación arbórea ubicada en las
márgenes de cursos de agua permanentes o temporales. Este tipo de cobertura está
limitada por su amplitud, ya que bordea los cursos de agua y los drenajes naturales.
Cuando la presencia de estas franjas de bosques ocurre en regiones de sabanas se
conoce como bosque de galería o canadas, las otras franjas de bosque en cursos de
agua de zonas andinas son conocidas como bosque ripario. Ver Fotografía 18

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

136
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Bosque Ripario Presente En la zona de estudio

Fuente: Resultado del estudio

4.4.16.5 Plantación forestal


Son coberturas constituidas por plantaciones de vegetación arbórea, realizada por la
intervención directa del hombre con fines de manejo forestal. En este proceso se
constituyen rodales forestales, establecidos mediante la plantación y/o la siembra
durante el proceso de forestación o reforestación, para la producción de madera
(plantaciones comerciales) o de bienes y servicios ambientales (plantaciones
protectoras). Esta cobertura presenta en la imagen de satélite un patrón geométrico
regular, constituido por las hileras de árboles generalmente de la misma edad. Para
su identificación se requiere del apoyo de información secundaria como fotografías
aéreas, mapas temáticos y control de campo.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

137
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.4.16.6 Cupressaceae
Son árboles o arbustos resinosos, con hojas simples, aciculares o en forma de
escama, enteras, que se sitúan en disposición opuesta o en verticilios, por 3 ó 4 y
habitualmente perennes. Las cupresáceas no tienen verdaderas flores y sus órganos
reproductores pueden ser monoicos (en la misma planta los dos sexos) o dioicos (en
distinta planta.

La polinización es anemófila. Producen conos masculinos y femeninos, con escamas


enfrentadas o en verticilios, que pueden ir en la misma planta o en plantas de distinto
sexo. Los conos masculinos están constituidos por diversos verticilios de estambres,
cada uno de éstos tiene forma de escama y lleva en el envés de 3 a 7 sacos
polínicos; las escamas tienen, a veces, forma de parasol y otras veces son casi
planas y más o menos triangulares. Los conos femeninos suelen ser globosos u
ovoides y tienen, por lo general, las dos brácteas soldadas en una sola,
indiferenciadas; hay generalmente de 2 a 15 rudimentos seminales por escama. La
mayoría de los géneros producen fructificaciones leñosas a modo de piñas esféricas
(gálbulos leñosos), las inflorescencias femeninas del género Juniperus, en cambio,
dan lugar a una estructura carnosa denominada gálbulo carnoso, originada por la
concrescencia de las tres hojas escuamiformes superiores.Los géneros más
importantes son Cupressus (cipreses), Juniperus (enebros y sabinas),
Chamaecyparis (cedro blanco de Oregón), Calocedrus (cedro blanco de California) y
Thuja (árbol de la vida).

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

138
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Pino presente en la zona de estudio.

Fuente: Resultado del estudio

4.4.16.7 Myrtaceae
Esta es una familia en donde sus miembros son plantas dicotiledóneas. Entro de sus
características generales podemos decir que todas las especies son arboladas,
presentan aceites esenciales, y la flor casi siempre presenta sus verticilos en
múltiplos de cuatro o cinco. Una característica representativa de esta familia es que
liber está situado en ambos lados del xilema exterior, difiriendo con el resto de las
plantas. Ver Fotografía 20.

Estos árboles presentan hojas perenes, alternas y normalmente con el margen de


sus hojas no dentado, estípulas efímeras o ausentes, con puntuaciones glandulares,
aromáticas.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

139
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

En muchas ocasiones podemos observar un tallo tipo exfoliativo o de textura áspera,


aunque no siempre se cumple con esta característica. Poseen un fruto por lo general
capsular como por ejemplo en los siguientes ejemplares: Eucalipto, Corymbia,
Angophora, Leptospermum, Melaleuca, Metrosideros. Aunque también se pueden
presentar en forma de baya, capsula o drupa.

Eucaliptos presentes en la zona de estudio

Fuente: Resultado del estudio

4.4.17 Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva


Comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo natural y producto de la
sucesión natural, cuyo hábito de crecimiento es arbustivo y herbáceo, desarrolladas
sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales, can poca o ninguna intervención
antrópica.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

140
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Para la leyenda de CORINE Land Cover adaptada para Colombia, en esta clase se
incluyen otros tipos de cobertura tales como las áreas cubiertas por vegetación
principalmente arbustiva con dosel irregular y presencia de arbustos, enredaderas y
vegetación de bajo porte. Las coberturas definidas son las siguientes:

4.4.17.1 Herbazal
Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos
típicamente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes densidades y
sustratos, los cuales forman una cobertura densa (>70% de ocupación) o abierta
(30% - 70% de ocupación). Una hierba es una planta no lignificada o apenas
lignificada, de manera que tiene consistencia blanda en todos sus órganos, tanto
subterráneos como epigeos.

Estas formaciones vegetales no han sido intervenidas a su intervención ha sido


selectiva y no ha alterado su estructura original y las características funcionales
(IGAC, 1999). Para su diferenciación, los herbazales fueron clasificados de acuerdo
con tres criterios: por la densidad de la cobertura herbácea, en densos y abiertos; de
acuerdo con la condición de inundabilidad se clasifican en inundables y de tierra
firme; y de acuerdo con la presencia de árboles y arbustos, en arbolados y no
arbolados.Los criterios utilizados para la diferenciación entre los diferentes tipos de
herbazales tienen como fundamento los elementos pictóricos de las imágenes de
sensores remotos, los cuales pueden ser identificados directamente en las imágenes,
tales como la presencia de árboles y arbustos, a una característica inferida del
terreno como es la condición de inundabilidad y densidad del herbazal.
De acuerdo con la información disponible y escala de trabajo, esta unidad puede ser
dividida en las siguientes clases:
ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION
EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

141
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.4.17.2 Herbazal de tierra firme


Corresponde a una cobertura natural constituida por un herbazal denso, el cual se
desarrolla en áreas que no están sujetas a periodos de inundaciones, las cuales
pueden presentar o no elementos arbóreos y/o arbustivos dispersos.

La Furcraea Bedinghausii K. Koch Herbácea presente presente en la zona

Fuente: Resultado del estudio

4.4.17.3 Helechal
Cobertura dominada por la especie de helecho tropical Pteridium Aquilinum (L.) Kuhn
llamado por lo general helecho águila o común, es una especie de helecho
perteneciente a la familia Hypolepydaceae. Esta especie es uno de los organismos
vegetales de más amplia distribución pudiéndose encontrar en todos los continentes,
salvo la Antártida.

Helecho isospóreo vivaz o perenne con un rizoma subterráneo muy desarrollado que
llega a alcanzar hasta un metro de longitud de color pardo y cubierto de vellosidades

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

142
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

oscuras. Frondes muy grandes, de hasta 2 metros con láminas tri o cuatripinnadas
con pinnas ovoides y glabras en el haz mientras que en el envés son muy pilosas,
peciolo menor o igual en longitud que la lámina. Posee soros reunidos en cenosoros
lineares con doble indusio, por una parte un pseudoindusio membranoso compuesto
por la misma lámina y un indusio verdadero de color pardo situados en el envés de
los frondes.

Esporangios esferoidales con anillo longitudinal, esporas triletas muy ligeras que se
diseminan muy rápidamente por el viento. Ver Fotografía 22.

Helechal

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

143
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.4.17.4 Arbustal
Comprende los territorios cubiertos por vegetación arbustiva desarrollados en forma
natural en diferentes densidades y sustratos. Un arbusto es una planta perenne, con
estructura de tallo leñoso, con una altura entre 0,5 y 5 m, fuertemente ramificado en
la base y sin una copa definida (FAD, 2001).

4.4.17.5 Arbustal abierto mesofilo


Este tipo de arbustal abierto está caracterizado por presentar una vegetación
mesofila compuesta por una comunidad vegetal donde predominan los arbustos
achaparrados y arboles pequeños, que se localizan en zonas húmedas,
caracterizadas por su considerable precipitación y humedad atmosférica durante casi
todo el año. Esta cobertura hace referencia principalmente a las formaciones
arbustivas andinas y altoandinas, aledañas a las paramos y bosques de niebla.

Arbustal Abierto Mesofilo

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

144
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

4.4.17.6 Vegetación secundaria o en transición


Comprende aquella cobertura vegetal originada por el proceso de sucesión de la
vegetación natural que se presenta luego de la intervención o por la destrucci6n de la
vegetación primaria, que puede encontrarse en recuperación tendiendo al estado
original. Se desarrolla en zonas desmontadas para diferentes usos, en áreas
agrícolas abandonadas y en zonas donde por la ocurrencia de eventos naturales la
vegetación natural fue destruida. No se presentan elementos intencionalmente
introducidos por el hombre.

4.4.17.7 Vegetación secundaria baja


Son aquellas áreas cubiertas por vegetación principal mente arbustiva y herbácea
con dosel irregular y presencia ocasional de árboles y enredaderas, que corresponde
a los estadios iniciales de la sucesión vegetal después de presentarse un proceso de
deforestación de los bosques o aforestación de los pastizales. Se desarrolla posterior
a la intervención original y, generalmente, están conformadas por comunidades de
arbustos y herbáceas formadas par muchas especies.

La vegetación secundaria comúnmente corresponde a una vegetación de tipo


arbustivo herbaceo de ciclo corta, con alturas que no superan los cinco metros y de
cobertura densa. Por lo general corresponde con una fase de colonización de
inductores preclimáticos, donde especies de una fase más avanzada se establecen y
comienzan a emerger.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

145
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Vegetación En Transición.

Fuente: Resultado del estudio

4.4.18 Áreas y porcentajes de las coberturas en el área de estudio.

4.4.19 Unidades de cobertura vegetal

Para la individualización, caracterización y observación de las diferentes unidades de


cobertura vegetal se realizaron estudios de campo, en el cual se evaluaron la
estructura y la composición florística de las diferentes unidades de cobertura vegetal,
mediante la observación directa en campo y la recolección de material botánico, así
como también se realizaron observaciones de topografía, drenaje y suelos.

En ecología se pueden hacer estudios de fauna de diferentes formas. Los estudios


pueden ser de tipo descriptivo, comparativo, observacional y experimental. Los
ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION
EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

146
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

estudios descriptivos son generalmente exploratorios y no tienen una hipótesis a


priori. El objetivo de estos estudios es obtener información acerca de un fenómeno o
sistema del cual previamente se tenía ninguna o muy poca información. Los estudios
comparativos se deben realizar en sistemas de los que se tiene cierta información y
cuando se tiene una o varias hipótesis de antemano.

El objetivo de este tipo de estudio es obtener la información necesaria para someter


a prueba las hipótesis. Los estudios observacionales se basan en información
obtenida del sistema en su estado original; generalmente no se hace ninguna
manipulación del sistema. Los estudios experimentales consisten en manipular o
modificar, de manera particular, un determinado sistema o ambiente. La información
que interesa es, precisamente, la respuesta del sistema al tratamiento.

Se presenta el componente vegetal de la zona de estudio y el siguiente inventario,


teniendo en cuenta que muchas de las especies referenciadas, su frecuencia de
aparición es muy baja y dispersa. Para la elaboración del mapa de cobertura vegetal
se generalizaron las especies para facilitar su manejo, No se cuenta con un detallado
inventario de la biomasa.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

147
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Especies de cobertura vegetal presentes en la zona de estudio.


FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Agaváceae Furcraea bedinghausii Maguey

Asteraceae Eupatorium leivense Hieron.

Asteraceae Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Chilca

Asteraceae Bidens sp. Bernada


Chromolaena scabra (L. f.) R.M. King & H.
Asteraceae
Rob.
Asteraceae Gnaphalium sp.

Asteraceae Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Chilca

Asteraceae Baccharis cundinamarcensis Cuatrec. Chilca

Asteraceae Vernonia sp. Hoja de agua

Asteraceae Bidens simplicifolia C.H. Wright Chipaca

Asteraceae Baccharis floribundum Kunth Chilca

Asteraceae Ageratina boyacensis R.M. King & H. Rob.

Asteraceae Coniza bonariensis (L.) Cronquist Velon

Asteraceae Bidens sp. Berbena

Asteraceae Baccharis bogotensis Chilca

Asteráceae Taraxacum officinale Diente de león

Cupresáceas Pinus halepensis pino de piña

Dennstaedtiaceae Pteridium aquilinum (L.) Kuhn Helecho marranero

Fabaceae Erythrina rubrinervia Kunth Chocho

Fabaceae Inga vera Willd. Guamo

Fabaceae Trifolium pratense L. Trebol

Fabáceae Acacia decurrens Acacia Blanca

Melastomataceae Miconia squamulosa Triana Tuno

Musácea Musa sapientum L.J Maduro

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

148
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Especies de cobertura vegetal presentes en la zona de estudio.


NOMBRE
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO
COMÚN
Myrtaceae Eucalyptus grandis Eucalipto

Myrtaceae Eucalyptus pellita Eucalipto

Myrtaceae Eucaliptus globulus Eucalipto

Papilionáceae Vinga trilobata Vinga

Passifloraceae Passiflora tarminiana Curuba

Plantaginaceae Plantago lanceolata L. Yanten

Poaceae Pennicetum setaceum Catalán


Cebadilla
Poaceae Bromus unioloides
criolla
Poaceae Pennicetum clandestinum Pasto

Poaceae Holcus lanatus L. Pasto

Poaceae Anthoxanthum odoratum Pasto de olor

Poaceae Andropogon rufus (Nees) Kunth

Poaceae Saccharum officinarum Caña dulce

Poaceae Zea mays Maíz

Polygalaceae Monnina salicifolia Ruiz & Pav. Tulipan

Polygonaceae Polygonum sp.

Primulaceae Myrsine sp. Endrino

Primulaceae Myrsine sp.

Pteridaceae Pteridium esculetum Helecho

Rosáceae Rubus Ulmifolius Mora

Rubiaceae Borreria capitata (Ruiz & Pav.) DC. Boton blanco

Rutacea Citrus Nobilis Mandarina

Salicaceae Salix humboldtiana Willd. Sauce


Arracacia xanthorrhiza Bancroft (Hoker, 1831 y Muñoz,
Umbelliferae Arracacha
1968)
Verbenaceae Duranta mutisii L.f. Garbanzo

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

149
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

5 HIDROGEOLOGÍA

Basados en el análisis de la información hidrológica y climatológica disponible, se


estudió la dinámica de la escorrentía superficial y su relación con la geología del
subsuelo, para describir las principales características hidrogeológicas del municipio
de Ramiriquí, analizar la presencia de posibles acuíferos, con el fin de conocer las
condiciones que influyen en el deslizamiento. Ver Figura 34.

5.1 Unidades Hidrogeológicas.


Basado en el levantamiento geológico del área en escala 1:2.000 y la información
tomada en campo, se agruparon en unidades litoestratigraficas de acuerdo con sus
características hidráulicas, definiéndose tres unidades hidrogeológicas; cada una de
las unidades se clasifica como: Acuífero, Acuitardo y/o Acuicierre, dependiendo de
sus características de porosidad y permeabilidad, así:

5.1.1 Acuífero.
Unidad geológica que almacena y transmite agua con mucha facilidad, por tanto
presenta una porosidad y permeabilidad muy alta.

5.1.2 Acuitardo.
Son aquellas rocas que almacenan una gran cantidad de agua pero la transmiten
muy lentamente, siendo aptas solo para bajas captaciones, entre ellas están los
materiales arcillo-arenosos. Se consideran como sinónimos de Acuicierre, ya que
con el tiempo los espacios intergranulares tienden a sellarse formando estratos
permeables que aunque pueden contener grandes cantidades de agua no permiten
su flujo a través de sus poros.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

150
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

5.1.3 Acuicierres.
Son formaciones capaces de contener agua, pero incapaces de transmitirla en
cantidades suficientes como para su captación o formación de manantiales
importantes.

Imagen del Mapa Hidrogeológico del área de estudio

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

151
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

5.2 MARCO HIDROGEOLÓGICO GENERAL

5.2.1 UNIDAD I (Permeabilidad Alta)


Se encuentran areniscas de la formación conejo (Kscn), con alta porosidad y
permeabilidad primaria, debido a la distribución de los poros que se encuentran
conectados entre sí, lo que genera que los fluidos se transmitan más rápidamente.

5.2.2 UNIDAD II (Permeabilidad Media)


Se asocia a rocas, que permiten almacenar cierta cantidad de agua, pero que la
transmiten muy lentamente, como es el caso de los cuaternarios, estos poseen
poros, pero no están conectados entre sí, por lo tanto no se transmite el agua y se va
reteniendo en la matriz lodosa que la contiene, por otra parte la formación Plaeners
(kg2) en el sector de estudio presenta niveles predominantes de lodolitas, se
caracteriza por presentar fracturas es decir una porosidad secundaria, permitiendo el
flujo de agua, pero de manera muy lenta.

5.2.3 UNIDAD III (Permeabilidad Baja)


Rocas con porosidad pero que no permiten el tránsito a través de ellas porque su
permeabilidad es muy baja; constituidas por capas de arcillas, presentes en la
Formación conejo (Kscn), las cuales se clasifican como acuícierres.

5.3 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA


Un punto de agua es un lugar, obra civil, o circunstancia que permita un acceso
directo o indirecto al acuífero. Se considera como punto de agua los aljibes, pozos,
manantiales y demás cuerpos de agua, que presenten verdaderos afloramientos de
acuíferos ya sean superficiales o profundos
Se realizó un inventario de puntos de agua dentro y alrededor del área con el fin de
conocer la disponibilidad del recurso hídrico y su influencia en el deslizamiento,
ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION
EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

152
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

encontrándose tres (3) nacederos. El inventario se realizó en la época seca (Febrero


a Marzo) y se pudo evidenciar los drenajes superficiales totalmente secos. (Tabla
28).

Inventario de nacederos observados.


Nacedero. Coordenadas Observaciones Figura
1 X= 1’081.183 Generados por el
Y= 1’092.234 material, debido a
fracturas y grietas, junto
con la acumulación del
material de arrastre.

2 X= 1’080.950 Generados por el


Y= 1’092.310 material, debido a
fracturas y grietas, junto
con la acumulación del
material de arrastre, de
menor volumen que el ya
mencionado.

3 X=1’080.870 Generados por el


Y= 1’092.226 material, debido a
fracturas y grietas, junto
con la acumulación del
material de arrastre, y
afectado por procesos de
erosión y meteorización.

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

153
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

6 ESTUDIO GEOELECTRICO (TOMOGRAFIA ELECTRICA RESISTIVA)

6.1 INTRODUCCION

Las Tomografías Eléctricas Resistivas (TER) son métodos geofísicos de exploración


o Ingeniería Geofísica, los cuales están constituidos por una serie de técnicas que
permiten medir las variaciones de diversas propiedades físicas en los materiales que
forman la corteza terrestre tales como: densidad, susceptibilidad magnética,
velocidad de propagación de las ondas elásticas, resistividad eléctrica o la
radioactividad natural de las rocas, entre otras. La medición y distribución de estas
variaciones, permite inferir algunas condiciones litológicas y estructurales del
subsuelo, correlacionando los valores medidos o zonas anómalas, con los efectos
calculados de los modelos de laboratorio, en los que se conocen las relaciones
causa-efecto en términos de una función matemática.

La Tomografía Eléctrica Resistiva es una técnica geofísica para generar secciones o


perfiles del subsuelo en base a mediciones de caída de potencial eléctrico. Éste
método consiste en inyectar una corriente al interior del suelo, la cual, regresa al
voltímetro en forma de una diferencia de potencial (ΔV) producto de las variaciones
en resistencia que resultan de cada tipo de material o estrato de suelo (Figura 35);
sabiendo de antemano que cada tipo de material tiene diferente manera a “resistir”
una corriente eléctrica, los buenos conductores o materiales humedecidos presentan
una resistencia baja a la inyección de corriente, mientras que materiales aislantes
presentan resistencias eléctricas mayores (Figura 36). Lo anterior, es relativo a
diversos parámetros geológicos como el contenido mineralógico y de humedad, así
como la porosidad y grado de saturación de agua dentro del material de estudio.
Durante décadas, los Estudios de Resistividad Eléctrica han sido utilizados en

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

154
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

investigaciones sobre hidrogeología, geotecnia y también actualmente en estudios


ambientales (Loke 2004).

Principio teórico de operación de las TER’s.

Fuente: aplicación de la tomografía eléctrica para la caracterización de un deslizamiento de ladera en


un vertedero, Aracil Avila, Jose Angel.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

155
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Rangos de resistividad para diferentes materiales.

Fuente: aplicación de la tomografía eléctrica para la caracterización de un deslizamiento de ladera en


un vertedero, Aracil Avila, Jose Angel.

Se describe en este trabajo la metodología empleada para realizar levantamientos


geofísicos de resistividad, aplicados a estudios del subsuelo enfatizando el hecho de
que son métodos totalmente indirectos. El objetivo fundamental de tales estudios es
el de medir contrastes de resistividad entre estructuras u objetos de interés con las
rocas circundantes. Se analiza la importancia del estudio de la resistividad eléctrica
de los suelos y se enumeran los factores más importantes que determinan sus
valores para diversos materiales geológicos. En lo referente al método de
resistividad, se describe a detalle el principio fundamental que gobierna su empleo en
la práctica para estudios del subsuelo.

La adquisición de datos de campo puede llevarse a cabo con configuraciones de

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

156
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

electrodos que pueden variar su arreglo y que dependen estrictamente del objeto
para el cual se realiza la exploración. De introducción reciente es la tomografía
eléctrica, técnica multielectródica en la que todo el proceso de adquisición de datos
está totalmente automatizado. Esto nos permite poder realizar un gran número de
medidas, tanto en profundidad como lateralmente, en un breve espacio de tiempo
(del orden de 500 medidas en una hora y media), obteniendo por tanto modelos 2-D
de gran resolución.

6.2 OBJETIVO

Como apoyo al estudio geotécnico y de estabilidad que se está realizando para el


convenio interadministrativo UPTC-CORPOCHIVOR, en el sector Vereda Las Peñas,
del municipio de Ramiriquí, se realiza un estudio geofísico con la finalidad de
determinar el comportamiento del material y continuidad del mismo en profundidad.

6.3 PRINCIPIO DEL METODO GEOFISICO.

6.3.1 Resistividad Aparente:

Está regida por la ley de Ohm dice que la intensidad de la corriente que circula entre
dos puntos de un circuito eléctrico es proporcional a la tensión eléctrica entre dichos
puntos. Esta constante es la conductancia eléctrica, que es la inversa de
la resistencia eléctrica.
La intensidad de corriente que circula por un circuito dado es directamente
proporcional a la tensión aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del
mismo.
La ecuación matemática que describe esta relación es:

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

157
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

𝑉
𝐼 = 𝐺𝑉 =
𝑅

Donde, I es la corriente que pasa a través del objeto en amperios, V es la diferencia


de potencial de las terminales del objeto en voltios, G es la conductancia
en siemens y R es la resistencia enohmios (Ω). Específicamente, la ley de Ohm dice
que R en esta relación es constante, independientemente de la corriente.
Definición.

Es la variable experimental que expresa los resultados de las mediciones en TGe y la


que se toma como base para la inversión y posterior interpretación.
Esta está definida por la ecuación:
∆𝑉
𝜌𝑎 = 𝐾 =
𝐼

Donde K es la constante de normalización de cada dispositivo o factor geométrico,


∆V es la diferencia de potencial medido sobre el terreno, e I la corriente inyectada.

Su relación con los elementos del Subsuelo.

En la Tabla 29, se observan los valores de resistividad de las rocas más comunes,
materiales de suelo y algunas sustancias químicas (Keller y Frischknecht 1966,
Daniels y Alberty 1966, Orellana 1982).

El suelo es una mezcla de partículas sólidas, gases, agua y otros materiales


orgánicos e inorgánicos. Esta mezcla hace que la resistividad del suelo aparte de
depender de su composición intrínseca, dependa de otros factores externos como la

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

158
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

temperatura, la humedad, presión, etc. que pueden provocar que un mismo suelo
presente resistividades diferentes con el tiempo. De entre todos los factores, la
humedad es el más importante; además, es el que se puede alterar más fácilmente
mediante la lluvia o el riego del suelo.

Diferentes contenidos de humedad en un mismo terreno darían lugar a resistividades


diferentes que podrían llevarnos a interpretaciones erróneas de los materiales
constituyentes del suelo. En la Tabla 29 se encuentra un conjunto de valores típicos
de resistividad de geomateriales.

Resistividades de algunos suelos y rocas.

Fuente: Exploración Geotécnica-Relaciones Geoeléctricas - DANIEL EDUARDO ARIAS.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

159
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

6.3.2 Dispositivos:

Un dispositivo es un arreglo de electrodos formado con dos pares de electrodos, dos


emisores y dos receptores. A través de los electrodos emisores C1C2 se inyecta la
corriente continua al terreno midiendo su intensidad con un miliamperímetro en serie,
y a través del segundo par se mide la diferencia de potencial entre los electrodos
P1P2 con un Milivoltímetro. Se tienen arreglos donde uno o dos electrodos se
conectan a una distancia lo suficientemente grande, denominados remotos o
infinitos, a la cual no producen perturbaciones en la zona de estudio.

En cualquier dispositivo electródico, si conocemos el factor geométrico k, la corriente


eléctrica I inyectada por los electrodos A y B, y la diferencia de potencial entre los
electrodos M y N, podemos calcular la resistividad aparente mediante
ρ=k ΔV/I. El dispositivo utilizado en en la tomografía realizada fue el siguiente:

6.3.2.1 Dispositivo Wenner.


Los electrodos se disponen equidistantes sobre una línea en el orden AMNB (Figura
37).

Dispositivo Wenner.

Fuente: Aplicaciones de la tomografía eléctrica 2-d al estudio del subsuelo Javier S. Salgado.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

160
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

El factor geométrico del dispositivo se deduce de K=2π(1/AM-1/AN-1/BM+1/BN)ᶺ(-1),


donde K=2 πa

6.4 METODOLOGIA
En su sentido más amplio la Tomografía es una técnica geofísica para el estudio del
subsuelo que consiste en determinar la distribución de un parámetro físico
característico del mismo dentro de un ámbito espacial limitado, a partir de un número
muy elevado de medidas realizadas desde la superficie del terreno o desde sondeos.

La Tomografía eléctrica tiene por objetivo específico determinar la distribución real de


la resistividad del subsuelo en el ámbito comprendido entre dos sondeos o bien hasta
un cierto rango de profundidad a lo largo de un perfil de medida, a partir de los
valores de resistividad aparente obtenidos mediante medidas realizadas por métodos
convencionales de corriente continua. Un factor clave de esta técnica es el número y
distribución de las medidas de campo ya que de él depende tanto su resolución
como la profundidad de investigación. Como regla general, un estudio mediante
Tomografía eléctrica requiere la obtención de un número muy elevado de datos, con
un pequeño espaciado entre medidas para conseguir la necesaria resolución lateral
que viene dada por la siguiente formula:

𝑑 = 𝑋𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 /𝑁°𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜𝑠
Donde:
d= Distancia entre elctrodos
Xtotal= Distancia de la línea extendida
N°electrodos= electrodos a utilizar

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

161
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

También que las medidas se realicen involucrando de forma progresiva varios rangos
de profundidad.

El resultado final de este tipo de estudio es una sección distancia-profundidad con la


distribución de la resistividad real del subsuelo, fácilmente comprensible en términos
geológicos o geotécnicos. Para obtener estos resultados se procede a insertar los
parámetros para el cálculo y la medición de las resistividades en campo, utilizando el
método o dispositivo de Wenner.

Para la realización de las tomografías en el sector vereda las Peñas, del municipio
de Ramiriqui, se utilizó el equipo TERRAMETER LS 04-064-250 propiedad de la
U.P.T.C., con 2 carretes de 210 mts cada uno, 41 electrodos conectados cada uno
respectivamente al equipo, para obtener asi las siguientes lineas con su respectivo
análisis.

6.4.1 TOMOGRAFIA N°1


Localizada en la parte alta del deslizamiento Coordenadas parte inicial X: 1081173,
Y: 1092258, parte final X: 1081190, Y: 1092153, orientación N40°E, con una longitud
de 123 mts., profundidad obtenida de 22 mts., y los electrodos conectados a una
distancia de 3 mts cada uno. Ver Fotografía 25.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

162
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Parte alta del deslizamiento.

Fuente: Registro fotográfico.

Resistividad de los materiales presentes.

MATERIAL PROFUNDIDAD RESISTIVIDAD INTERPRETACIÓN


(m) (*m) GEOLÓGICA
1 0 – 10 12 - 20 Arcillas saturadas
2 4 – 22 20 - 40 Arcillas
semisaturadas o no
saturadas
3 0 – 10. 80 - 200 Areniscas saturadas
4 0 – 10 200 - 700 Areniscas no
saturadas

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

163
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Perfil 1 Tomografía.

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

164
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Perfil litológico 1

Fuente: Resultado del estudio.

6.4.2 TOMOGRAFIA N°2


Localizada en la parte baja del deslizamiento Coordenadas parte inicial X: 1080768,
Y: 1092139, parte final X: 1080790, Y: 1092084, orientación N25°W, con una longitud
de 62 mts, profundidad obtenida de 11 mts, y los electrodos conectados a una
distancia de 1.5 mts cada uno. Ver Fotografía 26.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

165
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Parte baja del deslizamiento.

Fuente: Registro fotográfico.

Resistividad de los materiales presentes.

MATERIAL PROFUNDIDAD RESISTIVIDAD INTERPRETACIÓN


(m) (*m) GEOLÓGICA
1 2 – 11 0 - 20 Arcillas saturadas
2 0–4 20 - 40 Arcillas
semisaturadas o no
saturadas
3 0 – 6. 80 - 200 Areniscas saturadas
4 0–8 200 - 470 Intercalación de
Areniscas saturadas
y no saturadas

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

166
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Perfil 2 tomografia.

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

167
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Perfil litológico 2

Fuente: Resultado del estudio.

6.4.3 RESULTADOS.
Con ayuda del software Res2DINVX64, se relacionaron datos de las respectivas
resistividades de los materiales del área obtenidas por el equipo, resultando así el
modelamiento del talud, donde se observan que el área está conformada por cuatro
unidades Geoeléctricas bien definidas, donde encontramos niveles de arcillas
saturadas con rangos de resistividades que oscilan entre 0 – 20 *m, arcillas
semisaturadas o no saturadas con resistividades que van desde 20 - 40 *m,
areniscas saturadas con resistividades entre 80 – 200 *m y finalmente areniscas no
saturadas que poseen resistividades que oscilan entre 200 - 700 *m, ver figuras Figura
40 y Figura 41.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

168
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

7 GEOTECNIA
En este capítulo se consignan los aspectos relacionados con la evaluación
geotécnica de los fenómenos de remoción en masa (FRM) presentes en la vereda
peñas municipio de Ramiriquí, sucedidos desde hace unos años, y que han
evolucionado hasta afectar considerablemente la vía entre Ramiriquí y Tunja.

Las principales fuentes de información para el estudio geotécnico fueron la


observación de campo, los datos obtenidos de la exploración geofísica y geológica,
la exploración directa y las pruebas de laboratorio.

A partir de la información obtenida, se realizó el diagnóstico de los distintos


fenómenos de remoción en masa, estableciendo hipotéticamente los mecanismos de
falla y planteando las medidas aplicables para el tratamiento de las zonas inestables.

7.1 EXPLORACIÓN DE CAMPO

7.1.1 Sondeos geotécnicos

7.1.1.1 Exploración directa del sub suelo.


La exploración directa del sub suelo consiste en la realización de apiques (3) con una
profundidad aproximada a 2 a 4 metros, las coordenadas de cada uno de estos se
relaciona en la Tabla 32. De estos se tomaron muestras alteradas e inalteradas
para realizar los ensayos pertinentes para caracterizar los materiales presentes en
esta zona.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

169
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Coordenadas de los apiques realizados.


Ramiriquí
Coordenadas Altura
Apique N°
Este Norte (m.s.n.m)
1 1080769 1092163 2191
2 1080994 1092231 2257
3 1081207 1092139 2335
Fuente: Resultado del estudio.

También se realizaron sondeos a profundidades de que van de 6,4 hasta los 10


metros de y sus ubicaciones se relacionan en la siguiente Tabla 33; de estos se
realizaron los también ensayos de propiedades índices y propiedades mecánicas.

Coordenadas de los sondeos realizados

Ramiriquí
Coordenadas Altura Profundidad
Sondeo
Este Norte (m.s.n.m) (metros)
S1 1081243 1092167 2345 9,8
S2 1080994 1092231 2315 7,4
S3 1081207 1092139 2194 6,4
Fuente: Resultado del estudio.

De estos se obtuvieron perfiles geotécnicos del sitio como se observa en la Figura


42, como también para los apiques

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

170
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Perforación realizada en la zona de estudio

Fuente: Resultado del estudio.

También se caracterizó las rocas aledañas al deslizamiento y se realizó la toma de


muestras tamaño puño para caracterizar sus propiedades físicas y algunos pequeños
bloques para realizar ensayos en laboratorio como tilt test y cargas por punta con el
fin de conocer su resistencia y a la vez en estos puntos se realizó el mapeo, donde
se hizo el levantamiento de discontinuidades. Las coordenadas de estos sitios se
relacionan Tabla 34.

Puntos de tomas de muestras de rocas aflorantes.

Formación E N Z Descripción

Kcsn 1080696 1091935 2159 Arcillolita Limosa


Kcsn 1080785 1091683 2161 Arenisca
Kg2 1080467 1092349 2176 Limolita

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

171
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Perfil Geotécnico Sondeo (S3)


MEMORIA DE SONDEOS
PROYECTO: ESTUDIO DE RIESGO, AMENAZA Y VULNERABILIDAD DEL SECTOR PUENTE CAMACHO
PERFORACION: S1
LOCALIZACION: SECTOR PUENTE CAMACHO DEL MUNICIPIO DE RAMIRIQUI - DEPARTAMENTO DE BOYACA
FECHA: ABRIL DE 2013 COORDENADAS 1,081,244
1,092,166

Nivel Freático
DESCRIPCIÓN GRAFICAS DE PARAMETROS ENCONTRADOS SPT (N campo)

Muestra
N° GOLPES - GOLPES ACUMULADOS λ HUMEDO - λ SECO Nº GOLPES PARA
% HUMEDAD - IND. PLASTICIDAD Qu - Cohesion PENETRAR 6"
CAPA VEGETAL COLOR CAFE OSCURO DE
GRANO FINO, PRESENCIA DE RAICES, 0 10 20 30 40 50 60 70 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 6" 6" 6" N
PLASTICIDAD MEDIA 0 0
20 20
40 40
60 60
80 80
100 100
MATERIAL ARCILLOSO COLOR CAFE CLARO 120 120
DE GRANO FINO CON METEORIZACION, 140 140
PRESENCIA DE RAICES, PLASTICIDAD MEDIA
160 160
180 180
200 200 5 6 10 16
220 220
240 240
260 260 5 7 10 17
280 280
300 300 5 8 10 18
320 320
340 340
360 360 5 8 10 18
MATERIAL ARCILLOSO COLOR CAFE 380 380
CLARO PLASTICIDAD ALTA, DE GRANO 400 400
PROFUNDIDAD (m)

PROFUNDIDAD (m)
FINO ALTAMENTE METEORIZADA 420
5 5 10 15
420
440 440
460 460 5 6 6 12
480 480
500 500
5 6 6 12
520 520
540 540
560 560 5 6 7 13
580 580
600 600
8 9 11 20
620 620
640 640
MATERIAL ARCILLOSO COLOR GRIS
CLARO PLASTICIDAD ALTA, DE GRANO 660 660 12 13 15 28
FINO ALTAMENTE METEORIZADA 680 680
15 15 17 32
RESISTENCIA MEDIA 700 700
720 720
740 740 18 19 20 39
760 760
780 780
18 19 21 40
800 800
MATERIAL ARCILLOSO COLOR GRIS 820 820
CLARO PLASTICIDAD ALTA, DE GRANO
840 840 20 20 24 44
FINO ALTAMENTE METEORIZADA
860 860
RESISTENCIA BAJA
880 880
24 24 25 49
900 900
920 920
940 940 25 26 28 54
fin de sondeo 960 960
980 980
1000 1000 29 29 34 63

Nº GOLPES PESO UNITARIO HUMEDO

GOLPES ACUMULADO PESO UNITARIO SECO


%W
QU
I. P
COHESION

2
Resistencia Kg / cm
< 0.25 0.25 – 0.5 0,5 - 1 1 – 2 2 – 4 > 4
Numero de golpes
< 2 2 – 4 4 –8 8 – 15 15 - 30 > 30
Consistencia
Muy blanda Blanda Media Firme Muy firme Dura

alterada

inalterada
NF P Nivel Freatico
Compresión inconfinada Inalterada R Rechazo
Muestra

Veleta de Laboratorio Tubo Partido


Veleta de campo Núcleo
Penetrómetro manual-inalt. Alterada
Penetrómetro manual-alter.

Fuente: Resultados del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

172
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Perfil Geotécnico apique (A2)


MEMORIA DE SONDEOS (APIQUES)
PROYECTO: ESTUDIO DE RIESGO, AMENAZA Y VULNERABILIDAD DEL SECTOR PUENTE CAMACHO
PERFORACION: A2
LOCALIZACION: SECTOR PUENTE CAMACHO DEL MUNICIPIO DE RAMIRIQUI - DEPARTAMENTO DE BOYACA
FECHA: MARZO DE 2013 COORDENADAS 1,080,994
1,092,231

Nivel Freático
DESCRIPCIÓN GRAFICAS DE PARAMETROS ENCONTRADOS SPT (N campo)

Muestra
N° GOLPES - GOLPES ACUMULADOS λ HUMEDO - λ SECO Nº GOLPES PARA
% HUMEDAD - IND. PLASTICIDAD Qu - Cohesion PENETRAR 6"
CAPA VEGETAL COLOR CAFE OSCURO DE
GRANO FINO, PRESENCIA DE RAICES, 0 5 10 15 20 25 30 35 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 6" 6" 6" N
PLASTICIDAD MEDIA 0 0
10 10
20
20
30
30 40
MATERIAL ARCILLOSO COLOR CAFE CLARO
40 50
DE GRANO FINO CON METEORIZACION,
PRESENCIA DE RAICES, PLASTICIDAD MEDIA 50 60
70
60
80
70 90
80 100
90 110
120
100
130
110 140
8 9 13 22
MATERIAL ARCILLOSO COLOR CAFE 120 150
CLARO PLASTICIDAD ALTA, DE GRANO 160
PROFUNDIDAD (m)

PROFUNDIDAD (m)
FINO ALTAMENTE METEORIZADA 130 8 9 13 22
170
140
180
8 9 13 22
150 190
160 200
8 9 15 24
170 210
220
180 8 9 17 26
230
190 240
8 9 21 30
200 250
210 260
MATERIAL ARCILLOSO COLOR GRIS 8 9 18 27
CLARO PLASTICIDAD ALTA, DE GRANO 270
220 8 9 20 29
FINO ALTAMENTE METEORIZADA 280
RESISTENCIA MEDIA 230 290
8 9 9 18
240 300
250 310
9 9 10 19
320
260
330
MATERIAL ARCILLOSO COLOR GRIS 270 11 11 11 22
CLARO PLASTICIDAD ALTA, DE GRANO 340
FINO ALTAMENTE METEORIZADA 280 350
RESISTENCIA BAJA 11 12 12 24
290 360
370
300 12 13 12 25
fin de sondeo 380
310 390
320 400 13 12 12 24

Nª GOLPES DENS HUMEDA


Nª GOLPES ACUMULADO DENSIDAD SECA
%W
Qu
IP
COHESION

2
Resistencia Kg / cm
< 0.25 0.25 – 0.5 0,5 - 1 1 – 2 2 – 4 > 4
Numero de golpes
< 2 2 – 4 4 –8 8 – 15 15 - 30 > 30
Consistencia
Muy blanda Blanda Media Firme Muy firme Dura

alterada

inalterada
NF P Nivel Freatico
Compresión inconfinada Inalterada R Rechazo
Muestra

Veleta de Laboratorio Tubo Partido


Veleta de campo Núcleo
Penetrómetro manual-inalt. Alterada
Penetrómetro manual-alter.

Fuente: Resultados del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

173
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Punto de rocas aflorantes en la cercanía del deslizamiento y zona de mapeo geológico.

Fuente: Resultado del estudio.

7.2 CARACTERIZACIÓN DEL SUELO Y SUBSUELO

7.2.1 Trabajos de Laboratorio

De acuerdo con el muestro anterior y con las muestras recolectadas tanto en los
sondeos (Suelos) y en los afloramientos (Rocas), en el laboratorio de Mecánica de
Suelos y Rocas de la UPTC Sede Sogamoso se realizaron pruebas índice (Límites
de Atterberg, Granulometría, humedad natural, peso unitario), compresión
inconfinada y corte directo. A demás de propiedades físicas y mecánicas de las rocas
presentes en la zona de estudio, a continuación se realiza una descripción de las
propiedades físicas y mecánicas de los suelos y rocas concluyendo con un numeral
con los resúmenes de los resultados de estas pruebas.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

174
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

7.2.1.1 Propiedades índices de los suelos


Límites de Atterberg: El contenido de agua con que se produce el cambio de
estado varía de un suelo a otro y en mecánica de suelos interesa fundamentalmente
conocer el rango de humedades, para el cual el suelo presenta un comportamiento
plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse (plasticidad), es decir, la
propiedad que presenta los suelos hasta cierto límite sin romperse.

Atterberg definió tres límites para la clasificación del suelo; el de retracción o


consistencia que separa el estado de sólido seco y el semisólido, el límite plástico,
que separa el estado semisólido del plástico y el límite líquido, WL, que separa el
estado plástico del semilíquido; estos dos últimos límites (los más usados en la
práctica) se determinan con la fracción de suelo que pasa por el tamiz n.° 40 A.S.T.M
(0,1 mm).

Límites de Atterbeg

Fuente: Juárez Badillo y Rico Rodríguez

Humedad natural: Se denomina humedad natural o contenido de agua de un suelo,


a la relación entre el peso de agua contenido en el mismo y el peso de su fase sólida,
este se expresa como porcentaje.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

175
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Peso unitario: El peso unitario es definido como la masa de una masa por unidad de
volumen. El peso unitario del suelo varía de acuerdo al contenido de agua que tenga
el suelo, que son: húmedo (no saturado), saturado y seco.

Granulometría: Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la


medición y gradación que se lleva a cabo de los granos de una formación
sedimentaria, de los materiales sedimentarios, así como de los suelos, con fines de
análisis, tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas, y el cálculo de la
abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una
escala granulométrica.

7.2.1.2 Propiedades índices de las rocas


La roca como agregado de mineral presenta características físicas que influyen en
su respuesta mecánica, además algunos de estos parámetros son importantes en el
diseño y construcción de obras ingenieriles.
Se establecieron propiedades físicas tales como:

 Densidad total de la muestra ()


 Densidad seca de la muestra (d)
 Densidad saturada de la muestra (sat)
 Porcentaje de humedad ( %)
 Porcentaje de saturación (S%)
 Porosidad (n%)
 Relación de vacíos (e)
 Peso específico ( (KN/m³))
 Peso específico seco (d (KN/m3))
 Peso específico saturada (sat (KN/m3))

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

176
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

La determinación de las propiedades físicas se basa en el establecimiento de los


pesos y volumen de la probeta o muestra de la roca de roca y/o mineral, siendo los
equipos y accesorios en la mayoría de los casos los de un laboratorio químico y/o
metalúrgico. Y están constituidas por:

 Una balanza de precisión en grs.


 Un horno ventilado.
 Vasos de precipitación.
 Agua destilada.

Manera de establecer las fases de la roca

Fuente: Juárez Badillo y Rico Rodríguez

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

177
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Medición de volumen de la muestra para establecer propiedades físicas de la roca.

Fuente: Registro Fotográfico

7.2.1.3 Propiedades mecánicas de los suelos


Compresión no confinada: El objetivo primario del ensayo de compresión no
confinada es obtener rápidamente un valor aproximado de la resistencia a la
compresión de los suelos que tienen suficiente cohesión para ser sometidos a dicho
ensayo.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

178
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Muestra fallada en el ensayo de compresión no confinada.

Fuente: Resultado del estudio.

Corte directo: Con el ánimo de establecer la resistencia al corte de algunos de los


materiales más débiles dentro del área de estudio, se llevaron a cabo pruebas de
corte directo en los suelos presentes para establecer las condiciones de resistencia
disponible en la zona y llegar a realizar el análisis con respecto a las fuerzas
actuantes.

Nota (*): Debido al grado de alteración se optó por realizar las pruebas de corte
directo con muestras remoldeadas, esto tanto como para las pruebas de corte directo
como para compresión no confinada.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

179
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Muestras a las que se les realizo la prueba de corte directo.

Fuente: Resultado del estudio.

7.2.2 Propiedades mecánicas de las rocas

Ensayo de Tilt Test: Este ensayo permite estimar el ángulo de rozamiento de una
discontinuidad o ángulo de fricción básico de la matriz rocosa para condiciones de
bajos niveles de esfuerzo normal.

Ensayo de Tilt Test

Fuente: Registro Fotográfico del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

180
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Carga puntual: También denominado PLT (point load test) o ensayo Franklin. Se
utiliza para determinar la resistencia a compresión simple de especímenes de roca, a
partir de una correlación con el índice de carga puntual corregido (Is50), obtenido de
este ensayo.

Ensayo de carga por punta o ensayo Franklin.

Fuente: Registro Fotográfico del Proyecto.

7.2.3 Resumen de resultados

En general los ensayos realizados reflejan la particularidad de materiales finos en el


subsuelo según la Carta de Clasificación de Casagrande, los suelos fueron
clasificados dentro del grupo CL (material limoso de baja plasticidad)
correspondientes al material de relleno, arcillas limosas, con peso unitario de 1.5 –
2.2 gr/cm3, con limite líquido < 50% e IP entre 4% y 28%.

Los resultados de las propiedades mecánicas reflejan una resistencia a la


compresión simple de 0.68 - 4.6 kg/cm2, cohesión de 0.6 – 2.605 Kgf/cm2, ángulos

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

181
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

de fricción entre 7º y 34º. Estos resultados de las propiedades físicas y mecánicas se


utilizaron para el análisis de estabilidad. (Ver anexo 4).

En cuanto a las rocas presentes se obtuvieron pesos específicos de entre los valores
de 20 a 29 kN/m3 en las diferentes rocas, con ángulos de rozamiento residual de
que varían entre 30° y 35° y resistencias obtenidas por el ensayo de carga puntual de
14 – 42 MPa.

Estos resultados se relacionan en las Tabla 37, Tabla 38, Tabla 39. Donde se
observa la consolidación de los resultados obtenidos en laboratorio tanto para los
apiques, sondeos y pruebas realizadas a las rocas tomadas en los afloramientos
aledaños al deslizamiento como se menciona en numeral 7.1.1.1.

7.3 Clasificación del Macizo Rocoso.


“Las clasificaciones de macizos rocosos fueron diseñadas u organizadas con la
finalidad de obtener los parámetros geomecánicos que permitan un fácil manejo
en el diseño de las obras de ingeniería. Los macizos rocosos, como medios
discontinuos, presentan un comportamiento geomecánico complejo que, de una
forma simplificada, puede ser estudiado y categorizado en función de su aptitud para
distintas aplicaciones.” (González de Vallejo, 2002). Para el estudio fueron utilizadas
las clasificaciones en función del R.Q.D., la clasificación geomecánica de Bienawski
(R.M.R.), y la clasificación del índice geológico de resistencia (GSI) propuesto por
Hoek y Brown.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

182
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

7.3.1 Índice de Calidad de la Roca (RQD):

EL RQD determina el grado de fracturación del macizo rocoso. Este parámetro se


puede determinar a partir de núcleos de roca recuperados en sondeos con longitud
mayor de 10cm; a partir del número volumétrico de juntas (Jv), como el número de
discontinuidades por metro cúbico de macizo; o en función de la frecuencia de
discontinuidades (), que indica el número de juntas por metro lineal en el macizo.
Para el proyecto se determinó por medio de la frecuencia de discontinuidades
obtenida del mapeo geológico y de la descripción de las perforaciones de
exploración. La determinación del RQD a partir de la frecuencia de discontinuidades
se puede realizar por medio de la siguiente expresión que proporciona el valor
teórico mínimo del RQD:

𝑅𝑄𝐷 = 100𝑒𝑥𝑝−0.1 (0.1 + 1)


Donde,
: Número de discontinuidades por distancia medida.
En profundidad se obtuvo el R.Q.D. por zona, a partir del registro detallado de las
perforaciones. Los valores del parámetro RQD se representan en los siguientes
rangos:

1: <25% : Muy Mala (MM)


2. 25-50: Mala (M)
3. 50-75: Regular(R)
4: 75-90: Buena (B)
5: 90-100: Muy Buena (MB)

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

183
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Para las medidas superficiales tomadas en el mapeo geológico, se obtuvo un


resultado de RQD dentro del rango 75-90%, lo cual indica una buena calidad del
macizo según los rangos establecidos para esta caracterización.

7.3.2 Clasificación Según el RMR:

Desarrollado por Bieniawski en 1973, con actualizaciones en 1979 y 1989, constituye


un sistema de clasificaciones de macizos rocosos que permite a su vez relacionar
índices de calidad con parámetros geotécnicos del macizo. Esta clasificación tiene en
cuenta los siguientes parámetros geotécnicos:

Resistencia a la compresión uniaxial de la matriz rocosa.


Grado de fracturación en términos del RQD.
Espaciado de las discontinuidades.
Condiciones de las discontinuidades.
Condiciones de agua subterránea.
Corrección por la orientación de las discontinuidades con respecto a la excavación.

La incidencia de estos parámetros en el comportamiento geomecánico de un macizo


rocoso se expresa por medio del índice de calidad RMR, rock mass rating, que
varía de 0 a 100. (Gonzales de Vallejo, 2002).
Los rangos para la clasificación del índice de la calidad RMR son de acuerdo a las
siguientes clases:

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

184
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

I Muy Buena 100-81


II Buena 80-61
III Media 60-41
IV Mala 40-21
V Muy Mala menos a 20

Procesando los resultados para cada banco e intercalación de la prueba de


resistencia a compresión simple, de R.Q.D., de las condiciones de discontinuidades,
de las condiciones de agua subterránea de acuerdo a lo observado en campo y,
realizando la corrección correspondiente, fue posible realizar la clasificación
geomecánica del macizo rocoso. En la siguiente tabla se muestra el resultado de la
clasificación por el método RMR para los afloramientos presentes.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

185
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Resumen de Resultados de la Clasificación RMR


RAMIRIQUI

Arcillolita limosas
Parámetro de clasificación Areniscas Limolita
(Kcsn)

Parámetro Valuación Parámetro Valuación Parámetro Valuación

Resistencia Compresión simple (MPa) 41.00 6 14.00 3 34 5


R.Q.D (%) Buena+ 15 Muy Buena 17 Buena+ 15
Separación de las discontinuidades Mj 8 Ms 20 Md 15
Ondulada Ondulada
Rugosidad - JRC 2 4 Plana lisa 2
lisa lisa
Abertura <0.1 4 <0.1 4 <0.1 4
Estado de las
Suelos Suelos Suelos
discontinuidades Relleno 3 3 3
Resi. Resi. Resi.
Alteración Mod. Alt. 3 Lige. Alt. 5 Lige. Alt. 5
Continuidad 1-3 m 3 1-3 m 3 3-10 m 3
LIG. LIG. LIG.
Agua subterránea 12 10 10
HÚMEDO HÚMEDO HÚMEDO
VALORACIÓN RMR 56 69 62
VALORACIÓN GSI 51 64 57
VALORACIÓN DE Q´ 3.8 16.1 7.4

Ajuste Favorables/Medias -5 -25 -5 -25 -5 -25

VALOR RMR 51 31 64 44 57 37

Clase III Media IV Mala II Buena III Media III Media IV Mala

Fuente: Resultados de la Investigación.

Estos valores fueron establecidos para los puntos relacionados en la siguiente Tabla.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

186
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Puntos de Control para realizar la clasificación geomecanica.

Formación E N Z Descripción
Kcsn 1080696 1091935 2159 Arcillolita Limosa
Kcsn 1080785 1091683 2161 Arenisca
Kg2 1080467 1092349 2176 Limolita
Fuente: Resultados de la Investigación.

7.3.3 Clasificación Según el Índice Geológico de Resistencia (GSI):

Clasificación de macizos propuesta por Hoek y Brown, como un parámetro de


condición del macizo rocoso en función de la condición estructural y del estado de las
discontinuidades, para la aplicación del criterio generalizado de Hoek y Brown
(2002), con el fin de establecer la envolvente de resistencia del macizo rocoso. Para
su determinación se propone la utilización de la Figura 46.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

187
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Guía para la definición del Índice geológico de resistencia (GSI).

Fuente: Hoeke, 2002

Dada la sencillez de la guía para la determinación del GSI, y en cierta medida su


subjetividad se propone para valores de GSI mayores que 25 que este pueda ser
establecido a partir del valor de clasificación RMR89, teniendo en cuenta que se
debe tomar el valor RMR sin corrección por orientación de discontinuidades y una
valuación de condiciones de agua subterránea igual a 15. De acuerdo a lo anterior el
valor de GSI 51, 64, 57 respectivamente como se observa en la Tabla 35.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

188
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

7.4 CINEMÁTICA DE LOS MOVIMIENTOS

Los deslizamientos tipo flujo (Flujos de rocas y residuos, flujos de residuos y de lodo
y flujos hiperconcentrados) son fenómenos muy complejos que involucran grandes
volúmenes de roca, residuos y suelo. Estos fenómenos presentan diferentes tipos de
movimiento inicial (caídos, deslizamientos traslacionales, etc.) seguidos de un
movimiento de flujo de fragmentos de roca o residuos con una movilidad anormal
(Hungr y otros, 2001).

Debido a las características de los materiales presentes en la zona hacen que se


presente este tipo de movimientos el cual es característico por las dos zonas de
recarga en la parte superior del deslizamiento (flujo) donde el material presente
disminuye sus características mecánicas resistentes lo cual produce que el suelo se
deslice formando una geometría en forma de dos embudos en la parte superior y en
la parte media un canal de flujo donde este aumenta su presión y es depositado en la
parte baja donde se encuentra la vía que conduce de Boyacá – Boyacá a Ramiriqui.
En este sitio existía un movimiento más antiguo en reptación el cual aparentemente
en este momento está inactivo.

Este movimiento tiene una extensión de 10 Hectáreas y en este momento se


encuentra suspendido mientras empieza la época de invierno la cual hace que este
movimiento se active nuevamente.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

189
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Resumen de Resultados de ensayos realizados para las muestras recuperadas en los apiques.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
SECCIONAL SOGAMOSO

MEMORIA DE SONDEOS
PROYECTO: ESTDIO DE RIESGO, AMENAZA Y VULNERABILIDAD DEL SECTOR PUENTE CAMACHO
PERFORACION: A1, A2, A3, A4
LOCALIZACION: SECTOR PUENTE CAMACHO DEL MUNICIPIO DE RAMIRIQUI - DEPARTAMENTO DE BOYACA
FECHA: MARZO DE 2013
inalterada
alterada
RESISTENCIA AL CORTE SUELOS
COORDENADAS PROPIEDADES FISICAS SUELOS CORTE DIRECTO λ HUMEDO λ SECO COMPRESION INCONFINADA PENETROMETRO
SONDEO / MUESTRA TIPO DE PROF. CLASIF P.T.N° 200 Peso Peso BOLSILLO
X Y Wn (%) LL LP IP φ C qu C
APIQUE N° N° MUESTRA (m) (U.S.C.) % Unitario Unitario Kg/cm²
1 1 1.10 1080769 1092163 15.40 0.932 26.197 0.821 1.8708 1.5033 0.9074 0.4537 > 4,0

1 0.85 1080994 1092231 13.58 41.83 30.30 11.53 ML - OL 6.044 > 4,0
2 2.00 1080994 1092231 9.67 29.11 22.22 6.89 CL 6.039 1.9902 1.6682 1.3892 0.6946 > 4,0
2
3 2.25 1080994 1092231 13.11 25.6 16.67 8.93 CL 6.566 24.323 1.280 1.943 1.6506 2.6913 1.3457 > 4,0
4 3.75 1080994 1092231 6.13 31.73 23.21 8.52 ML 4.507 26.931 2.711 2.1552 1.8651 2.1111 1.0556 > 4,0
1 0.60 1081207 1092139 5.18 33.19 20.00 13.19 CL 8.222 2.1035 1.7771 1.9105 0.9553 > 4,0
2 1.50 1081207 1092139 19.51 54.11 46.67 7.44 MH 7.581 > 4,0
3 3 2.80 1081207 1092139 25.26 5.702 29.249 1.706 2.0421 1.7157 4.4504 2.252 3.5
4 3.27 1081207 1092139 13.67 30.9 18.52 12.38 CL 5.591 7.069 0.491 1.9335 1.5345 0.7099 0.3549 3.0
5 4.07 1081207 1092139 18.23 8.136 37.799 0.611 1.9424 1.5315 0.5982 0.2991 1.5
1 1.40 1081250 1092321 25.13 8.128 > 4,0
2 2.50 1081250 1092321 16.91 39.84 25.00 14.84 CL 10.247 > 4,0
4
3 3.18 1081250 1092321 29.03 3.001 3.0
4 4.68 1081250 1092321 23.75 36.135 34.992 2.411 2.1863 1.7867 4.142 2.071 2.5

Fuente: Resultados del Proyecto.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA
LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

190
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Resumen de Resultados de ensayos realizados para las muestras recuperadas en los sondeos.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
SECCIONAL SOGAMOSO

MEMORIA DE SONDEOS
PROYECTO: ESTDIO DE RIESGO, AMENAZA Y VULNERABILIDAD DEL SECTOR PUENTE CAMACHO
PERFORACION: S1 - S2 - S3
LOCALIZACION: SECTOR PUENTE CAMACHO DEL MUNICIPIO DE RAMIRIQUI - DEPARTAMENTO DE BOYACA
FECHA: ABRIL 4 DE 2013
inalterada
alterada
RESISTENCIA AL CORTE SUELOS
COORDENADAS PROPIEDADES FISICAS SUELOS CORTE DIRECTO λ HUMEDO λ SECO COMPRESION INCONFINADA PENETROMETRO

SONDEO / MUESTRA TIPO DE PROF. CLASIF PERMEABILIDAD P.T.N° 200 φ C Peso Peso BOLSILLO
X Y Wn (%) LL LP IP qu C
N° N° MUESTRA (m) (U.S.C.) KT % º Kgf/cm2 Unitario Unitario Kg/cm²
1 0.80 1,081,244 1,092,166 29.0% 25.27 20.93 4.34 ML-CL 15.136 1.5641 1.3541 1.3683 0.68415 3.0
2 2.20 1,081,245 1,092,167 34.0% 36.6500 27.78 8.87 ML-CL 33.338 1.9964 1.6736 1.4717 0.7358 4.0
3 3.50 1,081,246 1,092,168 18.2% 41.4100 17.86 23.55 CL 4.91E-02 40.938 2.0322 1.6855 4.5418 2.2709 1.0
1 4 4.75 1,081,247 1,092,169 14.4% 45.69 30.3 15.39 OL 29.312 7.06860 0.6205 1.9297 1.6959 1.9786 0.9893 1.3
5 6.25 1,081,248 1,092,170 6.0% 32.8400 20 12.84 CL 3.30E-02 33.338 1.9651 1.6931 2.7691 1.3846 2.5
6 8.75 1,081,249 1,092,171 5.2% 41.85 30.3 11.55 ML-CL 15.105 26.19719 0.9505 2.0125 1.7971 0.9839 0.4920 4.0
7 9.53 1,081,250 1,092,172 10.4% 28.4 13.04 15.36 CL 23.892 2.0752 1.8887 4.2143 2.1071 4.5
1 1.20 1,081,337 1,092,232 13.67% 31.72 16.05 15.67 CL 23.762 1.9078 1.5733 1.1388 0.5694 3.0
2 2.05 1,081,338 1,092,233 18.23% 24.19 16.98 7.21 CL 26.011 1.9631 1.6710 1.5388 0.7694 3.5
3 3.25 1,081,339 1,092,234 25.13% 34.74 21.74 13.00 CL 22.165 34.99202 2.605 1.7930 1.5541 1.3560 0.6780 2.5
2 4 4.05 1,081,340 1,092,235 16.91% 37.91 15.15 22.76 CL 2.12E-02 24.618 2.2044 1.9088 2.7302 1.3651 3.5
5 5.00 1,081,341 1,092,236 29.03% 43.63 29.27 14.36 ML-CL 26.756 24.32297 1.4195 2.1237 1.8379 0.9504 0.4752 4.0
6 6.00 1,081,342 1,092,237 23.75% 44.02 15.56 28.46 CL 1.08E-02 23.69 1.9920 1.5299 0.6812 0.3406 4.5
7 7.45 1,081,343 1,092,238 55.79% 40.27 12.77 27.50 CL 17.321 2.0548 1.6079 0.7836 0.3918 4.5
1 1.90 1,080,772 1,092,128 26.32% 27.11 10.71 16.40 CL 22.413 2.0399 1.6958 1.4350 0.7175 4.0
2 2.45 1,080,773 1,092,129 22.80% 30.37 14.29 16.08 CL 33.996 31.79891 0.73105 2.0490 1.6398 1.5350 0.7675 4.0
3 3 4.45 1,080,774 1,092,130 15.31% 23.2 14.29 8.91 CL 1.97E-02 40.938 2.1876 1.7932 4.6186 2.3093 3.5
4 5.50 1,080,775 1,092,131 17.56% 33.03 17.86 15.17 CL 4.20E-02 29.312 2.0694 1.7405 2.0515 1.0257 2.5
5 6.45 1,080,776 1,092,132 27.12% 34.95 12.99 21.96 CL 32.605 29.24883 1.2195 2.0325 1.6850 2.8436 1.4218 1.5

Fuente: Resultados del Proyecto.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA
LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

191
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Resumen de Resultados propiedades físicas y mecánicas de las rocas.


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOM BIA
LABORATORIO DE M ECANICA DE SUELOS
SECCIONAL SOGAM OSO

MEMORIA DE ANALISIS DE ROCAS


PROYECTO: ESTDIO DE RIESGO, AMENAZA Y VULNERABILIDAD DEL SECTOR PUENTE CAMACHO
MUESTRAS: TIPO BLOQUE
LOCALIZACION: SECTOR PUENTE CAMACHO DEL MUNICIPIO DE RAMIRIQUI - DEPARTAMENTO DE BOYACA
FECHA: MARZO DE 2013

INALTERADA - BLOQUE RESISTENCIA AL CORTE ROCAS


COORDENADAS
PROPIEDADES FISICAS ROCAS CARGA PUNTUAL TILT ANGULO
MUESTRA TIPO DE sc1 sc2 TEST REPOSO
DESCRIPCION X Y W% S% n% e y (KN/m³) yd (KN/m³) ysat (KN/m³)
N° MUESTRA MPa Kgf/cm2 α α
ARCILLOLITA LIMOSA 1 41.278 412.784 54.300 34.471
1.0653 8.3848 49.7280 0.0808 31.0465 30.7187 35.6219

ARENISCA 1 0.737 7.7854 49.5268 0.1164 28.2142 28.0058 32.8891 14.665 146.647 46.100 32.688

LIMOLITA 1 0.7717 15.653 18.8611 0.0270 27.1646 26.9577 28.8174 34.640 346.401 43.200 33.578

Fuente: Resultados del Proyecto.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA
LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

192
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

7.5 CARACTERIZACIÓN DEL MOVIMIENTO

El movimiento presenta las características de un deslizamiento de tipo flujo de la


forma que se ve en forma esquemática en la Figura 47 Donde en la zona alta se
evidencia las dos zonas de recarga de aguas lo cual produce que ocurran
movimientos relativos de las partículas o bloques pequeños dentro de una masa que
se mueve o desliza sobre un canal.

Modelo en tres dimensiones de la topografía respecto al deslizamiento.

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

193
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Fotografía de la parte superior del deslizamiento.

Fuente: Resultado del estudio.

Parte central del deslizamiento.

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

194
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Al desintegrarse la masa deslizada, forman el flujo a lo largo de un canal en la parte


media del movimiento.

Algunos flujos pueden resultar además, de la alteración de suelos muy sensitivos,


tales como sedimentos no consolidados. Por lo general, al disminuirse la pendiente o
al ampliarse el ancho del canal, los sedimentos del flujo se depositan formando
abanicos.

Del tipo de material se puede hablar que lo componen Residuos o “Detritos”, ya que
contiene una significativa proporción de material grueso que contiene algo de agua,
pero no posee agua (corriente) libre y puede comportarse como un sólido plástico
pero no como un líquido.

7.6 CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA

7.6.1 Causas Reales

Las causas directas de los fenómenos de remoción en masa corresponden a


aquellos factores inherentes a la naturaleza del terreno, que lo hace potencialmente
inestable. La ocurrencia generalmente está relacionada con la saturación de los
materiales subsuperficiales. Algunos suelos absorben agua muy fácilmente y la
saturación conduce a la formación del movimiento, también la susceptibilidad
geomorfológica dadas las altas pendientes de algunos sectores, el tipo de material
por tratarse de material coluvial, la condición de los materiales rocosos subyacentes
al suelo, que se encuentra muy fracturado como producto del intenso fallamiento
presente.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

195
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

7.6.2 Causas Inmediatas

Las causas inmediatas son también conocidas como detonantes de la inestabilidad, y


corresponden a aquellos factores exógenos que producen en ultimas los
movimientos del terreno.

Como detonantes de los eventos se han establecido los siguientes:

 La baja capacidad de capturar agua del material pero no de trasmitirla lo cual hacer
que se generen grandes presiones las cuales generan la fuerza indicada para el
desplazamiento del movimiento.

 El agua proveniente de las precipitaciones, que aunque no son frecuentes, han


ocurrido en épocas que están asociadas a los mayores movimientos ocurridos.
 La baja resistencia al corte o de fricción del material en el cual se produce la
superficie de falla.

 El mal uso de suelo, la ocupación de drenajes naturales para regadío de cultivos,


tala y pastoreo.

 Los eventos sísmicos con alguna influencia en la zona se constituyen también en


factores detonantes.

 Existen otros factores detonantes de menor importancia que pueden mencionarse,


como las vibraciones y sobrecargas provenientes del tránsito vehicular, las
sobrecargas asociadas a los botaderos y el mal uso del suelo.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

196
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

7.7 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD Y MODELACIÓN GEOTÉCNICA

La modelación geotécnica tiene como objetivo verificar las condiciones actuales de


estabilidad de la vereda peña, el cual considera fundamental para el municipio de
Ramiriquí, ya que el fenómeno de remoción en masa presente, está afectando la vía
principal que comunica este municipio con la ciudad de Tunja.

Los modelos constituyen simplificaciones de problemas complejos acorde con la


realiad, que permiten comprender mejor el funcionamiento de un sistema, son muy
utilizados en todas las ciencias, aunque adquieren una gran relevancia en la
Ingeniería Geológica, para este modelamiento se deben tener en cuenta tres
aspectos fundamentales, Modelo Geológico, Modelo Geomecánico, para así poder
llegar al Modelos Geotécnico del comportamiento del terreno (Modelo Numérico). El
modelamiento geotécnico se establece con estos criterios, La exploración del
subsuelo y las condiciones geológicas encontradas vistas en los numerales
anteriores. Debido a la complejidad del fenómeno de remoción en masa se sectorizo
en tres partes a las cuales se le realizo su respectivo análisis mostrado en los perfiles
de plano de exploración geotécnica.

La modelación se realizó con el programa de estabilidad de taludes Slide V.6,


desarrollado por la firma Rocscience de Canadá, el cual trabaja con el método de
equilibrio límite y dovelas. Dentro de los métodos de análisis se consideraron el
método de fellenius, el método de Bishop simplificado, y el método de Janbu
Simplificado y Corregido.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

197
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Modelamiento del comportamiento hidráulico.


Respecto al agua subterránea, a pesar que en las exploraciones no se encontró un
nivel freático claro, toda la zona del deslizamiento se observó en campo como una
masa saturada por tal motivo se realizó el análisis en varios escenarios de saturación
por tal motivo se consideró su efecto con el coeficiente Ru, coeficiente que se define
como:
𝑢
𝑅𝑢 = ,
𝜎𝑣
u: Presión de poros en la base de la dovela.
σv: Esfuerzo vertical total en la base de la dovela.
El coeficiente Ru tiene un rango de variación de 0 (terreno seco) hasta 0,5 (terreno
saturado).

Efecto de la Aceleración Sísmica en el Modelo.


El Municipio de Ramiriqui se encuentra en una zona de Amenaza Sísmica Alta, de
acuerdo a la Norma Colombiana Sismorresistente, por tanto el efecto sísmico es un
aspecto relevante en la estabilidad de taludes para el corregimiento de Granada. El
efecto sísmico fue considerado con la aplicación de un análisis Pseudoestático a
partir de la siguiente expresión:

∑𝐹 = 𝑚 ∗𝑎

Donde,
F: Fuerzas.
m: Masa de la dovela.
a: aceleración.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

198
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

La aceleración aplicada a cada masa, corresponde a un porcentaje de la aceleración


de la gravedad, el cual se define de acuerdo a los coeficientes de aceleración
horizontal y vertical propuestos en la norma sismorresistente y a un coeficiente de
reducción del coeficiente de aceleración, de acuerdo a las características del terreno.
Para el Municipio de Ramiriquí los coeficientes de aceleración horizontal (Aa) y
vertical (Ad) son iguales a 0.16 y 0.08 respectivamente, de acuerdo a la NSR-10, sin
embargo la versión vigente del código colombiano sismorresistente, indica que los
coeficientes se tomen igual al valor mayor, en este caso 0.20 y 0.25. El coeficiente
de reducción de los coeficientes de aceleración para suelos y macizos rocosos con
R.Q.D menores a 50%, es igual a 0.8 (Tabla 41).

Coeficientes de aceleración sísmica para el departamento Boyacá

Zona de
N° Municipio Código Aa Av Amenaza Ae Ad
Sísmica
75 Ramiriquí 15599 0.20 0.25 Alta 0.16 0.08
76 Ráquira 15600 0.20 0.20 Intermedia 0.09 0.05
77 Rondón 15621 0.20 0.25 Alta 0.16 0.08
78 Saboyá 15632 0.15 0.20 Intermedia 0.10 0.06

Fuente: Titulo A NSR – 10

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

199
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Coeficientes de reducción de coeficientes de aceleración sísmica

MATERIAL Kst/amax Análisis de Amplificación


Mínimo mínimo
Suelos enrocados y macizos rocosos 0.80 Ninguno
muy fracturados (RQD<50%)
Macizos rocosos (RQD>50%) 1.00 Ninguno
Todos los materiales terreos 0.67 Amplificación de onda
unidimensional en dos
columnas
Todos los materiales terreos 0.50 Amplificación de onda
bidimensional

Fuente: Tabla H.5.2-1 Titulo H NSR – 2010.

Por tanto el coeficiente de aceleración para análisis pseudoestático resulta:

𝑘 = 𝑘𝑆𝑇 ∗ 𝐴𝑎 = 0.8𝑥0.25 = 0.2

El método de cálculo utilizado para el caso fue el de equilibrio límite que define el
factor de seguridad (F.S.) como:

Fuerzas resistentes
F .S . 
Fuerzas actuantes
Con estos elementos se procedió a evaluar las condiciones de estabilidad de la zona.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

200
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

7.7.1 Análisis estructuralmente controlado

Se realizó un análisis estructuralmente controlado para determinar esas zonas donde


es probable posibles mecanismos de falla por consecuencia de las estructuras
geológicas, este se realizó respecto a las diferentes direcciones de las laderas
presentes en la zona y se obtuvieron los siguientes resultados.

Resultados de análisis cinemático


DIRECCIÓN ANÁLISIS CINEMÁTICO
RANGO
Ladera RUMBO DE
BUZAMIENTO PLANAR CUÑA
BUZAMIENTO
NO
1 N 41 E 90 A 70 SW 229 POSIBLE
POSIBLE
NO
2 N 12 W 41 A 90 SW 258 POSIBLE
POSIBLE
NO
3 N 72 E 10 A 50 SE 162 POSIBLE
POSIBLE
NO
4 N 59 W 10 A 90 SW 211 POSIBLE
POSIBLE
NO NO
5 N 11 E 0 A 90 NW 281
POSIBLE POSIBLE
NO NO
6 N 21 W 0 A 90 SW 249
POSIBLE POSIBLE
NO
7 N 23 E 10 A 50 NW 293 POSIBLE
POSIBLE
NO
8 N 5 E 50 A 90 NW 275 POSIBLE
POSIBLE
Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

201
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

7.7.2 Análisis estructuralmente no controlado


Este análisis se consideró para el sitio donde ya se evidencio el movimiento en la
parte de los depósitos, aunque no obstante también se consideran las rocas que
intervienen. En este análisis se observan los siguientes perfiles A–A’, B–B’, C–C’.
Las propiedades Físico-mecánicas utilizadas son resultado de los diferentes ensayos
realizados donde se utilizaron los datos más bajos obtenidos ya que estos reflejan
las condiciones críticas del movimiento y en algunos casos se aplicó factores de
reducción a los resultados ya algunas pruebas de resistencia se realizaron sobre
muestras re moldeadas, esto con el fin de poder llegar a contempla un modelo que
se acerque a la verdad y no diciendo que este sea igual.

Valores de Propiedades Físicas y Mecánicas Utilizadas en los Modelos de estabilidad.

Fuente Resultados de la Investigacion.

7.7.2.1 Modelo perfil A – A´ (Parte izquierda del deslizamiento)


Este modelo tiene como base geológica el perfil número 3 que se observa en la
Figura 48.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

202
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Perfil Geológico 4

Fuente: Resultados del estudio.

Corresponde a la corona izquierda del flujo como se relaciona en la Fotografía 36.

Derrumbe sobre la vía

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

203
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

El modelo grafico analizado para determinar la los factores de seguridad se relaciona


en Figura 49 el cual se estableció con respecto a los datos recolectados en campo
por el mapeo y los sondeos realizados en este punto, donde gracias a estas
perforaciones se pudo establecer la superficie de falla.

Modelo de análisis

Fuente: Resultado del estudio.

Los parámetros geotécnicos utilizados para este modelo, fueron los obtenidos de los
resultados de laboratorio y de campo de los sondeos.

Los factores de seguridad obtenidos para los diferentes escenarios de análisis se


relacionan a continuación (Tabla 44).

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

204
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Superficie de falla localizada en la recuperación de material obtenido en la perforación.

Fuente: Resultado del estudio.

Factores de seguridad para el modelo perfil A-A´

Factor de Seguridad
Metodo de Metodo de
Condición del modelo Met. Met. Bishop
Janbu Janbu
Fellenious Simplificado
Simple Corregido
Condición de agua
subterránea normal (Ru = 0,760 0,791 0,776 0,809
0.1)
Condición de agua
subterránea crítica (Ru = 0,643 0,667 0,655 0,684
0.3)
Condición de agua
subterránea media (Ru =
0,380 0,397 0,387 0,404
0.2) y sismo (análisis
pseudoestático)
Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

205
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Modelo de análisis Fellenious.

Fuente: Resultado del estudio.

7.7.2.2 Modelo perfil B – B´ (Parte derecha del deslizamiento)


Al igual que en el numeral anterior se utiliza el perfil geológico representativo para
esta zona el cual corresponde al perfil 3 como se observa en la Figura 51 que
corresponde a la corona derecha del flujo.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

206
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Perfil Geológico 3.

Fuente: Resultado del estudio.

El modelo grafico analizado para determinar la los factores de seguridad se relaciona


en Figura 52.

Modelo de análisis

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

207
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Los parámetros geotécnicos utilizados para este modelo, fueron los obtenidos de los
resultados de laboratorio y de campo de los sondeos. Los factores de seguridad
obtenidos para los diferentes escenarios de análisis se relacionan a continuación
(Tabla 45).

Factores de seguridad para el modelo perfil B-B´


Factor de Seguridad
Metodo de Metodo
Condición del modelo Met. Met. Bishop
Janbu de Janbu
Fellenious Simplificado
Simple Corregido
Condición de agua
0,855 0,854 0,834 0,865
subterránea normal (Ru = 0.1)
Condición de agua
0,766 0,755 0,738 0,766
subterránea crítica (Ru = 0.3)
Condición de agua
subterránea media (Ru = 0.2)
0,462 0,461 0,452 0,462
y sismo (análisis
pseudoestático)

Fuente: Resultado del estudio.

7.7.2.3 Modelo perfil C – C´ (Parte Inferior del deslizamiento)


Al igual que en el numeral anterior se utiliza el perfil geológico representativo para
esta zona el cual corresponde al perfil 5 como se observa en la Figura 51
corresponde a la corona izquierda del flujo.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

208
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Perfil Geológico 5.

Fuente: Resultados del Estudio.

El modelo grafico analizado para determinar la los factores de seguridad se relaciona


en Figura 52.

Modelo de análisis

Fuente: Resultado del estudio.

Los resultados para este perfil se relacionan en la Tabla 46, para con esto describir
en términos de factor de seguridad el movimiento presente en esta área.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

209
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Factores de seguridad para el modelo perfil C-C´


Factor de Seguridad
Metodo de Metodo de
Condición del modelo Met. Met. Bishop
Janbu Janbu
Fellenious Simplificado
Simple Corregido
Condición de agua
subterránea normal (Ru = 0,859 0,866 0,848 0,863
0.1)
Condición de agua
subterránea crítica (Ru = 0,749 0,746 0,730 0,742
0.3)
Condición de agua
subterránea media (Ru =
0,430 0,426 0,412 0,430
0.2) y sismo (análisis
pseudoestático)

Fuente: Resultado del estudio.

Como resultado de este capítulo se realiza el mapa Geomecánico que representa las
zonas con condiciones homogéneas de resistencia de suelos, clasificación de las
rocas, además de involucrar los factores de seguridad de los perfiles analizados y las
zonas donde se observa los potenciales mecanismos de falla. Debido a la
complejidad del movimiento es complicado establecer un modelo en dos
dimensiones que refleje la realidad de mismo por tal motivo los modelos geotécnicos
aquí presentados no representan la realidad del movimiento.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

210
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

8 ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS POR FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN


MASA

8.1 DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE AMENAZAS


Se entiende como amenaza por fenómenos de remoción en masa, la probabilidad de
ocurrencia de movimientos del terreno potencialmente perjudiciales en un área
dada en un periodo específico. Usualmente una zonificación de amenazas es el
resultado de la evaluación de parámetros topográficos, geológicos,
geomorfológicos, climáticos, hídricos, agrologicos y geotécnicos, de donde se
obtiene la susceptibilidad; luego, si a ello se agrega el potencial efecto de
factores detonantes tales como el agua en sus diversas formas (precipitaciones,
infiltraciones, fugas, escorrentía), las sobrecargas de origen antrópico o natural y los
sismos, entonces se llega a establecer la amenaza.

 Amenaza: es la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente dañino,


caracterizado por una cierta intensidad, dentro de un periodo dado y en un área
determinada.

 Vulnerabilidad: es el sistema de condiciones y procesos resultado de los factores


físicos, sociales, económicos, culturales y ambientales, que aumentan o disminuyen
la susceptibilidad de una comunidad o infraestructura al impacto de las amenazas.

 Riesgo: es la probabilidad de que se produzcan pérdidas socio-económicas en un


determinado momento y en un área del territorio determinada, a causa de una
amenaza.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

211
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Existen amenazas por inundación, erosión hídrica y fenómenos de remoción en


masa, las cuales es importante identificar y caracterizar, para tomar medidas de
mitigación que permitan la disminución de la vulnerabilidad y la complementación
de los planes de emergencia para cada sector. Ver Figura 55 y Tabla 47.

Imagen Mapa de Amenaza

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

212
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Parámetros físicos y naturales estimados para la Identificación de Zonas Inestables


(Deslizamientos)1

TIPOLOGÍA DE INDICADORES INDICADORES


INDICADORES POTENCIALES
POR SU NATURALEZA

(ANTECEDENTES)

Afloramiento de rocas alteradas Planos de fracturamiento a favor de la pendiente,


Geológicos (diaclasadas), estructuras de formas estructuras rocosas de formas irregulares, material
irregulares. poco consolidado o deleznable.

Terreno con pequeñas depresiones,


Pequeñas depresiones, relieve ondulado, apertura
Geomorfológicos relieve ondulado, existencia de
de grietas en el terreno
escarpes y/o contrapendientes.
Abundancia relativa de agua (zonas de
mayor vertimiento hídrico), suelos
Abundancia relativa de agua y zonas de surgencia
Hidrogeológicos saturados, régimen cambiante de
hídrica.
corrientes hídricas, acumulación o
estancamiento de agua en proximidades
Existencia de plantas típicas de zonas
húmedas, troncos torcidos y/o
Existencia de plantas típicas de zonas húmedas,
Vegetales inclinados, rotura de raíces y raíces
raíces tensas.
tensas, discontinuidades repentinas en
la cobertura vegetal.

Postes inclinados, cables tensos o flojos, casas o construcciones agrietadas o inclinadas,


Estructurales
grietas u ondulaciones en los pavimentos o capas de rodadura, cercos desplazados.

Nombres de lugares que pueden sugerir inestabilidad del terreno como Cerro Agua Blanca,
Toponimia
Vereda Volcaneras.

Históricos Testimonios o documentos de eventos pasados.

1
(Adaptación Grupo de investigaciones UPTC, Metodología para el análisis de los riesgos naturales, (MET-ALARN)
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación).

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

213
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

8.2 RESULTADO DE ANALISIS

Para la clasificación de la amenaza de la zona se utilizaron como criterios de


categorización los presentados en la Tabla 48, teniendo en cuenta los parámetros
de la Metodología de Leone.

Categorización de amenazas por FRM

CATEGORÍA DE F.S. CONDICIONES F.S. CONDICIONES


AMENAZA NORMALES EXTREMAS
BAJA ˃ 1.9 ˃ 1.3
MEDIA 1.2 – 1.9 1.0 – 1.3
ALTA ˂ 1.2 ˂ 1.0

Fuente: Resultado del estudio.

Para los análisis se tuvieron en cuenta el escenario actual, condiciones normales


(sin sismo y nivel freático actual) y condición extrema (nivel freático abatido y
sismo).

También se realiza una evaluación de la amenaza a partir de la norma NSR-10,


donde se establecen los factores de seguridad para taludes los cuales se
presentan en la Tabla 49.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

214
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Categorización de amenaza por FRM según NSR-10


CONDICION F.S. BASICOS
MINIMOS DIRECTOS
Taludes - condición estática y agua subterranea 1.5
normal
Taludes – condición seudo – estática con agua 1.02
subterranea normal y coeficiente sismico de
diseño

Fuente: Resultado del estudio.

8.3 ANALISIS DE AMENAZA


La zona del deslizamiento está totalmente definida, dentro de la topografía,
limitada en la parte inferior por la vía principal Tunja - Puente Camacho, la cual va
paralela al rio Jenesano.

Material desplazado

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

215
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Fuente: Resultado del estudio.


Gran cantidad de material desplazado

VÍA TUNJA - VEREDA LAS PEÑAS

RIO jENESANO

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

216
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Se observa la gran cantidad de material desplazado, con presencia de grietas y


terracetas, diferencia de pendiente. en la parte baja (pata del deslizamiento)
afectación de la vía principal y paralelo el rio Jenesano.

En este estudio, ante la manifestación de inestabilidad del terreno, la amenaza


se ha obtenido directamente de la valoración de los efectos notables en el sector, los
cuales se evidencian en geoformas, movimientos del terreno, hundimientos,
trazas de superficies de falla, presencia de grietas, presencia de escarpes,
agrietamiento de las construcciones existentes dentro del cuerpo del deslizamiento
y cinemática actual.

El deslizamiento presentado en la Vereda Las Peñas es un movimiento antiguo,


presentando reactivaciones periódicas durante las épocas de lluvias de cada año,
generando modificaciones de manera considerable en las condiciones morfológicas
del terreno, donde se observan grietas y hundimientos diferenciales que facilitan
la acumulación del agua de escorrentía, acumulándose y manteniendo saturada la
zona, modificando de manera considerable las condiciones morfológicas del
terreno, limitando el uso de los predios para actividades agrícolas y pecuarias.
Este movimiento ha generado afectación en la vía principal, impidiendo el paso
vehicular y generando amenaza en un posible represamiento del rio Jenesano.

Como resultado de esta valoración se obtuvo la zonificación de amenazas (Ver


Mapa 9). Se tienen 2 zonas de Amenaza: Alta y Media.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

217
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

8.3.1 Amenaza Alta.


Corresponde a la zona delimitada por la topografía en donde se encuentran las
viviendas censadas dentro del cuerpo del deslizamiento, y en la parte baja la vía
principal El Progreso Tunja – Miraflores, Km 29, en un tramo de 122 metros.

8.3.2 Amenaza Media.


En este se encuentra la zona superior adyacente a la zona afectada, en donde se
presenta un reptamiento leve y algunos escarpes, pudiendo experimentar el
avance de inestabilidad.

Una vez definidas las características y el comportamiento de la zona, para el


análisis de estabilidad se plantearon diferentes condiciones del terreno,
presentando escenarios y comportamientos diferentes, basados en estos resultados
se plantean las obras necesarias para el manejo de esta zona.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

218
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

9 EVALUACIÓN Y ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO

En el análisis de vulnerabilidad y riesgo se evalúa teniendo en cuenta los


elementos expuestos predominantes en el área de estudio, como viviendas e
infraestructura.

9.1 VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad constituye un sistema dinámico, que surge como consecuencia de
la interacción de una serie de factores y características (externas e internas) que
convergen en una comunidad o área particular. A esta interacción de factores se le
conoce como vulnerabilidad global. Esta vulnerabilidad global puede dividirse en
varias vulnerabilidades o factores de vulnerabilidad, todos ellos relacionados entre
sí: vulnerabilidad física; factores de vulnerabilidad económicos, sociales y
ambientales. (Wilches-Chaux, 1993).

El estudio de vulnerabilidad física de los elementos expuestos, en este caso las


viviendas, se realizó teniendo como fuente de información básica el formulario de
inventario de Viviendas, el cual se anexa; El formulario indaga sobre diferentes
tópicos, tendientes a establecer parámetros útiles tanto de la vulnerabilidad física
como de la social. Para la primera, el análisis se realizó de manera
semicuantitativa con adopciones específicas para este proyecto (más extrapolables
para otros ámbitos) a la metodología propuesta por Leone (1996). Las
adopciones se refieren a la resistencia se los elementos (tipología de viviendas). A
la asignación del grado de exposición (escenario de riesgo) y a la matriz de daño
elaborada con base en las anteriores. Para la segunda, la vulnerabilidad social, el
análisis es apenas cualitativo y se basa en la información de los formularios como:

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

219
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

el nivel de ingresos, la percepción del peligro, las recomendaciones para medidas


urgentes, la cobertura de los servicios públicos y el índice de carencia de la
vivienda.

9.1.1 INVENTARIO DE VIVIENDAS


Se realizó dentro del estudio, un inventario de viviendas para la evaluación de la
vulnerabilidad que consistió en el diligenciamiento de un formato que contiene las
principales características de cada vivienda. La información contemplada en el
formato incluye entre otros, datos sobre: área construida, estado actual de la
construcción, sistema estructural, uso de la edificación, ingresos familiares y
cobertura de servicios (Figura 56). Todos tendientes a establecer la exposición y
la resistencia de las construcciones y la capacidad de reacción de los habitantes en
caso de presentarse deslizamiento.

Indicadores de Índice de Vulnerabilidad social


ACUEDUCTO LUZ ALCANTARILLADO 9
Numero de 8
viviendas 8 8 8 7
Tienen el servicio 0 5 0 6
No tienen el 5
servicio 8 3 0 4
% carencia 100 37.5 100 3 Numero de viviendas
Promedio 79.16 2
Indice de servicios 1 Tienen el servicio
0.791
0

No. DE
TIPO DE VIVIENDA SISTEMA ESTRUCTURAL %
VIVIENDAS
MUROS PORTANTES 0 0
PORTICO 0 0
PORTICO CON
ADECUADO
TABIQUES 0 0
ENTRAMADO
TABIQUES 0 0
SISTEMA MIXTO 0 0
INADECUADO
DE RECUPERACION 8 100
8 100

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

220
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

En el Anexo 9 se presenta copia de los respectivos soportes del inventario.

En la Vereda Las Peñas , Municipio de Ramiriquí, se encuentran 8 viviendas,


dentro del cuerpo de deslizamiento, representando un alto grado de vulnerabilidad,
con una mayor percepción del riesgo.

9.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD


Se define vulnerabilidad con relación a los siguientes aspectos:

La vulnerabilidad estructural o física describe el grado hasta el cual una estructura


es susceptible de ser dañada o alterada en una situación de peligro.

La vulnerabilidad social se definió como la capacidad de respuesta de la


población ante la ocurrencia de un evento que ocasione daños, en este sentido se
tomaron como componentes de análisis la capacidad económica de los pobladores,
la cobertura de servicios públicos, las organizaciones cívicas, la tipología de las
viviendas, y el nivel de conocimiento que los habitantes tienen del problema o
potenciales repercusiones que este ocasiona o puede ocasionar sobre sus
viviendas. Aunque la capacidad de respuesta de la comunidad involucra el estudio
de otros aspectos como la organización del Municipio en lo referente a la Alcaldía,
juntas de Acción comunal, puesto que estas son las encargadas de actuar como
intermediarias entre la comunidad y las entidades del Departamento y de esa
manera dar a conocer los procedimientos a seguir ante la ocurrencia de un
desastre como un flujo de material en la zona.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

221
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

La vulnerabilidad humana es la falta relativa de capacidad de una persona o


comunidad para prever un peligro, hacerle frente, resistirlo y recuperarse de su
impacto. Entre los factores que incrementan la vulnerabilidad humana a los desastres
se encuentra la falta de planificación en el desarrollo o crecimiento de la
infraestructura, el crecimiento demográfico, la falta de conocimientos acerca de
cómo actuar frente a los efectos de los desastres y la pobreza.

De todos los factores, es probable que la pobreza constituya el origen de la


vulnerabilidad de la mayoría de la población en el sector, al impacto de la mayoría
de las amenazas o peligros.

La vulnerabilidad es el nivel de pérdida de un conjunto dado de elementos, como


resultado de la ocurrencia de un fenómeno. Los elementos que pueden ser
afectados dentro de las áreas de ocurrencia de la amenaza; se tienen calles,
edificaciones, población, cultivos entre otros.

9.2.1 Tipificación de las Estructuras

En forma general la vulnerabilidad es una función tanto de la intensidad del


fenómeno como de la resistencia del elemento expuesto. La primera variable ya se
tuvo en cuenta en la evaluación de la Amenaza; para la segunda variable
(resistencia del elemento expuesto), se tipifican las viviendas teniendo en cuenta
los criterios de resistencia de la estructura Tabla 50.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

222
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Criterios de resistencia de la estructura

TIPO DE SOLICITACION MODOS DE DAÑO CRITERIO DE RESISTENCIA DE


LA ESTRUCTURA
DESPLAZAMIENTOS Transporte, deformación, Profundidades de la cimentación
LATERALES asentamientos ruptura arriostramiento de la estructura
altura de la estructura
EMPUJES LATERALES Deformación ruptura Profundidad de la cimentación
refuerzo
IMPACTOS Deformación ruptura Refuerzo

Fuente: Resultado del estudio.

De acuerdo con los criterios expuestos anteriormente, para tipificar las viviendas
se adopta el criterio de Leone, el cual se resume a continuación en la Tabla 51.

9.3 CALIFICACION DE LOS DAÑOS


De acuerdo a la Metodología propuesta, para calificar los daños producidos en la
zona por los Fenómenos de Remoción en Masa, se sigue con el criterio DRM
(Delegation Aux Risques Majeurs), el cual divide los daños en cinco (5)
categorías, como se muestra en la Tabla 51.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

223
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Categorías de los daños

INDICE DE TIPO DE DAÑO PORCENTAJE


DAÑO DE DAÑO
1 Daños ligeros no estructurales. estabilidad no afectada 0.0 – 0.1
2 Figuración de paredes (muros). reparaciones no 0.2 – 0.3
urgentes
3 Deformaciones importantes. daños en elementos 0.4 – 0.6
estructurales
4 Fracturación de la estructura. evacuación inmediata 0.7 – 0.8
5 derrumbe parcial o total de la estructura 0.9 – 1.0

Fuente: Resultado del estudio.

La vulnerabilidad física de las viviendas ubicadas en la zona de estudio, se puede


evaluar teniendo en cuenta aspectos sobre tipología de viviendas, la cobertura de
servicios públicos y la calidad de la construcción.

Con fines prácticos para la elaboración de este trabajo, se optó por evaluar la
vulnerabilidad de las viviendas a partir del grado de exposición de estas ante el
fenómeno amenazante (Índice de Exposición IE) y el comportamiento de las
construcciones en tales circunstancias (Índice de Resistencia, IR), empleando la
siguiente metodología:

 Se determinó la ubicación de la vivienda frente al deslizamiento.

 Se calcularon los índices de resistencia.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

224
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

 Con los índices de resistencia y el grado de exposición, se obtuvo la resistencia


movilizada, mediante la siguiente fórmula:

RM = (1 – IRIE) (1 – IE), (Expresión matemática propuesta por INGEOCIM, 1998 y


modificada por Lara, 2002). Dónde:

RN: Resistencia Movilizada


IR: Índice de Resistencia
IE: Índice de Exposición

9.4 INDICE DE EXPOSICION (IE)


Esta variable cobra importancia dentro del análisis de vulnerabilidad física, si y solo
si los elementos se encuentran dentro de la zona de influencia de los eventos de flujo
(es decir, expuestos) y pueden ser atacados por ellos.

La determinación del índice de exposición, involucró conocer el tipo de fenómeno a


estudiar, y su distribución espacial. El límite externo de la zona de influencia directa,
se obtiene a partir de la modelación del deslizamiento; se asignó el índice de
exposición intentando considerar la magnitud de los eventos y su solicitación sobre
los elementos expuestos.

Con base en la localización de viviendas dentro de las áreas de distribución espacial


en la zona de deslizamiento, se asigna el número de exposición, intentando
considerar la magnitud de los eventos y su solicitación, sobre los elementos
expuestos teniendo en cuenta la superficie de contacto SC que una avalancha
pudiera provocar , el valor de esta factor se tomó como porcentaje de la altura

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

225
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

total de la vivienda, que sería cubierto por el material desplazado. Hf = Altura de


flujo y Hv: Altura de vivienda.

Índice de Exposición.

RANGO SC

Hf<1/3 Hv 0.09
1/3 Hv <Hf < 2/3 Hv 0.40 a 0.60

2/3 Hv < Hf < Hv 0.75

Fuente: Resultado del estudio.

9.5 INDICE DE RESISTENCIA (IR)


En términos generales, la importancia de evaluar la vulnerabilidad, radica en que
a mayor resistencia de los elementos, la vulnerabilidad física es menor. Aunque
la resistencia de la vivienda como conjunto está determinada por la de sus
componentes, en el presente estudio, se estimó un comportamiento integral
asociado a la clase de sistema estructural. En la Figura 57 se muestra el tipo de
cubierta, estructura de techo, estructura del piso y sistema estructural.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

226
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Tipología de viviendas

ESTADO DE LA CONSTRUCCION SISTEMA ESTRUCTURAL


10 10
8
8
6
6 4
ESTADO DE LA 2
4 SISTEMA ESTRUCTURAL
CONSTRUCCION 0

0
COMPLETA INCOMPLETA LOTE

EDAD DE LA CONSTRUCCION CALIDAD DE LA VIVIENDA


6 9
5 8
7
4 6
3 5
EDAD DE LA CALIDAD DE LA
4
2 CONSTRUCCION VIVIENDA
3
1 2
1
0
POSTERIOR A ENTRE 1980 Y ANTERIOR A 0
2000 2000 1980 BUENA REGULAR MALA

Fuente: Resultado del estudio.

De acuerdo a la concepción de cualificar el comportamiento de las viviendas,


estas fueron discriminadas según el sistema estructural, la calidad de sus
materiales y su calidad constructiva en:

 Recuperación y palafitos. Incluye viviendas construidas con sistemas muy


precarios en madera y sin un correcto sistema de transmisión de cargas al suelo
de cimentación; en materiales como cartón, lata y madera; sin sistemas de
cimentación, con techos en Zinc, madera, lata, cartón y mixtos; la calidad se
considera baja.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

227
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

 Prefabricados. Son viviendas modulares en concreto, de media a baja calidad


constructiva sobre placas delgadas del mismo material; la estructura del techo
es en madera y su cubierta en teja de asbesto – cemento.

 Vivienda en mampostería: Contempla todas las viviendas de uno a tres pisos,


cuyos muros son en mampostería con diferentes tipos de elementos de amarre
estructural, donde ellos hacen las veces de unidades de soporte. Con calidad
constructiva que oscila desde alta hasta regular, la cubierta generalmente es de
asbesto cemento, teja de zinc o de barro.

 Vivienda hasta dos niveles: de buena calidad de construcción, con estructura. Estas
unidades involucran sistemas aporticados con placas de entrepisos cuyos materiales
de cubierta pueden ir desde la teja de asbesto - cemento hasta concreto.

 El índice de resistencia utilizado para evaluar la vulnerabilidad, se midió a partir de


las componentes del sistema estructural de las viviendas como son: Cubierta, C, la
estructura del techo, T, y el tipo del sistema estructural SE y el tipo de material
constitutivo de cada componente.

A las variables mencionadas se les asignó un grado de contribución a la resistencia,


simulando que en todos los casos la solicitación más crítica es por presiones
laterales, así:

 Tipo de Cubierta: Se considera arbitrariamente que esta puede aportar un 20% de


la resistencia de la vivienda ante un evento de deslizamiento o flujo de lodos. En el
área de estudio predominan las cubiertas en teja de barro y Zinc.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

228
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

 Estructura de la cubierta. El material de la estructura del techo fue incluido


como elemento aportante de un 20% de la resistencia total de la vivienda.

 Sistema Estructural: Otra de las variables involucradas es el tipo de sistema


estructural de la vivienda, siendo este el elemento considerado con mayor aporte a la
resistencia que podría ofrecer la vivienda 60%.

La Tabla 53 contiene los valores asignados, de ella se aprecia que las unidades
construidas en concreto reciben las mayores calificaciones (0.85)

De acuerdo a esto, el Índice de Resistencia se definió a partir de la siguiente


relación:

IR = 0.2*C + 0.2*T + 0.6 *SE

Dónde:
IR = Índice de Resistencia
C = Valor asignado para cada tipo de cubierta
T = Valor asignado para tipo de Estructura de techo
SE = Valor asignado para tipo de Sistema Estructural

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

229
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Factores de Ponderación
VALORES ASIGNADOS PARA LOS DIFERENTES TIPOS DE ESTRUCTURAS
CUBIERTA ESTRUCTURA DE TECHO SISTEMA ESTRUCTURAL
COD. TIPO FACTOR COD. TIPO FACTOR COD. TIPO FACTOR
PONDERACION PONDERACION PONDERACION

1 TEJA DE 0.4 1 CONCRETO 0.9 1 MUROS 0.75


BARRO REFORZADO PORTANTES
2 ASBESTO 0.5 2 METALICO 0.9 2 0
CEMENTO
3 ZINC 0.2 3 MADERA 0.55 3 0.75
4

Fuente: Resultado del estudio.

9.6 INTENSIDAD E INDICE DE DAÑO


Los perjuicios que se producirían sobre las unidades, están condicionados por
dos variables: La variable exposición y la variable resistencia; la primera involucra
el tipo de evento (Deslizamiento, flujo), la localización de las viviendas frente al
mismo y la solicitación que el proceso ejerza sobre los componentes; el
segundo involucra la calidad, propiedades y atributos de las viviendas, las
cuales dependen del tipo de tipología. Estas variables se incluyen en la matriz
de Intensidad de Daño (InD). (Ver Tabla 54). Esta Intensidad cuantifica desde
muy baja (I), hasta muy alta (V) y se formula como un Índice de Daño (ID), que
representa el porcentaje de destrozos en la vivienda. La reciprocidad entre las
variables InD e ID, fue establecida por el DRM (Delegation Aux Risques
Majeurs) y se consigna en la Tabla 54.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

230
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Matriz para la determinación intensidad de daño.

MATRIZ PARA LA DETERMINACION D E LA INTENSIDAD DE DAÑO


TIPO DE VIVIENDA
EVENTO SOLICITACION
RECUPERACION MUROS PREFABRICADA PORTICOS LOTE VACIO
SC< 1/3 < SE IV III II II IV
PRESIONES
1/3 SE < SC < 2/3 SE IV III II II IV
LATERALES
DESLIZAMIENTOS, 2/3 SE < SC < SE V V IV V
FLUJOS DE LODOS CUBIERTA PARCIALMENT IV III III II V
ACUMULACIONES
CUBIERTA TOTALMENTE V V IV III V

SC = SUPERFICIE DE CONTACTO
SE = SUPERFICIE EXPUESTA

Fuente: Resultado del estudio.

Determinación índice de daño.

DETERMINANCION DEL INDICE DE DAÑO


INTENSIDAD DE DAÑO INDICE DE DESCRIPCION
(InD) DAÑO (ID)
I MUY BAJA 0.055 DAÑOS LIGEROS NO ESTRUCTURALES, ESTABILIDAD
NO AFECTA
II BAJA 0.115 FISURACION DE MUROS, REPARACIONES
III MEDIA 0.50 DEFORMACIONES IMPORTANTES, FISURAS EN
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
IV ALTA 0.75 FRACTURAMIENTO DE LA ESTRUCTURA, EVACUACION
INMEDIATA
V MUY ALTA 0.95 COLAPSO PARCIAL O TOTAL DE LA ESTRUCTURA

Fuente: Resultado del estudio

El porcentaje de daño o índice de pérdidas (IP) lo define Leone, como:


(Vi – Vf)
IP = --------------
Vi

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

231
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Donde,
Vi : Valor inicial del bien (antes del evento).
Vf : Valor final del bien (después del evento).

Para el sector, las tres viviendas que se encuentran dentro de la zona del
deslizamiento, con un porcentaje de Deformaciones Importantes, con daños en
elementos estructurales. Estos daños son producidos por la deficiencia en las
construcciones, ya que no cuentan con ningún tipo de estructura que cumpla con la
Norma NSR-10.

Esquema de deslizamiento

Fuente: Resultado del estudio

Como se puede observar en la Figura 58, se distinguen claramente dos (2) zonas.
En la zona A (en el cuerpo del deslizamiento) o zona de influencia directa, los
daños que sufrirían las viviendas se pueden relacionar con los desplazamientos

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

232
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

laterales (DL), que a su vez dependen de la velocidad del movimiento (entre más
rápido, los daños pueden ser mayores). Para la caracterización de las
velocidades de los Movimientos se utiliza la escala propuesta por Cruden y
Varnes, presentada en la Tabla 56.

Rangos de velocidad utilizadas en el estudio

DESCRIPCION CLASE VELOCIDAD CARACTERISTICA

Muy rápido VM1 Mayor a 50 mm/seg


Rápido VM2 Entre 0,5 mm/seg y 50
mm/seg
Moderado VM3 Entre 0,05 mm/seg y 0,5
mm/seg
Lento VM4 Entre 0,005 mm/seg y 0,05
mm/seg
Muy lento VM5 Menor a 0,005 mm/seg
Fuente: Resultado del estudio

En la Zona B (abajo del cuerpo del deslizamiento) o Zona de Influencia Indirecta, no


se encuentran viviendas, en donde los daños han sido generados en la vía principal
Tunja – Puente Camacho por los empujes laterales de la masa acumulada y con la
altura que alcanza la acumulación de material hacia la vía como se presenta en la
Tabla 57.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

233
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Categorías de las presiones laterales utilizadas en el estudio

DESCRIPCION CLASE CARACTERISTICA


Presión lateral alta PL1 Mayor a 2/3 de la altura de la
vivienda
Presión lateral media PL2 Entre 1/3 y 2/3 la altura de la
vivienda
Presión lateral baja PL3 Menor a 1/3 de la altura de la
vivienda
Fuente: Resultado del estudio

Para el caso en estudio, la solicitación corresponde a deformaciones moderadas


altas a los desplazamientos laterales, que se pueden catalogar como moderados
(VM3), de otra parte la infraestructura localizadas en la parte baja la solicitación es
(PL1) que son presiones laterales altas.

9.7 EVALUACION Y GENERACION DE ESCENARIOS DE RIESGO


En particular, se puede llamar la atención sobre la existencia de lugares de Alto
riesgo mediante la representación de sitios críticos.

La formulación de escenarios de riesgo comprende la estimación de pérdidas y


daños que se puede sufrir ante la ocurrencia de un evento asociado a los riesgos
identificados, para lo cual se tomó como Escenario de Riesgo ante deslizamiento
generado por el incremento de la precipitación en la zona, trabajando con la
Matriz de Zonificación de Riesgo (Cardona). (Ver Mapa de Riesgos).

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

234
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Matriz para escenarios de riesgo

NIVELES DE VULNERABILIDAD

MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO


4 3 2 1
MUY ALTO 4 4 MUY ALTO 4 MUY ALTO 3 ALTO 3 ALTO
NIVELES DE ALTO 3 4 MUY ALTO 3 ALTO 2 MEDIO 2 MEDIO
PELIGRO MEDIO 2 3 ALTO 2 MEDIO 2 MEDIO 1 BAJO
BAJO 1 3 ALTO 2 MEDIO 1 BAJO 1 BAJO
NIVELES DE RIESGO ANTE DESLIZAMIENTOS

Fuente: Resultado del estudio

9.7.1 RESULTADOS DE ENCUESTAS


En el proyecto se elaboraron encuestas para evaluar la vulnerabilidad social en las
viviendas encontradas en el sector. La encuesta incluía preguntas relacionadas
con las características generales de las viviendas.

Dentro de los elementos expuestos se encuentran ocho viviendas dentro de la


zona del deslizamiento y la vía principal Tunja – Puente Camacho de la vereda
Peñas en un tramo de 120 m. Las viviendas ocupadas fueron censadas, las
otras se encontraban deshabitadas en el momento del estudio.

Número de integrantes por familia


FAMILIA No. INTEGRANTES
LUIS ANTONIO GAMBA CRUZ 5
HIPOLITO GUERRERO 3
RODRIGUEZ
JAIRO MORENO 4

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

235
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Viviendas ubicadas dentro de la zona de deslizamiento Nótese el tipo constructivo


utilizado

Fuente: Resultado del estudio

Vivienda ubicadas dentro del Deslizamiento

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

236
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Dependiendo de la magnitud del deslizamiento y del material desplazado, se


puede generar represamiento en el rio Jenesano, ocasionando un Alto riesgo para
las viviendas e infraestructura ubicadas aguas abajo por una posible avalancha.

9.7.2 Análisis y Graficas Estadísticas de las Encuestas Realizadas en el


Municipio De Ramiriquí, Vereda Las Peñas.
La caracterización de la población se realizó mediante el diseño y aplicación de una
encuesta a las familias que habitan la zona de influencia del deslizamiento, buscando
información primaria que permitiera conocer la percepción de la comunidad frente al
riesgo y su capacidad de respuesta frente al mismo.

Sector rural

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

237
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

PREGUNTA 1.
¿Tipo de sector Urbano o rural?
Diagrama de barras tipo de sector

4
3
3

1
0
0
Vivienda urbana Vivienda rural

Fuente: Resultado del estudio

Análisis:
La zona de deslizamiento correspondiente al municipio de Ramiriquí, es un sector
rural ubicado sobre la vía principal que conduce a dicho municipio, siendo este
corredor vial uno de los más afectados por este movimiento en masa.

Es de resaltar que a pesar de la cercanía con el centro urbano del municipio y de


afectar una vía principal las obras de mitigación del fenómeno han sido escasas
según lo manifiestan las personas que habitan el sector.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

238
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

PREGUNTA 2.
¿La vivienda es propia o arrendada?
Diagrama de barras tipo de vivienda

3,5 3
3
2,5
2
1,5
1
0,5 0
0
vivienda propia vivienda arrendada

Fuente: Resultado del estudio

Análisis:
En la zona se encuentran muy pocas viviendas habitadas ya que el sector no es muy
poblado, además a partir de que se presentó el movimiento en masa las personas
se llenaron de temor y decidieron desplazarse hacia otros lugares, especialmente
algunos adultos mayores que cuentan con familia extensa los cuales se hicieron
cargo de ellos por temor a nuevos deslizamientos, las pocas familias que habitan la
zona son de escasos recursos, razón por la cual aún permanecen en el lugar.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

239
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Servicios públicos de cada vivienda

Fuente: Resultado del estudio

PREGUNTA 3.
¿Servicios con que cuenta la vivienda?

Diagrama de barras Servicios públicos con que cuenta cada vivienda

LA VIVIENDA CUENTA CON


SERVICIOS DE:
3 2
2 1
1 0 0 0
0
servicio Servicio luz Servicio Servicio gas Ninguno
agua telefono natural

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

240
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Análisis:
Los servicios básicos son escasos solo en dos (2) de las tres (3) viviendas visitadas
hay servicio de luz, convirtiéndose este en el único servicio con que cuenta la zona.
Sin embargo sus pobladores manifiestan que al ser un terreno inestable, son
conscientes que no es habitable por lo que la administración no invertiría recursos
para mejorar servicios públicos básicos en esta vereda.

PREGUNTA 4.
¿La vivienda cuenta con servicio de acueducto?
Diagrama de barras de servicio de acueducto de cada casa

4
3
3
2
1
0
0
Servicio acueducto SI Servicio acueducto NO

Fuente: Resultado del estudio

Análisis:
En la zona no hay servicio de acueducto, el agua es traída con mangueras desde la
parte alta del sector o extraída de nacederos cercanos, razón por la cual no hay un
control adecuado de estas, convirtiéndose este en un factor que agudiza el
movimiento en masa que se da en este lugar.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

241
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

PREGUNTA 5.
¿La vivienda cuenta con servicio de alcantarillado?

Diagrama de barras servicio de alcantarillado

4
3
3

1
0
0
Servicio alcantarillado SI Servicio alcantarillado NO

Fuente: Resultado del estudio


Análisis:
No se cuenta con alcantarillado por lo que las aguas servidas son vertidas sobre los
terrenos, agudizando el fenómeno de remoción en masa, se evidencia escasa
educación y conciencia social frente a los perjuicios que estos vertimientos causan
en la zona de deslizamiento.

PREGUNTA 6.
¿Se encuentra afiliado a seguridad social?

Análisis:
Todas las familias que habitan el sector se encuentran en el régimen subsidiado, sin
embargo no existe conciencia frente a su utilidad y la importancia del cuidado de la
salud, por lo que dichos servicios son muy pocas veces utilizados.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

242
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Diagrama de seguridad social

4
3
3
2
1
0
0
seguridad social Subsidiado seguridad social contributivo

Fuente: Resultado del estudio

PREGUNTA 7.
¿Dentro del núcleo familiar existen personas con alguna discapacidad?

Diagrama personas con discapacidad

4
3
3

1
0
0
Discapacidad SI Discapacidad NO

Fuente: Resultado del estudio


Análisis:
Dentro de las viviendas visitadas en el sector no se evidencio ningún habitante con
algún tipo de discapacidad, siendo este un factor positivo ya que de presentarse
dentro de un núcleo familiar un discapacitado, agudizaría su vulnerabilidad frente al
riesgo en el que conviven diariamente.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

243
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

PREGUNTA 8.
¿Habitan niños(as) en la vivienda?

Menores de edad en la vivienda

2,5
2
2
1,5
1
1
0,5
0
Niños SI Niños NO

Fuente: Resultado del estudio

Análisis:
La composición de las familias en la zona es muy pequeña correspondiendo por lo
general a grupos de tres (3) personas, hallando solo en dos (2) de las tres (3)
viviendas visitadas presencia de menores de edad.

PREGUNTA 9.
¿Qué ocupación tienen los niños que habitan las viviendas?

Análisis:
Los menores que hacen parte de las familias que habitan la zona se encuentran
escolarizados siendo esta su principal actividad diaria, aunque el centro educativo no
es cercano se denota su interés por adquirir formación académica tanto de parte de
los niños (as), como de los padres de familia.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

244
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Ocupación de los niños q habitan la vivienda

3
2
2
1
1

0
Ninños escolarizados SI Niños escolarizados NO

Fuente: Resultado del estudio

PREGUNTA 10.

¿Dentro del núcleo familiar se encuentran adultos mayores?

Adultos mayores en el núcleo familiar

3,5 3
3
2,5
2
1,5
1
0,5 0
0
Adultos mayores SI Adultos mayores NO

Fuente: Resultado del estudio


Análisis:
Las personas que habitan la zona en su mayoría son adultos mayores, teniendo en
cuenta que el rango para considerar a una persona adulto mayor es a partir de los
cuarenta y cinco (45) años de edad, la mayoría de ellos manifiestan que no cuentan

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

245
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

con ningún tipo de apoyo social, que les permita acceder a una mejor calidad de
vida, pues las condiciones en que viven son muy precarias en algunos de los casos.

Adulto mayor que habita en una de estas viviendas.

Fuente: Resultado del estudio

PREGUNTA 11.
¿A qué estrato pertenece su vivienda?
Estrato socioeconómico
4
3
3
2
1
0 0
0
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

246
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Análisis:
Todas las viviendas visitadas pertenecen al estrato 1, según lo manifestado por los
dueños de las mismas, la mayoría de las viviendas presentan grietas muy notorias, lo
que evidencia la calidad de las construcciones y el nivel de calidad de vida que llevan
dichas personas.

PREGUNTA 12.
Tipo de vivienda.
Tipo de vivienda

2,5
2
2
1,5
1
1
0,5
0 0 0
0
Vivienda Vivienda Vivienda Vivienda otro
unifamiliar multifamiliar institucional industrial

Fuente: Resultado del estudio

Análisis:
Las viviendas de la zona son de tipo unifamiliar, sin embargo hay una en particular
que no cumple con las características de vivienda, ya que es un refugio construido en
latas y tablas de madera en donde habitan dos adultos mayores en compañía de su
nieta de 10 años, los cuales manifiestan que hace tiempo viven es estas condiciones
sin que nadie les brinde ayuda para tener una vivienda digna.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

247
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Refugio construido en latas y tablas de madera

Fuente: Resultado del estudio

PREGUNTA 13.

Área aproximada de las viviendas.

Área de cada vivienda


2,5 2
2
1,5 1
1
0,5 0 0
0
area construida Area construida Area construida Area construida
menos de 50 entre 51 M.C. y entre 81 M.C. y mas de 100
M.C. 80 M.C. 100 M.C. M.C.

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

248
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Análisis:
Las viviendas tienen áreas construidas pequeñas, especialmente constan de
habitación y cocina, no cuentan con baños, solo una vivienda cuenta con pozo
séptico, por lo que no existe un adecuado manejo de las excretas siendo también
este un factor de vulnerabilidad en cuanto a salud e higiene para dichas familias.

PREGUNTA 14.

¿Cuántos pisos tiene la vivienda?

Niveles de pisos
3,5 3
3
2,5
2
1,5
1
0,5 0 0
0
Pisos 1 Pisos 2 Pisos 3

Fuente: Resultado del estudio

Análisis:
Todas las viviendas cuentan con un solo nivel o piso, que se caracteriza por ser
estrecho y básico según sus dueños por la antigüedad de las construcciones y por
falta de recursos económicos para realizar ampliaciones a las mismas.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

249
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

PREGUNTA 15.
¿Qué edad tiene la construcción?
Edad de la construcción

3,5 3
3
2,5
2
1,5
1
0,5 0 0 0 0
0
Edad Edad Edad Edad Edad
construccion construccion construccion construccion construccion
5 años o de 6 años a de7 años a 15 de16 años a mas de 21
menos 10 años años 20 años años

Fuente: Resultado del estudio

Análisis:
Todas las construcciones son de más de 21 años de construidas, pues las familias
que habitan en ellas, han habitado la zona casi toda su vida siendo en algunos casos
la vivienda heredada de padres a hijos.

PREGUNTA 16.
La armazón de la vivienda es:
Análisis:
La mayoría de las viviendas son en adobe por ser construcciones antiguas, en su
mayoría sin ningún tipo de mejoras, por el contrario se halla una vivienda levantada
en madera y latas, donde habitan dos adultos mayores y una menor de edad,
quienes manifiestan que se redujeron a este sitio a causa de que la habitación de
adobe que utilizaban como dormitorio se derrumbó.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

250
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Armazón de la vivienda

2,5
2
2
1,5
1
1
0,5
0 0 0
0
Vivienda en Vivienda Vivienda Vivienda en Vivienda en
madera adobe prefabricada ladrillo bloque

Fuente: Resultado del estudio

Vivienda de lata donde habitan dos adultos mayores

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

251
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

PREGUNTA 17.
La cubierta de la vivienda es de:
Cubierta de la vivienda

3,5 3
3
2,5
2
1,5
1
0,5 0 0 0 0
0
Cubierta de Cubierta de Cubierta deCubierta enCubierta de
vivienda vivienda vivienda eternit vivienda
madera teja de metlica concreto
barro

Fuente: Resultado del estudio

Análisis:
La cubierta de las viviendas es en teja de zinc, las cuales se encuentran en mal
estado, por su deterioro natural y por la falta de mantenimiento, las personas
manifiestan que ya no vale la pena hacer mejoras, ya que son conscientes de que
pronto tendrán que dejar de vivir en ellas por el riesgo que estas representan.

PREGUNTA 18.
Los muros de la vivienda son en:
Análisis:
Los muros en su mayoría son adobe los cuales presentan deterioro por grietas y
otros en madera y latas que además de no brindar un buen aislamiento del exterior
representan un peligro por la inestabilidad de dichas estructuras.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

252
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Tipos de muro de las viviendas


2,5
2
2

1,5
1
1

0,5
0 0 0
0
Muros en Muros en Muros Muros en Muros en
madera adobe prefabricada ladrillo bloque

Fuente: Resultado del estudio

PREGUNTA 19.
El acabado de los pisos es de:
Tipo de pisos
2,5
2
2
1,5
1
1
0,5
0 0
0
Pisos en tierra Pisos en Pisos en maderaPisos en baldosa
pisada cemento comun

Fuente: Resultado del estudio

Análisis:
Solo una de las viviendas visitadas cuenta con piso en cemento, las demás están en
tierra pisada, lo que favorece la presencia de roedores y la poca higiene al interior de
las mismas.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

253
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

PREGUNTA 20.
El estado de la construcción es:
Estado de la construcción

2,5 2
2
1,5 1
1
0,5 0 0
0
Estado Estado Estado Estado
contruccion contruccion contruccion contruccion
malo regular bueno muy bueno

Fuente: Resultado del estudio

Análisis:
El estado de las viviendas es malo, pues presentan bastantes deterioros externa e
internamente, en algunos casos no brindando la seguridad necesaria para ser
habitadas, y más aun teniendo en cuenta el terreno inestable sobre el que están
construidas.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

254
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Estado de las viviendas

Fuente: Resultado del estudio

PREGUNTA 21.
La construcción anteriormente ha sufrido daño por:

Análisis:
Las construcciones han agudizado su deterioro a causa de movimiento en masa que
se presenta en la zona, siendo este el factor primordial para que las demás familias
que habitaban el sector tuvieran que abandonar sus viviendas por el riesgo que
representan para sus vidas.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

255
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Daños sufridos en las construcciones

3,5 3
3
2,5
2
1,5
1
0,5 0 0
0
Daños por Daños por sismo Daños por otros
deslizamiento motivos

Fuente: Resultado del estudio

PREGUNTA 22.
El daño sufrido por la vivienda fue:
Tipo de daño
1,2 1 1 1
1
0,8
0,6
0,4
0,2 0
0
El daño fue El daño fue El daño fue El daño fue
ligero moderado fuerte severo

Fuente: Resultado del estudio

Análisis:
De las viviendas habitadas visitadas en la primera el daño es severo, por lo que es
inminente el riesgo de colapsar con un próximo movimiento del terreno, en otra el
daño es fuerte y riesgoso ya que se encuentra en la parte alta en donde comienza el

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

256
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

movimiento del terreno y en la última es moderado sin dejar de ser una amenaza
para sus habitantes.

PREGUNTA 23.
La parte de la construcción más afectada fue:
Parte más afectada de la construcción

2,5
2
2
1,5
1
1
0,5
0 0 0 0 0
0
Se afecto la Se afecto la Se afecto la Se afecto la Se afecto la Se afecto la Se afecto la
construccion construccion construccion construccion construccion construccion construccion
en muros en columnas en vigas en pisos en cubierta en puertas en otros

Fuente: Resultado del estudio

Análisis:
La mayoría de las construcciones presentan afectación en sus muros, especialmente
grietas significativas que afectan su estabilidad y en la última es la cubierta la que por
ser en latas sobrepuestas sin una estructura estable, se mueven con facilidad y
amenazan la integridad de las personas que las habitan

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

257
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

PREGUNTA 24.
La vivienda cuenta con bases:
Análisis:
Las construcciones por ser antiguas y construidas sin especificaciones técnicas no
cuentan con bases que le brinden soporte frente a los movimientos del terreno.
Siendo este un motivo de preocupación para las personas que las habitan pues son
conscientes que fácilmente pueden llegar a colapsar.

Bases de la vivienda
4 3
3
2
1 0
0
La vivienda cuenta con bases La vivienda cuenta con bases
SI NO

Fuente: Resultado del estudio

Inestabilidad del suelo

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

258
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

PREGUNTA 25.
Causa de Inestabilidad del suelo:

Inestabilidad del suelo


4
3
3
2
1
0 0 0
0
Inestabilidad Inestabilidad Inestabilidad Inestabilidad
del suelo del suelo del suelo del suelo otros
ninguna deslizamiento caidas de rocas

Fuente: Resultado del estudio

Análisis:
En general las personas manifiestan que el suelo se volvió inestable a raíz del fuerte
deslizamiento que se dio en la zona, hace aproximadamente año y medio porque
anteriormente la tierra era firme y cultivable, ahora las condiciones de la zona no
permiten la tranquila habitabilidad y el buen desarrollo de cultivos.

PREGUNTA 26.
Ingresos económicos de la familia:
Análisis:
El nivel económico de las familias es mínimo, pues manifiestan que subsisten con
menos de la mitad de un salario mínimo mensual, para cubrir todas sus necesidades
básicas, y a causa de la pérdida de las zonas cultivables su situación economía ha
sido cada vez más precaria.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

259
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Ingresos familiares
3,5 3
3
2,5
2
1,5
1
0,5 0 0
0
Ingresos familiares Ingresos familiares Ingresos familiares
menos de la mitad aproximadamente mas de 1 salario
de un 1 salario un salario minimo minimo
minimo

Fuente: Resultado del estudio

PREGUNTA 27.
¿Cuenta con familia extensa que pueda brindarle apoyo?

Apoyo de familia externa

2,5
2
2
1,5
1
1
0,5
0
Cuenta con familia que le Cuenta con familia que le
brinde apoyo SI brinde apoyo NO

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

260
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Análisis:
La mayoría de las familias que viven aún en la zona lo hacen, porque no cuentan con
redes sociales extensas que puedan brindarle ayuda para salir de la zona de riesgo,
y el apoyo por parte de los entes de gobierno es escaso, lo que les genera un
sentimiento de desamparo y vulnerabilidad ante el riesgo.

PREGUNTA 28.
¿Qué acciones ha implementado para mitigar el riesgo?

Acciones de mitigación
3,5 3
3
2,5
2
1,5
1
0,5 0 0
0
Acciones para Acciones para Acciones para
mitigar el rieso mitigar el rieso mitigar el rieso
NINGUNO PERSONALES APOYO DE
ENTIDADES

Fuente: Resultado del estudio

Análisis:
Las personas que habitan la zona no han implementado ningún tipo de acción para
mitigar el riesgo, pues consideran que no saben cómo afrontarlo y que son las
entidades competentes quienes deberán asumir esta labor, aunque hasta el
momento la ayuda a sido muy poca. Solo las personas que contaban con familia
extensa abandonaron sus viviendas para evitar poner su vida en riesgo.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

261
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Situación de las viviendas

Fuente: Resultado del estudio

PREGUNTA 29.
¿Está capacitado para afrontar una situación de riesgo inminente?

Capacitación de riesgo inminente

3,5 3
3
2,5
2
1,5
1
0,5 0
0
A recibido capacitacion para A recibido capacitacion para
riesgos NO riesgos SI

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

262
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Análisis:
Las personas que habitan la zona son adultos mayores campesinos que nunca han
recibido una capacitación frente a cómo reaccionar cuando se presente una situación
de riesgo que atente contra sus vidas, como un nuevo deslizamiento cuando llegue la
nueva temporada de lluvias.

PREGUNTA 30.
¿Cuál sería su actuación frente a un evento catastrófico?

Actuación frente a un evento catastrófico

2,5 2
2
1,5 1
1
0,5 0 0 0 0
0
En caso En caso En caso En caso En caso En caso
catastrofico catastrofico catastrofico catastrofico catastrofico catastrofico
sale buscar sitios sale a un se aleja del acude a no saben
corriendo lugar alto area organismos
afectada de socorro

Fuente: Resultado del estudio

Análisis:
De las familias visitadas dos (2) de ellas piensan que saldrían corriendo, pero no
tienen claro que zona sería la más segura, y la última no sabría que hacer ya que
son personas adultas a las cuales se les dificulta movilizarse rápidamente, por lo que
se requeriría tomar acciones preventivas al respecto de forma inmediata para evitar
pérdidas humanas en caso de que se presenten nuevos deslizamientos.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

263
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

PREGUNTA 31.
¿Cuánto tiempo hace que se presentó el deslizamiento?

Tiempo el deslizamiento

2,5

2
2

1,5

1
1

0,5

0 0 0
0
• Deslizamiento • Deslizamiento • Deslizamiento • Deslizamiento • Deslizamiento
menos de 1 año mas de 1 año y mas de 3 años y mas de 5 años y mas de 10 año
menos de 3 años menos de 5 años menos de10 años

Fuente: Resultado del estudio

Análisis:
Los habitantes del sector manifiestan que este movimiento en masa se comenzó a
dar hace dos años pero que el último año se agudizo más este fenómeno, a raíz de
la fuerte ola invernal que se dio en la zona y que termino con trasladar grandes
volúmenes de tierra desde la parte alta hasta la vía.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

264
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

PREGUNTA 32.
¿Conocía esta situación cuando comenzó a vivir aquí?
Situación inicial

4
3
3

1
0
0
Conocia esta situacion SI Conocia esta situacion NO

Fuente: Resultado del estudio

Análisis:
Los habitantes no conocían de esta situación a pesar de llevar muchos años viviendo
en la zona, ya que este movimiento se dio de repente, pues antes según ellos el
terreno era estable y no representaba ningún tipo de riesgo el vivir en esta zona.

PREGUNTA 33.
Esta situación ha producido en su familia:

Análisis:
La mayoría de los habitantes de la zona sienten temor de que se repita el
deslizamiento y acabe con lo poco que tienen, otros sientes angustiados y ansiosos
porque de perder su vivienda no sabrían a dónde acudir pues carecen de recursos
económicos para pagar un arriendo en otro lugar

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

265
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Consecuencias en cada familia por esta situación

2,5
2
2

1,5
1
1

0,5
0 0 0 0
0
Esta situación a Esta situación a Esta situación a Esta situación a Esta situación a Esta situación a
producido en su producido en su producido en su producido en su producido en su producido en su
familia familia ESTRES familia familia TEMOR familia OTRA familia TODAS
ANSIEDAD ANGUSTIA LAS
ANTERIORES

Fuente: Resultado del estudio

PREGUNTA 34.
¿Depende económicamente de este predio?

Dependencia económica del predio

4
3
3

1
0
0
Depende del predio SI Depende del predio NO

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

266
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Análisis:
Las familias dependen de lo que producen sus terrenos para comer y subsanar sus
necesidades básicas, por lo que el deterioro de los mismos ha traído grandes
necesidades a sus núcleos familiares, ya que la tierra ha bajado su nivel de
productividad.

PREGUNTA 35.
¿Qué uso tiene o tenía el predio?

Uso del predio

2,5 2
2
1,5 1
1
0,5 0 0 0
0
Que uso Que uso Que uso Que uso Que uso
tiene el tiene el tiene el tiene el tiene el
predio predio predio predio predio otras
agricola comercial pastoreo vivienda

Fuente: Resultado del estudio

Análisis:
La mayoría de los terrenos están dedicados a la producción agrícola en pequeños
cultivos, especialmente de tubérculos y otros al pastoreo de animales en pequeña
escala.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

267
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Terreno dedica a la producción agrícola en pequeños cultivos

Fuente: Registro Fotográfico

PREGUNTA 36.
¿Sabe si su municipio brinda alguna capacitación en prevención de riesgos?

Conocimiento de capacitación de riesgos por parte del municipio


3,5 3
3
2,5
2
1,5
1
0,5 0
0
Sabe de algun programa SI Sabe de algun programa NO

Fuente: Resultado del estudio.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

268
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

Análisis:
Las personas no son conocedoras de que entidades puedan brindar este tipo de
capacitaciones o si en algún momento las brinde el municipio. Pues manifiestan que
pocas veces viajan al centro urbano de Ramiriquí y nadie ha venido a la zona a
ofrecerles orientación frente a este tema.

PREGUNTA 37.
Si tuviera que reubicarse en otro lugar le gustaría en:

Aceptación de reubicación de las familias

2,5 2
2
1,5 1
1
0,5 0 0
0
En caso de En caso de En caso de En caso de
reubicación reubicación reubicación reubicación
OTRA VEREDA LA MISMA CASCO OTRA
VEREDA URBANO

Fuente: Resultado del estudio

Análisis:
De las tres familias visitadas dos (2) se reubicarían en la misma vereda y la otra
buscaría un lugar mejor en otra vereda del municipio. Pues acceder a los cambios no
es fácil especialmente para los adultos mayores que son arraigados a sus terrenos.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

269
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

PREGUNTA 38.
¿Ha tenido visita del consejo municipal de gestión del riesgo?

Conocimiento de visitas por parte del consejo de gestión del riesgo

3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Han tenido visita del consejo Han tenido visita del consejo
Municipal SI Municipal NO

Fuente: Resultado del estudio

Análisis:
Los pobladores manifiestan que no han recibido visitas de esta entidad y que solo
cuando se dio el deslizamiento fuerte tuvieron la visita del alcalde y la oficina de
planeación municipal, pero que no recibieron ayudas efectivas para mejorar su
situación ni a corto ni mediano plazo, y hasta el momento ignoran que tipo de
medidas se tomaran para mitigar el movimiento del terreno.

PREGUNTA 39.
¿Que esperarían de la Alcaldía Municipal?
Análisis:
Dos (2) de las familias visitadas piden que les ayude para reubicarse en lugares más
seguros y la tercera que se les apoye, para manejar el riesgo en el que viven en la

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

270
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

actualidad, especialmente para no perder sus terrenos cultivables de los cuales


depende su sustento diario.

Expectativa de la alcaldía municipal


2,5
2
2

1,5
1
1

0,5
0 0 0
0
Esperan de la Esperan de la Esperan de la Esperan de la Esperan de la
alcaldía alcaldía alcaldía alcaldía APOYO alcaldía OTRO
REUBICACION CONSTRICCION TRABAJO EN CUANTO AL
DE VIVIENDA MANEJO DEL
RIESGO

Fuente: Resultado del estudio.

Pequeños cultivos e los habitantes del sector

Fuente: Resultado del estudio

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

271
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

10 OBRAS RECOMENDADAS

Los planes de prevención, mitigación, monitoreo y mantenimiento son presentados


en detalle en el Anexo 10 ( Diseño de Obras ) , que forma parte de este documento.

El presupuesto general se encuentra adjunto en el anexo 11 ( Presupuesto y


especificaciones técnicas de obras ) y los planos de ubicación y detalle de las obras
propuestas para control y mitigación de los FRM se presentan en el anexo 12 de este
documento ( Planos Obras Recomendadas ).

En la memoria digital del presente estudio se presenta una hoja de cálculo


correspondiente al presupuesto de las obras propuestas y el análisis detallado APU.
Dicha hoja puede ser modificada por la entidad contratante correspondiente para
modificación de AIU, precios unitarios, costos de transporte a los sitios de obra y
demás ajustes que sean considerados por dicha entidad.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

272
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

11 CONCLUSIONES.

 Se presentan movimientos lentos del terreno en donde no se distingue una


superficie de falla. La reptación es de tipo estacional, se asocia a cambios
climáticos o de humedad de los terrenos originados en delgadas capas de
suelo coluvial a lo largo de laderas de moderada pendiente, tiene 3300 m2. En
este proceso se observa acumulación de esfuerzos y de aguas de
escorrentía lo que lo hace tener alto grado de peligrosidad en épocas lluviosas
ya que por saturación de esfuerzos puede colapsar, y convertirse en un flujo.

 Se presentan igualmente movimientos rápidos a extremadamente rápidos, de


detritos saturados, no plásticos (Índice de plasticidad menor al 5%), que
transcurren principalmente confinado a lo largo de un canal o cauce con
pendiente pronunciada. Originado por una serie de sucesos, en su parte alta
se observa una zona de acumulación tanto de material caído como de aguas,
dicha parte coincide con el eje de una estructura anticlinal la cual es una zona
de fractura de formaciones rocosas posteriormente sigue el direccionamiento
dado por una fractura producida por esfuerzos compresionales del área (ver
figura de interpretación fotogeología y plano geológico); en una parte
intermedia toma el direccionamiento de la estratificación del área y finalmente
los depositan en abanicos de detritos, sobre un deposito coluvial el cual ha
venido presentando dinámica, presentando procesos morfo dinámicos.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

273
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

 Con ayuda del software Res2DINVX64, se relacionaron datos de las


respectivas resistividades de los materiales del área obtenidas por el equipo,
resultando así el modelamiento del talud, donde se observan que el área está
conformada por cuatro unidades Geoeléctricas bien definidas, donde
encontramos niveles de arcillas saturadas con rangos de resistividades que
oscilan entre 0 – 20 *m, arcillas semisaturadas o no saturadas con
resistividades que van desde 20 - 40 *m, areniscas saturadas con
resistividades entre 80 – 200 *m y finalmente areniscas no saturadas que
poseen resistividades que oscilan entre 200 - 700 *m.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

274
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

12 RECOMENDACIONES.

 Debido a la amenaza y vulnerabilidad de las viviendas ubicadas al interior de


la zona del deslizamiento y que se encuentren dentro de una franja de 50 m
de la misma deberán ser evacuadas y sus habitantes reubicados con el objeto
de minimizar el riesgo.

 Ya que actualmente se encuentra en construcción un muro de contención en


el talud adyacente a la vía se recomienda mantener un monitoreo constante,
de acuerdo a las recomendaciones que se dan más adelante, y generar un
esquema de prevención para el personal de obra debido a la amenaza de
flujos de tierras desde la parte alta del sector de estudio y cuyo principal
detonador son las fuertes lluvias, que pueden afectar la zona en obra.

 Se recomienda la construcción de una canal (ver ubicación en Plano de Obras


de Mitigación) por la zona de drenaje natural del terreno, con el objeto de
captar el agua de escorrentía y dirigirla al río, evitando así el arrastre de
material.

 Se deberán construir trincheras drenantes (Filtro con geodrén) en un sistema


de espina de pescado a lo largo de la zona del deslizamiento, como
complemento al canal, con el objeto de controlar y mitigar el nivel freático del
terreno.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

275
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

 Toda la zona del deslizamiento deberá ser re-vegetalizada con vegetación


adecuada para controlar procesos erosivos, de reptación y mejorar las
condiciones de escorrentía. Esto será con vegetalización tipo I (ver detalle en
plano de detalles), para las zonas que conforman la cuenca natural del terreno
(ver plano de obras de mitigación) para el control de erosión y drenaje hacia el
canal propuesto. La vegetalización tipo II consistirá en la plantación de
vegetación natural del sector, arbustos y grama, para evitar procesos erosivos
y mejorar la escorrentía superficial.

 Se recomienda el amojonamiento de puntos en la zona del deslizamiento para


realizar un seguimiento topográfico periódico de los mismos para determinar
desplazamientos de las masas de suelo.

 De igual forma se recomienda la instalación de piezómetros, en la zona alta y


baja del terreno para monitorear la posición del nivel freático.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

276
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

13 BIBLIOGRAFÍA

Cuello, N., T.J. Killeen, C.V. Antezana. 1991. Línea de intercepción, una metodología
apropiada para el estudio de las sabanas tropicales. en: C. Miranda, D. Restrepo, y
E. Castellano (Eds.). Memoria del Curso de Vegetación y Ecología Tropical con un
énfasis en los métodos.

metodologfa CORINELand Cover adaptada para Colombia 2010


Saunders, D.A., Hobbs, R.J. y Margules, C.R. 1991. Biological consequences of
ecosystem fragmentation: a review. Conservation Biology 5: 18-32.

Foster, B. R., N. C. Hernández, E., E. K. Kakudidi y R. J. Burnham. 1995. Un método


de transectos variables para la evaluación rápida de comunidades de plantas en los
trópicos. Manuscrito no publicado. Chicago: Environmental and Conservation
Programs, Field Museum of Natural History; and Washington, D. C.: Conservation
Biology, Conservation International.

APG II. The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm
Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II.
Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436.

Freire Fierro, A. 2004. Botánica Sistemática Ecuatoriana. Missouri Botanical Garden,


FUNDACYT, QCNE, RLB y FUNBOTANICA. Murray Print, St. Louis. 79-91.

León, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. Inst. Interamericano de


cooperación para la agricultura. 1-445.
Scagel, R.F.; Bandoni, R.J., Rouse; G.E., Schofield, W.B.; Stein, J.R. & T.M.C.,
Taylor.1983. El Reino Vegetal. Los grupos de plantas y sus relaciones evolutivas.
Ediciones Omega, S.A. Barcelona. 1-659.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

277
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL FCA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR
–CORPOCHIVOR EJECUTOR
CONVENIO No.
038/2012.

THOMSON, Eugene P. Odum, Gary W. Warret.Fundamentos de Ecología. 5ª


Edición, 2006.

Adaptado de Leone (1996)

Cardona – Arboleda O. (1989). VULNERABILIDAD Y RIESGO POR DESASTRE –


TERMINOS DE USO COMUN EN MANEJO DE RIESGO. Primer taller de planificación en
manejo de desastres. ONAD – Colombia – Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Cruden, D. y Varnes D. (1991) Landslides types and processes. Universidad de Alberta.

INGEOMINAS. Evaluación del Riesgo por Fenómenos de Remoción en Masa. - Guía


Metodológica. 2001.

Leone, F (1999) Concept de Vulnerabilite Appliquea L´évaluation des risques generes


par les phenomenes de mouvements de terrein. Tesis de Doctorado, Universidad de
Grenoble.

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE RIESGO (AMENAZA Y VULNERABILIDAD) Y DISEÑO DE OBRAS DE ESTABILIZACION


EN LA VIA BOYACA RAMIRIQUI K21+400. VEREDA LAS PEÑAS, MUNICIPIO DE RAMIRIQUI JURISDICCIÓN DE LA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CHIVOR (CORPOCHIVOR).

278

También podría gustarte