Resumen Segundo Parcial CS Politca Cátedra Forster

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

LIBERALISMO POLÍTICO

El liberalismo es la base ideológica del capitalismo y la justificación del Estado capitalista.

Locke:

● El estado es un juez imparcial que resuelve los conflictos entre los miembros de la sociedad civil y
permite que los individuos se desarrollen libremente. Mínimo y no-intervencionista. Función
gendarme.
● Propiedad: derecho natural e inalienable. Fundamento de la creación del estado. La propiedad y el
trabajo conducen a la creación del dinero generando la desigualdad, qué es entendida naturalmente.
● Sociedad: conjunto de individuos egoístas que buscan maximizar su bienestar (homos economicus).
● Libertad e igualdad: natural. La desigualdad de base se naturaliza.
● Limitación del poder político: División de poderes y constitucionalismo

El miedo de los liberales en las sociedades democráticas es que se vuelvan tiranías, critican a la
homogeneización y sostienen que la identidad colectiva ahoga a la capacidad de elección y creatividad.

1)TOCQUEVILLE
La democracia en América

Caso Estadounidense. El modo de colonización en Norteamérica fue favorable a la libertad: . La


revolución se hizo fácil porque los peregrinos con principios democráticos y republicanos dictaron así
mismos las leyes .La democracia como condición social precede al régimen político: se funda sobre
relaciones de igualdad

● La lógica democrática irrevocable y creciente.


● Las colonias ejercían su soberanía: nombran magistrados y se daban leyes. El poder emegía del
pueblo y su Unión.
● Libertad del poder inglés sobre los colonos para gobernarse a sí mismos.
● Las leyes tendían a mantener las buenas costumbres (no eran impuestas sino votadas por los
interesados formadas por peregrinos).
● Intervención del pueblo en asuntos públicos.

FRANCIA: No existían leyes claras que reemplacen al antiguo régimen, luchas entre facciones, la
República va a ser tranquila o agitada, y corría el riesgo de la opresión de las mayorías hacia las minorías.

ESTADO SOCIAL DEMOCRÁTICO: Forma en la que los individuos se vinculan en una comunidad en
el que predomina la igualdad.
IGUALDAD: Es de carácter social y se funda en la movilidad social. Permite al individuo recrear y recrear
su posición material. Es el requisito fundamental en las sociedades democráticas pero puede afectar a la
libertad (Se desvanece).

LEYES: No garantizan un Estado totalmente pacífico pero sí pueden suprimir ciertos vicios y darle el
rumbo deseado de las sociedades democráticas.

RIESGO DE LAS DEMOCRACIAS:

1) INDIVIDUALISMO: posible riesgo de la igualdad. Es el repliegue del hombre que la aísla a su


esfera individual y hace que no se preocupe por los asuntos públicos. Lo vuelve preso de las
decisiones de unos pocos y conduce al despotismo de estado por inclinación natural a delegar el
poder a un superior. Hace que predomine la soledad. =/= egoísmo (un amor apasionado de sí y que
pertenece a cualquier forma de sociedad).
2) CENTRALIZACIÓN DEL PODER: La igualdad de condiciones tiende a la homogeneización y la
generación de mismas opiniones
3) LA RAZÓN INDIVIDUAL ENTRA EN RIESGO: Porque es imposible que cada hombre haga un
juicio propio respecto a cada problema, la igualdad de condiciones conduce a ideas iguales, las
mayorías no tienen tiempo para pensar y los hombres en las sociedades democráticas
acostumbraron al bienestar y tienden al conservadurismo.

En síntesis, En Francia se radicaliza este primer momento y se quedan fijos en la búsqueda de la


igualdad y se quedan en el momento destructivo. Las personas se obsesionan con su igualdad y esto
constituye un campo fértil para el individualismo que aleja al hombre del ámbito privado, el
sostiene que este individualismo se transforma en egoísmo, es cuando las personas dejan de
ocuparse de los asuntos privados y públicos y ahí están dadas las condiciones para que emerja un
poder centralizado, y lo que hace es acaparar lo público y establecer barreras sobre los individuos.

El segundo momento tiene que ver con el arte de la democracia, la libertad y tiene que ver con la
capacidad de crear instituciones políticas libres. Tocqueville va a apelar a la libertad política y esta
tiene que ver con la capacidad que tienen los hombres de vivir en un mundo común pero
determinado por ellos mismos. La idea es que se luche contra la pasión de la igualdad. Lo que hace
la libertad es entender que lo social es una construcción artificial y que al mismo tiempo los
hombres son todos amos y soberanos de ese mundo (principio de libertad). Posibilidad de acción y
recrear nuevas influencias, es decir relaciones con otros. Hay que lograr que las personas salgan de
su mundo privado y que se ocupen de asuntos comunes.

Soluciones

1
● Federalismo: ruptura de la soberanía. División de asuntos públicos en distintas partes para
preservar la libertad.
● Asociaciones civiles: concentran los distintos intereses rompiendo con el individualismo y la
centralización estatal. Permite vínculos de solidaridad.Construye la libertad por medio del
perfeccionamiento del arte de asociarse.
● Prensa: cuando la justicia no funciona esta se convierte en un actor fundamental para romper con
la opinión pública .

2) JOHN STUART MILL


Rebaño industrioso: Mayoría de hombres mediocres quienes ahogan poco a poco la originalidad y
capacidad individual con el avance de la democracia y la igualdad. Defendía la variedad de la vida y de los
caracteres humanos, Defendía el individuo y la tolerancia.

Libertad social: poder que ejerce legítimamente la sociedad sobre el individuo. La relación entre libertad
y autoridad:

● Antigüedad: entre sujetos y súbditos. Necesaria y peligrosa.


● Modernidad: gobernantes selectivos y temporales identificados con el pueblo y el pueblo. El pueblo
que ejerce el poder no es siempre el mismo pueblo sobre el cual se ejerce, por lo que el pueblo
puede desear oprimir a sí mismo y ejercer la tiranía de la mayoría. Las mayorías tienen dos
canales de tiranización. Uno es el medio de la ley, hacer valer sus opiniones a partir del ejercicio del
poder. Y el otro, es la tiranía de la opinión, es más sutil, se impone a partir de los gustos, modas y
costumbres.
○ No deja herramientas para escapar de ella y puede encadenar el alma. Las costumbres
buscan imponerse como natural y no permiten que el hombre dude de las reglas impuestas.
Para eliminar la tiranía político y social se necesita la diversidad (diferencias de opinión).

El límite de la comunidad para intervenir en la libertad de acción de sus miembros es su propia


protección. El bien del individuo no es un motivo válido de intervención siempre que sus acciones no
afecten a ninguna otra persona. Sobre su cuerpo y Espíritu el individuo es soberano y posee cuatro
libertades.

● De pensamiento, de expresión, de acción y de asociación.


● Las libertades promueven el desarrollo personal y social, son las diferencias las que permiten
profundizar la verdad y forjar valiosos pensamientos. Gracias a la libertad hay diversidad de
opiniones.

Rol del Estado: su defensa de las libertades y la diversidad lo llevan a defender un Estado mínimo. Es
preferible que los individuos sean quienes se ocupen de sus propios asuntos pues dicho ejercicio contribuye
2
a la educación intelectual. La ampliación de funciones del gobierno vuelve a las personas en parásitos que
esperan constantemente soluciones del estado.

Soluciones a la estandarización y a la tiranía de las mayorías

● Voto ponderado y universal


● estado mínimo
● desarrollo personal y social mediante la defensa de libertades y diversidad de opiniones

3) MARX
Marxismo:

● Teoría general y completa de la sociedad ( de cómo se establecen las relaciones sociales)


● Teoría crítica sobre la sociedad existente ( sociedad capitalista)
● Programa político para transformar la sociedad capitalista (comunismo).

Praxis: teoría + práctica. El conocimiento, la ciencia y la teoría no solo tiene una función explicativa si
no que deben formar una herramienta para el cambio social. Los filósofos deben asumir un rol activo y
elaborar teorías que sirvan a la transformación social. Por ello el manifiesto comunista posee un lenguaje
sencillo para llegar a los sectores más bajos.

Materialismo histórico dialéctico: Método científico elaborado por Marx.

● Materialismo: el objeto de análisis del marxismo es la práctica concreta de los hombres y no sus
ideas o pensamientos. La actividad creadora del hombre que transforma y construye la realidad: el
trabajo.
● Histórico: Estudia las distintas formas de organización del trabajo en cada momento histórico.
● Dialéctico: Los conflictos y las contradicciones son el motor del movimiento de la historia, hay
que estudiar la contradicción en el seno de todo momento histórico.

Modos de producción: Formas de organizar a la producción social de su existencia (contempla la forma


de organizar el trabajo para obtener bienes y servicios necesarios para que todos los individuos sobrevivan
y se reproduzcan, el hombre no puede hacerlo solo por eso es social). No se limita a lo económico sino
cómo este aspecto afecta a todas las dimensiones de la vida social. Ej: Modo de producción antiguo, feudal,
capitalista y Comunista.

● ESTRUCTURA: Base económica formada por las fuerzas productivas (trabajo y medios de
producción) y las relaciones de producción ( relaciones entre hombres en el ámbito de producción).
Erige a la:

3
● SUPERESTRUCTURA: todas las formas de conciencia. Política, cultura, ideología, religión,
Moral.
● La relación particular entre la estructura y superestructura le corresponde a cada modo de
producción.
● Siempre hubo opresores y oprimidos por lo que todos los modos de producción hasta ahora son
parte de la prehistoria, mientras el comunismo sería la historia sin clases sociales.

Contradicciones: Al interior de cada modo de producción existen contradicciones.

● Subjetiva: implica a la voluntad humana. Lucha de clases, la mirada siempre social y no


individual como en el liberalismo.
● Objetiva: Implica contradicciones más allá de la voluntad humana. Es el choque entre el desarrollo
incesante de las fuerzas productivas y las relaciones de producción que ya no pueden coexistir.
Denota en el pasaje de un modo de producción al otro que es siempre revolucionario y se da con la
coalición de las dos contradicciones.

Modo de producción capitalista:

● Propiedad privada de los medios de producción: Los medios de producción están en manos de
unos pocos qué genera la división de clases entre no dueños y dueños.
● Clase social: agrupamiento que surge en función de una desigualdad que es social y no natural. En
la actualidad la igualdad es sólo jurídica y detrás de ella se encuentran las relaciones desiguales
sociales. En todo modo de producción hay dos clases fundamentales que son antagónicas, su lucha
es el motor de la historia.
➢ Burguesía: Clase propietaria. dueña de los medios de producción.
➢ Proletariado: Clase no propietaria que vende su fuerza de trabajo.
● Alienación: El hombre se encuentra dominado por fuerzas que él mismo creó y las relaciones entre
hombres parecen escapar de su control como si se rigieran por leyes naturales. El hombre sólo
existe como obrero, pues dentro del capitalismo debe existir una economía de mercado que vuelva a
todo una mercancía incluyendo las personas. El hombre se vuelve un instrumento que utilizan
otros hombres como un medio para obtener un fin.
● Plusvalía: Tasa de ganancia y tasa de explotación de la burguesía sobre el proletariado. Es el
valor de más generado socialmente en el capitalismo qué es apropiado por una parte de la sociedad,
la burguesía. Es la fuente principal de acumulación. La sociedad en conjunto trabaja para producir
bienes necesarios para su existencia pero en el capitalismo produce mucho más de lo que se
necesita.
● Para ocultar la explotación violenta y la opresión el capitalismo hace uso de la superestructura que
justifica su estructura.

4
● Estado: Forma política propia del capitalismo. No es un Estado neutral como sostenía Locke sino
que defiende los intereses de la clase dominante. El Estado no es producto de leyes eternas o de la
razón (contractualismo) Sino un resultado de las condiciones materiales de existencia. El Estado
vela y oculta las relaciones de explotación garantizando las condiciones de desigualdad como es la
propiedad privada.

Comunismo: En el capitalismo se encuentra el germen de su destrucción por las contradicciones subjetivas


y objetivas. Será el reino de la verdadera libertad, se terminará con la división de clases, la división social
del trabajo y las desigualdades. Las fases al comunismo son:

● Capitalismo: Estado burgués y propiedad privada de los medios de producción.


● Dictadura del proletariado: Estado proletario y medios de producción en manos del Estado.
● Comunismo: sin Estado y colectivización de los medios de producción.
● El hombre recuperará su esencia y será libre para desplegar su capacidad creadora. En el
capitalismo el hombre no es dueño de su esencia la capacidad de trabajar.

4)BAKUNIN
¿Quienes tienen razón, los idealistas o los materialistas?

● Materialismo: forma de entender a la realidad en la cual lo material es casualmente y


ontológicamente anterior a las ideas.
● Ideas: representaciones mentales que el hombre elabora en las distintas etapas del avance material
de las sociedades. El idealismo es la teoría que va contra el hombre porque convierten a la materia
material en nada.
● La naturaleza: es materia y la materia es realidad. La forma el conjunto de seres y hechos llenos
de vida y movimiento (dotada de fuerza vital interior).
● Ley de causalidad: ordena al mundo. El movimiento de la materia no es indireccionado. Se explica
mediante la dialéctica serial. En la contradicción (antítesis) y no hay posibilidad de superación
(tesis) sino una fuerza irresistible del negativo a destruir al negativo.

La naturaleza humana: posee potencia de libertad. A partir del pensamiento y la rebeldía el hombre se
vuelve plenamente libre negando su animalidad. El hombre se emancipa por medio de su conciencia de la
dependencia en la naturaleza (lo rigen necesidades naturales; pero puede modificar como las satisface) y
su capacidad de transformar el mundo. Permite el desenvolvimiento de la humanidad.

El trabajo:

● Fuerza plástica creadora que permite al hombre componer un mundo (material, moral e ideal)
más allá de su animalidad. Entonces es revolucionario.

5
● En el sentido económico: actividad económico-social y fuente de riqueza. Permitirá o no un grado
de libertad.

Propiedad: es un robo que despoja los frutos del trabajo colectivo a las grandes masas trabajadoras.

Dios: es una idea histórica (creación humana). Aparece en una etapa en la que el hombre no ha alcanzado
su potencia material, moral e intelectual. Explicaciones de su surgimiento:

● Condiciones de miseria del sistema económico.


● Privación del ocio e ignorancia de las masas trabajadoras.
● Afianza la supervivencia de las clases explotadoras.
● Es incompatible con la libertad humana, ya que sujeta al hombre a una voluntad externa y no puede
ser su propio soberano.

Principio de autoridad: coloca a toda religión, Estado y propiedad privada como formas de dominación
que privan al hombre de su libertad. Desnaturalizan al hombre. Se trata de un poder instituido que se nutre
el poder originario del hombre.

● Poder instituyente: fuerza interna creadora inscripta en todas las personas.


● Poder instituido: establece leyes o regulaciones sobre la conducta del hombre. Se afianza del poder
originario reduciendo la potencia del hombre. ENTONCES EL ESTADO ES PODER ROBADO
A LA SOCIEDAD Y UN MAL.
● Para liberarse, el hombre debe recuperar su poder instituyente y la autonomía social.

Autoridades legítimas para el anarquismo

● Leyes naturales: imperativos biológicos imposibles de negar en cuanto alguien quiere conservar su
vida. No genera esclavitud.
● Ciencia: dota de conciencia crítica sobre las condiciones naturales y sociales de la realidad. No
debe imponerse como un nuevo Dios absoluto. Las opiniones de los especialistas deben ser
aceptadas libremente.

Diferencia con Marx: la revolución debe destruir inmediatamente a toda forma de autoridad (Dios y el
Estado). No debe realizarse el periodo de transición de dictadura del proletariado porque puede derivar en
un nuevo aparato opresivo.

Libertad:

● Es natural: capacidad del hombre de superar los instintos naturales y afirmar su humanidad.
Emancipación de la naturaleza.
● Es un medio y un fin: es un ejercicio de un poder-hacer, son los actos de la potencia humana.

6
● Individual y social: la libertad implica la solidaridad, solo el hombre puede ser libre si la sociedad
en conjunto es libre.
● Base de igualdad económica: sólo mediante la propiedad común de los medios de producción y la
colectivización de la producción social de la existencia el hombre puede ser libre.
● Emancipación religiosa, política, jurídica, moral: hay que emanciparse de todo principio de
autoridad.

La revolución social: la única solución real para que el hombre salga de su ignorancia. Para de destruirlos
mismos rastros de las creencias religiosas y de los hábitos de desarreglo en el pueblo, creencias y hábitos
que están más ligados de lo que se piensa.

5)WEBER
Sociología comprensiva: Diferenciación entre comprender y explicar. La realidad social se encuentra
determinada por experiencias subjetivas por lo que solo puede ser comprendida a través de la
interpretación de los motivos e intenciones de los sujetos. La intención y el propósito no entran en las
reglas de la explicación.

Pasaje del hecho social a la ACCIÓN SOCIAL: es una acción porque tiene una intención y un
propósito y es social porque es intersubjetiva. Es la conducta humana que contempla la conducta de otros.
Weber clasifica los tipos de acción social como tipos ideales abstractos que no existen como tales en la
realidad. Objetividad.

● Acción racional con arreglo a fines: determinada por expectativas en el comportamiento de


objetos del mundo exterior como de otros hombres. Para el logro de fines propios racionalmente
perseguidos.
● Acción racional con arreglo a valores: determinada por la creencia consciente en el valor propio
de una conducta sin relación alguna con el resultado.
● Acción afectiva: determinado por emociones y estados de ánimo.
● Acción tradicional: determinada por una costumbre arraigada.

Estado: No puede definirse por su fin es porque ha perseguido a lo largo de la historia prácticamente todos
los fines posibles. Debe definirse por sus medios.

Asociación humana de dominación que, en el interior de un determinado territorio, ha reclamado


para sí con éxito el monopolio de la coacción física legítima.

● Territorio: lugar en el que el Estado es soberano.


● Monopolio: El estado moderno no comparte con otros su poder.

7
● Coacción física: El estado puede decirnos que hacer pero no que pensar. Entonces la violencia no
es el único medio pero sí su medio específico.
● Coacción legítima: la violencia es legítima por consentida por sus ciudadanos.

Diferencia entre poder y dominación

● Poder: Probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social aún contra toda
resistencia. Imposición externa que ratifica la autoridad.
● Dominación: probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos
específicos. Imposición interna que surge del consenso y legitima.

¿Por qué se obedece al estado? Tres tipos de dominación

MEDIOS DE DOMINACIÓN INTERNOS

● Racional-legal: Creencia en la legalidad ordenaciones impersonales y objetivas legalmente


estatuidas.
● Tradicional: Creencia cotidiana en la santidad de tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos,
hábito.
● Afectivo-carismática: entrega extraordinaria a la ejemplaridad o santidad de una persona y las
ordenaciones creadas por ella. El carisma tiene validez. Excede lo racional.

MEDIOS DE DOMINACIÓN EXTERNOS: cuerpo administrativo (políticos y burócratas) y medios


materiales de administración (bienes y objetos que requiere la autoridad).

Estado moderno: Toma como modelo a la empresa capitalista para su organización interna. se impone la
dominación legal más racionalizada llamada burocracia.

● Burocracia: toda administración constante necesaria para el funcionamiento cotidiano del Estado.
○ Componentes: cuerpo administrativo y medios materiales administración.
○ Características: profesional, basada en el mérito, organizada jerárquicamente, repetición de
procedimientos y las 3 E: economía, eficacia e eficiencia,
● Los políticos: La política nace como profesión dónde los burócratas perciben un sueldo.
○ Político partidario: proviene de un partido político gracias a su militancia, es ocasional.
○ Político profesional: Llega al Estado por su conocimiento técnico y puede vivir de o para la
política.
● Éticas de los políticos: el buen político debe tener ambas.
○ Ética de la convicción: no tiene en cuenta las consecuencias de sus acciones porque está
convencido de sus ideales.
○ Ética de la responsabilidad: tiene en cuenta las consecuencias de sus acciones porque debe
rendir cuentas de sus actos ante un superior.
8
● Visiones de la actividad política.
○ Vivir para la política: Funcionarios que ven a la política como un fin en sí misma y se
dedican todo su tiempo a ella.
○ Vivir de la política: funcionarios que vean a la política como un medio es decir una fuente
laboral.

Desencantamiento del mundo: Diferencia con Marx sobre el origen del capitalismo. Weber sostiene que
sucedió por un cambio radical en los valores culturales y espirituales tradicionales reemplazados por
valores de racionalidad durante el proceso de secularización. Por eso ganó importancia el rol de la
burocracia en todas las organizaciones y del cálculo costo-beneficio.

Crítica a la burocracia: Weber apoya al capitalismo industrial y por lo tanto a la necesidad de la


burocracia. La lógica racional y capitalista de maximizar la ganancia se diversifica y es característica
dentro de los Estados. La consecuencia es que los valores y deseos de los individuos quedan supeditados a
los fines de la organización, se ahoga la individualidad, autonomía y la libertad de los individuos. Ellos se
sienten atrapados en una jaula de hierro despersonalizados, convertidos en objetos pasivos de frías lógicas
orientadas a maximizar los beneficios. Por ello se crean funcionarios públicos sin convicción que no se
responsabilizan por sus acciones.

Buen político: se diferencia del burócrata y asume la responsabilidad de sus actos. Debe tener pasión,
responsabilidad y mesura. La democracia necesita de un DEMAGOGO, líder carismático

También podría gustarte