S.D. Ateneo Cs. Nat. Seres Vivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

I.S.F.D.

N° 50 Berazategui
Profesorado de Educación Primaria
Profesora: Isaguirre, Johana Karina
Ateneo de las Cs. Naturales
Vidal, Andrea
4ºAP

Secuencia Didáctica Ciencias Naturales.


6º año
Seres Vivos y Ambiente.

Bloque: Seres vivos.

Recorte temático: Las relaciones entre los seres vivos y el ambiente.

Cantidad de módulos: 4 módulos de 45´. (2 clases)

Fundamentación:
Según el Diseño Curricular, para aproximar a los alumnos a una mirada particular
del mundo, como son las teorías y modelos científicos, el mismo se enmarca en un
modelo de enseñanza constructivista, basado en la indagación escolar. Por lo tanto,
prioriza aquellas prácticas centradas en lograr que el alumno construya no sólo una
explicación del mundo como modelo válido, sino también una actitud interrogativa
frente a los hechos y fenómenos naturales que lo rodean, así como una postura
crítica ante los mismos procesos de producción, validación y aplicaciones del
conocimiento científico. Estas consideraciones acerca de la imagen de ciencia y sus
implicancias en el modelo de enseñanza nos llevan a revisar algunas cuestiones
relacionadas con las prácticas de enseñanza y el desarrollo curricular de las
Ciencias Naturales en la escuela.
Reafirmar la importancia de enseñar Ciencias Naturales a los niños es valorar su
condición de sujeto social: un sujeto infantil al que se le reconocen rasgos propios
ya sean singulares o estructurales de la edad, y derechos específicos, entre ellos el
derecho a acceder a la cultura. Esta postura compromete a los maestros a fortalecer
su posición particular en la sociedad como uno de los principales transmisores del
legado cultural del que son herederos los niños. Ese legado cultural incluye el
“corpus del saber científico” y la escuela tiene la responsabilidad de acercar a los
niños a una mirada actualizada sobre el mundo natural.
De esta manera, podríamos considerar que es la situación problemática lo que da
comienzo al proceso de indagación. Por lo tanto, hipotetizar, observar, explorar,
experimentar, registrar, comparar datos, generalizar son las acciones que se
vinculan con las metodologías científicas. En este sentido los problemas
seleccionados no solo motivan, sino que son un camino para reestructurar los
saberes que ya traen los estudiantes en función de los nuevos conceptos que nos
proponemos enseñar en la escuela.
El conjunto de actividades que conforman esta propuesta tiene como propósito
favorecer la comprensión de las adaptaciones de los organismos al ambiente, y que
I.S.F.D. N° 50 Berazategui
Profesorado de Educación Primaria
Profesora: Isaguirre, Johana Karina
Ateneo de las Cs. Naturales
Vidal, Andrea
4ºAP
será necesario poner el acento en que estas no son producto de la relación
particular de un individuo con el medio, sino que son características de cada especie
y que se transmiten de generación en generación. Se espera aproximar a los
alumnos/as a la noción de especie como conjunto de organismos que pueden
cruzarse entre sí y dejar descendencia fértil, y a la idea de que, al estudiar un
ambiente determinado siempre se estudian las poblaciones y no los individuos
aislados.
Esta propuesta está pensada para abordar las relaciones de los seres vivos y el
ambiente, en 6to grado de la escolaridad primaria, entendiendo que desde las
Ciencias Naturales debe estimularse el reconocimiento de que la diversidad de los
seres vivos varía en relación con los factores del ambiente, y que los seres vivos se
relacionan entre sí y con el ambiente al reproducirse, al nutrirse, al protegerse y de
este modo también modifican las características del ambiente en el que se
desarrollan; en esta propuesta se pretende promover la observación y comparación,
considerando el desarrollo de diversas situaciones de enseñanza como la búsqueda
de información en textos y su organización y la comunicación de información.

Propósitos:
● Generar situaciones de exploración que permita a los estudiantes
intercambiar ideas y dar argumentaciones sobre los medios y sus
características que comparten los seres vivos de un mismo medio.
● Promover espacios de intercambio, que permita a los estudiantes analizar
ideas acerca de las diferentes maneras en que los seres vivos se relacionan
con el ambiente y entre sí, mediante cuadros de comparación.
● Brindar videos, imágenes e información para que los estudiantes puedan
reconocer la estructura de los animales en relación con el desplazamiento:
adaptaciones morfofisiológicas.

Objetivos:
Que los y las estudiantes puedan:

● Reconocer características que comparten los seres vivos de un mismo


medio.
● Identificar las adaptaciones comunes de los seres vivos con el ambiente y
entre sí.
● Establecer relaciones entre el ambiente y las características del animal.

Contenidos:

● Interacciones entre los seres vivos y el medio aeroterrestre.


● Adaptaciones morfofisiológicas al vuelo.

Desarrollo de la situación de enseñanza:

Clase 1

Inicio
I.S.F.D. N° 50 Berazategui
Profesorado de Educación Primaria
Profesora: Isaguirre, Johana Karina
Ateneo de las Cs. Naturales
Vidal, Andrea
4ºAP
El /la docente se presentará ante los/as estudiantes y comenzará el intercambio
contándoles que en el año 2017 se lanzaron unos billetes que tenían la imagen de
animales en el frente y proyectará el video “Animales autóctonos de Argentina - La
nueva familia de billetes” hasta el minuto 1:18. Luego, formulará preguntas que
apunten a indagar las ideas previas en relación con los animales autóctonos:
“¿Cómo podemos saber si un animal es autóctono? ¿Qué diferencia hay entre un
animal autóctono y otro que no lo es?”. Mediante estas preguntas, buscará que los y
las estudiantes comprendan que una especie es autóctona cuando es nativa y
exclusiva de una determinada zona o región, es decir, que por determinadas
características puede habitar en ese lugar.

Seguidamente, el/la docente presentará las imágenes de los billetes impresas o


proyectadas procurando hacer foco en el anverso y el reverso: “¿Conocen esos
animales?, ¿por qué están esos animales allí?, ¿qué relación creen que hay entre el
anverso de un billete y su reverso?”. Mediante estas preguntas, se espera que
los/as estudiantes puedan reconocer que en el frente se encuentra el animal y en el
reverso, el ambiente donde habita. Además que, estos animales son autóctonos, es
decir, propios de cada una de las regiones.

Luego el/la docente entregará por grupos imágenes (anexo 2) impresas de animales
autóctonos y ambientes. A partir de ellas, les solicitará a los/as estudiantes que
ubiquen cada animal en el ambiente donde consideren que habita y que expliquen
qué observaron para determinar esa ubicación.

Actividad 1: “Observen las imágenes de los animales y los ambientes. Luego,


relacionen los animales con el ambiente que consideren que pueden habitar. ¿Qué
observaciones realizaron que les permitió ubicarlos en ese lugar? ¿Cómo es el
ambiente donde habita cada uno?”

Si bien los/as estudiantes tienen una información previa (la observación de los
billetes), se espera que puedan establecer algunas relaciones basadas en las
observaciones, como, por ejemplo, que la ballena franca necesita para vivir en un
ambiente marino o el cóndor andino, un ambiente de montañas, vinculando las
características de desplazamiento. Es posible que algunas especies generen
confusión, como la taruca y el guanaco, que habitan en regiones similares. De este
modo, surge la necesidad de buscar información para poder precisar la ubicación de
cada especie en su hábitat. Para ello el/la docente brindará libros de la biblioteca
para que busquen información que sirva de fuente de información para los/as
estudiantes. El/la docente recorrerá e intervendrá ante dudas sobre lo que se está
abordando.

Desarrollo:

Luego el/la docente realizará la dinámica “Rompecabezas”, la misma consta en


entregar a cada integrante del grupo una de seis fichas (Anexo 2) de animales. Por
consiguiente, les dirá que armen grupos de hasta 6 integrantes y entregará las
fichas, y les explicará que aquellos estudiantes con el mismo animal deberán
I.S.F.D. N° 50 Berazategui
Profesorado de Educación Primaria
Profesora: Isaguirre, Johana Karina
Ateneo de las Cs. Naturales
Vidal, Andrea
4ºAP
agruparse durante unos minutos para poder realizar lo que les indica la consigna de
la ficha. Luego de un tiempo pertinente, cada estudiante vuelve a su grupo del inicio
y deberá compartir con el resto sobre el animal que les tocó. De esta manera, la
información que cada integrante del grupo aporta les servirá para poder completar
la actividad.

Actividad 2: “En grupos de hasta 6 integrantes, busquen quien tiene el mismo


animal. Resuelvan la actividad de la ficha y vuelvan a su grupo para socializar lo
que realizaron. Y completen el siguiente cuadro:

Características Alimentación Características del


físicas ambiente

Guanaco

Hornero

Ballena franca

Cóndor Andino

Yaguareté

Taruca

El/la docente recorrerá e intervendrá ante dudas de ser necesario, y ordenar la


dinámica. Se espera que los/as estudiantes mediante el análisis de estos tres
aspectos, puedan encontrar algunos elementos para justificar el ambiente en el
cual se ubica cada especie.

Cierre

A modo de cierre y organización de la información, una vez que todos los miembros
del grupo han compartido sus conocimientos, el/la docente propiciará un intercambio
en relación con las imágenes de animales y ambientes de la actividad 1, e indaga
¿cuál es el ambiente donde ubican cada animal autóctono? ¿Cuáles coinciden con
sus ideas iniciales? ¿Cuáles tuvieron que modificar? Se espera que los/as
estudiantes respondan con los conocimientos adquiridos, y puedan reconocer
algunas características de los animales que les permitan relacionarlos con el
ambiente donde habitan de manera de comprender por qué son autóctonos de esa
región. Como por ejemplo, el guanaco y la taruca presentan pelaje espeso y fino
que actúa como aislante y regulador térmico ya que el Noroeste Argentino se
caracteriza por su marcada amplitud térmica. Ambos animales habitan en zonas
I.S.F.D. N° 50 Berazategui
Profesorado de Educación Primaria
Profesora: Isaguirre, Johana Karina
Ateneo de las Cs. Naturales
Vidal, Andrea
4ºAP
abiertas de gramíneas, arbustos, pastizales y montes. El guanaco vive en el sur del
país, en la estepa patagónica, mientras que la taruca se encuentra en el norte.

Como actividad de cierre, el/la docente propondrá que anoten en sus carpetas dos
adaptaciones de cada animal al ambiente.

Actividad 3: “Anoten al menos dos adaptaciones de cada animal al ambiente”.

Clase 2

Inicio

El/la docente retomará algunas de las ideas desarrolladas en la clase anterior y dirá:
“Recuerdan que la clase anterior estuvimos investigando sobre algunos animales,
¿Cuáles eran estos?, ¿dónde viven esos animales?, ¿cuáles de esos animales son
aves?, ¿cómo se dieron cuenta? ¿Los animales pueden volar sólo porque tienen
alas? ¿ Qué sucede con los pingüinos o las gallinas? ¿pueden volar? ¿Qué otras
adaptaciones necesitan para poder volar, además de las alas?”.

Se espera que los/as estudiantes puedan reconocer que el hornero y el cóndor son
aves refiriéndose a que pueden volar (de los ejemplos vistos en la clase anterior).

Seguidamente, les propondrá ver el video “Subtitulado - Hornero | Nueva familia de


billetes: Animales autóctonos de Argentina” (desde el 0:29 hasta 13:11); y les
explicará que deberán tomar nota de las características que encuentren en común
así como también las diferencias que observan en las aves del vídeo, como la
capacidad de vuelo, el color de las plumas, el canto, el tamaño, la altura de vuelo, el
tipo de construcción de vivienda, las maneras de incubación y la región donde
habitan, entre otros.

El/la docente promoverá un intercambio oral, para que los/as estudiantes expongan
sus ideas sobre las posibles características y diferencias de las aves observadas en
el video.

Desarrollo

Una vez que los/as estudiantes analizaron las características comunes de las aves y
las diferencias que encuentran en la diversidad de especies, el/la docente propondrá
que se centren en dos aves: el hornero y el cóndor andino. Para ello, solicitará que
se organicen en grupo y entregará a cada grupo un juego de imágenes con
información sobre cada de las aves y un cuadro para completar. Les propondrá que
las observen y analicen, sugiriendo que se centren en cómo son las partes del
cuerpo de cada animal. A partir de este análisis acordará cuales serán las
características y cualidades que van a utilizarse para comparar y contrastar ambas
especies; por ejemplo, capacidad de vuelo, tamaño, plumas, alas y forma del pico.

Actividad 1: Observen las imágenes de las aves. Establezcan semejanzas y


diferencias. Y por último, completen el cuadro.
I.S.F.D. N° 50 Berazategui
Profesorado de Educación Primaria
Profesora: Isaguirre, Johana Karina
Ateneo de las Cs. Naturales
Vidal, Andrea
4ºAP
Cóndor andino Hornero

El cóndor andino es una de las aves El hornero se caracteriza por ser un


voladoras más grandes del mundo, pájaro pequeño, de
con una envergadura de alrededor de aproximadamente 20 centímetros, que
tres metros y hasta 12 kilos de peso. llega a pesar unos 55 gramos. Su
Se distingue por su brillante plumaje vuelo es escaso y no rápido. Es de color
negro azulado, con una gargantilla pardo; si bien pueden llegar a
de plumas blancas alrededor de la base existir ejemplares con un pecho más
del cuello. bien rojizo, lo general es que tanto
El cóndor andino anida y descansa al su plumaje como sus patas y ojos sean
descubierto, en inaccesibles de ese color.
salientes de montañas a miles de
metros de altura. La longitud de sus
alas, la mayor entre todas las aves, le
permite remontarse a grandes
alturas. Puede volar a más de 7000
metros de altura y planear durante
horas sin mover las alas. Vive
fácilmente hasta los 85 años.

Completar

Ave Semejanzas Diferencias

Cóndor Andino

Hornero

Durante la actividad, el/la docente recorrerá los grupos e intervendrá ante dudas o
inquietudes sobre el tema abordado. A partir de esta tarea se espera que cada
grupo, pueda establecer las semejanzas y diferencias entre ambas especies.

Una vez que los grupos han comparado las aves, el/la docente propiciará una
puesta en común diciendo “ Como notarán estas dos aves comparten características
comunes, ¿Pueden mencionar algunas? Bien, están vinculadas con las
adaptaciones al vuelo, como alas, plumas y forma aerodinámica, pero el cóndor
I.S.F.D. N° 50 Berazategui
Profesorado de Educación Primaria
Profesora: Isaguirre, Johana Karina
Ateneo de las Cs. Naturales
Vidal, Andrea
4ºAP
andino es un ave mucho más grande y pesada, que puede volar a grandes alturas,
mientras que el hornero es más pequeño y apenas recorre distancias cortas.¿Cómo
es posible que el cóndor, siendo tan grande y pesado, pueda volar alto mientras que
el hornero, que es más pequeño y liviano, vuela a menor altura?”. Se espera que
los/as estudiantes puedan expresar posibles respuestas, en base a sus ideas o lo
que saben. El/la docente registrará en el pizarrón aquellas ideas (hipótesis); por
ejemplo, “El cóndor tiene alas grandes, más fuerza y puede volar más alto” o “ Si el
hornero volará muy alto, el viento lo empujará y no podría” entre otras.

Para profundizar en la información y que los/as estudiantes averigüen si estas


hipótesis o posibles explicaciones son correctas, el/la docente les brindará textos
informativos, y una guía con preguntas para responder en sus carpetas.

Cóndor andino
El cóndor andino es un ave enorme que se encuentra entre las más
grandes del mundo capaces de volar. Dado su gran peso (hasta 15
kilogramos), incluso su ingente envergadura de alas (3 metros) necesita
algo de ayuda para mantenerse en el aire. Por ello, estas aves prefieren
vivir en zonas ventosas, donde pueden planear sobre las corrientes de aire
sin gran esfuerzo. Los cóndores andinos viven en zonas montañosas,
como su nombre sugiere, pero también cerca de las costas, donde
abundan las brisas marinas, e incluso en desiertos con fuertes corrientes
térmicas de aire.
Estos cóndores suelen ser negros, pero tienen un característico “collar”
blanco, además de algunas marcas del mismo color en las alas. Al igual
que sus parientes, los cóndores californianos, los andinos lucen cabezas
calvas.
Los cóndores son buitres; por eso, sus certeros ojos siempre están atentos
en busca de carroña, que compone la mayor parte de su dieta. Prefieren
alimentarse de animales grandes, ya sean salvajes o domesticados, y al
consumir sus cuerpos realizan una importante labor como barrenderos
de la naturaleza. En la costa, los cóndores se alimentan de animales
marinos muertos, como focas o peces. Estas aves carecen de las afiladas
garras de los depredadores, pero pueden asaltar nidos en busca de
huevos o incluso polluelos.
Estas longevas aves han sobrevivido más de 75 años en cautividad, pero
se reproducen lentamente. Cada pareja reproductora solo tiene una cría
cada dos años, y ambos progenitores deben cuidar de ella durante un año
entero.
El cóndor andino es una especie amenazada, pero su situación es mucho
mejor que la de su primo de California. Actualmente hay cerca de varios
miles de cóndores sudamericanos en libertad, y los programas de
reintroducción están trabajando para elevar su número.
Extraído de: https://www.nationalgeographic.es/animales/condor-andino.
Hornero
El hornero, de nombre científico Furnarius rufus, es un ave paseriforme que
I.S.F.D. N° 50 Berazategui
Profesorado de Educación Primaria
Profesora: Isaguirre, Johana Karina
Ateneo de las Cs. Naturales
Vidal, Andrea
4ºAP
pertenece a la familia de los furnáridos. Este grupo de aves se caracteriza por
un tamaño pequeño o mediano, alas generalmente cortas y redondeadas,
patas fuertes y cola larga con el raquis de las plumas reforzado. Endémico en
América del Sur, al hornero se lo encuentra en hábitats de poca vegetación,
como pastizales y matorrales, aunque también se lo puede observar en
zonas urbanas.
Es un pájaro pequeño que alcanza un tamaño de entre 13 y 23 centímetros
de longitud. Es muy difícil distinguir el hornero macho de la hembra, ya que
no presenta dimorfismo sexual. Su plumaje exhibe diferentes tonalidades de
marrón: marrón rojizo en sus alas y marrón pálido en el pecho.
Es un ave de vuelo corto y muy territorial, y puede abarcar un territorio de
entre 0,25 y una hectárea. El hornero es insectívoro y se alimenta de insectos
que consigue mientras camina por el suelo, como, por ejemplo, grillos,
mariposas, coleópteros, chinches y langostas.
No es un ave migratoria, por lo tanto, vive y se reproduce en su área de
residencia. El hornero se reproduce en primavera y verano. Realiza un canto
a dúo muy coordinado: el macho comienza a cantar con una intensa serie
de notas cortas y, luego, la hembra se suma al canto produciendo notas más
definidas.
Esta pequeña ave construye un característico nido de barro, sobre postes o
piques de alambrados, en árboles y en cualquier construcción que le brinde
soporte y que tenga buena visibilidad de los alrededores. El nido tiene la
forma de un horno de barro, de ahí que se lo conozca como “hornero”.
En su construcción utiliza barro, fibras vegetales, estiércol y piedras
pequeñas. Tiene un peso promedio de cinco kilogramos y un promedio de
25 centímetros de diámetro. Una pared divide la entrada de la cámara,
usualmente recubierta de plumas y paja. La entrada está —la mayoría de las
veces— a la derecha y apuntando hacia el norte porque los vientos más
fuertes vienen del sur.
En esta obra arquitectónica, la hembra deposita entre tres y cuatro huevos, y
suele hacer dos posturas por año. El macho y la hembra se turnan para
incubar. Los huevos son de color blanco opaco y forma ovalada. Luego de
que los pichones nacen, permanecen de cuatro a cinco días y abandonan el
nido.
Extraído de: https://www.todouruguay.net/hornero/.

Actividad 2: “Leer los siguientes textos y responder en sus carpetas”.

1) ¿Cómo se diferencian el vuelo del cóndor andino y el del hornero? Tené en


cuenta la altura, las distancias que recorren y el tipo de vuelo.
2) Con base en la información que brinda el texto, ¿podrías afirmar que el
hornero es un ave que emigra? ¿Por qué?
3) ¿Qué relación podés establecer entre el modo de vuelo del hornero y el
hecho de que sea un ave sedentaria?
4) ¿Cuál es el alimento principal del hornero? ¿Para obtenerlo necesita volar a
grandes alturas? ¿Por qué?
I.S.F.D. N° 50 Berazategui
Profesorado de Educación Primaria
Profesora: Isaguirre, Johana Karina
Ateneo de las Cs. Naturales
Vidal, Andrea
4ºAP
5) Sobre la base de la información que brinda el texto sobre el cóndor andino,
¿por qué necesita habitar en la altura para volar?
6) El cóndor andino se alimenta de animales muertos y, para obtener su
alimento, a veces necesita recorrer grandes distancias. ¿Cómo podés
relacionar esta necesidad con las características de su vuelo?
7) ¿Qué pasaría si el cóndor andino viviese en campos, zonas con pastizales y
próximas a las ciudades?
8) ¿Qué pasaría si el hornero viviese en grandes alturas como la cordillera de
los Andes?

Cierre

Para finalizar la clase, el/la docente propondrá que cada estudiante piense sobre lo
que aprendió de lo que aprendió; para ello solicitará que realicen la siguiente
actividad:

Actividad 3: Reflexionen acerca de lo que aprendieron sobre el vuelo del cóndor y el


hornero y completen: “Antes pensaba que…”, “Ahora pienso que…”.

El/la docente guiará la misma explicando que tengan en cuenta la explicación inicial
a la pregunta “¿Cómo es posible que el cóndor, siendo tan grande y pesado, pueda
volar alto mientras que el hornero, que es más pequeño y liviano, vuela a menor
altura?”. Se espera que los/as estudiantes puedan explicar con sus palabras, que el
cóndor requiere la fuerza del viento para poder planear en el aire, motivo por el cual
vive en las alturas. Es un ave que no aletea (como lo hacen el hornero y la mayoría
de las aves), sino que depende de las corrientes de aire para ascender o
descender. Esta forma de vuelo le permite recorrer grandes distancias para obtener
su alimento.El hornero, en cambio, es un ave sedentaria, que no se aleja
demasiado del nido y obtiene su alimento de la tierra; por ese motivo puede vérselo
dar saltitos en el suelo o volar cortas distancias.

Mediante esta actividad se espera que los y las estudiantes puedan tener
evidencias de sus aprendizajes.

RECURSOS:

● Animales autóctonos de Argentina - La nueva familia de billetes


● Imágenes de billetes (anexo 1)
● Imágenes de animales https://www.ecologiaverde.com/animales-autoctonos-
de-argentina-3267.html#anchor_0 y ambientes extraídos de internet.
● Fichas de animales.pdf Idea extraída de fenomenautas, recursos para
docentes, ciencia en el aula.
I.S.F.D. N° 50 Berazategui
Profesorado de Educación Primaria
Profesora: Isaguirre, Johana Karina
Ateneo de las Cs. Naturales
Vidal, Andrea
4ºAP
● “Subtitulado - Hornero | Nueva familia de billetes: Animales autóctonos de
Argentina” (desde 0:29 hasta 13:11) https://www.youtube.com/watch?
v=rrIyaFpxpnk
● Proyector como apoyo audiovisual.
● Pizarrón.

EVALUACIÓN:

● Sistemática, continua y progresiva.

BIBLIOGRAFÍA:

● Dirección General de Cultura y Educación (2018) Diseño curricular para La


Educación Primaria. Provincia de Buenos Aires.
● NAP, Núcleos de aprendizajes prioritarios. Serie cuadernos para el aula.
Ciencias Naturales. Segundo ciclo EGB/ nivel primario.
● Ciencias Naturales material para docentes sexto grado nivel primario /
Mariela. Collo ... [et.al.] ; coordinado por Melina Furman y Pablo Salomón. -
1a...https://expedicionciencia.org.ar/wp-content/uploads/2015/06/Bicentenario
-cuadernillo-6to.pdf
● Adaptaciones a los medios. Naturalmente Ciencia. Ecología y Ambiente de
Mendoza
● (Primera
Parte)https://servicos-sraa.azores.gov.pt/grastore/DSCN/CBP_AVES-
ROA_ES.pdf
● Televisión Pública. (7 de julio de 2017). Animales autóctonos de Argentina -
La nueva familia de billetes [Archivo de video]. YouTube.https://youtu.be/Az-
32HS-QZM
● Aves Argentinas. Revista de Naturaleza y Conservación, XIX(56). (2019).
Disponible en: https://1library.co/document/q7r462ry-protegiendo-simbolo-
ejercicio-priorizacion-distribucion-condor-andino-gryphus.html

ANEXO 1
Imágenes de billetes con animales.
I.S.F.D. N° 50 Berazategui
Profesorado de Educación Primaria
Profesora: Isaguirre, Johana Karina
Ateneo de las Cs. Naturales
Vidal, Andrea
4ºAP

ANEXO 2
I.S.F.D. N° 50 Berazategui
Profesorado de Educación Primaria
Profesora: Isaguirre, Johana Karina
Ateneo de las Cs. Naturales
Vidal, Andrea
4ºAP

Guanacos (Lama guanicoe)


I.S.F.D. N° 50 Berazategui
Profesorado de Educación Primaria
Profesora: Isaguirre, Johana Karina
Ateneo de las Cs. Naturales
Vidal, Andrea
4ºAP
cóndor andino (Vultur gryphus)

Taruca (Hippocamelus antisensis)

Ballena franca (Eubalaena australis)


I.S.F.D. N° 50 Berazategui
Profesorado de Educación Primaria
Profesora: Isaguirre, Johana Karina
Ateneo de las Cs. Naturales
Vidal, Andrea
4ºAP

Yaguareté (Panthera onca)

Hornero (Furnarius rufus)


I.S.F.D. N° 50 Berazategui
Profesorado de Educación Primaria
Profesora: Isaguirre, Johana Karina
Ateneo de las Cs. Naturales
Vidal, Andrea
4ºAP

Oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla)

Estepa patagónica
I.S.F.D. N° 50 Berazategui
Profesorado de Educación Primaria
Profesora: Isaguirre, Johana Karina
Ateneo de las Cs. Naturales
Vidal, Andrea
4ºAP

Mar Argentino. Península Valdés

Cordillera de los Andes


I.S.F.D. N° 50 Berazategui
Profesorado de Educación Primaria
Profesora: Isaguirre, Johana Karina
Ateneo de las Cs. Naturales
Vidal, Andrea
4ºAP

Selva Misionera

También podría gustarte