Dossier para Una Educacion Intercultural
Dossier para Una Educacion Intercultural
Dossier para Una Educacion Intercultural
EL CON CEPTO D E I D EN TI D AD 1
El concept o de ident idad es fundam ent al para com prender la sit uación
int ercult ural. Ut ilizado en ot ro t iem po, principalm ent e desde un punt o de
vist a psicológico, aparece hoy por t odas part es y para explicar las
sit uaciones m ás diversas.
El part icular int erés que ha adquirido la noción de ident idad a part ir
de 1950, reflej a las preocupaciones del m undo m oderno. Est a noción se ha
im puest o a causa de los im port ant es cam bios cult urales provocados por las
profundas m odificaciones en la sociedad. La globalización de la econom ía, el
est ablecim ient o de un m odelo económ ico único que funciona sobre los
principios de racionalidad y de eficacia y la int roducción de nuevas
t ecnologías y de m edios de com unicación son el origen de grandes cam bios
en las sociedades act uales. Se han enlazado el éxodo rural y las
t ransform aciones urbanas que han dado lugar a grandes ciudades donde es
difícil conservar los lazos sociales; el desem pleo y los cam bios en la
concepción del t rabaj o; las reivindicaciones regionales; la inm igración
m asiva; las t ransform aciones en los roles sexuales.
I dent idad de los inm igrant es, ident idad cat alana o m adrileña,
repliegue de la ident idad, defensa de la ident idad, ident idad pura o no pura,
…: es probable que est e t ipo de expresiones lleguen a ser cada vez m ás
fam iliares puest o que vivim os un período de grandes cam bios, incluyendo el
t em a de la ident idad.
1
Art ículo ext raído del dossier pedagógico Vivre ensem ble aut rem ent ( oct ubre 2002) ,
pert enecient e a la cam paña de Educación para el Desarrollo Annoncer la Colour, iniciat iva de
la Secret aría de Est ado para la Cooperación al Desarrollo de Bélgica. Traducción para CI P-
FUHEM: Elsa Velasco.
Dossier para una Educación I nt er cult ural Teoría: El concept o de ident idad
¿QUÉ ES LA I D EN TI D AD ?
La ident idad ( com o en " docum ent o de ident idad" ) es un conj unt o
art iculado de rasgos específicos de un individuo o de un grupo: hom bre, 35
años, español, 1,75 m de alt ura, 70 Kg. de peso, cabellos cast años,
cat ólico, em pleado de banca, casado, padre de fam ilia…
Est o explica que frent e a t al sit uación, un individuo, con sus valores y
su m odo de pensar, de sent ir y de act uar reaccionará probablem ent e de
una m anera definida. Para est o se cuent a con un repert orio de form as de
pensar, de sent ir y de act uar que, en un m om ent o dado, se puede
com binar. Est e repert orio est á en const ant e recreación.
La ident idad es la sínt esis que cada uno hace de los valores y de los
indicadores de com port am ient os t ransm it idos por los diferent es m edios a
los que pert enece. I nt egra esos valores y esas prescripciones según sus
caract eríst icas individuales y su propia t rayect oria de vida. El ext ranj ero
int egra a su ident idad su est at us de inm igrant e o de refugiado polít ico y los
cam bios cult urales que él ha vivido durant e su est ancia en el país de
acogida.
elem ent os que se repit en cont inuam ent e y que nos parecen perm anent es:
" soy así" , " soy siem pre la m ism a persona" . Se confunde, de est e m odo, la
ident idad con lo que, en una persona, es inm ut able.
I ncluso cuando el Ot ro no m ira, siem pre hay una int eracción, que se
produce en el int erior de un cont ext o, influyendo la relación con el Ot ro,
ent re dos personas o dos com unidades diferent es. Es im port ant e definir
cada vez el cont ext o en el cual se produce un encuent ro: con el m ism o
j oven, la int eracción será diferent e si se produce en la piscina, en casa de
sus padres o en la escuela, y si el j oven est á solo o en grupo; una persona
española desarrollará una relación diferent e con ot ra española si se
encuent ran en España o en el ext ranj ero; el encuent ro ent re la com unidad
inm igrant e it aliana y la com unidad belga era diferent e ant es de la ent rada
de I t alia a la Com unidad Europea.
Dossier para una Educación I nt er cult ural Teoría: El concept o de ident idad
En realidad, la pregunt a es m enos " ¿quién soy?" com o " ¿quién soy yo
en relación a los ot ros?" y " ¿qué son los ot ros en relación a m í?" .
FUN CI ON ES D E LA I D EN TI D AD
Para el inm igrant e la com plicación se acent úa: no conoce t odos los
códigos de adapt ación y a pesar de ello t iene necesidad de ser reconocido
en lo que es, es decir, en " su" cult ura - su propia m anera de haber int egrado
las diferent es cult uras y subcult uras que en él convergen- , desconocida a
m enudo por los dem ás. Debe ser puest o en m archa un const ant e esfuerzo
de reconocim ient o, al m ism o t iem po que las est rat egias de adapt ación a la
nueva sit uación, aunque est é desvalorizada. Est á negociando
const ant em ent e su ident idad.
Dossier para una Educación I nt er cult ural Teoría: El concept o de ident idad
Est as " est rat egias" , que una persona puede adopt ar con el fin de
regular la diversidad sociocult ural a la que est á enfrent ada, han sido
analizadas en el seno de una gran em presa francesa especializada en la
export ación y la producción pet rolera, que cuent a con num erosos
ext ranj eros ent re sus em pleados3 . Allí se encuent ran individuos en lucha
cont ra m últ iples procedencias cult urales, diferent es por sus m odos de vida y
sus sím bolos. Para est os hom bres y m uj eres se t rat a de cont inuar fieles a
sus com unidades de origen int ent ando abrirse dent ro de la organización que
les rem unera. Deben m aniobrar ent re los dos sist em as cult urales ( el suyo y
el de la em presa) , elaborando " est rat egias ident ificat ivas" .
Así es el caso de los inm igrant es, com o el de t oda persona enfrent ada
a una m ult iplicidad de códigos, sean ést os de los m edios sociales o de ot ras
procedencias ( fam ilia, am igos, t rabaj o…) . Las est rat egias son necesarias
para m overse ent re los códigos cult urales de su am bient e de origen y de
ot ros que se encuent re, así com o para asegurar una m ovilidad social 4 . Est a
necesidad ha sido not ablem ent e señalada a propósit o de la diferencia ent re
la cult ura de los m edios populares y la de la escuela.
Est as " est rat egias" pueden ser de nat uraleza diferent e en uno u ot ro
individuo, en función de crit erios part iculares, t ales com o la edad, la
profesión, et c.
La est rat egia " de coherencia sim ple" privilegia la lógica " o/ o" . De est e
m odo, para int ent ar resolver las t ensiones que provoca la cont radicción
ent re los dos t ipos de cult ura, se puede decidir, deliberadam ent e, desdeñar
una de las dos cult uras en las que se vive y adopt ar el conj unt o de valores y
de sím bolos de la Ot ra. Así, las personas de origen ext ranj ero int ent arán
asim ilarse t ot alm ent e a la cult ura occident al con el pret ext o de rechazar su
cult ura de origen. O, al cont rario, un individuo puede replegarse en su
cult ura de origen exalt ando sus valores y negando los valores de la
sociedad de acogida; ést e es el caso de t odos los int egrism os.
2
Para desarrollar est a part e del docum ent o nos hem os basado am pliam ent e en los t rabaj os
de Carm el Cam illeri, expert o en psicología social, que ha reflexionado sobre el t em a de la
ident idad y, m ás part icularm ent e, en est rat egias ident ificat ivas. Ver especialm ent e:
- CAMI LLERI C., «I dent it é et gest ion de la disparit é cult urelle. Essai d'une t ypologie», en
I nt ercult ures nº 24, abril 1994
- CAMI LLERI C., Chocs de cult ures. Concept s et enj eux prat iques de l'int ercult urel,
L'Harm at t an, París, 1989
3
PI ERRE P., «Les élit es de la m ondialisat ion: quelles const ruct ions ident it aires?» en
Educat ion perm anent e nº 150, enero 2002, pp.129- 160
4
Ver, por ej em plo: ERNAUX Annie, La hont e, Gallim ard, 1997 ó Poche Folio, 1999
Dossier para una Educación I nt er cult ural Teoría: El concept o de ident idad
La est rat egia " de coherencia com plej a" const it uye una segunda vía,
que responde a la lógica del " y/ y" . Aquí el individuo busca com binar las dos
cult uras. Para hacerlo est á obligado a ciert os com prom isos que pueden ser
de orden racional o irracional.
Est os com prom isos serán " irracionales" cuando un individuo conserv a
los rasgos que él considera vent aj osos de la cult ura de origen y abandona
las obligaciones relat ivas a ella. Acum ula, de est e m odo, los dos sist em as
cult urales, " m axim izando las vent aj as" . Es el caso de los hom bres que se
casan con m uj eres m odernas, de quienes esperan que sean, al m ism o
t iem po, m uj eres t radicionales.
Est os com prom isos pueden ser, igualm ent e, de orden m ás " racional"
y es, generalm ent e, el caso de individuos capaces de int egrar un cam bio y,
por consiguient e, adapt arse a una lógica de cont inuidad con los valores de
la cult ura de origen. Consiguen, de est a m anera, superar el conflict o
int erior. Una relect ura de la t radición, por ej em plo, puede ser considerada
com o m edio para encont rar allí elem ent os com pat ibles con la m odernidad.
Las práct icas consideradas arcaicas pueden int egrarse, igualm ent e, en un
cont ext o que las vuelve m ás fácilm ent e acept ables: los niños ent ienden
m ej or algunas act it udes pat ernales cuando dom inan el cont ext o.
5
En la sección de películas del present e dossier reseñam os algunos film s que ilust ran est as
sit uaciones, por ej em plo, Orient e es Or ient e o Quier o ser com o Beckham .