Real Parroquia Santos Juanes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 142

.

Monografia .histórico-de5criptiva
DE LA

^ear parroquia òc los Santos 3uane


D E

VALENCIA
DE LA

REAL PARROQUIA
DE LOS SiOS, JGflhES
DE

VALENCIA
POR

^íanuel (riI G'ay, ^bro.


Beneficiado de la misma, e?<-Vicepresidente de la
Sección de (Arqueologia é Historia
del Rat-Penat

Ùbra prttniada en los Juegos florales de dicha Sociedad

Con censura eclesiástica.

Tipogtajia de San José


de j, canales
g. hospital 28
1908
Al, E¡xCmo. él Ji^mo. Sr. ï)r> ï). Vjcto-
riaMo (xujsasoi,a y MrRri^rrz. Ar-

Zorisro dr Vaj,rncja^

pXCMO. É jLMO. ^R.:


KiÊienèo este moôesto
traSajo inspi-
vaèo por er^ et tema c^ue èiô
para tos juegos jtorates ereo àe justicia
èeàicarto à pUer^ es etverèaàero autor
àe to Bueno èettiBro, ta iàaa y tenienòo

er^ cuenta ¡^ue jS. es mi pretaèo


creo una
oBtigaciór^ naturat etojrecér-
seto ya íj^ue coij^ paternat Bonòaò acoje
to mato èet mismo, ta envottura.

i^t íiaBer aceptaào et ojrechniento,


es ta ínagor àistinciói-j^ c^ue poàia espe¬
rar s. s. s.
g suBoròinaèo oj.ue B. s. a. p.,

€l
j/iüfor.
MONOGRAFIA
de la 1{ea¡y parroquial Jglesia de los
pantos Juaney de Valencia,

CAPÍTULO PRIMERO

Origen; erección en parroquia y breve reseña


de su fábrica.

(o están conformes los historiadores de Va¬


lencia, en la fecha de origen y antigüedad
que debe tener esta Iglesia, pues mientras unos,
con Escolano, la remontan al año 1268, otros con

el P. Teixidor fundándose en documentos autén¬


ticos y fehacientes la elevan á fecha anterior
al 1240. Que esta fecha es la verdadera lo prueba
el mencionado historiador, cuando en el capí¬
tulo 4.° de su obra Antigüedades de Valencia,
página 329, dice: «En el archivo de la catedral
de esta ciudad, he visto una escritura en perga¬
mino signada y fefaciente en la cual Ferrer de
=
2 =

S. Morli, electo Obispo de Valencia, en 9 de Sep¬


tiembre del año 1240, estableció de voluntad y
consentimiento de su Cabildo á Pedro de Bala¬
guer una Mezquita en la calle de S. Juan de la
Boatella. Tenemos, pues, que antes de cumplirse
dos años de la conquista, ya había en Valencia
Iglesia de S. Juan de la Boatella, de quien tomaba
denominación la calle; y así, antes del año 1253
en que fué canonizado S. Pedro Mártir. Con
esto queda también probado, no pudieron
edi¬
ficarse á un iDisnio tiempo las dos ermitas, dedi¬
cadas la una á los Santos Juanes, y la otra á
S. Pedro Mártir, como equivocadamente dice
Escolano.» Corrobora este aserto el hecho de
que en los actos públicos, como procesiones, etc.
à que asisten todos los Cleros, ocupa los Santos
Juanes el quinto lugar inmediato á S. Pedro
Apóstol, mientras que S. Nicolás ocupa el octavo-
Antes de pasar adelante, no podemos menos
de consignar, que según nuestro parecer, esta
Iglesia estuvo siempre dedicada á los dos Santos
Juanes Bautista y Evangelista; pues
aunque hubo
un
tiempo en que se le denominaba S. Juan de
la Boatella, fué por su proximidad á la puerta
de la Ciudad que llevaba tal nombre; del mismo
modo que en la actualidad se la llama y
es co¬
nocida con el nombre de S. Juan del
Mercado,
por estar junto á él. Corrobora nuestra opinión
lo que á continuación consignamos.
Acerca del lugar en que fué edificada no
hay
certeza absoluta. Los autores
que han escrito
=3=
sobre esta
materia^ no hacen más que copiar lo
que dice Escolaiio en su Historia de Valencia
tomo 1.°: «Se levantó una heimita fuera de los
muros á vista del Alercado á honra délos Santos

Juan Bautista y Evangelista.» Pero además de


lo (|ue dicen los autores con
Escolano^ consta
en el Libro de las rentas y
obligaciones
de esta,
Parroquia folio 2 ° «Que á este temps (el de la
Reconquista) uns deudos feren y fabricaren una
ermita fora y próp los murs vells de esta Ciutat^
á vista de lo quehuí es Plaza del Mercat; á honor
deis Gloriosos Señors Sent Joan Batiste
y Sent
Joan Evangelista» y también en documentos ofi¬
ciales como el «Instrumento de la institución ó

desmembración de la Vicaría Perpetua» que se


halla en el archivo de la misma Parroquia era
conocida con el nombre de S. Juan de la Boatella.
Ahora bien, si el barrio de la Boatella tomó este
título, por su proximidad á la puerta así denomi¬
nada, es de suponer que á su vez los Santos
Juanes lo tomó por estar en el mencionado barrio
y próximo á dicha puerta; y por tanto debió estar
levantada junto á la calle de S. Vicente, en el
trozo que según Boix en su Valencia Històrica y
Topográfica tomo 1.° y página 118 y siguientes,
prueba con documentos, que se llamó calle de
la Boatella. Estos documentos son entre otros los

siguientes: El bando en que se señaló la carrera


que debía seguir la primera procesión del Corpus
en
1355, que cita el P. Villanueva en su Viaje
literario. Otro bando de 1525 marcando la carrera
de la procesión fúnebre que debía conducir al
Hospital General los huesos y cadáveres de los
que murieron en la peste de 1519 ((ue hasta en¬
tonces hablan estado sepultados fuèra de lugar

sagrado, con estas palabras: Per la Drapería, de


allí per davant de la iglesia del glories Sen Martí,
per la Boatella, per la plasa deis Caixers, per lo
camí de S. ^'icent, etc.
Confírma nuestra opinión el hecho de que en.
la calle de S. antiguamente se
Vicente, trozo que
llamó de la Boatella, conservó esta parroquia
hasta el último arreglo parro(|uial, dos casas
señaladas con los números 50 y 52 en feligresía
de S. Martín, que se han derribado' este año para
ensanchar dicha calle, y sabido de todos es que,
cuando una parroquia tiene jurisdicción en terre¬
no que está en demarcación de otra feligresía,
indica que en otro tiempo ha tenido algún edificio

público consagrado, llámese ermita ó cementerio.


Si lo primero, ésta es la primitiva iglesia; si lo
segundo teniendo en cuenta la costumbre de
aquella épooa de edificar los cementerios próxi¬
mos á las iglesias, cerca de él debió estar.

Se tiene como seguro que antes de estar edi¬


ficada la Iglesia en el sitio que hoy ocupa, lo
estaba en lo que fué cementerio de S. Juan hoy
pasaje del mismo nombre. Esta seguridad se
halla confirmada en el libro existente en este
archivo titulado Prontuario Manual de diferentes
amnios que en su fólio 32 dice, hablando del ce¬
menterio, que por tradición se intitula Iglesia
= 5 =

vieja. Y el mismo libro folio 36 aparece una


en
deliberación para hacer una escalera de piedra
para subir ú la Iglesia vieja en el cementerio.
Esta Iglesia fué destruida
por un violento y
voraz incendio
y esto dió lugar á que se reedi •
flcase en 1311 donde la vemos. Es tradición que
consta en el libro llamado de Constüuczones
capítulo 2.", que confirma el P. Teixidor en su
tomo 1.° página 334
y menciona Cruilles en su
Guía de Valencia página 116, que el primer ser¬
món que S. Vicente Ferrer
predicó en esta ca¬
pital, fué en esta Iglesia en la fiesta de su Titular
S. Juan Bautista en el año 1410.
De nuevo se incendió
parte de la Iglesia en 10
de Noviembre de 1592 según nota de este archivo
libro Memorias de Vicaría folio 22,
quemándose
todo el testero y retablo da la Capilla mayor;
reedificándose suntuosamente por esta causa, y
colocando la primera piedra el Beato Patriarca
D. Juan de Ribera Arzobispo, Virrey y
Capitán
General de Valencia, quien predicó en tan solem¬
ne fiesta dé la terminación de la obra
y traslación
del Stmo. Sacramento al altar
mayor en 13 de
Diciembre do 1608. {Memòries de Vicaría).
En 24 de Diciembre de 1628 última dominica
de Adviento, el Excmo. Sr. D. Fr. Isidoro Aliaga
Arzobispo de Valencia, consagró solemnemente
clara del altar mayor, que es de una
pieza, colo¬
cando en su sepulcro las reliquias de los sagra¬
dos huesos de los Santos Lorenzo y
Pedro Márti¬
res y
del vestido del Titular y Precursor S. Juan
Bautista, encerradas en' una cajita de plata, ce¬
lebrando de esta manera la terminación del
magnífico altar mayor que es de primoroso relieve,
en el que hay 3003 figuras, y que está construido

por el célebre y reputado escultor zaragozano


Miguel Orliens. {Memòries de Vicaría).
No estamos conformes con Escolano y otros
historiadores al consignar la fecha en que fué
elevada á parroquia esta iglesia; pues mientras
estos señalan 'el año 1366, un documento exis¬
tente en este archivo la eleva á fecha anterior, el
cual nos merece mucho crédito, pues en él consta
la escritura de Institución ó Desmembración de
la Vicaria Perpétua de S. Juan de la Boatella
firmada en Valencia ante el Notario Guillelmo
de Agrimonte á los cuatro de los idus (12) de
Octubre, año de la Encarnación de Cristo 1278,
de la que se desprende con toda claridad que
anteriormente á esa fecha, era pari'oquia.
A este testimonio debemos añadir el no menos
autorizado del P. Teixidor, que en su obra An-
tigüeiades de Valencia, página 330 la remonta á
mayor antigüedad y que á la letra dice asi: «Esta
iglesia de S. Juan de la Boatella fundada luego
después de la conquista, fué iglesia parroquial
con la misma dilatada feligresía que en el día

tiene y firmó su rector la escritura de 26 de Fe¬


brero del año 1245 diciendo: Ego Fetrus Ferran
Beçtor Ecclesiœ Sancti Joannit de Boatella, fer
me et omnes successoref vieos laudo et firmo. 8Í la
que fué ermita en honra de los Santos Jua-
nés mereció el
titulo de parroquia en
el año
de 1306, debía decirnos Escola no á quién perte¬
neció hasta esc año dilatada y numerosa fe¬
su

ligresía. El y Beuter pudieran ha])er visto en los


Manuales de Consejos de la ciudad, que desde
el año 1300 se conserva en su archivo el nom¬
bramiento de Consejero
que se hacía todos los
años de las parroquias de Valencia, y entre ellas
hubieran encontrado la de S. Juan de la Boate-
11a, dicha después del Mercado.»
Orcllana coincide con esta
opinión, cuando
fijándose en lo que dice Escolano,
asegura, no
que en aquella í'eclia se levantase la
sino que esta
capilla,
pasó á ser parroquia.
Ansiosos el Bevdo. Clero y piadosos
feligreses
de tener una
capilla de Comunión que respon¬
diese á la magnífica y suntuosa
fábrica de su
Iglesia, el 1.° de Octubre de 1043, despues de
una misa
solemne, se empezó á derribar las ca¬
sas
C(>ntiguas á la Iglesia, cuyo trabajo realizaron
los feligreses
gratuitamente, colocando y bendi¬
ciendo la [U'imera
piedra en 1." de Enero de 1044
el ya mencionado Excmo.
Sr. Fr. Isidoro
Aliaga;
y terminada la obra, se trasladó á ella con ma¬
gostad , pompa y aparato el Santísimo Sacra¬
mento el dia 7 de
Septiembre de 1053 á cuyo
traslado asistió el clero de la
Parroquia de Santa
Catalina por estar edificada la
Capilla en fincas
suyas.
No quedó con esto satisfecha la religiosidad
y entusiasmo que por la gloria de Dios tenia el
Clero yfeligreses de esta parroquia, sino que,
dando una vez más pruebas de grandeza de áni¬
mo y de celo por el ornato y decoro del tem_

pío, determinaron pintarlo y ornamentarlo; cosa


que llevaron á efecto en el trascurso de 9 años,
venciendo cuantos dificultades se opusieron á su
realizición.
La [)intura quedó ú cargo de Vicente y Eu¬
genio Guilló naturales de Vinaroz, los cuales
])rincipalmente el ¡)rimcro, en 9 de Agosto de 1693
empezó el presbiterio de la capilla de la Comu¬
nión, para demostrar su talento y pericia y, se¬
gún esta, ])intar ó no la Iglesia. Murió en 12 de
Marzo de 1698 despues de haber pintado además
de los cuadros de la Capilla de la Comunión, en
la Iglesia, la caida de los ángeles y once de los
doce lunetos; dándole por lo (|ue tenia liecho^
1816 libras, 13 sueldos y 4 maravedís. {Prontuario
Mammal fòlio 419.)
No agradó á todos su trabajo y por ello, sur_

gieron algunos incidentes que dieron por resul¬


tado (]ue el Rvdo. Clero recabase del Rey Carlos II
la oportuna licencia para que D. Antonio Pa¬
lomino, pintor de Cámara, continuara los trabajos
iniciados poraquel, emj)ezando su primorosa
y exquisita labor en 1699, y dando fin en 1702,
recibiendo por su trabajo 5000 libras mas 400
para el ayudante que le servía.
El estuco y la talla, así como las. estatuas de
las tribus, quedaron á cargo de Jacobo Barthessi,
Milanès, escultor y arquitecto, por precio de 3600
libras; enlregándose al albañil Vi(;en1,e García
de Requena en 7 de Abril de 1700^ 6000 libras
por su trabajo.
Terminada, la reforma y ornamentación de la
Iglesia en 1702, perdió su carácter gótico que fué
el primitivo (y que todavia se puede ver desde la

bóveda, ventanales y otros detalles) siendo su nue¬


vo orden
arquitectónico compuesto, estilo churri¬
gueresco, y es lo mejor que queda en esta ciudad
de la época del decaimiento del arte.
Al determinarse la Rda. Comunidad benefi¬
cial y Fabriqueros á su pintura y
ornamentación,
acordaron con muy buen acierto en 1093
que se
(juitaseii todos los altares que había en las ca¬
pillas, columnas y tránsitos y que se hiciesen
solo en las capillas y del mismo estilo de la
Iglesia. {Prontuario Manual folio 3.") Esta medida
dejó libre y expedita su hermosa y espaciosa na¬
ve, que es de forma rectangular y mide de su¬
perficie 52S'2H M.; de longitud hasta el arco to¬
ral del presbiterio 3R52; de latitud 16'^76
y de
altura hasta la cornisa 12''35; ocupando con re¬
lación á las demás parroquias de la Capital el
5.° lugar en superficie, el 9° en
longitud, el 5."
en latitud
y el 10.° en altura.
En Enero de 1849 se acordó nombrar una co¬

misión mixta del Clero, Fabriqueros y Electos pre¬


sidida por el Vice-Recior D. Cristóbal GonzálVe/
para que entendiera en la grande obra de caiu-
i)iar el pavimento y buscar recursos
pecuniarios.
Al efecto se entendió y contrató con el maestro
i
=
10 =

cantero Blas
Soto, previa pública licitación, el
todo de la á razón de S
nave rs. v. el palmo

cuadrado, con la condición precisa de tener que


hacerse á medida que se recaudasen fondos, sien¬
do los cuadros del pavimento de piedra negra
de Alcublas y de blanca buscarrón de S. Felipe
de Játiva. Se dió comienzo á la obra en 25 de
Junio del mismo año, con 11625 rs. 32 marave¬
dises, cantidad que la Junta de Fábrica había
de percibir de la testamentaría de D.® Francisca

Almengod, viuda de D. Agustín Álurtra, y se


terminó con los. donativos del Clero y de algu¬
nos bienhechores y limosnas de los fieles; siendo

su coste total 10.000 liljras.

Dignos sucesores de sus antepasados el Clero


y Fabriqueros del año 1865, determinaron res¬
taurar la pintura de la Iglesia, estuco y dorado
del altar mayor, encargando al efecto la restau¬
ración de la pintura al celebrado artista D. Luis

López hijo del renombrado D. Vicente que la


terminó en 1866; y del estuco y dorado del altar,
al inteligente dorador D. Gaspar Herrero que dió
fin á su cometido en 18^73, siendo Vice-Rector
D. Vicente Bartual.
Con tal motivo celebróse una solemnísima
fiesta en la que
predicó el doctor D. Manuel Cam¬
pos, primero .cura de Jérica, despues canónigo de
Jaca y últimamente beneficiado de esta Iglesia.
Al mismo tiempo que se ornamentaba inte¬
riormente la Iglesia, convinieron el Clero y Elec¬
tos en 1700 adornarla exteríormente, comenzaq-
= 11

do por la fachada recayente al Mercado, colo¬


cando en la parte superior las estatuas de San
l'Yancisco de Borja y de San Juan Bautista, á la
izquierda del que mira, y á la derecha haciendo
juego con estas, S. Luis Beltran y S. Juan Evan¬
gelista; coronándola en el centro un ati'evido y
artístico campanil triangular, con reloj (que en
la actualidad no marcha) y tres balcones flan¬

queados por columnas salomónicas. Termina el


campanil con las estatuas de S. Vicente Mártir,
S. Vicente Ferrer y S. Lorenzo Mártir y en el
centro una pirámide con una esfera sobre la que
descansa una grande águila con el tintero en el

pico, simbolizando al Evangelista, que sirve de


veleta y hace típica la fachada conociéndosela
vulgarmente con el noml)re de «pardalót de Sen
Chuan.» La esfera y águila son obra de Antonio
Almela y Gregorio Ucóll escultor, según póliza
librada en 1701 áfavor de 55 libras á cuenta
su

de las referidas esfera y águila. El campanil y


las estátuas á él inmediatas fueron encargadas
á Bernardo Pon.s, cantero, ante el notario Carrasco
en 30 de Enero de 1701 por 1550 libras. En el
centro de la fachada á la altura de sus dos puer¬

tas, está, bajo unacuijierta de piedra, una imagen


de la Virgen del Rosario sobre una nube soste¬
nida por dos hermosos mancebos, leyéndose en
su pedestal la flrma de Jacobo Bertucci, aunque

nó falta quien dice que le ayudó otro italiano,


también natural de Lucca, llamado Leprandi:
(Cruïlles página 116 edición 1876.) De la cubierta
=
12=-
do piedra se encargó José iNlartíne/,^ cantero^ en
24 de Abril de 1700
por el precio de 70 libras.
A los lados de la
Virgen y encima de las puertas
en lo
que se puede llamar segundo,
cuerpo del
altar que éstas
forman^ se ven de nuevo en los
nichos las estatuas de los dos Santos
Juanes. En
su
parte baja^ tenía una espaciosa terraza de
21 palmos do anchura y de 128 de larga en un
principio^ (ó sea lo ([ue mide la fachada de la
Iglesia) cerrada por delante con baranda, y abier¬
ta por los lados
para dar paso á dos
el terreno lo cedió la ciudad en 1."
escaleras;
de Agosto
de 1700 ante su Escribano de
Sala, (el acta está
al final) y en dos del mismo mes
y año,.eidero
concedió la construcción de
puertas, gradas y
casillas ante el Notario Can-asco á
Leonardo
Julio Capuz escultor, de cuenta del cual
debía
correr su
coste, cediéndole como paga de su
trabajo, el alquiler de las casillas por espacio
de 07 años contados desde el
día de S.
ó sea en Junio de 1701.
Juan,
Terminó esta obra en
1702, pues en dicho
año, fecha 7 de Marzo, aparece en un informe
de expertos haber encontrado en
la visura
gene¬
ral que hicieron á la
fachada, mejoras por valor
do 70 bhras,
cuya cantidad se leahonó.
Tci-minada la total reforma interior
y exterior
de la Iglesia, que según dice el Libro de las
Benias página 7 costó más de 40.0()0
ducados, se
celebraron nueve dias de solemnes fiestas en
las
c[ue tomó paito la Capilla de música de la Cate-
^
13 =

drál. RI
primer día por la mañana se celebró
una solemne fiesta costeada
por el Cabildo que
asistió con el Excmb. é limo. Sr.
Arzobispo de
Valencia D. Antonio Folch de Cardona bautizado
en esta Parroquia^ y el Ayuntamiento con sus
maceros. Por la tarde salió una solemnísima
Procesión con asistencia de las demás
Parroquias
que llevaban Cruz alzada y la Imagen de su res¬
pectivo Titular, ' los oficios con hachas y sus
respectivos estandartes é Imágenes, gigantes y
enanos, danzas y .torneos. Siguieron las fiestas
y para terminar éstas se celebró una corrida de
toros reales en la
plaza del Mercado la tarde del
último día.
En vista de los abusos
que se cometían en
la mencionada galería por falta de higiene, la
Parroquia en 23 de Diciembre de 1713, elevó
una solicitud á la M. I. Ciudad, pidiendo
per¬
miso para continuar la galería hasta la
esquina
de la calle de Eixarchs;
quitar las escaleras y
cerrarla toda de baranda, anriendo una nueva
escalera con puerta de hierro frente' á la calle
de Cordelláts, que es tal como hoy existe.
De esta obra se
encargó José Piñó ante el
Notario Andrés Ballester. No se encuentra nin¬
gún documento que indique la cantidad que se
le dió.
En 25 de Febrero de 1720 la
Parroquia com¬
pró el usufructo temporal el mencio¬
que tenía
nado Capúz sobre las casillas, lo que efectuó ú
los 9 de Marzo de 1721 ante el Notario
Carrasco^;
= Ï4 =

dándole por el tiempo que, le quedaba de usu¬


fructo 2300 libras.
Desde esa Parroquia en pací¬
fecha estuvo la
ficaposesión de las mismas, ignorándose con cer¬
teza la fecha ó fechas y causa ó causas por({ué se

vendieron, sin embargo, teniendo en cuenta el


capítulo del día 6 de Febrero de 1812 que se con¬
serva en el Libro de Capítulos n.° 20 fólio 210 que

entre otros cosas que no incumben, dice; «Tam¬


bién se vendan algunas fincas
determinó que se
para dar cumplimiento á las actuales ocurrencias
(la guerra contra los franceces). Para ello comi¬
sionó á dos señores Beneficiados para vender las
de fuera; pero viendo desde luego si se podían
vender antes algunas de las casas que tiene el
Clero en el Mercado; para lo cual se pidiese per¬
miso al Sr. Arzobispo que en efecto lo ha conce- '
dido al instante.» Y la escritura de venta de la *
casita n.° 5 que debemos á la amabilidad de su
actual dueño D. i\Iiguel Ibáñez y que dice fué
vendida en 8 de Febrero de 1812 ante el Notario
D. Antonio Zacarés, por D. Mariano Espinosa,
Fabriquero, que tenía para ello poderes del Clero
autorizados éstos por D. Joaquín Gil y Alarcón,
á Pedro Enriquez del Comercio.
Vistos los escasos días que transcurrieron desde
el acuerdo del Clero á la venta de la casita, jjarece
lo más probable que empezaron á venderse para
atender á los gastos de la guerra contra los fran¬
ceses, y las que quedaron sin vender entonces se
vendieron en el año 1851 con motivi; de la Desa-
=
15 =

morlización, menos una que tiene servidumbre y


que no sabemos porqué se lian apoderado de ella
los eonvecinos.

CAPÍTULO SEGUNDO

Pintura y decorado de ia Iglesia,

Lo primero que se ofrece à la vista del espec¬


tador que contempla este Monumento es la mag¬
nificencia de sus pinturas y el adorno desús pa¬
redes. La que lanto embelesa la vista^ la hermo¬
sura de su cielo, convendrá dar unas ligeras no¬

ticias de la inspiración del autor (jue nos dejara


tan preciada joya; admiración de todos y una
breve reseña de las vicisitudes por que ha pasado.
Estos datos los hallamos consignados en el
Archivo de la Parroquia en el libro denominado
Prontuario Manual en sus folios 417 y siguientes
en que dice: «El pensamiento general de
tan ad¬
mirable y concienzuda obra de arte, se debe al
inmortal D. Antonio de Palomino Velasco, pintor
de Cámara de S. M. Carlos II, quien se encargó
á la vez de pintar tan sólo el Presbiterio. De la
pave se encargaron según acuerdo tomado por
=
10 =

la Junta ante el Notario Blasco en 22 de Septiem¬


bre de 1693 por 8.000 libras los hermanos Vicente
y Eugenio Guilló naturales de Vinaroz^ por creer
que su pincel correspondería á la magnitud de
la obra^ según lo ha])ían demostrado antes pin¬
tando los cuadros de la capilla de la Comunión.
No satisfizo la pintura de estos comparada
con la de Palomino, y después de algunos inci¬

dentes motivados por esta causa, determinó la


Junta en 24 de Marzo de 1G97 que fuera exami¬
nada por un perito, acordándose fuera el citado
Palomino. El extracto de la declaráción al final.
A ello se los nombrados hermanos, dando
negaron
lugar con esta negativa á un pleito que terminó
pagándoles 1810 libras, 13 sueldos y 4 maravedís
por el trabajo que habían hecho en la nave déla
Iglesia, y prescindiendo en adelante de sus ser¬
vicios, todo lo cual consta en acuerdo tomado
en 2 de Eneró de 1627 ante el Notario Carrasco.
A este tiempo murió Vicente Guilló y su esposa
pidió ai Clero se le enterrase en la sepultura del
mismo, á lo que acçedió éste gustoso, según se
infiere del acta del (;apítulo celebrado el día 12
de Marzo de 1698 que consta en el libro llamado
Ma de Capitols desde el año 1688 á 1698 fólio
337 vto. que literalmente copio y dice así: «Nota
marginal. Que ''s soterré gratis sens pagar dret
algú Vicent Guilló Pintor.
Die 12 Martii 1698.=Ajustnt lo Rt. (Reverent)
Clero ett.'·' (etcétera) lo Rent. Vice Rector, pro-

posa com Vicent Guilló Pintor lo qual pintaua


=
17 =

îa pnt. (present) Església, era mori y que sa


muller, suplicaua al Rt. Clero donas permis pera
que es soterrâs en la sepultura del Rt. Clero; y
volent correspondreli al dit en mort, lo Rt. Clero
lo que aquell aula monstratde cariño, y estimació,
á tot lo Rt. Clero en vida; es vota la Demonstra-
ció que lo Rt. Clero usaría; y 17 vots foren de
sentir que es soterrâs gratis pagant lo Dret Rec¬
toral y les 10 Ls. (Lliures) del Dret de sepul¬
tura; com á Pares dels Rts. Benefts. (Beneficiats)
es fa
y vint vots que es soterrâs gratis sens pa¬
gar dret algú ni de sepultura.»
Este acuerdo se llevó á efecto según .se des¬
prende de la partida de defunción que se halla
consignada en el Llilrc de Actes funeràries de
la Es'jlesia Parroquial de St. Joan del Mercat de^
any 1698 fólio 77 que dice así copiada literal¬
mente: «Dijous á 13 de Mars 1698 st.
(soterraren)
Vicent Guilló Pintor del carrer dels Exarchs.
General de residents gratis de tots drets retorals
y sepultura del Rt. (Reverent) Clero ab provisió
feta en 12 de dit mes e any ab Missa de Requiem
y Música Marmesor (Albacea) Eugeni Guilló Pin¬
tor son Germà. Vas de Clero.—(Nota al margen)
Test. reb. (Testament rebut) per Manuel Moliner
not. (notari) en 10 de Mars 1698. T. (Testà) 100 Ls.

(Lliures).
Encontróse, pues, el Clero sin pintor para con¬
tinuar los trabajos empezados, y satisfecho en

grado sumo de lo realizado por el Sr. Palomino,


acordó en 4 de Mayo de 1099 se encargase^este de
=^Î8=-
continuarla pintura por el precio de 5000 libras
mas 400 por el peón que le debia asistir y mani¬
pular el estaco. Para conseguirlo ^ dirigió un
mensaje al Rey suplicándole autorizase á Palo¬
mino su permanencia en esta Capital hasta la total
terminación de la obra^ á lo que accedió gusto¬
sísimo S. M- y no solo consintió en ello^ sino que
le consideró como presente en su Real Cámara.
Con este permiso ó autorización continuó sus
trabajos hasta llegará lo pintado por el Sr. Guilló
y al notar la diferencia acordaron lo,s Electos en
21 de Alarzo de 1700 que pintase toda la bóveda
de la Iglesia y el luneto que está encima de la

puerta de entrada de la capilla de Comunión que


es el único
que dejaron de pintar los hermanos
Guilló^ añadiendo á la cifra anterior 1500 libras
que forman un total de 0900.
En 6 de Abril de 1700 se obligó y prometió
ante el Notario Carrasco á pintar toda la bóveda,
frontis y remanente de los lunetos de la cornisa

arriba, de su propia mano y no de otra; poner el


estuco donde conviniera y tenerlo todo terminado

para la festividad de S. Juan Rautista de 1701.


Para poder continuar, hubo necesidad de pi¬
car lo
pintado por los dichos Guilló como se de¬
duce de tres libramientos otorgados ú favor de
Agustín Segarra por haber picado la pintura, he¬
chos en 24 de Septiembre de 1700, en 3 de Enero
de 1701 y en 20 de Febrero del mismo año, de 4
libras el ¡)rimer.) y 2 lil)ras en cada uno de los si¬
guientes.
^
lü =

Por lo dicho se ve claramente que àiidan eiiui-


vocados los qiíe creen que la caida de los ángeles
es obra de Guilló.
Por un acto de fineza se ofreció el Sr. Palo¬
mino á pintarlos Medallones sin ajuste alguno y
el Clero agradecido, correspondió á este acto do
caballerosidad entregándole una póliza do 300 li¬
bras. Este trabajo lo terminó en 8 de Septiembre
de 1701 dando con esto fin á toda la pintura; con
tal motivo mostró el Clero su satisfacción y con¬
tento regalándole en 1.° de Octubre del mismo
año un hermoso jarro y fuente de plata con las
insignias de los Santos Juanes, siendo su coste de
150 libras según recibo de Vicente Gomis platero

que entre otras sumas dice haber recibido una de


30 libras mmjjUmiento de las 150, precio de la ban¬

deja y jarro.
Estos son los datos recogidos de la historia de

la'pintura de la Iglesia; la explicación de lo pin¬


tado se toma, con pequeñas variantes, de la obra
titulada Musco Piclórico escrita })or el mismo Pa¬
lomino tomo 2." "libro 9.° página 208 y siguentes,
edición de 1797 que dice así:
''ÉlSIiû LOS

PRESBITERIO.—Lo primero que se vé miran¬


do al presbiterio son los dos gloriosos Santos Bau¬
tista y Evangelista colocados en el presbiterio en
los sitios principales como héroes del asunto. De¬
mostrando el Bautista en lo adusto de sn desnudez

la austeridad de su vida solitaria y en la túnica


de pieles de camello lo peregrino de su predica¬
ción en el mundo^ ocupando el sitio de la mano

derecha por el privilegio de haber sido santificado


antes de nacer y como precursor. No cediendo á
estas justamente gloriosas prerrogativas las del

sagrado Evangelista en ser el amado de Cristo y


por su misma boca declarado hijo de Alaría San¬
tísima, ocupa el lugar de la izquierda. Y porque
solo Dios es causa eficiente de ia gloria y para de¬
mostrar el centro de donde procede la que ilustra

aquel hemisferio se pone el símbolo 6 flgura de


Cristo Señor Nuestro representado en el Cordero
sobre el Misterioso Libro de los Siete Sellos: dando
asunto al Bautista para que esté, en
acto tan per¬
sonal suyo, como señalando al Cordero con el Ecce
Agnus Dei. Y al mismo tiempo dando'motivo al
sagrado Evangelista, para que atendiendo á este
Misterio, advertido del Angel del Señor, esté en
^
21
acto de escribir en el misterioso Iñ])ro del
Apoca¬
lipsis; llegándose á esto el de la Reina Soberana
de los Angeles que á la mano derecha en
el sitio
más inmediato al Trono de Dios está
representada
en
aquella prodigiosa mujer^ del capítulo 12 del
Apocalipsis con las misteriosas señales que la des¬
cribe el Evangelista; conduciendo esta
soberana
Reina con airoso ademán la hermosa turba de las
Vírgenes, que seguían al Cordero, según el Capí¬
tulo 4/' del
Apocalipsis; donde se mira á Santa
Ursula como Capitana de las once mil con ban¬
dera blanca por divisa déla
virginidad, animando
á Santa Inés
que ansiosa por buscar al Cordero,
se adelanta
diligente á las demás queen hermosa
turba acompañan á la Reina de los
Angeles: Addii-^
centur regi virgines post earn. Animando á
este con¬
cepto mudo, el texto que se advierte en una targeta
que se mira pendiente en las
claraboyas, que finge
la perspectiva al extremo de este coro
que dice:
Seqiinntur agnum qiiociimque ierü.
Y siendo el Amor Divino el
que las excita é
impele á este sagrado acto amoroso, se mira sim¬
bólicamente representado en un mancebito her¬
moso, demostrando en su desnudez el desasi¬
miento que hemos de tener de las cosas
terrenas
y afectos mundanos para caminar con
á celebrar las
ligereza
sagradas nupcias del Esposo y
deponiendo toda perezosa tardanza como lo de¬
muestra batiendo incesantemente las
alas, y lle¬
vando en la mano siniestra el corazón encendido
en caridad cuya flama se encamina derecha á su
Criador figurado eu el Tetragrammatòn que es
un triángulo equilátero, inscrito qn un círculo
luminoso en cuya INlisteriosa figura se demuestra
la Trinidad Santísima y en el círculo la Eternidad,
por carecer de tin y principio. Corónase de íloi-es
el Amor Divino (como tam])ién las Vírgenes)
imitando los deliquios amantes do la Esposa de
los Cantares.
Y porque considerado el Amor como propiedad
relativa las Personas Divinas es atributo per¬
en

sonal del Espíritu Santo se le mira cu forma de


Cándida Paloma, presidiendo en esto acto amo¬
roso, esparciendo sus rayos por todo aquel he¬
misferio;y especialmente hácia la Reina de los
Angeles para demostrar la plenitud de gracia de
su Concepción Purísiina; y circuido de hermosa
guirnalda de Serafines, por ser el Amor propiedad
característica de estos Soberanos Esiiíritus.
Circunda el Trono' variedad de Angeles con
atributos del Sacramento en espigas y racimos de
uvas, para demostrar las dos especies en que el
Cordero Soberano que allí se venera se nos comu¬
nica Sacramentado, .y especialmente uno de ellos
está incensando el Trono conformando con el
texto Ascendit fumus incensorum de orcUionibns
Siinciorwn de manu angelí. Significando con esto
las oraciones de la Iglesia y culto que á Dios se
le consagra en olla.
Repártense otros muchos Angeles por todo
a<iuel espacio, como demostrando los auxilios
que, como Ministros del Amor Divino, dis-
= 23 =

paran sus flechas especialmente hácia el her¬


moso escuadrón de lasVírgenes para que heridas
con
repetidos arpones se enciendan á seguir al
Cordero con mayor estímulo.
Otros están repartidos en coros de
música^
para cantarle a! Cordero el nuevo cántico
según
aquél texto: Di/pius est arjmis accipere honorem.
Otros previenen palmas
y laureles para los triun¬
fos del Amor Divino. Otros^
festones con guirnal¬
das de flores para coronar á sus
esposas.
Prosigue luego la turba de Profetas y Patriar¬
cas y Sacerdotes al lado de 8. Juan Evangelista
en representación de
a(]ucllos ancianos^ que ve¬
neraban al
Cordero, según el Capítulo del
Apocalipsis, los cuales representan el Reino de
Dios como lo dice el mismo
capítulo, cuyo texto
se lee en la
tarjeta, que en aquel lado corres¬
ponde á la de las ^'írgenes: Fecúti nos Deo nostra
Eegniim et Sacerdotes. Entro ellos ocupan el lugar
más inmediato al Trono los Padres
y Esposo de
la Virgen, como
privilegiado en felicidad tan
suprema.
Sigue después Noé que con su familia repre¬
senta ú Cristo Señor Nuestro
y los Apóstoles.
Tiene en las manos la figura del arca del diluvió¬
la cual en sagrada alegoría representa la Iglesia
Católica por medio de la cual nos salvamos
y los
que no entran en ella perecen.
Sigue Isaí ó Jessé Padre de David con la
Vara Misteriosa de
cuya raíz procedió la genea¬
logía de Cristo Señor Nuestro, representando esta
=
24 =

vara en su solidêz á María Sanlisima y su inte¬


gridad virginal.
Prosigue el Patriarca Abraham; tiene junto á
sí arrodillado á su hijo Isaac unigénito, en el
acto y representación del sacriflcio, cuyo extremo
de amor y obediencia representa al Eterno Padre
que encendido on nuestro amor llegó á darnos á
su Hijo unigénito para sacrificarlo por nuestro

remedio.
Prosigue el Patriarca Jacob hijo de Isaac y de
Rebeca, Padre de los Doce Patriarcas. Tiene junto
á sí la escala á quien los expositores sagrados
han dado tan misteriosas inteligencias y entre
ellas la de representar al Verbo Humanado.
Acompáñale el Profeta David con su Torre que
además de representar la Iglesia, es atributo de
María Santísima que por su humildad se hizo
fuerte.
Prosigue Moisés que según fué hijo de Hebrea
y adoptado por la hija de Faraón, representa á
Cristo Señor Nuestro que fué hijo de la Sinagoga
pero recibido de la Iglesia.
Sígnele su hermano Aarón primer Sacerdote
y Pontífice entre los Hebreos el cual por varios
títulos figura de Cristo Señor Nuestro especial¬
es

mente por.el Sumo sacerdote.


El Ara ó Altar del Holocausto donde el Sacer¬
dote ofrecía á Dios los Sacrificios el cual era for¬
mado de leños de Sethím, madera incorruptible é
incombustible, que algunos interpretan de cedro,
y cubierto do bronce, demuestra la Cruz de Cristo
i

=
25 =

Señor Nuestro en la cual se ofreció al Padre Eter¬


no
aquella Hostia Salubérrima de su Sacratísimo
Cuerpo la cual se representa en el Cordero que
se mira ardiendo en el Altar
figura del Sacra¬
mento de la Eucaristía; con
cuya incruenta y
sagrada víctima cesaron todos los Sacrificios^ que
en las
sagradas Letras le prefiguraron.
Por esto se descubren en término más distante
los Sacerdotes que llevan el Arca del Testamento,
como cosa
que sólo era sombra y figura de la
realidad.
Y respecto de el Reino de Dios se com¬
que
pone de ambos sexos, se miran en el recinto
inferior de sobre la cornisa (con la debida
sepa¬
ración del Trono de la gloria)
algunas de las mu¬
jeres ilustres del Viejo Testamento, por haber
sido en acciones heróicas, símbolos en
equívocas
y misteriosas-alegorías ya de Cristo Señor Nuestro
ya de María Santísima.
Mírase en aquel lado á Ruth en traje
de la¬
bradora con la macolla, ó manojo de
espigas,
que había recogido de las que dejaban los sega¬
dores de Booz, en (jue
representaba el recogerlas
la aplicación de la palabra de Dios.
Sigue Jael que fué mujer de Haber Zineo la
cual mató á Sisara capitán de los
enemigos del
Pueblo de Israel atravesándole las sienes con un
clavo. La cual es símbolo de María Santísima

que hirió la cal)eza de la serpiente.


Prosigue María la hermana de Aarón y de
Moisés cantando alabanzas al Señor al son del
4
= 26 =

limbalillo reconocimiento de haber pasado el


en

pueblo de Israel el Mar Rojo á pié enjuto y


librados del cautiverio de Egipto y del poder de
Faraón. En lo cual es símbolo de la Iglesia Ca¬
tólica cuando alaba á Dios por los que pasan por
las aguas del Bautismo. Acompáñanle otras da¬
mas de Israel dando gracias al Cielo^ y algunos
muchachos de diferentes edades y sexos, confor¬
mando con el texto; Ex ore infantium, et lactentium
perfecisti laudem. Que era la costumbre de los
hebreos.
Sigúese la hermosa y valiente Judit viuda
santa y continente la cual degolló à Holofernes y
libertó al pueblo hebreo del sitio que le tenía
puesto: en que fué símbolo de la Humanidad de
Cristo Señor Nuestro con la cual fué abatido el
Demonio. Acompáñale Abra ó sea la criada con su
talega que llevaba prevenida para ocultar la ca¬
beza de Holofernes, que demuestra los que siendo
esclavos de sus afectos siguen los impulsos de la
gracia y vienen á conseguir su libertad, como
esta la vino á conseguir de su ama á quien siguió
en esta empresa. Acompañan también á Judit
otras damas de Israel, alabando al Señor que los
libró de tan pesada servidumbre.
Al otro lado se mira la prudente y hermosa
Abigail que mereció oir de la boca de David:
Benedioiim eloguium tuim. Porque su discreción y
belleza aplacó la justa indignación de David contra
su marido Naval; lleva con sus criados los dones

que ofreció á David para su socorro y el de su


ejército; Símbolo bien conocido de María tantísima
que con la hermosura y plenitud de su gracia y
prudencia nos defiende y ampara de la justa in¬
dignación de Dios.
Prosigue la hermosa Rpina Ester que por su
belleza, siendo hebréa, fué elegida para esposa
del ReyAsuero y libertó á su pueblo de la muerte
volviéndose la indignación del Rey contra Aman
que la solicitaba. Está con la demostración del
desmayo que le sobrevino en este acto, temiendo
la severidad de su marido, cuando mereció de
su boca
aquel privilegio: Non fro te, ¡tei pro-omni-
hus hœc lex constituta est: cuyo texto manifiesta
un negrillo en una banda blanca, sosteniéndola

sus damas que en el semblante manifiestan el

sentimiento que les causa el ver en su dueña


tan lastimoso deliquio. Es con repetidos títulos
símbolo de María Santísima que fué privilegiada
de la Ley común del pecado original.

Sigue la hermosa Raquel en traje de pastora


con la
zagaleja conduciendo los corderillos. Re¬
presenta la Iglesia Católica de cuya hermosura
prendado el Divino Jacob, contrajo con ella nue¬
vas nupcias, prefiriéndola á su hermana Lía en

que se representaba la ley antigua.


Concluye la hermosa y sapientísima Débora
Juez y Profeta de Israel debaji> de la palma,
donde resolvía, como en su tribunal, las cuestio¬
nes del pueblo. Tiene
en su diestra el bastón de
General como Gobernadora de Israel y el libro
de los Jueces en la siniestra: representa á la Ley
y más propiamente á María Santísima, no sólo
por la palma que es atributo tan suyo sino por
ser nuestra Reina.
Sirve últimamente de guarnición ó marco á
esta numerosa historia el arco que divide el
casco del presbiterio de la nave de la Iglesia.
Este se mira adornado de estuques, ó grotescos
fingidos de mármol blanco, con el campo esca¬
mado de oro, rematando entre otros adornos con
también mentido relieve. En la clave de este
Arco se mira una tarjeta fingido
en cuyo casco
de Lapislázuli, grabadas dos divisas,
aparecen
como realce de oro, una la cruz con la
banderita,
escrita en ella Ecce Agnus Dei; y la otra el cáliz
con la sierpecilla, atributos de los dos Santos

Juanes para dar á entender que este glorioso

Templo se ilustra con uno y otro timbre; cuyo


concepto anima el epígrafe que se mira enlazado
en la misma
tarjeta donde se lee: Vtroque stemmate
fulget; duplicando los blasones de uno y otro Santo
con las duplicadas
palmas que á uno y otro lado
se advierten en atención á los dos epítetos de
vír¬
genes y mártires que en los dos ínclitos Patronos
concurren.
lÓYEDA Dl LA |SUSIA

Lq idea de labóveda^ está tomada de diferen¬


tes Misterios del Apocalipsis y en especial del
Capítulo 14 describiendo el Trono del Señor^ don¬
de preside la efigie de Dios Padre
acompañado
de gran turba de Angeles que están cantando en
diferentes coros de música. Y para demostrar los
nueve coros de
ángeles tienen^ algunos signifera-
rios de ellos: el de los Custodios^ con el incensa¬
rio que presenta en el Trono del Señor nuestras
oraciones, demostradas en el humo del incienso.
De los Arcángeles, el que lleva el rescripto con el

diploma ó sello, como nuncio, que este es su


oficio. De los Principados, el que tiene una an¬
torcha que ilumina unas estrellas. De las Virtu¬
des, el que tiene una vara y sobre ella un ojo
resplandeciente. De las Dominaciones, el que tie¬
ne el cetro, de donde
pende una piedra que lo
inclina á la tierra. El de las Potestades, el que
armado, enfrena la furia de un dragón. De los
Tronos, los que sostienen sobre sí el Tetragrama-
tbn, que representa al mismo Dios. De los Queru¬
bines, el que tiene en la mano siniestra un águila
volando á beber los rayos del Sol Divino. Y el de
los Serafines, el que tiene en la mano siniestra
üña Salamandra cercada de llamas de fuegó
por ser los que están más abrasados é inmediatos
á aquel amoroso incendio de la Divina Esencia.
Pénese también (según el mismo capítulo) el

Angel del Apocalipsis Apòstol Valenciano San


Vicente Ferrer^ el cual está volando en medio del
Cielo, hácia el arco toral del presbiterio con el
libro del Evangelio Eterno, y en acto de- amenaza
señalando á lo alto con la mano derecha, de don¬
de procede aijuella misteriosa sentencia: Tímete
Deum etc, A quien acompañan en debida distan¬
cia otros muchos-santos valencianos y españoles
entre ellos el invicto Patrón de Valencia San Vi¬
cente Mártir que tiene á su derecha al gran li¬
mosnero y Arzobispo de Valencia Santo Tomás
de Villanueva; también el Beato Juan de Ribera

gran adorador de la Sagrada Eucaristía; al lado


opuesto resalta en primer lugar San Lorenzo en
compañía de San Luis Beltrán y San Francisco
de Borja y también San Ramón Nonnato con otros
muchos Santos y Bienaventurados en repetidos
coros y distancias hasta que según la representa¬

ción llegan ya á perderse de vista.


Continúase este acompañamiento hácia el Tro¬
no del Señór en diferentes coros de bienaventura¬
dos entre ellos los Patriarcas Santo
Domingo de
Guzmán, San Francisco de Asis, San Ignacio de
Loyola, San Bruno; los Doctores San Agustín
y San Gregorio; San Cristobal; los Anacoretas
San Pablo, San Antonio y San Onofre; los Santos

Reyes San Fernando Rey de España y Santa Ele-


=-31 =

na la dichosa Emperatriz que obtuvo del Señor


la gracia de encontrar su Santísima Cruz, San
Antonio de Padua, San Isidro Labrador, con
otros muchos Santos que por la perspectiva se
van difundiendo en el
espacio.
Hácia el extremo de la bóveda á los piés de la
Iglesia, se mira la batalla de San Miguel y los
demás Angeles sus secuaces contra acjuel formi¬
dable dragón cuya figura está expresada con to¬
das las señales que le describe el Evangelista,
fuera ya de la bóveda, en el medio punto donde
termina sobre la puerta de los piés de la Iglesia.
Tiene la cola cercada de multitud de estrellas,
en demostración de la tercera parte de los Ange¬

les infelices que siguieron su partido (según el


capitulo 12 del Apocalipsis) con cuya metáfora se
escusa la deformidad de expresarlos en las figu¬

ras horrorosas, indignas


de ocupar tan sagrado
sitio; hácia esta parte se mira un ángel con un
rótulo donde se lee: Déposait potentes de sede. Que
hace juego con otro que está á la parte contraria
donde hay gran número de santos con el Exalta-
vit kumiles. Y hácia el extremo del frontis, ó me¬
dio punto, en la parte opuesta al dragón, se mira
aquel ángel que subía del Oriente con el signo
Tau que es la cruz, y este y otros van señalando
en sus frentes á los siervos de Dios con este signo

que demuestra el gremio de los predestinados.


En los doce espacios que determina la división
de los doce lunetos de las ventanas están los doce
Frutos del Arbol de la Vida, según el capítulo 22
=
32 =

del Apocalipsis que representan los doce Após¬


toles los cuales ocupan la parte superior de aquel
espacio^ sentados sobre Tronos de nubes como
Jueces que han de presidir y juzgar las doce Tribus
de Israel, que las prefiguraron: las cuales se miran
formadas con sus atributos en doce estátuas de
estuco que están al pié de las pilastras en la parte
inferior y así están los doce Apóstoles en el sitio
referido cada las insignias ó instrumen¬
uno con

tos adecuados para ser conocidos comenzando

por el Apóstol San Pedro, y siguiendo San Andrés,


Santiago, San Juan, San Felipe, San Bartolomé,
San Mateo, Santo Tomás, Santiago el menor, San
Simón, San Júdas y San Pablo.
Debajo de estos Tronos hay doce estátuas fin¬
gidas y tocadas de oro que representan con sus
propios nombres é insignias los doce Frutos del
Espíritu Santo, para descifrar con ellos la figura¬
tiva representación de los Apóstoles en los mismos
doce Frutos del Arbol de la Vida las cuales están
de pié sobre el pedestal que media entre las
ventanas.
Comienza la Castidad representada en
por
una Doncella de semblante honesto; en la mano
derecha tiene unas disciplinas en acto de casti¬

garse y en la izquierda un cilicio ceñido con un


cingulo* ancho donde está escrita aquella senten¬
cia de San Pablo: Castigo corpus 7iieiim; y á los

piés tiene un Cupidillo hollándole.


Sigue la Modestia representada en una her¬
niosa y modesta Doncella, con los ojos bajos y
=
n3 =

li)s brazos cruzados, y en la mano derecha una


pelota, que como con más fuerza se abate, más
se levanta y á los piés tiene una corona
que está
hollando.
Prosigue la Mansedumbre á quien representa
una hermosa Doncella coronada de oliva, y un
Elefante junto á sí, sobre el cual pone la mano
derecha y en la izquierda un Corderillo.
Sigue á esta la Bondad representada en una
hermosa Doncella coronada de ruda, con semi.
blante grato mirando al Cielo y en las manos un
nido de Pelícanos con sus polluelos, rasgándose
el pecho para alimentarlos.
Prosigue- la Paciencia representada en una
modesta Matrona, inclinada la cabeza,: con un
yugo sobre los hombros, y las manos aprisiona¬
das con esposas y algo levantadas en acto de
conformidad, y los piés descalzos sobre cambro¬
nes espinosos.

Sigue el Gozo Espiritual á quien representa


un Mancebo hermoso coronado de
ñores, en la
mano derecha lleva un
tirso, (que es. un bas¬
toncillo nudoso rodeado de yedras
y flores) y en
la siniestra una
cornucopia de fruta..
Prosigue la Conciencia representada en una
Doncella con el corazón en las manos, mirándole
y examinándolo con gran atención.
Sigue la Fé á quien representa una Matrona
sobre una base cuadrada; en la mano derecha
tiene un cáliz y en la izquierda la
cruz; para más
expresión tiene los ojos vendados.
=
34 =

Prosigue la Benignidad á quien representa


una hermosa Matrona que con ambas manos se
exprime los pechos, destilando leche: y á su lado
tiene un Ara con el fuego encendido.
Sigue á ésta la Longanimidad representada
en una Matrona mirando al Cielo con semblante
grato y los brazos abiertos y levantados.
Sigue la íigura de la Paz representada en una
hermosa Doncella coronada de oliva; en la mano
derecha tiene el caduceo de Mercurio; y en la
izquierda una cornucopia de frutos y espigas;
porque á la serenidad de la Paz se sigue la abun¬
dancia de frutos.
Prosigue después y concluye la Caridad re¬
presentada en una Matrona, con una llama de
fuego sobre la cabeza; un chicuelo á los pechos
y otros dos á los lados, abrazándola y mirándola
con grande afecto.

A los piés de la Iglesia y en el medio punto

que forma el frontis donde termina la nave á los


lados de la ventana, sobre dos pedestales del
antepecho que se finge, están dos estátuas sen¬
tadas, que la una representa la Humildad con¬
tra la soberbia de Luzbel, representado en el

Dragón que está en aquel lado, y la otra de la


Verdad, cuyo camino siguieron los Escogidos ó
Bienaventurados, que están hácia aquella parte.
Representa la Humildad una modesta y grave
Matrona en traje y aspecto, inclinada la cabeza
cubierta con su manto y los ojos bajos, con un
corderito en el regazo, y en la mano derecha un
manojo de celidonia por ser esta yerba símbolo
de la Humildad. La Verdad se representa en
una hermosa Doncella desnuda; pero honesta
todo lo posible con un manto; la cual tiene un
Sol levantado en la mano izquierda mirándole
con gran atención; en la otra mano un libro
abierto y una palma y debajo del pié derecho
un globo terrestre porque desprecia en defensa
de la Verdad todas las cosas mundanas, como
lo han acreditado tantos gloriosos Mártires.

En el
espacio que media entre los arcos de
lasCapillas y la cornisa hay unos Ovalos con
medallas apaisadas donde se expresan diferen¬
tes casos históricos de la vida de los dos Santos
Titulares terminando cada una en la parte infe¬

rior con dos


figuras morales (ejecutadas de estuco)
que representan las virtudes que en ellas practi¬
caron; y una tarjeta en el friso de la cornisa, de
la misma materia, donde está escrito el epígrafe
que le corresponde.
Comenzando por la primera medalla, que cae
sobre la puerta principal á los piés de la Iglesia
aparece un geroglífico en que están sobre un Trono
de pubes un Aguila y un Cordero .(símbolos .de
^'B6 =-

los dos Santos) teniendo sobre si una Iglesia


cuya fachada es la misma de esta Parroquia; y
en la
parte superior una nube con un Sol con
gran copia de resplandor que baña dicha Iglesia
dando á entender que los dos Santos así como la
ilustran con su nombre, también la ensalzan con
su
protección, y así como el nombre es uno, la
protección también es una: por lo cual las dos
figuras morales de estuco que corresponden á este
medallón son la Protegción y el Nombre, este
representado en un anciano revestido como para
el ministerio del Bautismo con una concha en la
mano derecha y en acto de bautizar y en la iz¬
quierda un libro abierto donde está escrito:
Joannes est nómeii ejus. La Protección representa
un Mancebo sobre un Delfín,
tocando una lira;
y arriba en la tarjeta éste epígrafe: Nomitie et
numiiie.

ían Iautista

En la primera medalla que después de esta


sigue háciael lado del Evangelio está la Anuncia¬
ción del Angel á Zacarías (vestido este de sacerdote
de la ley antigua) del hijo que había de tener, y en

segundo término la Visitación de Nuestra Señora


á la Santa Isabel en cuyo caso fué santificado el
-='37 =

Ëautisla; asi se lee en la tarjeta este lema: Prœ-


dictus et prœditus. Y para las figuras morales á
la derecha la
mano
Anunciación, representada
eii Angel con un pliego y sello pendiente y á
un

la izquierda la Santificación
representada en
una hermosa Doncella, bajando la cabeza con
los brazos cruzados inclinada con humildad.
Sigue ú esta la segunda Medalla de esta parto,
en la
que se expresa el nacimiento del Bautista,
en cuya consecuencia
milagrosa, por la esterilidad
de Santa Isabel, está puesto en la tarjeta
superior
que le corresponde, el lema: De sterili natus.
Y las figuras correspondientes son, á la derecha
la Esterilidad, representada en una
Mujer flaca,
macilenta y triste, cubierta la cabeza con su
manto, con fina rama de sauce en la mano
derecha y en la izquierda una tarjeta con una
cabeza de mula. A la izquierda la Fecundidad
significada en una Matrona de semblante grato
y alegre, coronada de ramos de mostaza y en el
regazo tiene una gallina con sus polluelos.
Sigue á esta Historia la del acto de despedirse
de sus Padres (siendo todavía niño San
Juan)
para irse al desierto, acción repugnante ó impro¬
pia á la puericia y propia de la mayor edad; y
así tiene el mote en la tarjeta:
Abinfamia semx.X
las figuras morales son la Puericia
representada
en una muchacha
riéndose, y con unas sonajas
en la mano derecha
y en la otra un rehilete ó
rebolandera. Y al otro lado la Senectud,
repre¬
sentada en una mujer anciana macilenta
y arru-
= 38 =

gada que en la mano siniestra tiene un reloj de


arena al fin de la hora y un par de anteojos, y
con la otra se sostiene en un báculo.
A esta sigue la Medalla cuarta en que se ex¬
presa el caso, cuando estando instruyendo á San
Andrés, é informándole de la venida del Salvador,
bajo la metàfora del Cordero de Dios á quitar los
pecados del mundo le vió cruzar á lo lejos (y no
habiéndole visto otra vez en carne mortal) le re¬
conoció y señaló al instante diciéndole ú San
Andrés Agnus Dei; ecce qui tollit peccata
Ecce
inundi y así el epígrafe de la tarjeta superior es:

Propheta AlHssimi. Y las figuras morales son el


Conocimiento representado en un Mancebo, que
en la siniestra tiene una antorcha encendida
mano

alumbrando á un libro al que está señalando con


la derecha. La otra es la Profecía significada en
una Matrona, con un lucero sobre la cabeza y
los brazos en actitud sibilítica.
Sigue la quinta historia cuando el Bautista
dichoso, bautizó á Cristo Señor Nuestro obede¬
ciendo su precepto, y así se lee en la tarjeta supe¬
rior este lema Sacerdos magnus y las figuras mo¬
rales son la Obediencia representada en una
Doncella de rostro noble y modesto vestida de
hábito religioso queen la mano derecha tiene una
cruz y con la izquierda un yugo sobre sus hom¬
bros donde está escrito: Jugum meum suave est.
La otra es el Ministerio Sacerdotal representado
en un Sacerdote, con su cajia pluvial, una concha
en la mano derecha levantada en acto de bautizar,
=
39 =

y en la mano izquierda una tarjeta en cuyo casco


en laparte superior está pintada una cruz y en
medio escrito el texto: Nisi quis renatus fuerit,
y bajo unas ondas.
Sigue la predicación á Heródes reprendiéndole
su desordenada lascivia por cuya causa se lee en

la tarjeta superior este epígrafe: Casiitatem diligit,


lasciviam córripü. Y las figuras morales son á la
mano derecha^ la Castidad representada en una

hermosa Doncella armada de medio cuerpo lle¬


vando en la mano derecha un ñamero èncendido
y en la izquierda una trompa en actitud de tocarla.
Al otro lado está la Corrección Fraterna repre¬
sentada en una Doncella que con la mano derecha
abraza un corderillo.
Sígnese la degollación ó martirio del Precursor
Glorioso á cuyo propósito en la tarjeta superior
está escrito este epígrafe: Ze/o incensus, constantia
ol·latus. Y las figuras morales son el Cedo Santo
representado en un Anciano vestido de Sacerdote
ó religioso- con un azote levantado en la mano
derecha. Al otro lado la Constancia representada
en una hermosa Matrona, armada el medio cuer¬

po y abrazada con la mano derecha A una co¬


lumna y con la izquierda tiene una espada ¡jonién-
dola sobre un brasero ardiendo dejándosela
abrasar voluntariamente.
Concluye la octava historia del Bautista en el
presbiterio con la exaltación y culto de su sa¬
grada Cabeza por el Emperador Teodosio el Menor
en el Templo que le erigió en Constantinopla; el
= 40 =

epígrafe de la tarjeta superior es: Homs mrlutis


prœmium. Y las figuras morales son la Virtud re¬
presentada en una hermosa Doncella, gallarda¬
mente vestida y con alas, tiene una lanza en la
mano derecha y con la izquierda sostiene un es¬
pejo, que como la virtud se empaña al menor
soplo impuro y en el pecho tiene un sol. La otra es
el Honor representado en un joven de arrogante

aspecto coronado de laurel con collar de oro al


cuello, y brazaletes ricos en las muñecas; en la
mano derecha tiene un ramo de flores y cíon la

siniestra sostiene una haldada de frutos.

Siguen ahora los medallones que comprenden


la historia de San Juan Evangelista que están á
la otra parte, y comienza el primero junto á la

puerta principal á los pies de la Iglesia, en el


cual se expresa la Vocación del Evangelista al

Apostolado por Cristo Señor Nuestro y se le puso


en la
tarjeta superior este epígrafe: Vocatiis,electus
et dilectus. Y las figuras morales son la Dignidad

representada en una hermosa Matrona bien adere¬


zada y que lleva sobre sí un gran peso como una

jiiedra cuadrada, de buen tamaño que le agobia


«= 41 »

el cuerpo; la piedra muy tallada y llena de mol¬


duras, frisos y florones de oro. Y al otro lado el
Favor significado en un hermoso Mancebo ar¬
mado, que en la mano derecha tiene un cetro in¬
clinado hácia la tierra,
y en la izquierda un libro
en
que está grabado el mar y en él un delfín.
En elsegundo óvalo está la administración
del Sacramento de la
Eucaristía, por el sagrado
Evangelista á María Santísima, como Capellán su¬
yo, y en la tarjeta superior está este mote: Supre-
mum undiq^ue munus. Y las
figuras morales son el
Misterio representado en un Anciano, cubierta la
cabeza con su manto, el dedo índice de la mano
derecha en la boca, como encargando silencio
y
con la otra manó mostrando un anillo. Al otro lado
el Ministerio
representado en un Mancebo con
alas y en acto de incensar.
,

Sigue después el Martirio de la Tina de aceite


ejecutado en el Evangelista por el Emperador
Domiciano, de que se libró milagrosamente y así
en la
tarjeta lleva este epígrafe: Inanis insania.
Y las figuras morales son el Martirio
represen¬
tado en un hermoso Mancebo, medio desnudo con
rostro alegre mirando al cielo, con una mano
pues¬
ta sobre el pecho donde se ven
algunas heridas co¬
mo de
azotes, y un cuchillo clavado en la garganta
y junto á sí un holocausto humeando. La otra es
la Maravilla con una flama sobre la cabeza,
señalando con la mano derecha á lo alto, arquea¬
das las cejas y con la izquierda tiene la flor que
llaman de la maravilla ó campanilla.
g
= 42 =

Sigue la cuarta Medalla del glorioso Evange¬


lista CUYO caso eSj cuando desterrado á la Isla
de Palhmos tuvo la-ilustración del Libro del Apo¬

calipsis que escribió en ella expresando la visión


del Capílulo 12 de aquella misteriosa Mujer con
alas que terminando el horizonte, estaba vestida
del Sol etc. y á un lado la batallacontra el Dra¬
gón, teniendo pór moteen la tarjeta: JnsohVwfl'Mïc,
sapieviia. Y las tiguras morales son la Soledad
á la mano derecha significada en una figura
grave y modestamente vestida cubierta la. cabeza
y encima de ella un pájaro solitario; en el regazo
tiene una liebre y un libro. La otra es la Sabiduría
Divina representada en una hermosa Matrona
con un casco con plumas sobre la cabeza; tiene

en la mano izquierda un escudo en que está gra¬

bado el Espíritu Santo difundiendo sus rayos y


en la deroclia una flama.
Sigue la quinta Medalla donde se expresa
cuando precediendo un trueno espantoso se oyó
aíjuella tremenda voz con ([ue San Juan comienza
el Evangelio In principio erat Verl·iiui etc. decla¬
rando la generación eterna de Cristo antes que
la temporal y así tiene en la tarjeta esto lema:
Ferterritus mijuierio. Y las tiguras morales son la
Divinidad vestida de blanco con alas, con la
mano derecha señalando al cielo y en la izquierda

una flama. I^a otra es el Espanto que se representa

en una mujer con las manos abiertas y el sem¬

blante desfigurado y espantoso en acto propio de


admiración y espanto de ser algún gran portento.
£= 43

Sigue la sexta Medalla eu la cual se exprôsâ


el del veneno que dieron los infieles al Santo
caso

Evangelista, librándose de su efecto mediante su


bendicióu y resucitando á muchos (|ue de haber
bebido murieron; y así el lema de la tarjeta es:
Virus et ohitum su%)tvans. Y las figuras morales
son de la confianza en dios, signiñcada en una
hermosa Doncella con la cabeza cubierta por un
casco'llevando el corazón en la mano derecha
y
en la
izquierda los preceptos de la.ley. Lh otra es
la Conmiseración, signiñcada en una Doncella
alada de grave y piadoso aspecto que tiene la
mano
izquierda sobre el corazón y en la derecha
una
cornucopia de dones vertiéndolos para bene-
ñcio de los necesitados.
Sigue la séptima historia en ,1a cual se expresa
cuando el Santo Evangelista, dispuesta ya la
fosa de su sepulcro, dió su espíritu' al Señor con
universal desconsuelo de los presentes; y así el
lema de la tarjeta superior es: Pretiosa m cons-
pectu Domini. Y las figuras morales son la Muer¬
te de los Justos
representada en una Jó vén con
vestidura ceñida y manto, que tiene en la mano

izquierda el Ave Fénix, ardiendo y batiendo las


alas sobre la pira de sus aromáticos leños. La
otra es la Bienaventuranza signiñcada en una
hermosa Doncella cubierta la cabeza con un

manto y una corona de flores por encima y en la


mano derecha una
palma en demostración de los
méritos y triunfos que ha obtenido.

Concluye la octava y última historia de este


M ==î

)aáo expt-esando el caso en que el glorioso Ëvail-


gelista se apareció una noche juntamente con el
apóstol San Felipe (vestidos de blanco y en ca¬
ballos del mismo color) al Emperador Teodosio
el Menor y le alentaron con su auxilio á que diera
la batalla á Juliano el Apóstata, como lo ejecutó

consiguiendo la victoria y por eso tiene en la


tarjeta; Auxilia tua votis. Las figuras morales son
el AUXILIO representado en un Mancebo gallardo,
fuerte y bien armado, con una espada levantada
en la mano derecha en acto de acometer
y en la
izquierda un escudo y á la cabeza yelmo y cimera
de plumas, cabalgando sobre un delfin y con los
piés alados. La otra es la ofrenda representada
en una Matrona mirando al cielo, con la mano
izquierda puesta sobre el pecho y en la derecha
tiene una especie de copón ó arquilla preciosa
con dones y riquezas que ofrece al Señor.

Esta historia y la última de la otra parte vienen


á caer dentro del presbiterio á los lados del Altar

Mayor por ser casos póstumos á la vida de los


dos Santos, no estandó ya en carne mortal; y así
es razón que ocupen distinto y más eminente

lugar en él.
El luneto que cae sobre la puerta de la Capilla
de la Comunión tiene á los lados de' la ventana
dos bjchas de color de pórfido y encima una es¬
finge enigmática en su figura y así tiene en la .

tarjeta del frontis este lema: Meliura latent, alu¬


diendo no sólo á lo escondido de los enigmas y
misterios del Apocalipsis contenidos en la idea
de la pintura, sino á otros primores ocultos déla
perspectiva ejecutados en el mismo luneto des¬
mintiendo sus ángulos que desde abajo hacen el
efecto que se pretende, que es quedar ocultos é
ignorados de los que los miran.

CAPÍTULO TERCERO

ñltar Mayor y laterales, Coro, Organos, pulpito


y Via-Crucis.

No se tiene noticia alguna del altar mayor


hasta 1()G8 que la M. I. Parroquia nombró
en

once Electos ó Comisarios en 1.° de« Enero del


mismo año para que se entendieran con los ar¬
tistasdoradores, lo que hicieron ante el Notario
Mauricio Segarra; siendo el coste del dorado
de 2700 libras que con las 300 que costaron los
Doctores Máximos suman un total de 3000; como
consta en las cartas de pago que otorgaron Luis

Campos dorador y Tomás Sanchis escultor, autor


de los cuatro Doctores. Sin embargo parece lo
más probable que se construyese después de 1592,

pues, como queda dicho> en esa fecha se quemó


el que antes había.
~
m
Ës obra de Miguel Orliens, y Se ignora el
precio de su coste así como el de las otras imá¬
genes, que según dicen los inteligentes y lo es¬
cribe Cruilles en su guía Urbana, página 117,
son de Juan Muñoz escultor.
(lomose vé, los
Doctores son de fecha poste-
rior á la que se hizo el altar habiendo en su lugar
'

otros Santos de los que sólo sabemos con certeza,


era uno de ellos Santa María
Magdalena, como
lo demuestra el Prontuario manual que en su
folio 1.° hablando del incendio, dice que empezó
el fuego por la Imagen de Santa María Mag¬
dalena efecto de las muchas luces que había en
el monumento que se acostumbraba colocar en

aquella época en el altar Mayor.


Concluyó de dorarse, en 24 de Diciembre de
1670, y en 26 del piismo, festividad de 8. Esteban,
hizo la fiesta la Ilustre Parroquia con asistencia
del Virrey Conde de Paredes y la capilla de Mú¬
sica de la Catedral, estando el sermón á cargo
del Arcediano Sr. Ballester. Al día siguiente
hicieron la fiesta los Obreros Mayores, predicando
D. José de Cardona y con asistencia del Exce¬
lentísimo Sr. Arzobispo de la Diócesis D. Luis
Alfonso de los Cameros. El tercer día celebró la
fiesta el Rvdo. Clero
(que contribuyó con 200 libras
en corporación y170 individualmente), (M.ii de
Capitols n." 4) y encargó la oración sagrada al
Chantre Sr. Borras, asistiendo el Santo Tribunal.
En la fiesta del último día sólo tomaron parte'
los Sres. Beneficiados.
= 47 ='
Como se ha
dicho, en 24 de Diciembre de 1628
se consagró solemnemente el ara; y en 1873 se
restauró dicho altar por D. Gaspar Herrero.
Este magnífico altar que es un verdadero arco
de triunfo, es una joya de estilo renacimiento
puro; tiene 19 estatuas, 9 altos relieves y 3003
ca bezas
y figuras pintadas unas y de relieve otras,
pero con tal diversidad de posturas que son un
verdadero estudio.
Consta de cuatro cuerpos: en el primero y en
lugar preferente, están los Santos Titulares Juan
Bautista y Evangelista que tienen á su derecha á
San Gregorio, y á su izquierda San Jerónimo. Ocu¬

pa el-sitio principal del segundo cuerf)0 la Santí¬


sima Virgen patrona del Clero y tan venerada del
mismo, que antes de ser dogma de fe su Concep¬
ción Inmaculada, juraban defenderla al tomar
posesión del beneficio, cuya fórmula de juramento
puede verse en el ritual de la Parroquia; á su
derecha está San Ambrosio y Moisés y á su iz¬
quierda San Agustín y David. Preside el tercer
cuerpo la Imagen de Jesucristo Crucificado y al
pié de la Cruz la Santísima Virgen, el Discípulo 1
amado y Santa María Magdalena; están á su '
derecha é izquierda respectivamente los Santos
Apóstoles San Pedro y San Pablo. En el centro
del cuarto cuerpo, se vé al Padre Eterno en ac¬
titud de dar la bendición.
Sirven de remate coronando los nichos dos
ángeles recostados, y en medio de ellos las Imá¬
genes de la Fé en la parte del evangelio, la Cari-
=
48 =

dad en el texto que la caridad


el centro según
es la mayor
de las virtudes^ y en la parte de la
epístola, la Esperanza: alternando con estas,
sobre el mismo eje de las columnas y sirviéndoles
de remate están las cuatro virtudes cardinales; la
Prudencia junto á San Pedro, la Fortaleza á la
derecha del Padre Eterno, á la izquierda del
mismo la Justicia y junto á San Pablo la Tem¬
planza.
Cubre el Sagrario un relieve, movible desde
la segunda restauración, que representa la resu¬
rrección del Señor; antiguamente era fijo, y á
sus lados había dos medias columnas del mismo
estilo del aTítar
que tienen dos relieves que figuran
á Moisés descalzándose junto á la zarza miste¬
riosa, el uno, y Abraham sacrificando á su hijo
Isaac el otro. Ambas se conservan en el trasa-
grario.
Ocupan los zócalos de las columnas del primer
cuerpo las Imágenes de San Vicente Mártir, Santo
Tomás de Villanueva, y San Vicente Ferrer á la
parte del evangelio; y á la contraria las de San
Lorenzo Mártir, Santo Tomás Apóstol y San Carlos
Borromeo en alto relieve, lo mismo que las
puertas (jue dan acceso al trasagrario, en las que
están representadas la partida de San Juan Bau¬
tista al desierto en la de la derecha del altar, y
la predicación del Evangelista en la de la iz¬
quierda.
A los lados del altar mayor en el mismo Pres¬

biterio, hay dos laterales, cuyos lienzos son de


= 49 =
Palomino que los pintó después de terminada la
pintura de la Iglesia. El de la parte del evangelio,
está dedicado á San
Jorge, y el de la epístola á la
Santísima Virgen en el misterio de su Asunción
Gloriosa. El primero termina con el escudo de
D. Juan Crespí de
Valldaura, y el segundo con el
del litre. Marqués de Benavites; ambos tienen el
panteón de familia bajo su respectivo altar, como
prueba de afecto y justa correspondencia á la
parte activa que tomaron en la reedificación del
altar mayor y testero, después del último incen¬
dio. Sobre la mesa de cada altar
hay una urna,
donde se guardan, en el de la derecha, el
cuerpo
de Santa Fabila, y en el de la izquierda las reli¬
quias de las Santas Justina, Columba, Fausta,
Benigna, Clara, Fortunata, Faustina, Teodora,
Victoria, Felicísima, Vicenta y Concordia, y de
los Santos Urbano, Bonifacio,
Lúcido, Constancio,
Celestino, Jucundo, Benedicto, Simplicio, Cle¬
mente, Aurelio, Félix y Crescendo, sacadas todas
del cementerio de San Hermes, Vía Salaria
Veteri,
según consta en las auténticas. Todas ellas fueron
regaladas por el Excmo. Conde de Parcent en 1824.
Así mismo son regalo suyo, las barandillas de
bronce que cierran el Presbiterio y escalera del
mismo, el Tras-Coro que es de piedra, facistoles,
sillería de nogal y puertas de bronce del
Coro,
que ostentan artísticos escudos de la casa, fabri¬
cado todo lo de bronce en Toledo en 1423 por
Francisco Domínguez, platero, artista de más
fama y renombre que entonces había en España.
= 50 =

A estas generosas dádivas de tan egregio y


esclarecido Conde^ supo corresponder el Reve¬
rendo Clero obligándose en 13 de Noviembre
de 1423 á celebra^r una solemne fiesta á su inten¬
ción^ dejando á su arbitrio el día y eligió el 26 del
mismo mes^ festividad de los Desposorios de la
Santísima Virgen.
No fué esta la única gracia que se le concedió,

pues, también se lé dió asiento en la cuarta silla


del Coro, y á su familia, entrada en el mismo y
asiento en dos bancos que todavía se conservan
llamados de Parcent. A esta añadieron otra
no menos singular, quefué, la de tener panteón
la casa en el centro del Coro, según acta otorgada
ante Francisco Blasco, Notario, en 16 de Julio
de 1684.
Nueva prueba de desprendimiento y religiosi¬
dad dió esta noble y piadosa familia, cuando en
1850 ofreció al Rvdo. Clero pagar la mitad de los

gastos que á este ocasionase el cambio de pavi¬


mento del Coro, que es de piedra de las canteras
de Sevilla; por cuya causa la losa que cubre el
panteón, ostenta el escudo de tan distinguida fa¬
milia.
El Vice-Rector D. José Rafael Merino, visto
el mal estado de la escalera del Presbiterio, que
era de piedra berroqueña, la sustituyó á su costa,

por otra de márnlol blanco y negro en 1889 que


costó 16.000 reales. Para la total reforma de la
Iglesia, solo faltaba cambiar el piso del Presbite¬
rio y escalerillas laterales que á él conducen, lo
^51=^

cjLie se llevó á efecto


en 1902 por el maestro mar¬
molista Vicente Mas^ gracias al donativo (¡ue hizo
D." Francisca Costey Rubio. Los candelabros
de bronce del Presbiterio. los construyó D. Mi¬
guel Orrico en 1893 y se pagaron de la testamen¬
taria de D. José Moles.

lUERTAS BU 4<)K0 Y ^HGANO

Consecuentes con la obra de


restauración, qui¬
sieron también llevar á cabo, la reforma de las
puertas de sacristía y vestuario y órgano; así que
en 8 de Octubre de 1698 se
obligó la Parroquia
por escritura hecha ante el Notario Carrasco, á
quitar las tribunas que habia encima de la sacris¬
tía vestuario de sochantres, y el clero á trasladar

y coloéar en su lugar los órganos, el uno figurado


y el otro real, suponiéndose que este último estaba
en lo
qne en la actualidad es tránsito para la Ca¬
pilla de la Comunión.
Se hicieron de estilo churrigueresco que con¬
servaron hasta la restauración de los mismos
en 1892 en
fecha se quitaron los adornos
cuya
con el
pretexto de que menguaban las voces. Para
su colocación se
empezó por ensanchar y hacer-
de piedra los marcos de las puertas de las sacris¬
tías para descansarlos sobre ellas. Este trabajo
sô encáígó á Isidoro Beriedito^ cantero^ por 340 li¬
bras; el del órgano en 15 de Marzo de 1699 á
Andrés Verguero^ flamenco de nación
por 2.700
libras; el de carpintería y escultura^ á Leonardo
Julio Capuz en 3 Marzo de 1696 por 1.250 libras;
y el de dorado á Pedro Campos en 2 de Junio de
1701 por 699 libras y 15 sueldos. Posteriormente
se restauró en 1892
por Camilo Pérez añadiéndole
algunos registros, quedando á la altura de los
mejores de Valencia, cuya reforma incluidos todos
los gastos escepto los de albañilería, costó .30.000
réales según presupuesto y plano que se conserva
en este archivo.

Para el uniforme lucimiento de la obra de re¬

novación, deliberaron los Electos en 2 de Mayo


de 1700, dar comienzo ú la construcción de un
púlpito nuevo, dejando la dirección á cargo del
canónigo Sr. Pontons, quien á su vez lo en¬
cargó á Antonio Ponzonelli, genovès de nación,
por el precio de 1.285 reales de á 8, distribuidos
en la forma
siguiente según apoca otorgada an¬
te el notario Carrasco, por el citado Sr.
Canónigo
en fecha 12 de Abril de 1702: al maestro
que lo fa¬
bricó 1.100; por el seguro, cajas, embalaje y dere-

chos de aduanas 94 V4 ; por el premio o cambio


de dinero de Madrid á Géirova 47 por los fle¬
tes de Genova á Valencia 40.
Es de orden compuesto y fabricado con már¬
moles de Italia, de distintos colores, ostentando
en el
centro, un precioso relieve embutido de
mármol blanco, que representa al Bautista pre¬
dicando en el desierto. Bajo de este, hay un me¬
dallón que lleva la inscripción siguiente: Ad dan-
dani scientiam salutis puesta á instancias de Pa¬
lomino para que respondiese á la idea de su
pintura. La columna que le sirve de sostén, es
también de mármol blanco con incrustaciones
de colores y está adornada de serañnes.
Del artístico tornavoz, que es de madera y del
mismo estilo que el púlpito, no hay más noticias
que las consignadas en la ápoca otorgada ante
el Notario Carrasco, por Raimundo Sanchis, do¬
rador, en 21 de Julio de 1702 en la que dice haber
recibido 79 libras por el trabajo de dorado del
mismo.
Junto al púlpito en la misma {¡ilastra y espar¬
cidos por la Iglesia, están los magníficos cuadros
del Via-Crugjs pintados por el infortunado don
José Brél que se hicieron en tiempo del Vice-
Rector Dr. D. Nicolás David y Campos, y que
costaron al Rvdo. Clero 1.120 pesetas.
CAPÍTULO CUARTO

Capillas.

Como ya hemos dicho en el capítulo primero,


los altares, que eran de distintos tamaños y es¬
tilos, estaban indistintamente en las Capillas, co¬
lumnas y tránsitos de la Iglesia; pero al refor¬
marla determinó la Parroquia con muy buen

acuerdo, que se quitasen y vendiesen todos, y su


importe se invirtiese en la construcción de los
nuevos que hablan de ser del mismo estilo que la

nave
y su número reducido al de las Capillas.
Son, pues, todos churriguerescos; en otro tiempo
pintados de color madera con toques de oro, pero
desde la segunda restauración de la Iglesia, ter¬
minada en 1873, se han renovado poco á poco y
en la actualidad
aparecen dorados.
La pintura decorativa ó de adorno de las Ca¬
pillas, se encargó al artista Vicente Bonay por
52 libras según se desprende del otorgamiento
extendido por el mismo, ante Carrasco en 14 de
Septiembre de 1702. Prontuario tnanual, fol. 422,
Dadas las noticias que son generales á todos
= 55 =

losaltares^ vamos á detallarlos particularmente


empezando por el de

^AN ^NTONIO y^BAD

Que es el primero que hay junto al Coro al


lado del Evangelio del altar mayor, y estuvo de¬
dicado en otro tiempo á Santa María Magdalena
y á las Almas, y en la actualidad al Padre de los
anacoretas, cuya magnífica escultura, es del cé¬
lebre Vergara.
El lienzo que cubre el nicho, representa á San
Antonio intercediendo, ante el trono de la Beatí¬
sima Trinidad; los medallones de la derecha é
izquierda del altar representan respectivamente
la huida de la Sagrada Familia á Egipto, y el sue¬
ño que tuvo San José en el que le ordenó el Angel
la partida. En el óvalo que sirve de remate se en¬
cuentra la Imagen de Santa María Magdalena.
Todos estos lienzos son obra del conocido pintor
valenciano Conchillos. Sigue á esta Capilla la del

^AGRADO pORAZÓN

que antes fué dedicada á Santa Elena y al Santí¬


simo Cristo y Virgen de los Dolores, y hoy á los
=
5è =

dos últimos y al Deífico Corazón de Jesús. Cubre


el nicho un lienzo de la Crucifixión del Señor^
de Camarón; en los medallones de derecha é iz¬
quierda hay dos pinturas con la coronación de
espinas y los azotes en la columna; y en el óvalo,
otra, en la que se vé al Beato Juan de Ribera y á
Santa Elena adorando la Cruz. Estas tres de Con¬
chillos.
Sobre la mesa del altar rico
dorado,
en marco

está la Imagen del Sacratísimo Corazón de Jesús,


que dá nombre á la capilla, obra inspirada y aca¬
bada, de indiscutible mérito del reputado pintor
D. Carlos Giner. Ocupan las paredes laterales de
la capilla, dos grandes cuadros en los que se ve
la oración del huerto en la parte del evangelio, y
la unción del cuerpo del Salvador en la de la

epístola. Ambos son del conocido pintor D. José


Brel y fueron costeados por el piadosísimo feli¬

grés D. Tomás Sanchis. A continuación sigue el

J^RÁNSITO Á LA CAPILLA DE LA pOMUNlÓN

En un principio eraCapilla con su correspon¬


diente altar dedicado á San Miguel y á San Jaime,
cuyo retablo se conserva todavía en la pared la¬
teral de la derecha entrando. Este retablo es de
tamaño pequeño, y este detalle indica clarísima-
raente, que debió estar en esta Capilla sobre di-
=
57 =

cho altar, el primitivo órgano, á la manera que


lo está en la
parroquia del Pilar y otras. Al con¬
vertirla en pasadizo, se colocaron en él los arma¬
rios de los Sres. Beneficiados, que luégo siendo
Rector D. Nicolás David, se trasladaron á lo que
en
tiempo antiguo fué Capilla de Comunión, más
tarde tránsito de la puerta del mercado (llamada
de les esculetes) á la Iglesia y en la actualidad
vestuario. Junto al tránsito de la Iglesia á la
Capi¬
lla de la Comunión está la

^UERTA

llamada de la plaza de la Comunión que es de


estilo renacimiento y ostenta en el centro las in¬
signias de los Santos Titulares. En las paredes
laterales del cancel habla antiguamente dos alta¬
res dedicados á San Francisco de Paula
y á San¬
ta Elena. Está á continuación el altar de

j^TRA ^RA, DE LOS pESAMPARADOS

que antes era de S. Nicolás y S. Antonio Abad, cu¬


yas Imágenes están en el lienzo del óvalo y es obra
de Concbillos. El lienzo que cubre el nicho, es
=
58 =

una Imagen de la Patrona de Valencia, pintada por


Camarón, y dentro se halla una escultura vestida
de la Stma. Virgen con el dulcísimo título de
los Desamparados regalada por las hijas del maes¬
tro abaniquero D. Luís Bodaló en 5 de Mayo de
1700. En el día 8 del mismo mes y año, á las seis de
la tarde, se hizo su traslación á la Parroquia, con
una lucida procesión, á la que asistieron el Rvdo.

Clero con Cruz alzada, los litres. Marqués de Mi¬


rasol, Conde de Casal, su hijo D. Antonio Tomás
Cabanilles y D. Juan Pertusa que llevaban el
guión; mas otros piadosos feligreses que llevaban
150 hachas y otros muchos cirios. La Imagen fué
llevada en hombros por cuatro Sres. Beneficiados,
y á su llegada se cantó por nutrida Capilla de mú¬
sica una solemne salve.
Sobre la mesa del
altar, está una magnífica
Imagen de la Virgen en el misterio de su muerte
preciosa y tránsito á la gloria, regalo del Exce¬
lentísimo Sr. Conde de Parceilt que enriqueció su
regalo en 1737 con tarjetón, corona y diadema de
plata y bronce dorado cuyo trabajo solo de mano
costó, según factura, 2G66 libras, 13 sueldos y i
maravedises. Tiene esta capilla la particularidad
de tener Camarín, debajo del cual hay una pe¬
queña sacristía de la (jue salían las misas rezadas
que se celebraban después del Coro. De él no se
tienen más noticias que la consignada en la deli¬
beración hecha por los Electos en 1718, en la que
en atención á haberse fabricado dicho Camarín
con las limosnas de algunos devotos, se compro-
metieron á ayudar con 30 libras. (Prontuario
fólio72}. El Camarín qué estápintado por Cama¬
rón^ ha sido restaurado en nuestros días, gracias
al celo de su actual
capillero D. José Enrich, por
el reputado artista D. Honorio Romero
Orozco.
Sigue la Capilla de

JSan ^ntonio de Pádua


que lo fué antes de San Andrés y San Estéban, y
hoy del último y del Taumaturgo de Pádua. Consta
= 60 =

de dos nichos: el principal lo ocupa el Sto. Mártir


diácono, esbeltísima escultura de Esteve el abuelo,
pues en una de las piedras que hay en su pedestal
se lee la siguiente inscripción: aEsteve fecit.El
lienzo que lo cubre tiene pintados á S. Andrés y á
S. Estéban. En el nicho pequeño está la Imagen
de San Antonio, que según dicen los inteligentes
es obra de Vergara. Los medallones de los lados

tienen las pinturas de San Bernardo á su derecha

y San Vicente Ferrer á su izquierda; y el óvalo,


la Pui isima Concepción, siendo todas cuatro obra
de Conchillos. En esta Capilla y en su parte iz¬

quierda está enterrado, el pintor Ribalta, según


es tradición y confirma Lorente en su obra España

y itiiií iiionuniento." tomo 1.° página 238. Cuando en


época reciente se restauró, decoró el altar, cambió
el pavimento y colocó verja nueva, se procuró
averiguar ó indagar el lugar donde se habían
colocado sus restos mortales y por más pesquisas
que se hicieron no se encontraron; pero esto no
obsta para que se crea así, porque á lo dicho,

hay que añadir la partida de defunción que se


halla en el Llibre de actes funeraris y mises ad-
ventisiss de la Església Parrochial de Sen Chuan
del Mercat del any 1628 folio 251 v. y que á la
letra dice: «Divendres á 14 soterrarem á Ers.
(Frances) Ribalta pintor del Carrer de quart g. 1. s.
(generals) ah 66 ps. (préberes) y m.® (misa) de N.®
S.® pagà Juan Ribalta son fill en dita cassa vas

propri.» Sigue á este el altar del


^TMO, -pCCE-^OMO
Y VlRGKN DE LA ESPERANZA

que antiguamente se llamó deia Sima. Trinidad


y hoy día del Stmo. Ecce-Homo; el nicho prin¬
cipal tiene la Imagen de Ntra. Sra. de la Espe¬
ranza
y esta misma aparece en el lienzo que la
cubre. En los medallones de su derecha é izquierda
están San Cristóbal y San Antonio Abad respec-

tivamente^ y en el óvalo la Stma. Trinidad siendo


los cuatro lientos de Conchillos. Sobre la mesa

del altar
hay precioso cuadro del Stmo. Ecce-
un
HomO; obra del inmortal Juan de Joanes. Junto
á este está la

j^UERTA ^RINCIPAL

que tiene un espacioso cancel de madera pintado '


"
de blanco con toques d*e oro^ que procede del ,

Convento de la Merced.
Su fachada exterior que es de estilo renaci¬
miento no tiene de notable más que un círculo^
que se conoce vulgarmente con el nombre de la O

\
= =

de Sen Chuan, opinan los inteligentes puede


y que
ser un rosetónmagnífico del antiguo estilo de la
Iglesia, que cubrirían al hacer la reforma.
Junto al cancel de esta puerta, se halla una
escalera que conduce á la cripta donde está el
panteón del Clero, construido al mismo tiempo
que la Iglesia, y ensanchado en i.° de Agosto
de 1667 por ser pequeño é insuficiente
por lo nu¬
meroso del Clero. Es una
capilla bastante capaz
en forma de Cruz latina
que mide li metros 55
centímetros de longitud por 7 metros 07 centíme¬
tros de latitud en los brazos de la Cruz
y 3 metros
57 centímetros en la nave, en cuyo testero
está el
altar con una cruz
la Imagen de piedra de la
y
Piedad, y en sus paredes las sepulturas donde se
guardan los restos de los Sres. Beneficiados. La
única lápida que hay, está á los piés del altar
y
en ella dice en resumen
que; D. Juan Cherta seis
veces Vice-Rector murió en 2 de
Mayo de 1667 á
los 84 años de edad. En una de las sepulturas
se
enterró el cadáver del
pintor Vicente Guilló como
testimonio del afecto que se lè profesaba y
por
acto de deferencia se le hizo el entierro
gratis.
Hé aquí la inscripción de dicha lápida
copiada
á la letra:
D. O. M.
C o N D I T VR H C

VENERABILIS PRESB

PETRVS ÍOAÑ CHERTA


SEXIES HVIVS ECCLE
SIAE VICERECTOR ET DE
IPSA INSIGNITER BE

NEMERITVS VIRTV
TV OMNIV PR^CLA

RV EXËPLAR
AD 84, ANN, VI
TA FELICITER PRODU
CTA PLACIDA MOR
TE QUIEVIT, II MAII

16 \_/ 67
=
64 =

Junto á dicha puerta se halla el altar de

AN
yiCENTE y'ERRER

que fué de Santa Lucía cuya pintura se conserva


en elóvalo, después de la Purísima y en la ac¬
tualidad de nuestro ilustre Compatricio, cuya es¬
cultura que es del célebre Vergara pertenece á la
Asociación del Mercado que. lleva el mismo nom¬
bre y ocupa el nicho principal. El lienzo que le
cubre es de San Vicente y las almas, pintado por
D. Lamberto Alonso en nuestros dias.
Los Evangelistas San Mateo y San Marcos
están en los medallones de su derecha é izquier¬
da y son obra del repetido Conchillos como tam¬
bién la pintura del óvalo.
En este altar está la antigua pila bautismal de
cabida de 86 cántaros de agua, por cuya razón se
puede administrar el bautismo por inmersión.
Siempre estuvo en este altar, al descubierto, hasta
21 de Abril de 1700, en que deliberaron los Elec¬
tos, se le diese la forma de mesa de altar que
aun conserva, sirviéndose de ella hasta 1901 en

que se inauguró la nueva, que está colocada en la


capilla del lado, dedicada á
jSAN yiCENTÇ y/lÁRTlR

y es la primera de las cjue están en la parte de la


epístola del altar mayor entrando por la puerta
l)rincipal. La pila es una taza de jaspe con ta¬
pa de la misma piedra, sobre la que hay dos
ángeles de bronco sosteniendo el escudo de la
Parroquia, del mismo metal con esta inscrip¬
ción: «Real Parroquia de los Santos Juanes.» En
el reverso del mismo en el centro, se
lee: «Pila
bautismal.» Y en la orla que le circunda «Legado
de I). Antonio Martí-Moreno 1900.»
La taza tiene en su borde
superior sirviéndole
de orla una
inscripción con letras de bronce em¬
butidas que dice: Amen, amen dico tibi. Nisi guis
renatus fuerit ex aqua et Spiritu Sancto non
potent
introire in reynum Dei. Estas palabras
son las que
dijo Jesucristo á Nicodemus, y por esta razón el
artista con muchísima propiedad colocó en el
medallón del centro que es de mármol blanco,
estas dos ligaras de relieve. En su
pié, unos ador¬
nos de bronce forman otro medallón en el
que
con letras de bronce también incrustadas se lee:
In remissionem
peccatorumy constituyen el comple¬
mento de la inscripción del pulpito. Descansa
=
66 =

sobre un zócalo de mármol blanco de Italia, y


éste sobre una grada de piedra buscarrón.

Esta Pila legado de D. Antonio Martí Mo¬


es

reno, pero no podemos menos de nombrar á sus


Albaceas D. Antonio Martín Echeveste y D. Joa¬

quín Gimeno Ripoll sin cuya cooperación moral


y material no hubiera sido posible hacer tan aca¬
bada obra. La parte artística se debe al profesor
=
67 =

de la Escuela de Bellas Artes de esta Ciudad don


Ricardo Soria, de quienel bajo relieve, y su
es
sobrino D. Luis Martí Soria de quien son todos
los dibujos. La talla es de I). Agustín Lluch, y
los ángeles del escudo, del inteligente escultor
D. Amador Sanchis Sanchis. El trabajo de los
mármoles ha corrido á cargo de los maestros
D. Ramón Zarzo y D. Jerónimo Martí, el de

carpintería al de B. Miguel Llansana y el de


pintura al de D. Manuel Cucó. De D. Vicente
Tormo y Pons, son los trabajos de fundición
y
dicen los Sres. Albaceas en la comunicación que
dirigieron al Rvdo. Clero al hacer entrega de la
Pila que «No tendrían el escudo que corona la
Pila, sin el platero D. Agustín Devesa. Su cons¬
trucción terminó en Marzo de 1901 y se inauguró
hendicióndose por primera vez el agua en 6 de
Abril del mismo año en la solemnidad del Sá¬
bado Santo.
Al primeroque se le administró el bautismo,
fué á un niño
pobre que se le puso por nombre
Juan, bautizado por el hoy Excmo. Sr. D. Fran¬
cisco Garcia López Obispo titular de Loryma,
en¬
tonces Provisor y Vicario General de esta Dió¬
cesis y apadrinado por los Excmos. Sres. Don
Joaquín Rovira Mirita y D." Concepción Orlandis
Despuig, Condes de Rótova. Los padrinos ade¬
más de la envoltura, dieron una cantidad
que
unida á la dada por los albaceas de D. Antonio
Marti Moreno (que regaló la Pila) y á la ofrecida
por el Clero, completaron un total de 500 pesetas
-=Ò8 =

que se depositaron en e! Monte de Piedad, á nom¬


bre del reciennacido, para que las pudiese sacar
á los 20
años, ó antes, si habian de servir para
redimirse del servicio militar, ó en caso de defun¬
ción para sus padres ó hermanos.
Si bien en la actualidad está dedicado este
altar alinsigne é invitño Levita que derramo la
sangre en nuestra ciudad, antiguamente lo estuvo
á Todos los Santos cuyo
lienzo que es de Vicente
Brú está en el
paso de la capilla do la Comunión
y á la Virgen en su Coronación. La Imagen reco¬
noce por autor á Esteve y la cubre un lienzo
pin¬
tado por Vicente Brú, que representa el bautismo
del Señor, (jue al colocar la Pila en esta capilla se
trasladó del altar del antiguo baptisterio. En el
óvalo del Evangelio está Santa-Catalina y en el de
la Epístola una santa mártir
que parece ser Santa
Ursula, atribuyéndose estas pinturas al mencio¬
nado Conchillos.
A continuación de esta sigue la de

^ANTA j^ITA

qüesesabe es donación, pero se ignora de quién.


(Libro de las rentas).
Las
Imágenes de San Pedro y San Bartolomé
antiguos titulares de esta capilla ocupan en la
actualidad" el óvalo. En los medallones de los
=
BD =

lados están San Vicente Mártir y el Doctor San


Jerónimo.
En el nicho está SantaRita^ escultura de poco
mérito/ y tanto el lienzo que la cubre como los
cuadros de las paredes laterales
que representan
su
milagrosa entrada en el Convento y su dicliosa
y feliz muerte, se deben al inspirado pincel ,de
D. José Brel y fueron costeados por el entonces
capillero D. José Català, Beneficiado de la misma.
A continuación la

j^UERTA
llamada del peso de la paja. De su construcción
y de la de la puerta principal se encargó el inte¬
ligente cantero Domingo Laviesca ante escritura
otorgada por Carrasco en 5 de Marzo de 1701 y
previa subasta estipulándose el trabajo por 940
libras. Su dirección corrió á cargo del sobres¬
tante Gil Torralba con el haber de 12 libras dia¬
rias, cuyo nombramiento y salario fué ratificado
en 29 de Abril de 1702. Es de estilo renacimiento
y termina con un medallón con el santo Evange¬
lista y sobre él la Imagen de la Inmaculada. An¬
tes de la restauración de la Iglesia había en el
atrio dos altares dedicados al Juicio
y á San Ab-
dón y Senen. Viene á continuación la Capilla de
j^TRA. JSeÑORA del j^ILAR
que fué en tiempo muy antiguo de S. Vicente y
Sta. Catalina Mártires^ cuyas Imágenes se conser¬
van en el óvalo; en época más reciente^ de Nuestra
Señora del Auxilio que se conserva en un pequeño
cuadro sobre el
pedestal de la Virgen del Pilar
que actualmente da nombre al altar. En los lien¬
zos de los medallones están pintados Santiago
Apóstol y la Virgen de los Dolores, y son obra de
Gonchillos. Bajo del nicho y sobre la mesa del
altar hay una pintura que representa la Visitación
de Ntra. Sra. á su prima Sta. Isabel, de autor des¬
conocido, El lienzo que cubre la Imagen está
pintado por un fraile de la Merced cuyo nombre se
ignora; este y el anterior fueron retocados por
Rafael Xuanez en 1862. Cubren las paredes late¬
rales dos notables cuadros pintados por Fortunato
Boniche en 1862 por el precio de 8.000 rs.; como
consta en los libros de la asociación; en el uno
está la aparición de la Virgen del Pilar á Santiago,

y en el otro S. Jorge.
Sigue á esta Capilla la de

que estuvo dedicada sucesivamente á la Transfi¬


guración del Señor, á Ntra. Sra. de la Asunción
á S. Antonio y Almas y en la actualidad al castí-
=
71 =

simo Esposo de la Virgen. La primera advocación


de este altar, se conserva en la pintura del óvalo
y es de Conchillos; en los medallones están los
Desposorios de S. José en el uno, y en el otro el
sueño en que le fué revelado al Santo Patriarca
el misterio de la Encarnación. El lienzo ([ue cubre
la Imagen y el cuadro de la Virgen que está sobre
la mesa del altar reconocen como autor á D. Vi¬
cente López. La escultura es una preciosa obra
de arte debida al cincel del celebrado Vergara.
Adornan las paredes laterales de la Capilla dos
hermosos y magníficos cuadros en los que se ven,
los Desposorios de la Virgen con S. José y su
dichoso Tránsito á los Cielos, debidos á la ins¬
piración del notable pintor y célebre músico don
Lamberto Alonso.
Sólo ñilta en esta relación el altar de

pAN -pRANCISCO DE j^AULA

Que está junto á la sacristía y antes era de


S. Lorenzo y S. Blas. El deterioro y mal estado
de la pintura del óvalo, obligó al entonces capi¬
llero D. Juan Gallent á sustituirla á sus
expensas
por la boy existente de S. Juan de la Cruz al
restaurar el altar. Los lienzos de los medallones
estáncompletamente borrados. La escultura del
santotaumaturgo de Paula se debe al inmortal
Vergara. El Sr. Brel que pintó el cuadro del
= 72 =

óvalo, dibujó el lienzo que cubre la Imagen del


santo, pero le sobrevino la muerte cuando sólo
tenía })intado la cabezaj parte del tronco del

árbol, calavera, libro, cántaro y perspectiva,


creyéndose que lo terminó alguno de sus discí¬
pulos. Sobre la mesa del altar en un nicho pe¬
queño está la Imagen de la Virgen de las Mer¬
cedes entregada por D. Ramón Cruïlles, como
albacea de D. Vicente López. Tiene esta Capilla
en la
pared de la parte de la epístola un

jSEPULCRO GÓTICO

Al efectuarse en 1890 la restauración de este


altar de S. Francisco de Paula se encontró debajo
del nidio y detrás de un tabique, un arca sepul-
ci'al de pequeñas dimensiones y de estilo ojival,
en cuyo interior se encontraron cinco cráneos
uno de ellos de niño ó adolescente y algunos
huesos, lo quejuntamente con sus pequeñas di¬
mensiones hace cierta la idea, de que esta urna,
es más bien que sepulcro (en sentido estricto de

la palabra) ó enterramiento, vaso-osario en el que


se reunían los despojos de una misma familia.

Son sus dimensiones 0'77 de largo, por 0'^47


(le ancho, con 0932 de alto hasta la tapa y esta
de 0'38. La parte anterior ó sea el frente se halla
dividida en cinco nichos ó compartimientos de
iguales dimensiones y separados por pilastrillas
=
73 =

lisas partidas en mitad de su altura por una


moldura que forman los lados de un nicho tri-
lovado, rehundido y cubierto por un gablete^
dividiéndose desde este punto en dos bordones
adornados de botoncillos y terminados
por una
hoja trifolía á manera de capitel. Sobre el gablete
apoyan los costados de dos líneas que cierran ó
.cruzan formando un
ángulo casi recto^ j>reten-
diendo describir un arco
ojivo y cubierto en sus
-extra doses por adornos de
cuatrifolias, y bajo
los cuales se cobija una
figura en cada uno de
los compartimientos. Sobre el
ángulo de estos^
-íjue llamaremos arcos, se ve un adorno en forma
de macolla ó pina, en que se adivina la
hoja del
cardo. Las aristas se hallan rehundidas á bas¬
tante profundidad y en ésta se ven dos arquitos
cjivos pareados, trilovados formando una especie
de arquería por todo el fondo interior de la
caja.
Las pilastrillas divisorias son
pareadas en los
/ingulos de la caja, conservando los mismos ca¬
racteres que las demás.
El adorno que cubre el ex-trados de los men¬
cionados ángulos ó arquillos, que forman en
cierta manera el gablete de las
figuras se halla
cubierto todo él de un tallado en forma de cua-
trifolias con botón aunque
ligeramente desbasta¬
dos en la línea izquierda y en
el lado de la
derecha se compone de hojas arrolladas de
gro¬
sera labor
y algún tanto encrestadas, adorno
,<(ue en la misma disposición se reproduce en los
1res lados del sarcófago.
=
74 =

La tapa, afecta la forma de una base de pirá¬


mide y tiene como es consiguiente, ataluzados los
planos cortándose en plano horizontal y lisa la
parte superior sin formar ángulo ni caballete:
esta cubierta no descansa sobre la caja, sino que
está cortada en la línea interior á bisel, bajando
por lo tanto aquella sobre los costados de la urna
y sirviendo sus bordes para cobijar la arquería y
desenvolver en aquella faja un dibujo traslúcido
de estilo ojivo, en forma de rosetones inscritos en
círculos de ojiva cuatrilovada, formando el todo
una lacería de buen gusto y sencillez.

No obstante, hay que señalar una particulari¬

dad, y es la de que esta ornamentación no sigue


igual estilo en las tres caras del Monumento. En el
lado izquierdo, es en el que notamos el cambio, lo
propio que en algunos detalles, de que luego ha-
lilaremos. En este lado los círculos enlazados
continúan, pero en vez del rosetón calado, aparece
éste, en realce, no siendo allí el dibujo traslúcido,
y convirtiéndose en la característica cuatrifolia
con botón, propia del estilo románico-bizantino.
Y por último, los adornos de las aristas de los án¬
gulos de la tapa se hallan también cubiertos por
semejantes flores con botón, parecidas á sombrero
pastoral por no estar bien acusadas las hojas.
En cinco nichos ó compartimientos se halla

repartido el plano anterior, y en tres cada uno de


los laterales, campeando en cada uno de aquellos
una figura encuadrada en un ojival trilovado. Sus

cabezas encajan en el óvalo general superior.


Ningún detalle especial distingue al nicho cen¬
tral de los restantes, y no obstante, en él se halla
una de las esculturas más
interesantes, cual es la
Imagen de la Virgen, sentada en una especie de es¬
cabel y con el Niño Dios sobre la rodilla
izquierda.
La Señora tiene la cabeza inclinada sobre el
lado izquierdo y como contemplando al niño. La
cabeza aparece cubierta con un manto
que cae
por ambos lados de la figura.
En el casetón de la derecha mirando al frente
de la urna, se destaca una figura de caballero
arrodillada, con las manos plegadas á la altura
de la barba y con la cabeza levantada, mirando al
cielo con extática contemplación: va cubierto con
traje talar y cubre los hombros de la figura una
esclavina ó capilla con capucha estando ceñida la
cota por un cinturón.
La de la izquierda es también orante
y cubre
su cabeza un
gorro semiesférico, rodeado por un
grueso reborde de piel que le da aspecto de tur¬
bante, y bajo de él cubriendo la cabeza y solo de¬
jando al descubierto la cara, una capucha ceñida
y sin manga. Esta figura empuña un largo rosario,
que sostienen sus manos cruzadas á la altura del
pecho.
Los dos últimos nichos los llenan dos figuras
de monje que llevan caladas las
capuchas, tenién-
do plegadas sus manos sobre el pecho el de la de¬
recha y metidas en las mangas, al parecer, el de
la izquierda.
Los tres nichos del lado derecho están
ocupa-
=
76 =

dos por otros tantosmonjes, tomando de izquierda


á derecha vemos el primero se mesa las bar¬
que
bas en señal de dolor. El segundo con la vista baja
rasga con ambas manos el pecho de la túnica en
señal de dolor y pena. El tercero lleva metidas las
manos en las mangas.
En el lado izquierdo hallamos otros tres mon¬
jes que llevan todos caladas las capuchas. En el
primero se nota la tranquilidad y el reposo. Tiene
rotos los brazos que debían caer á los lados de
la figura. El del medio aparece en acción de mar¬
cha y puesto de perfil. Lleva la mano derecha
sobre el corazón como expresando dolor, y la iz¬

quierda empuña un grueso montante de carácter


del siglo XIII y pendiente de tahalí con tirante

desjDaldar y delantero semiceñido. El tercero del


lado, tuerce también la cabeza hácia el izquierdo
y levanta las manos unidas cubiertas por un
manto, y también representa estar en marcha.
El capillo elevado, con las ocultas manos, parece

querer ocultar á su vista algún objeto.


El lado mayor del frente de la tapa representa
la subida del alma al Cielo. Dos ángeles con tú¬
nica latina, abiertas sus grandes alas sostienen
con sus manos un sudario de
cuyo fondo sale el
alma en forma corpórea al desnudo, con la cabeza
elevada al Cielo y cruzadas sus manos sobre el
pecho en acción dq plegaria.
Sobre el alma se vé un grupo de nubes, de en¬
tre las que asoma la mano de Dios Padre en acti-
tu-d de bendecir.
=
77 =

Cierran conjunto tan agradable ocupando los


extremos delplano^ dos ángeles que empuñan
candelabros con velas encendidas.
Los planos laterales de la tai:)a hállanse recua¬
drados por aristas en adorno cuatrifolio. En el de
la derecha campea un escudo en forma de cuadra¬
do perfecto colocado sobre uno de sus
ángulos,
partido formando una ci'uz, dividido en cuatro
cuarteles repetidos
representación heráldi¬
en su
ca. Este escudo se halla sostenido
por dos ánge¬
les. En los cuarteles supei-ior é inferior vemos un
ave
parada, y en los laterales hallamos el toro.
En el del izquierdo, nos encontramos con el mis¬
mo escudo
pero sostenido solamente por un ángel
y colocado entre ambas rodillas, pues aquel apa¬
rece sentado.
El
sepulcro se halla sostenido por dos leones
apoyados sobre una ménsula, y parece ser del
siglo XIII ó del principio del XIV.
Los anteriores datos referentes al
sepulcro, es¬
tán tomados'del artículo
que el erudito D. Joaquín
Casan escribió á raíz de su
descubrimiento, en la
revista Fl Archivo tomo 6.° página 113
y siguien¬
tes.
Queda por averiguar á qué familia pertenece.
Para averiguación aduciremos dos docu¬
su

mentos que nos darán luz para saber con certeza


y sin ningún género de duda que pertenece á la
familia de Milá y Borja y después á los
Marquéses
de Albaida sus sucesores.

El primer documento debido á la amabilidad


del conocido maestro en estos estudios D. José
Martínez Aloy es la genealogía de los Borjas que
el Sr. Fernández de Behleencourt hace en su
tomo página 17 que es como sigue: Domingo
4.°
de Borja, Señor del lugar y Torre de Canals,
calificado de Mosen y Doncel (es decir de ca¬
ballero) en los documentos, vivió casado con
Francina ó Francisca cuyo apellido no consta
pero se supone fué el de Martí por el cordero
pascual de su escudo. De este matrimonio nacie¬
ron un hijo y tres hijas llamados D. Alonso de

Borja que luego más tarde fué Papa con el nom¬


bre de Calixto III, D.'"" Catalina, D." Isabel y doña
Francisca. La hermana mayor, ósea, D."^Catalina
casó en Játiva con Juan del Milá, segundo del

nombre, cuarto Barón y Señor de Masalavés,


llamado el «antiguo» hijo primogénito y sucesor de
Juan del Milá primero del nombre, tercer Señor de
la Baronía de Masalavés y de D.® üeraldona de
Centellas.
Del matrimonio de D. Juan del MiláD." Ca¬
con
talina de Borja, hubo un hijo llamado D. Pedro
del Milá, quinto Barón de Masalavés, Señor de la
Ciudad de Tropea en Italia, Camarero Mayor del
Rey D. Alfonso V de Aragón y I de Nápoles, pro¬
genitor de los demás Barones de Masalavés y de
D. Luis Juan del Milá, Obispo que fué de Segorbe

y de Lérida, creado Cardenal de la S. 1. Romana


por su tío Calixto III, y el primer Señor de la
villa de Albaida de quien descendieron directa¬
mente los Condes y Marqueses de Albaida.
=
79 =

Y el 2." documento una hemos visti>


nota que
en el Llibre de obres píeslo día de animes fo¬
en
lio 29 v. que se conserva en el archivo de la
Parroquia que á la letra dice así: La sepultura
del N." 39, que está en la Capella de Sent Francisca
de Panla baix lo Aliar es deis hereus de D. Jusep
Vieents, y este del Dr. Vicent Qazull Pire.
Nota: Que esta sepultura fonch de D. Francisco
de Borja, y en O'pres del Marqués de Albaida, la que
fonch comisada, y esiablida al Dr. Joan Batiste
Gazull.
Unidos estos datos al emblema heráldico de
las dos casaSj el ave (milano) por la de Milá^ y el
toro por la de Borja vemos que convienen perfec¬
tamente con los
que se ven en el escudo del se¬
pulcro.
Queda, pues, probado que perteneció á la fa¬
milia de Borja y sus sucesores los Marqueses de
Albaida.
Frente al sepulcro está la puerta que conduce al

CAPITULO V.

y\.RCHIYO

Que espacioso y bien decorado con grandes


es

rejas á la plaza del Mercado y calle del Peso de la


Paja. Fué renovado en tiempo del Vice-Rector'
=80 =

D. Juan Bautista Benllüch y en él se conservan


entre otros libros^ los de Bautismo que empiezan
en Mayo de 1539^ de Casamientos cuya primer
partida tiene la fecha de 2 de Noviembre de 1564
y de Defunciones^ que empiezan en 1500; también
guarda las Bulas y Privilegios de que está dotada
esta Iglesia; un Breviario del siglo XV con precio¬
sas miniaturas
y adornos que regaló á esta Parro¬
quia un religioso franciscano después de la ex¬
claustración; un bastón de ébano con sencillos
adornos de plata, propiedad de Sto. Tomás de
Villanueva y dado á esta Iglesia por su limos¬
nero D. Luis Torréns, un cirio Pascual que el
Papa Inocencio XI regaló al Excmo. Conde de
Parcént y éste á la Parroquia, y tinalmente varios
autógrafos de Felipe II y del Beato Patriarca.
Junto á la puerta del Archivo está la que dá
acceso á la

^ACRISTÍA yVlAYOR
Que es de forma irregular y no tiene nada de
notable si se
exceptúa el lavabo que es de jaspe
con un medallón en el centro de mármol blanco
en
que están de relieve las Imágenes de los Titula¬
res. En ella se conservan un cuadro de la Cena
pintado por Orrente; otro de Sto. Tomás de Aqui¬
no por Vergara
cuya cabeza dicen los inteligentes
■es una verdadera obra de arte; dos cuadros que
=
81 =

representan el martirio de los dos Titulares que


llevan la íirma de .1. Cadés y la fecha
1791; otro de
S. Vicente Ferrer
que tiene incrustada en el marco
una
medalla^ premio (|ue ganó esto Iglesia por el
adorno de su fachada en el 4." centenario de dicho
Santo y otro que representa la entrega de la Bula
de Unión y agregación de la Vicai·la
j)erpétua de
ios Bios. Juanes al Clero de la misma, hecha
por
S. S. Pío V al Deán de esta Catedral
y último Vica¬
rio peri)étuü de esta
Iglesia 1). Pedi'O Ulopis en 10
de Enei'o do 15G5, y escrito en el mismo: Tomada
la posemón por el Clero en 22 de Octubre 1566, con¬
firmando en ella por decreto de la i2. Cámara en 29
de Hayo de 1865.
En uno de sus armarios se custodian las

j^ELiqUIAS

A las ya
mencionadas^ hay añadir la de'
que
S. Carlos Borromeo rico y
en
artístico relicario
de plata, regalo del Excelentísimo Sr. Conde de
Parcónt.
Un Tágnum Crucis en cruz de oro que des¬
cansa sobre un bonito
pié de plata sobredorada.
Las de S. Andrés, S. Benito, S.
Blas y Sta. Bárbara
en cuatro brazos con
liojuela de plata.' En dos
relicarios del mismo metal, las de los dos santos
Titulares. En uno de bronce, velo de Santa Ana.
En uno de plata, la de S. Liberio
y en otro
11
=
82 =

del mismo metal, la de S. Lorenzo Mártir sobre


una miniatura de su martirio. En uno de bronce
con la ttgura del Bautista y en tres tecas, están
las del Precursor, Apóstoles y Evangelistas inclu¬
so S. Pablo, del se-

San Antonio de Pa¬


dua; la del vestido de la Virgen trasladada
y
á una Imagen de la Señora que se coloca so¬
bre el altar mayor cuando la Iglesia celebra sus
festividades y restaurada en nuestros días, lo
=
83 =

mismo que uno cabeza de talla del


Precursor coU
reliquia del mismo, por (d beneficiado Dr. D José
Clavero. En dos de madera tallada
y dorado, las
del Beato
Casiiar de Bono y Beato Nicolas Factor.
En otro de la misma clase
y en cinco tecas, las
de Sta. Salomé, S. Pío
V, S. Vicente Ferrer, San
Luis Beltran y S. I.uis Gonzaga. l^a de S. Podro
Apóstol, en uno do bronce dorado del siglo XIV,
La de S. Pascual Bailón en uno
do plata y en otro
de motid con dos
tecas, las de S. José, S. Peregrin,
velo del
Loreto, S. Francisco do Paula y S. \'i-

cente Ferrer. Fin uno de


lu-once, se contiene licn/.o
sanguinolento en
que fué envuelto el cuerpo del
Señor. En dos de jdata, las del Beato Juan
de Ri¬
bera y S. Antonio de Padua; y en otro del mismo
metal las de S. Carlos
Borromeo, Sta. Margarita,
sepulcro de la \'irgen, S. Pedro Pascual
y Santa
=
84 =

Agueda. Finalmente en cuatro relicarios de plata,


las de S. Agustín, Columna del Señor, Fta. Clara,
S. Luis Conzaga, S. Francisco de Asís, Sta. Te¬

resa, S. Antonio Pictaviense, Reato José Oriol,


piedras de los Montes Tabor y Calvario, oliva de
Getsemaní, piedra de donde sudó sangre el Señor,
tierra con leche do la Virgen y ¡liedras del Santo

Sepulcro y del Pesebre. Están también en este


mismo armario, unos artísticos cáliz y porta paz
de plata sobredorada.
Conviene advertir que además de las nombra¬
das, cada <Japilla tiene su reliquia que custodia
el sacerdote encargado ó junta de la asociación
á que pertenece.
En otro de los armarios se guardan unas ])re-
ciosas andas de Cotanda, sobro las que descansan
dos magníficas y acabadas esculturas de los San¬
tos Titulares, del inmortal Vergara, encanto de
la Parroipiia y admiración de cuantos las ven,
restauradas en 1898 por D. Gaspar Herrero.
Entre los varios frontales que so conservan en
esta misma dependoncia, sobresalen uno de plata
cincelado arte italiano, con marco de bronce do¬
rado, adornado con cuarenta y cuatro iiojas de
plata y que tiene de alto relieve las Imágenes de
la Santísima Virgen en el centro, á sus piés sobre
el marco, el escudo de la casa de Parcént; á
su derecha é izquierda los dos Santos Juanes
como Titulares de la Iglesia; á continuación de
estos el Patriarca S. José y S. Carlos Borromeo,
este último como patrono de la casa del donante,"
=
85 =

siguen á estos S. Vicente Kerrer y S. Luis Hel-


trán como santos
valencianos; y finalmente junto
al marco Sto. Tomás de ^*illanueva
Arzobispo de
Valencia por ser la Ciudad á donde se destinaba
y S. Abundio Obispo y patrono de Como, lugar
donde se hizo. Tiene de peso 1397 onzas y tres

cuartas do piala y fué regalado por el Excelen¬


tísimo Sr. Conde de Parcéiil en 1864. Els del mis¬
mo Señor otro frontal pequeño de plata, que se
coloca sobre la mesadel Altar Mayor y sirve
para sostener las reliquias de los Titulares, y
otro de talla plateado, de Gotanda, que tiene la

Imágen de la Stma. Virgen en el centro y en


oti'o tiempo dos santos de la orden de la Merced,
4
de cuyo convento procede y fuei'on sustituidos
por adornos de talla al renovarse, por cuenta de
D. Juan Dorda Villarroya para el servicio de esta
Iglesia.
Del mismo Convento procede la camilla de la
Piedad, que según cuenta Cruilles en su Guía de
Valencia, edición 187G, tomo 2.° página 386, se hizo
para dicho convento en 1579costeada por el Duque
de Nágera y el Conde de Carlet y pintada
por el
B. Nicolás Factor. La poseyeron los religiosos
has¬
ta 1811 en que efecto de la invasión de las
tropas
francesas se depositaron todos los objetos proce¬
dentes de los Conventos en el Colegio de
Corpus
Christi. Al año siguiente se vendieron en púi)lica
subasta, quedándose la camilla D. Jáime Roig,
hacendado de esta Capital, que la
restauró y con¬
***
servó hasta 1814, en que abiertos de nuevo los

Conventos, la cedió á. sus dueños ios religiosos;


pero exclaustrado de nuevo en 1835, la solicitó
nuestra Parroquia y cedida (jue fué, la renovó
y
adornó, conservando hasta el presento tan aprecia¬
da alhaja.
De la sacristía se pasa por detras del altar
mayor á la

^ALA yESTUARÍO
Que es una dependencia de forma irregular
con
puerta á la terraza, denominada en otro tiem¬
po de les escaieÍJS. En el vestuario había en un

i
=
87 =

principio unaltar dedicado á S. Bernardo Abad,


más tarde ú la Cena y Capilla de Comunión y al
erigirse la hoy existente, quedó convertida en
tránsito; y en nuestros días el Vice-Rector Doctor
D. Nicolás David la habilitó para vestuario. Preside
la sala la Stma. Virgen del Rosario
que tiene á su
derecha é izquierda los Titulares, cuyas tres Imá¬
genes que son de Vergara, pertenecían á la Con¬
cordia de la calle de Valeriola formando hermoso
y admirable grupo sobre unas andas. Hay que no¬
tar (pie
la Virgen estuvo antes en el nicho del cru¬
cero de la
parte del Evangelio de la Capilla de la
Comunión.
Adornan las paredes, varios retratos de hijos y
beneticiados de esta Iglesia, que han sobresalido
por su ciencia y virtud, honrándola por los distin¬
guidos y elevados cargos que han desempeñado
en la
gerarquia eclesiástica.
Los nombres de estos insignes y esclarecidos
hijos son: D. José Ortolá beneñciado, muerto en
olor de santidad. Excmo. Sr. D. José
Borja, hijo y
beneticiado de esta, prepósito de la sede valentina,
censor y
profesor de Sagrada Teología, obispo de
Orihucla y Consejero Real, (1077). Excmo. Sr. D.

Gaspar Fuster, beneficiado y dos veces Vice-Rec-


tor de esta, prepósito de la sede valentina. Arzobis¬

po de Brindis y de Turribus (Cerdeña) (1720). Ex-


celentisimo Sr. D. Francisco Pérez Bayer benefi¬
ciado de esta, profesor de lenguas sagradas de las
Universidades de Valencia y Salamanca, canónigo
de Barcelona, Dignidad de Tesorero de Toledo,
=
88 =

preceptor de los Infantes de España, condecorado


con la gran Cruz de Carlos III y que regaló la Ima¬
gen de plata de S. Vicente Mártir de la Catedral,
de una vajilla que le regalaron los Infantes al ter¬
minar su educación y la cruz de plata de S. Juan.
—Excmo. Sr. 1). Fr. Antonio Folch de Cardona,
hijo y l)eneñciado de esta y Arzobispo de nuestra
Metropolitana.—M. I. S. D. Pedro Pérez Bayer,
hijo, beneficiado y Rector de esta, preceptor de
Tortosa y Arcediano de Valencia, distinguido por
su inagotable caridad. Excmo. Sr. D. Joaquin Lo¬

pez Sicilia, beneficiado de esta, obispo de Coria,


Arzobispo de Burgos y de Valencia. (18.3.o).—Iltmo.
Sr. D. Joaquín Hernández, beneficiado y Vice-
Rector de esta, canónigo penitenciario y obispo
auxiliar de Valencia.—M. 1. S. D. Antonio Martí¬
nez Fuentes, beneficiado y Rector de esta, canóni¬
go penitenciario de Valencia.—Excmo. Sr. D. Sal¬
vador Castellote Pinazo, hijo de esta Parroquia,
catedrático del Seminario C. C. valentino, canóni¬
go de Madrid y Valencia, Secretario de Cámara y
Cobierno de esto Arzobispado y obispo de Menorca

y despues de Jaén y Arzobispo de Sevilla.—Y Ex¬


celentísimo Sr. 1). Juan Bta. BenllocbA'iv('), bene¬
ficiado y Vice-Rector de esta, profesor de nuestro
Seminario C. C. canónigo dignidad de Chantre,
Provisor y Vicario Ceneral y Capitular 8. V. de
Segovia y obispo titular do Hermopolis A. A. de
Solsona, y al pi'esente fibispo de Frgel, príncipe
sobei'ano de Andorra.
Ya que se trata de hombres célebres, debemos
=8Ô:=
consignar aunque no están sus retratos, los de
el Venerable Antonio de
Jesús, francis¬
cano, hijo de esta parroquia. D. Nicolás Garelli
Ministro de Gracia y Justicia,hijo de esta parro¬
quia (1822)—Y en nuestros días el Excnio. Sr. Don
Francisco García López, beneficiado de esta, pro¬
fesor del Seminario, canónigo dignidad de Teso¬
rero, Provisor y Vicario General y Capitular S. V.
de este Arzobispado y Obispo titular de Loryma,
auxiliar de Valencia, gran cruz de Isabel la Cató¬
lica. —Muy litre. Sr. D. Nicolás David Campos,
beneficiado y Vice-Rector de esta. Profesor del
Seminario de Valencia, Colegial perpétue del Real
de Corpus Christi, canónigo. Provisor y Vicario
Général del Obispado de Coria. M. I. Sr. D. En¬
rique Reig Casanova, Auditor del Supremo Tri¬
bunal de la Rota. M. I. Sr. D. José Vila Martí¬
nez, Canónigo Doctoral de esta Metropolitana.
Excmo. Sr. D. Juan Navarro Reverter, Ministro
de Hacienda, y también hijo de esta Parroquia.
Y para terminar y completar el catálogo de
nuestras glorias hemos de citar las venerables
María de los Angeles y Josefa Benlloch, bautiza¬
das en esta Parroquia y muertas en olor de
santidad.
DelVestuario, pasando por el de Sochantres,
que antes era capilla que tenia altar dedicado
primero á S. Lucas, despues á S. José y última¬
mente á Santa Ana, se da acceso á la

IX
CAPITULO VI

ACRISTIA DE LA
pAPlLLA DE pOMUNIÓN

que es bastante espaciosa, tan solo tiene de no¬


table la encajonada y Crucifijo,
que hay bajo do¬
sel, procedentes del convento de San Felipe de
Carmelitas Descalzos, siendo tradición que el Cru-
cifijo habló á un venerable religioso de dicho con¬
vento.
De ella se pasa á la

pAPlLLA DE LA pOMUNlÓN

Como queda dicho la sala vestuario sirvió de


Capilla de Comunión, pero deseosos el Clero y
feligreses de poseer y tener una, que respondiese
á la hermosa fábrica de la
Iglesia, resolvieron
comprar en 10 de Abril de 1643 por 1200 libras,
las casas contiguas las
que derribaron en 1.° de
Octubre del mismo año, habiendo
precedido con
tal motivo una Misa solemne
y así dar gracias á
Dios porque les concedia tan señalado favor de
ver cumplidas sus
esperanzas. Derribadas que
fueron por los mismos
feligreses, como se dijo, se

91 —

procedió á la construcción bendiciendo antes el


solar y colocando la primera piedra el Excmo. Se¬
ñor Fray Isidoro de Aliaga Arzobispo de esta sede,
teniendo la satisfacción en 7 de Septiembre de
1653 de trasladar el Santísimo Sacramento con la
pompa y magestad que requería el acto, y dig¬
no de
aquel Señor que no cabe en cielos y en tie¬
rra y se dignó habitar con los hombres.

En 3 de Octubre y 27 de Noviembre, los electos


estucaron y doraron la capilla en la primera fecha
y en la segunda siguiendo la restauración acor¬
daron se hiciese de jaspe negro la puerta, guarda
polvos y pedestales, así como tambiéri agrandar
las dos puertas del presbiterio. El pavimento que
es el primitivo, tan solo fué arreglado una vez
desde aquella época.
En 9 de Agosto de 1693 los hermanos Vicente
y Eugenio Guilló, pintaron los cuadros que re¬
presentan, el do el presbiterio á S. Juan Evan¬
gelista dando la comunión á la Santísima Virgen;
y los de derecha é izquierda del altar, la entrega
de las llaves, signo de potestad, á S. Pedro con
estas palabras: Pasee agnos meot, pasee oves meas,

y la escena del Lavatorio. A los piés de la ca¬


pilla sobre el cancel, el bautismo del Señor; y
en la bóveda, la multiplicación de los panes y

los peces.
La parábola del Hijo Pródigo en el momento
de pedir perdón á su padre y éste de concedérselo,
está á los piés de la capilla de la parte del Evan¬

gelio; y en la parte de la epístola el cenvite


=92 =

con el Padre festejó la vuelta de su hijo. En


que
elprimero se lee: Mnyna Mi {sScoidia Y en el se¬

gundo: Magna Dig ( "îtas, todo con símbolos de los


siete sacramentos.
Bajo la bóveda en las conchas de la derecha
é izquierda del altar, están Melquisedech ofre¬
ciendo los panes á Abrahán, y los Sacerdotes
con los panes de la
proposición. Frente á estos
están Elias recibiendo de un ángel el
pan sub-
cinericio, y los esploradores de la tierra de
Canaán Josué y Calef.=Símbolos todos de la
Sagrada Eucaristía que representada en un cáliz
con hostia en trono de nubes y adorada
por una
multitud de santos entre los que se ve á los fun¬
dadores de las órdenes religiosas, es el asunto
que se desarrolla en la cúpula y que es obra del
célebre Camarón.

^LTAR

Anteriormente al
boy existente, hubo uno^
prestado, eonteniendo un lienzo de la Cena, com¬
prada en 1056 por 02 libras y 10 sueldos. En
20 de Octubre del mismo año se hizo el retablo,
por230 libras, y se encargó de su construcción
mediante escritura otorgada por Segarra, el car¬
pintero Juan Casaña, que mejoró en parte su
trabajo, por lo que se le abonaron 50 libras,
=93 =
En 1657 se pensó hacerlo de piedra y para ello
se empezó por comprar seis piedras labradas
por 15 libras, y por 15 más se doró en el mismo
año su sagrario y puertas.
Terminado el nuevo retablo
de piedra, se
colocó en él una Imagen de Cristo Crucificado
que permaneció hasta 1662 en que fué sustituida
por un cuadro de la Inmaculada Concepción,
pintado lo mismo que los dos Santos Juanes de
las puertas del Sagrario, por Urbano Fos según
ápoca otorgada por el mismo ante el Notario
Segarra en 29 de Mayo del mismo año, en la que
dice haber recibido por todo 22 libras. La Ima¬
gen del Cristo se conservó en el trasagrario de
la capilla hasta que por complacer al Excelen¬
tísimo Sr. Conde de Parcént se le prestó para su
oratorio particular, hasta tanto so proporcionase
Imagen propia. Le sobrevino la muerte y vendi¬
dos todos sus bienes, le cupo igual suerte al
,

Crucifijo.
Como quiera que en 1835 fueron expulsados
de los Conventos todos los religiosos, tocóles la
misma suerte á los ínclitos hijos de S. Ignacio,
y muchos objetos del culto católico para no ser
profanados se repartieron entre varias Iglesias.
Así pues, tocóle á la nuestra, procedente de la

Compañía y por disposición del Sr. Gobernador


Eclesiástico, la Imagen de la Inmaculada, obra
del inmortal Juan de Joanes, y fué colocada en
esta capilla. Por espacio de 4 años estuvo ex¬

puesta á U veneración de los fieles, hasta qjue


=
94 =
en 13 de Noviembre de 1839 fué trasladada al
museo
provincial de orden del Sr. Gefe político,
en cuyo establecimiento permaneció hasta el 30
de Junio de 1840 en que de nuevo fué entregada
por el Presidente de la Comisión del museo, al
Vice-Rector y Fabriquero de esta Iglesia. Con
esta entrega se dió
cumplimiento al decreto de
S. M. fecha 19 de Junio del mismo mes
y año,
consecuencia este, de la petición formulada
por
el Rvdo. Clero y Junta de Fábrica. Colocóse otra
vez en el nicho del mismo altar celebrándose con
tal motivo una solemne fiesta con misa
y sermón.
Al encargarse por segunda vez los Padres Jesuítas
de su Iglesia, les devolvió esta Comunidad tan
rica y preciada joya, poniendo eu su lugar la
antigua de Fos, que definitivamente se quitó y
colocó en el tránsito ó pasillo de la
capilla á la
Iglesia, donde en la actualidad se conserva, efecto
del regalo hecho por D. José Català, Beneficiado
de esta, en 1899 de una esbelta Imágen de escul¬
tura obra de D. José Guzmán. El lienzo del San¬
tísimo Cristo del tercer cuerpo, seignora de quien
es
y fué comprado en el Rastro.
Tiene esta capillaforma de Cruz latina y en
sus dos brazos existen dos retablos
que guardan
en sus nichos las
Imágenes de la Santísima Vir¬
gen del Rosario en la parte del Evangelio, y de
S. Roque en la de la Epístola. 1.a de la
Virgen,
es obra de Esteve
y regalada por D." Josefa Paña-
ruelo en 1889; y la del aposto! de la caridad,
que
es
patrono y abogado de esta feligresía por ha-
= 95^
berla librado de la peste en el año
1647, celebrán¬
dosele desde aquella fecha una fiesta anual, es
regalo de D. Juan Dorda Villarroya.

CAPITULO Vil

PRIVILEGIOS.

Su íiistoria.

La cura de almas de la
Iglesia Parroquial de
los Santos Juanes, estaba vinculada en un prin¬
cipio á la dignidad de Chantre de la Iglesia Cate¬
dral, hasta que hizo renuncia de ella el 16 de
Junio de 1407 D. Ramón de Morabia Chantre de
estaCatedral, á favor de D. Ramón de Guardiola
Presbítero, ante el Rvdo. P. D. Jasperto, Obispo
de Valencia, por documento público cuya copia
consta integra entre los documentos oficiales
al fin.
Desde esta fecha quedó, pues, encargado de la
cura de almas un sacerdote con el nombre de Vi¬
cario perpetuo.
= 96 =

Después, el Papa Alejandro VI dió á este Clero


en 1497, 5.° de su pontificado, una Bula
el año
acerca de la cura de almas, Beneficiados sustitutos,

fundación de Beneficios, y votos en la elección de


oficios de la presente Iglesia cuya Bula consta
también íntegra al final entre los documentos
oficiales.
Luego, fué favorecido este Clero, con otra del
Papa León X, dada en 1519, 7.° año de su pon¬
tificado, en la que confirma las concesiones del
Papa Alejandro VI y añade reglas para la funda¬
ción de Beneficios y cuotas que han de satisfacer
los nuevos Beneficiados que en adelante hayan
de residir. También consta íntegra al final.
Mástarde, el Papa Julio III, dió otra en el año
1554, 6.° de su Pontificado, acerca de la elección
de oficios, fundación de Beneficios, admisión de
sustitutos y autorizando al Clero para hacer cons¬
tituciones y que obliguen estas una vez hechas,
como si tuvieran sanción pontificia. También
consta íntegra al final.
En todo este tiempo, continuaba ejerciendo la
cura de almas, el Vicario perpétuo, según la ce¬

sión hecha por el chantre de la Catedral D. Ra¬


món de Morábia, hasta el año 1565 en que el
Sumo Pontífice San Pió V en Bula otorgada á esta
Iglesia, concede al Clero el privilegio de elegirse
cada año un Vicario temporal, que ejerciera
totalmente la cura de almas de esta Parroquia,
como se ve en la citada Bula (que también consta

al final) en sus líneas 25 y siguientes que dice:


=
97 =

«Decretando que el referido Colegio (Clero) en ca¬


da año, estuviera obligado y debiera elegir y de¬
putar un Presbitero de ellos mismos precediendo
exámen de su ciencia, vida
costumbres que se
y
habia de hacer por el Ordinario del lugar, el cual
fuera Vicario anual de la misma Iglesia Parro¬
quial el que hubiera y debiera ejercer la total cu¬
ra de almas de los amados hijos, los parroquianos

de la misma Parroquia y que los otros Beneficia¬


dos de ninguna manera pudiesen entrometerse
en ella.»
Y en la misma Bula en sus lineas 33 y
si-
'

guiantes concede el privilegio de que el Clero


tenga cabeza propia independiente del que ejerce
la cura de almas cuando dice «Que los mismos
Beneficiados elegirán cada año algún Presbítero
de su gremio que será Presidente en dicha Igle¬
sia, el cual se llamará Vice-Reetor (el Rector era
el mismo Clero) para que sea la cabeza de ellos
asi en el Coro, como en las Congregaciones (jun¬
tas ó capítulos) como en otras partes y que en
adelante le prestarán la misma obediencia que
antes prestaban al Rector de esta Iglesia Parro¬

quial. Y también que cada un año podrán elegir


y deputar sin necesitar pedir licencia al Diocesano
del lugar, ó cualquiera otro, cualesquiera Ofi¬
ciales y Ministros, así para exigir, recobrar ó
distribuir los frutos, rentas, provechos, derechos,
obvenciones y emolumentos de la misma Iglesia
Parroquial, como para otros usos necesarios y
convenientes.»
13
=
98 =
Desde la promulgación de esta Bula, continuó
el Clero usando de esta gracia ó privilegio sin in¬
terrupción, y si bien es cierto que el año 1770 se
pretendió desmembrar ó proveher la Vicaría cura¬
da en diferente forma, sin embargo en 29 de Mayo
de 1805, se decidió en favor de la continuación de
la gracia por Real Decreto, cuya copia literal es
como
sigue. «Excmo. Señor. En la Cámara se ha
dado cuenta del expediente y autos formados en
esa Curia Eclesiástica,
sobre perpetuación, dota¬
ción, presentación y método de provisión de la
Vicaría curada en la Parroquial de los Stos. Jua¬
nes Bautista y Evangelista, y en su vista como

también de lo informado por V. E. últimamente


en 20 de Abril de este año y lo expuesto en su razón

por el Sr. Fiscal ha acordado dicho Supremo Tri¬


bunal por su Decreto de 29 de Mayo próximo:
Que continúe el método y servicio de la Parroquia¬
lidad de la referida Iglesia de los Stos. Juanes sin
separarse de su Clero el curato unido á él, y per¬
maneciendo su dirección en conformidad de la
Bula de S. Pió V, según se ha observado hasta el
día, como más ventajoso á la administración del
pasto espiritual enseñanza católica. Lo que
y
participo á V. E. para su inteligencia y gobierno,
á cuyo fin dispondrá se haga saber al Vice-Rector

y Clero de la misma Parroquia y demás á quien


corresponda, dándome entretanto aviso del recibo
de esta. Dios guarde á V. E. muchos años. Ma¬
drid 6 de Junio 1805.—Pedro Fernando Tavira.—•
Señor Arzobispo de Valencia.»
-=99 =

"también eu el año 1861, después de elegido"


el Sr. "Vice-Rector para el siguiente año y en oca¬
sión de haberse presentado el nuevo elegido al
"Excmo. Sr. Arzobispo Dr. D. Mariano Barrio, ma¬
nifestó dicho Prelado que quedaba abolido el
privilegio de la "Vicaria temporal (no del "Vice-
Rectorado) por la promulgación del Concordato,
no obstante la unía al Sr. Vice-Rector de esta
Parroquia á quien le vinculaba la dicha cura de
almas y que en lo sucesivo se llamase Rector, el
cual ha continuado hasta el í.° de Marzo 1902 en

que fué nombrado cura ecónomo el Sr. Don


Eduardo Cester y Nadal, Beneficiado y Rector en¬
tonces de la misma y más tarde en 31 de Mayo del
mismo año, tomó posesión como cura propio el
Dr. D. Vicente Sorita Oltra.
En nuestro pobre concepto y de este Reveren¬
do Clero, esta Comunidad no ha perdido de de¬
recho por el Concordato nías (]ue la elección del
Vicario con cura de almas, quedando en pié el
privilegio que le dá derecho á la elección de Vice-
Rector quesea su cabeza, presida sus actos y

ocupe el lugar que el Sto. Papa Pió V le señala


con
precisión en su Bula, y esta parece fue la in¬
terpretación que le dió el Sr. Cardenal Barrio al
unir la cura de almas al Vice-Rector, con lo que
demostró que este subsistía á pesar del concor¬
dato; puede pues y debe existir en esta parroquia
un Cura cabeza del Clero Parroquial é indepen¬

diente del Clero Beneficial que por privilegio tie¬


ne su Superior en el Vice-Rector, y no se diga que
^1ÒÓ==
es imposible esta distinción, por cuanto cum-

pliéndo cada uno de estos grupos con lo ([ue man¬


da la Bula y las constituciones, no puede haber
disensiones^, por una parte, y por otra, esta es la
manera como están organizados en las Catedrales
los cabildos con su Deán y los Coadjutores con su
Cura.
Ostenta también esta Iglesia el título de Real,
en virtud de habersedignado S. M. la Reina Doña
Isabel II declararse protectora y patrona de
ella,
según R. O. expedida por su Mayordomo Mayor
en Marzo de 1858. A
cuya fineza correspondió el
Clero, celebrando una solemne fiesta y Te-Deum
á los que asistió todo el Clero,
Fabriquero, Junta
de fábrica, Excmo. Sr. Capitán General
y per¬
sonas distinguidas de esta Ciudad el 20 de Marzo

del mismo año.


Finalmente en 3 de Noviembre de 1904 D. Ni¬
colás David y Campos, ex-Beneficiado
y Rector
de esta Parroquia, siendo Canónigo
Provisor de
y
la Diócesis de Coria, gestionó
y consiguió la agre¬
gación de esta Iglesia á la Basílica de San Juan
de Letrán con todas las gracias y privilegios.
ISITAS TVEALES,

Esta Parroquia ha recibido en distintas épocas


la \isita de diferentes Soberanos.
En 24 de Octubre de
1706; la visitó el Rey
Carlos III; que asistió á las Vísperas y fiesta ves¬
pertina queso hizo ó la Virgen del Auxilio.
Así mismo fué favorecida la visita
con de
SS. MM. Sicilianas D. Francisco I; su esposa
D." María Isabel de Borbón
y su Serenísima hija
D.® María Cristina el día último de
Noviembre
de 1823 á la una de la
tarde; regalando
S. el
M.
Rey; según por tradición se cuenta; su manto
Real que el Clero conserva en
gran estima con¬
vertido en capa pluvial.
Posteriormente; en 2 de Junio de 1858 á las cua¬
tro de la tardC; recibió la visita de SS. MM.
Doña
Isabel II y su esposo D. Francisco de
AsiS; que
sentados en el Presbiterio
(copio íntegra la cita;
como está en el Libro llamado Memorias de
Viea-
ria) del Altar Mayor; manifestaron estar muy
complacidos de ser protectores y patronos de tan
precioso Templo. En nuestros díaS; 2 de Agosto
de 1907; honró con su visita esta
Parroquia
S. A. R. la Serenísima Señora Infanta D.^
Isabel
de Borbón.

FIN
Documentos históricos
justificativos,
LIBRO

de las Rentas y Obligaciones


folio 28.

Copia de la escritura de estal·liment qu« feií la Ilustre


Ciutat à favor de la Ilustre Parroquia fera la
fàbrica de les Casetes del Mercat.

Die Primo Augiisti anno á JSíatve. Domni. MDCC.


Los Señors Juráts, Racional^ y Sindich^ ex-
cepto.los Señors Palavecino, y Agramunt^ apsens,
lo Brás Real representants, ajustats en la Sala
Daurada eta. Attés y Considerat que per part dels
Parroquians de la Església Parroquial de Sent
Joan del Mercat de la present Ciutat, se ha
repre¬
sentat á ses Señories que la
dita Parroquia desit-
jaba embellir, y adornar la paret de la sua Esglé¬
sia, que fa cara á la Plaza del Mercat fabricant
en
aquella dos Portes ab adornos de relieve, y
primorosa arquitectura, y per rematy diffinició de
dit adorno un rellonche de Campana, y Orari
M
=106=
molt vistóSj y magnifich que acompañe, y fasa
choch á la fál)rica que ya te feta en dita Paret,
ahon novament ha fet fabricar una Imatge de
nostra Señora, de estruco adornada de moltes
figures de la mateixa Obra primorossissimes y
singulars en la present Ciutat; Y pera que lo dit
emljelliment, y adorno, que ab la perfecció que
es
requereix; es necesitava, que la Escala vulgar¬
ment dit Escaleta deia porteta chicjueta es conti¬
nuara fins lo Cantó de la Esglecia que está fron-

ter del Pes de la Palla, eo que es derrocara la dita

Elscaleta, y es fera nova fábrica á himitació de les


Grades de Sent Phelip de Madrid, lo cual no po¬
dria eyxecutar dita Parroquia, sens precehir lo
perillis de la llustre Ciutat, y establiment del dit
districte; Que per ço Suplicaba á ses Señories foren
Servits de establirli lo dit puesto, y donarli la
dita faccultat. Y ses Señories attenent á dita Sú¬

plica, ya que de eixecutarse, y perficionarse la


dita Obra se embelliment á la
ba de seguir gran
dita Pla/a del mercat, y Ilubiment á la present
Ciutat en que en los puestos publicbs es facen, y
eixecuten fabriques tan Iluides, y lo que es mes

per cedir en major llustre, y decencia de la Casa


de Deu, Per ço Ses Señories de son bon grat, y
certa Ciencia per la Autboritat, y prebeminencies
de llurs oficis, y usant de aquella, y del Domini

que en virtud dé aquelles tenen en los Carrers, y


Places de la present Ciutat; èonforme forars dis-
posisions del Present Regne, al tbenor de la Pre¬
sent Publica Carta, en é pertot temps fermament
=.'107=
valedora establixen^ é per titol de Establiment,
donació, y Goncesió (sens empero perjuhi de ter¬
cer) Donen, eo otorguen ais dits Parroquians de
la Parroquia de San Joan del Mercat absents eta.
Lo Escrivà eta. stipulant eta. loDistiicte,
y Pues¬
to (jue ya desde la Paret de dita Esglecia, que con¬
fina irnmedioto á la paret de la Capella de la Co¬
munió de aquella fins lo Cantó de la dita
Paret,
que está fronter del Pes de la Palla, que té dita
Paret de llargaria cent y vint y huit páms de la

paret de dita Esglecia enafora á la Plaza del Mer¬


cat, que es, la Mateixa ampiarla, que huí té la
Escaleta que ya fabricada pera fer, y eixecutar
en lo dit ambit, y
districte, Una Escaleta de pedra
ab ses baranes, á similitud de les grades de Sant

Phelip de Madrid. Lo cual Establiment fan ab


totes les pertinencies, lloclis, veus,
y accións, de
les quals en e per vigor del present
Establiment,
fan, y otorguen plena cesió, y transportació, fent
y constituhint á la dita Parroquia y Parroquians
de aquella Señors y Procuradors com de Cosa sua
Propria; Prometent en nom de llurs Oficis lo pre¬
sent Establiment, é Donació ab llurs millora¬

ment, fer, haver, tenir, y possehir en sana pau


Contra qualsevols perturbants, y pera major tu-
hició, seguritat, y fermesa del present Establi¬
ment, Donació y Concessió obliguen tots los bens
de la present Ciutat haguts, y per haver ahon
quesien, y serán. Lo cual fonch fet en Valencia
en hú del mes de
agost del any de la Nativitat de
nostre Señor Deu Jesuchrist mil setcéas = Essent
Pi'esens á totes les dites coses los Dotor Joan
Batiste Lopes de Perona^ y Don Félix Rodrigo
habitadora de Valencia.

Declaración de D. Antonio Palomino, Pintor de Cámara


de S. M. como perito nombrado en el pleito que
la parroquia de S. Juan seguia en la Real
Audiencia año de 1697 sobre que lo pintado en
su Iglesia, especialmente en la bóveda no estaba

hecho con arreglo á los Capítulos del Contrato ni


á los preceptos del arte.

EXTRACTO DE LA DECLARACION

DE
p.
U. '/ENTONTO
j^ALOMiNO
El Canónigo de la Colegiata de Játiva. D. Vicente
Victo ria.=
N.° 1.° Abiendo visto y
reconocido lo pintado
en la
Iglesia de San Juan del Mercado, con aten¬
ción al Capitulo del libramento de la obra que
habia de ejecutarse y entendido de lo que se le
pregunta en dicha petición de tres y veintitrés de
los corrientes, debe decir antes de discurrir sobre
el elemento principal que en dicha pintura se co¬
noce la diligencia y cuidado
que su artifice ha
puesto en solicitar en cuantos medios han sido
í=109
posibles á su suficiencia el cumplido desempeño
de su obra; que si bien no lo á
conseguido en
aquellos quilates que la parroquia esperaba y que
pide un asunto tan heroico; Puede asegurar por
lo que en ella á visto,
que no es defecto de la
diligencia del artífice ni de sus buenos deseos;
sino por faltarle el caudal al dibujo invención, y
buena practica tan indispensable para ejecutar
las ideas, que en estos casos se proponen por los
eruditos para la debida ilustración de los tem¬
plos, pues exibiendo términos á la elección del
artífice, hara que se ajuste á ellos; como sucede
en la
que para este caso se ha firmado tan
diestramente el canónigo de (Ilegible) siguiendo
aquel mismo estilo que han practicado los más
elevados ingenios en Italia en los Palacios y
Templos más ilustres y como se practica hoy
en
España especialmente en la corte de dichos
Ínclitos monarcas. Lo cual no se puede hallar
ejecutado en los papeles de un pintor; ni cuando
se hallare alguna parte seria con aquella pun¬

tualidad que requiere la disposición del sitio


y más principalmente en esta superficie supe¬
rior á la vista, que són las más difíciles que
se pueda ejecutar
un artifice; como' nota el
Vinola en su respectiva en el Cap. Delle
soffitte delle Volte.
N.° 23.—El Capitulo 16 dispone de los em-
belemas de las targetas lo cual no pertenece á
el artifice, y en los restantes Capitules aun no
ha llegado su ejecución, Y concluye últimamente
^iïo=
6ñ (jue en dicha obra falta en lo más principal
á la puntualidad á los Capítulos del libramiento;
á la buena disposición^ á la ideas^ y á las reglas

preceptos y observaciones delante como más


largamente consta en lo que lleba dicho á que
se reliere^ aunque esto proceda, como dijo
por defecto de suficiencia y no de la diligencia
y buenos deseos de su artííice, asegurando como
asegura el Capitulo Usale que como la obra
sea ejecutada con las advertencias y observacio¬

nes que tiene prevenida la Parroquia de San


Juan tendrá el logro el ilustrar su templo con
aquella perfección que corresponde á su grande
espíritu y ardiente Zelo. El artífice logrará el
desempeñó que solicita en cumplimiento de su
obligación; y el que depone se reservará la
gloria de haber contribuido en esta misma parte
á una empresa tan ilustre.
t
3dea^ qiie^ se^ podran egeciitar^ de^ 'tintura
al fresca, en la capilla de comunión de^
la
Site, 'parroquia délos SStos. Juanes bau¬
tista y boangelista de^ esta '^ôiudad de^

'^alen."', con alusión al SSmo. Sacramto.,


hechas por S)n. ^ph '^Vergara, ciiya egecu-
cion de binturas se han servido fíar° á su

cuidado los 31. Sites. S.S. comisarios de


la obra y lucimiento de dicha capilla.
Idea para la Pintura de la media naranja
Se formará en lugar mas digno y di¬
el
recto á nuestra vista, un liermoso trono
de refulgentes nubes, soi)Stenido y ador¬
nado de Angeles y serafines, sobre el
(|ue estará colocada la Magestad de
Christo, figurado bajo las especies sa¬
cramentales de Pan y Vino (esto es) un
rico calis de oro, y sobre el, una ostia
llena de luminosos rayos, los que se
difundirán û todas partes,comunicando
los resplandores de gloria. En lugar
su
mas eminente acia un lado, se descu-

1." brirú la efigie de Dios Padre, sentado


sobre un Magestuoso y regio trono,
asistido de coros Angélicos, como autor
de tan soberano y arcano Misterio. A la
= 112 =

parte drecha inmediato al trono del


SSmo. Sacramto., se pintarán los quatro
evangelistas^ en ademan de escrivir y
dar testimonio de este marabilloso Sa-
cramto.; entre los quales, tendrá el pri¬
mer luga rel Señor Sn. Juan^ comoAgui-
la, que remontando su buelo logra la
preeminencia de entre ellos mismos. A
la misma parte sobre el recinto de la
media naranja, se expresará la Santa
Iglesia catholica, figurada según senos
explica y enseña en el simbolo de los
Apostóles, como una Congregación de
fieles christianos, cuya cabeza es Jesu-
christo y el Pupa su vicario en la tierra;
para lo cual, se pintará un venerable
personado, adornado de las vestiduras
Pontificies, con la tiara en la cabeza, y
en la mano el árbol de la Sta.
Cruz,
como
precioso estandarte de nuestra
redemción; y en la otra mano tendrá las
llaves, en demostración de la potestad
conferida por Jesu-christo á su Iglesia;
el que oficioso estará en .ademan de
conducir este mistico cuerpo, que como
bien ordenado rebaño, y como cabeza
visible que le apacenta, le encamina á
unirle á su principal cabeza Jesu-christo.
Para expresar este mistico cuerpo de la
Iglesia, se pintarán variedad de Perso¬
nados, como Emperadores, Reyes, Car-
=
113 =

denales^ Obispos^ y otros sugetos, de


diferentes calidades y sexos; todos en
ademan de seguir á su principal cau¬
dillo y Pastor^ bajo cuya potestad mili¬
tan. Sobre la cabeza de este supremo
Pontitice^ se pintará al espíritu Sto. en
forma de Paloma^ asi por ser el que le
inspira y dirige, como por ser autor de
la gracia. Acompañará á este místico

cuerpo, la Fe, representada en una her¬


mosa matrona, con los
ojos bandados,
y en la mano un corazón, y sobre el,
una refulgente
y luminosa antorcha;
en demostración de la luz de Fe que
Dios infunde en nuestros corazones,
para creer sus soberanos misterios, por
mas que esten ocultos al sentido de
nuestra vista. Acompañará a la Fe, la
verdad, representada en una modesta
matrona, con un sol en la mano, de
cuyos rayos, y de los del Espíritu San¬
to, se ilumina todo aquel místico cuer¬
po, ó congregación de ñeles christianos:
En la otra mano, tendrá un libro abier¬
to, y una palma; cuyo libro demuestra,
las Ciencias donde se estudia y acrisola
la verdad; y la palma, significa la for¬
taleza con que se deve defender de
cuantos errores pretendan obscure¬
cerla-.
A la parte opuesta inmediato al supremo
15
=114=

tronOj se pintaran los sagradosDocto¬


res de la Iglesia^ escr viendo los
sobe¬
ranos y arcanos m'sterios^ que encierra

el de la Eucaristia; entie los cuales se


colocará en lugar mas distinguido^ al
Angélico Dr. Sto. Thomas de Aquino,
como Doctor eucaristico, y que tan alta¬

mente escrivio de este inefable sacra¬

mento. Sobre el recinto de la media


naranja, se figurará la Comunión de los
Stos., que según el mismo articulo, es
la comunicación, y participación mu¬

tua, que tienen los que estan en gracia


de Dios, y militan bajo el estandarte de
Jesu-Christo, y de su Santa Iglesia, do
cuantos sacrificios y buenas obras se
"hacen en ella, como miembros de este
místico cuerpo. Para expresarle y de¬
notar su carácter, se pintarán varios
Personados de difentes estados y sexos,
como Religiosos, Ermitaños, Religio¬
sas, y seculares, entre los cuales, esta¬
rán, unos orando, otros presentando al
Señor unos libros, en demostración de
las alabanzas que le dan.cantándole sus

glorias; otros revestidos como sacerdo¬


tes, con unos incensarios ofrecen sacri¬
ficios; y todos viviendo en perfecta ca¬
ridad, aman á Dios, y con este señor al
proximo; á cuyo fin se pintará la virtud
de la caridad que les acompaña; repre-
=
115 =
sentada en unahermosa Matrona, con
una llama de fuego sobre la cabeza, pa¬
ra denotar el amor
que tiene á Dios, y
con el mismo ama al
Proximo, demos¬
trado con los dos
chiquillos que alimen¬
ta: asistirá también, la Virtud de la for¬

taleza, con los atributos que le son co¬


rrespondientes, para significar la cons¬
tancia y firmeza, que deven tener en las

Virtudes, los que militan bajo la Sta.


ley de Jesu-Gbristo, y de los ritus y
preceptos de su Iglesia: y para denotar
la participación de los bienes de Jesu-
Gbristo como principal cabeza, á este
su
cuerpo místico, se demostrará pin¬
tando á Maria SSma., que colocada á
su mano
derecha, sobre una hermosa
nube, sirve de intercesora, por cuyo so¬
berano medio, los comunica su Divino

hijo: cuyos oficios de encendida cari¬


dad, hará igualmente en precencia del
soberano trono, el Precursor Juan, el
que pintado ala parte opuesta de Maria
SSma. serán los dispensaros de la gracia
del Señor.
Ala parte opuesta, y frente del trono del
SSmo. Sacramento sobre el recinto de
la comiza, se dispondrá hermoso
un
ornato cuyo centro, se
en
formará un
Medallón imitado á bronce dorado, en
el que se expresará el Bautismo de Ghris-
-=116 =
lo en el Jordan demostración^ que
en

por el sacramento del Bautismo se entra


en la Sta. Iglesia^ y se pasa á ser miem¬

bro de su cabeza Jesu-Christo, y here¬


dero de su gloria. Al referido ornato
acompañarán las Virtudes de la obe¬
diencia, y el ministerio sacerdotal; la
obediencia, será para denotar la que
tuvo el precursor Juan obedeciendo al
Señor: se representará en una Doncella
de rostro noble, y modesto, vestida de
abitó religioso; en la mano tendrá una

cruz, y en la otra un yugo, que des-


canza sobre sus ombros, donde estará

escrito luguni memn suave. El ministerio


sacerdotal, se representará en un an¬
ciano venerable, con capa Plubial, una
concha en la mano drecha en acto de

Bautisar, y en la otra, una targeta,


en cuyo casco, en la parle superior, es¬

tará gravado el Espíritu Santo, y en el


medio escrito el texto Nisi quis renatiis
fuerii y abajo unas ondas. Sobre el re¬
ferido ornato, se colocará una Doncella,
grave, pero atractiva, que representará
la gracia do Dios, que es la que reciye
el hombre cuando se hace christiano:
se le pintará el rostro, lleno de Celestes
resplandores, y en la mano una cornu¬
copia, de la que se desprenderán varios
dones de dignidad y honor. Sobre la
mencionada medalla del Bautismo de
christo en el
Jordan^ se colocará una
tarjeta sobstenida de dos chiquillos, en
cuyo centro, estará escrito este lema
Sacerdos Magnus.
todos los restantes espacios de la media
Naranja, se llenarán, con buen orden y
armonía, de diferentes Coros de Ange¬
les, unos cantando alavanzas al Señor,
otros con suaves inciensos le ofrecen
sacrificios, y humildes adoraciones.
En los quatro carcafioles, recordando los
portentosos heclios del Antiguo testa¬
mento, vivas figuras de los soberanos
Misterios que adoramos, y en especial
el del SSmo. Sacramento que se venera

y adora en esta capilla, se puede colocar


en el primero al sumo sacerdote, y Rey
de Salen, Melquisedech, que le ofrece
al Patriarca Abrahan, qüe venia vito-

rioso, los Panes y Vino; representación


la mas viva de este soberano misterio.
En el otro correspondiente, se expresará
el sacrificio que este Santo Patriarca,
por el mandato de Dios iva á hacer de
su hijo Isaach, y el Angel que le tiene

el brazo, y manda sacrifique un car¬

nero; figura la mas propia y expresiva


del figurado Redemtor Christo, sacrifi¬
cado en el árbol de la Cruz.
En el tercero, se pintará, el solemne sa-
=
118==
criHcio^ liecho á Dios por el sumo sa¬
cerdote Aaron, asistido de sus hijos
también sacerdotes, a vista de todo el
Pueblo; obrando Dios el prodigio de
embiar del cielo una llama de fuego,

que de repente consumió la victima que


se sacrificaba.
En el quarto, se pintará al Profeta Elias,
que fatigado del camino, huyendo los
furores de la Reyna Jesabel, se quedó
dormido, .y le dispierta un. Angel, y le
ofrece un Pan y un vaso de agua, para
fortalecer sus débiles fuerzas, y poder
continuar el camino. Figura expresiva
del Sacramento de la eucaristia.
Amas de las pinturas de la media Naran¬
ja carcañoles, que quedan referidas
y
sus ydeas, lleva la Capilla siete requa-

dros ó medallones, que distribuidos con


el debido orden y cimetria, la adornan
y hermosean, y forman un armonioso
juego unas pinturas con otras. Su colo¬
cación es, uno en la Bóveda del Pres¬
biterio, y dos alos lados de dho Pres¬
biterio, de comiza avajo. En la Bóve¬
da de la entrada de la capilla ay otro,
y dos de comiza avajo, y uno sobre la
Puerta Prencipal déla capilla; Cuyos Is-
toriados serán todos alucivos al SSmo.
Sacramento. En el de la Bobeda del
Presbiterio, se pintarán los Desposorios
=
119=
misticos de Jesu-Ghristo con la Sta.
Igle¬
sia, con asistensia del Espiritu Sto,y de
las quatro virtudes cardinales, Pruden¬
cia, Justicia, Fortaleza, y templanza, por
ser las
que con el espitu Sto. ri^en y
goviernan la Iglesia católica. Los dos de
comiza avajo seran, el uno cuando
christo labava los pies asus Dicipulos,
y el otro cuando confirió á Sn. Pedro
la potestad en su Iglesia,
y le dijo apa¬
centara sus ovejas. El de la Bóveda de
la entrada, será el milagro que obro

christo, multiplicando los siuco panes


y dos pezes. Los dos de comiza avajo
seran, el uno las l)odas de caná de Gali¬
lea, donde obro Christo el milagro de
Combertir el agua en vino; y el otro será
la curación del leproso que
izo Cliristo
con solo tocarle la
mano, y le remite al
sacerdote, para que cumpliese con los-
sacrificios y oblaciones que ordenaba
la ley. En el de sobre la puerta Princi¬

pal déla capilla, será Maria SSma. que


recive la Sagrada Comunión de mano
de Sn. Juan Evangelista.

Visto esto Pnpel de las ideas que


se han de pintar en la Capilla de Co¬
munión de nuestra Parroquia de los
santos Juanes Bautista
y Evangelista
=
120 =

de esta Ciudad por Du. Joseph Ver-


gara, Director de Pintura de la Aca¬
demia de Sn. Carlos de la misma,
lo aprovamos, ó concedemos nuestra
Licencia para que con arreglo á lo
que aqui se espresa, i teniendo tam¬
bién presentes las advertencias que

comprende el papel que acompaña,


señalado con nuestra rubrica se pue¬
da proceder á la enunciada obra de
pintura, á cuio efecto levantamos por
este nuestro Decreto la Excomunión

mayor que estaba puesta en el asun¬


to. Valencia y Abril 17 de 1782.=

N.° 1 El Padre Eterno en el Trono


Eminente, aunque no repugna, no
parez,e haze alusión rigorosa á lo
que intenta expresar, y por eso era
mejor pintase la SSma. Trinidad, a
que son comunes las obras ad extra.
N.° 2 El número segundo tiene mucha,

y delicada ohra, y en él se echa me¬


nos la esperanza^ están bien signi-
'

=121 =

ficadas la Fó^, la Caridad, y la Ver¬


dad; al pintar el Espíritu Santo so¬
bre la caveza del
Supremo Pontífice
deve evitar el que
lo equivoquen con
San Gregorio, ó algun Santo par¬

ticular.,
N." 3 La Pintura do los Doctores está
bien, puede reparar alguno se
y no
ponga aqui
en lugar mas distinguido
á Sto. Tomas que á Su Gerónimo,
Sn. Ambrosio, Sn. Agustin, ó Sn.

Gregorio.
N.° 4 La Comunión do los Santos está
bien expre.sada, pero en las Pinturas
que dize do Personas de ambos sexos
no debo pintar Religiosos,
ni Reli¬
giosas que no sean con babitos de
los que estan aprovades por la Igle¬
sia en nuestros Reynos, no sea que

pinte lo que dice de Hcrmitaños


con algunos vestidos extraordinarios;

también en este numero i)odia tener


lugar la Esperanza en lugar de la
Fortaleza que pone en otra parte,

que es el numero 8.°



=
122=

N.° 5 No tiene mucha propor¬


pareze
ción^ ó alusión^ que en el medallón
se
pinto el Bautismo de Christo en el
Jordan por San Juan Bautista; mejor
venia el Cenáculo^ y no repugna to¬
do lo demás con que quiere ador¬
narlo.

N/ 6 Está bien.

N.° 7 Lo que pinta en el primer Carca-


ñol es mili alusivo^ y nadie puede
reparar; en el segundo pone el sacri¬
ficio de Abraham, y aunque no está
mal, assi para este, como para el
tercero, que es el Sacrificio de Aáron,
pudiera poner otros mas expresivos,
como el Maná, los Panes de la Pro¬
posición la Mesa, la Arca del Tes¬
en
tamento, ó Cualquiera otro, como
ubas, espigas. Cordero Pascual &.
En el Cuarto Carcañol está bien pon¬

ga al Profeta Elias.
N.'' 8 Si én el numero quinto no pinta el'
Bautismo de Sn. Juan, lo puede po¬
ner en el principal medallón. De lo 7.°
=
123=

quo relaciona cl número 8." dice que


en uno de los dos de Cornisa abaxo
pintará la Curación del Leproso, y
podia poner otro que hiciera mas
'
alusión al Sacramento.

CONSUETA Y CONSTITUCIONES
del Rvdo. Clero,
de i.os Stos. Juanes de Valencia f.° 4.°

COpjyi de ¡a Jnstitudón ó desmembración de la Vicaria


perpétua de los S. S. Juanes pautista y Evangelista de
Valencia conocida con el de poatella y después del Jñer-
cado traducida ai castellano.—piño 1278.

Este es untratado fielmente hecho en Valen¬


cia en lí) del mes de Junio año de la Natividad
del Señor mil cuatrocientos siete, tomado de cier¬
to instrumento público que contiene el tenor que
sigue: Se iialla prevenido en el derecho, que cada
una Iglesia Parroquial, aunque esté anexa á Dig¬
nidad deva tenor su especial, y proprio Sacerdote,
el que, á saber, vele continuamente y atienda á
la salvación y provecho de las almas. Por lo que
Yo Ramón de Morahia Chantre .de Valencia con¬
siderando y atendiendo a lo susodicho ordeno,
=
124 =

hago y presento mientras nos acompañe la vida


á Vos Ramón de Guardiola Presbítero^ compla¬
ciéndome tanto á mí como á los devotos Parro¬
quianos de la Iglesia de San Juan de la Boatella
de la Ciudad de Valencia^ cuya vida y laudables
costumbres son comprobados de mí y de dicha

Iglesia Parroquial por Vicario Perpétuo de la


mencionada Iglesia^ de consentimiento del R. Pa¬
dre D. Jasperto por la Gracia de Dios Obispo de
Valencia, con el testimonio de este instrumento
público, cuya dicha Iglesia, es conocido estar
anexa ú la Dignidad do la Cbantría de la Seo de

Valencia. Y por cuanto el que sirve al Altar, deve


vivir del Altar: Por tanto Yo el referido Chantre
quiero, consiento y concedo de consentimiento
del citado Señor Obispo de Valencia, que Vos el
enunciado Ramon de Guardiola tengáis, recojáis
y percibáis en todos tiempos de vuestra vida, co¬
mo constituido Vicario Perpétuo de la relacionada

Iglesia todas las rentas, frutos, derechos, y prove¬


chos de la susodicha Iglesia,, dentro ó fuera del
cuerpo de la misma Iglesia, pertenecientes á ella
ó deben pertenecería, pero de tal
modo, que la
sirváis bien y fielmente, residiendo personalmen¬
te en la misma, y que tengáis con Vos otro Sa¬
cerdote de suficiencia, asalariado por vos y sin
especial salario de otro, el cual referido sacerdote
esté obligado al servicio continuo de la
Iglesia,
Como también, que con la aiuda del Sacerdote re¬
ferido, se celebren cada' dia dos Misas en dicha
Iglesia,- digámoslo así, Conventuales, á no ser.
=
125

que lo impidiese alguna vez causa urgente ô pro¬


bable. Más quiero Yo el referido Chantre de Va¬
lencia, que mientras yo esté presente en la Ciu¬
dad de Valencia tengáis en el servicio susodicho
de la Iglesia al enunciado Presbítero Aiudante
con consejo mió. Y
por cuanto por la nueva erec¬
ción de Vicario Perpetuo no deve ser perjudicada
la Dignidad de Chantre, á la que está unida la re¬
ferida Iglesia, quiero, establezco, y ordeno Yo el
referido Chantre de Valencia de igual consejo y
asenso del referido Señor Obispo de Valencia,
que Vos entregues, y pagues a mi, ó al que por

tiempo fuere Chantre de Valencia en cada año


quarenta libras de cera, y 1300 sueldos de reales
de Valencia (234 pesetas cantidad actual
equiva¬
lente) que se han de pagar en el modo que sigue:
pagareis, á saber, en este año presente la mitad
de dicha cantidad hasta la fiesta de Todos Santos:
mas la otra restante cantidad hasta la fiesta del

carnaval de laCuaresma; pero para el tiempo si¬


guiente pagaréis asi mismo la mitad de la expre¬
sada cantidad liasta la fiesta de Sta. Maria de Se¬
tiembre, y la otra mitad hasta la fiesta del carna¬
val de Cuarésma de cada año. Y también para

quitar enadelante toda ambigüedad de da de las


quarenta libras de cera, queda ordenado así mis¬
mo entre mi
y Vos, que podáis dar y pagar en
cada un año á mi y Sucesores las libras de cera
dichas á la menuda con esta adición, que en cada
año en la fiesta de Pentecostés esté pagada y entre¬
gada Íntegramente á mi y mis Sucesores la can-
= 126=

tidad de las libras de referidas. Mas porque


cera

conviene que todo trate con clara certeza,


se
quiero á más yo el enunciado Chantre, que vos
Ramón Vicario susodicho sufráis todas las car¬
gas á las que está sujeta qual([uiera Iglesia Pa¬
rroquial, ú saber, pagando todos los ser^■icios
y derechos Episcopales, y que estels prevenido
para tcdos los subsidios ordinarios, y extraor¬
dinarios, exceptuando esto solo que tanto en este
presente año, como en lo venidero satisfaré Yo
el enunciado Chantre la cantidad de la cera y di¬
nero arriba dichos, destinada por la Silla Apos¬

tólica al subsidio de Tierra Santa. Y si aconte¬


ciere que el Sumo Pontífice de cierta ciencia
mandase pagar nuevamente á alguno para de¬
terminado uso la décima quinta, vigésima ú
octava, ó alguna quota .parte de las rentas de
las Iglesias de todo el Orbe, pagaré á si mismo

por parte mía la quota parte. Pero para que


todo aparezca en devida forma: Yo el referido
Chantre de Valencia confieso y reconozco á vos
Ramón Guardiola, qué desde el principio del
mes de Agosto próximo pasado podéis percibir
con derecho las rentas yprovechos de la arriba
dicha Iglesia para que sea notorio á todos, que
el principio del mes de Agosto próximo pasado,
sea por decirlo asi, la cabeza del año presente

y también de los venideros. Mas si alguna duda


probable quizás aconteciere originarse tanto de lo
arriba dicho entre Vos y Yo, y Sucesores mios
en adelante, desde aora Vos y Yo libremente
= 127 =

consentimos quede llano, que el Sr. Obispo de


Valencia lo dirima, y dilina sin estrépito Judicial.
A estas cosas Yo Ramón Guardiola Presbítero
citado consiento de mi propia voluntad cumplir
todas las susodichas cosas, prometiéndo á Vos
Ramón de Moravia Chantre referido de Valencia,
baxo la obligación de todos mis bienes de cum¬

plir bien y fielmente todas, y ca'da una de las


arriba dichas cosas baxo los modos, y condicio¬
nes susodichas; y tam])ién para maior seguridad

prometo hacer y cumplir como arriba esta ex¬


preso todas las cosas allí alargadas, sana y
sinceramente entendidas por estos santos quatro
Evangelios de Dios tocados por mí corporalmente.
Nos pues Jasperto por la gracia de Dios Obispo
de Valencia teniéndo todo lo soi)redicho por
grato y aceptado, os comciemos á Vos Ramón
de Guardiola referido Vicario perpétuo de la
Iglesia de S. Juan de la Roatella citada, la cura
y régimen do las almas de ella. Con todo que¬
remos, que si las rentas arriba asignadas al
Vicario no vastasen para pagar los- derechos

Episcopales quede obligado por estos el censo


reservado de dicha Iglesia en subsidio de la
Chantría.—Yo Jasperto Gbispo de Valencia fir¬
mo.—Yo Ramón de Moravia Chantre de Valencia
firmo.—Lo cual se hizo en Valencia á los cuatro
de los Idus (12.) de Octubre año de la Encar¬
nación de Christo mil doscientos setenta y ocho.—
Signo de Ramón de Guardiola Presbítero arriba
dicho que esto firmo.—Los testigos de esta cosa
= 128 =

son Pedro Ferrer Retor de 8. Pedro


Mártir^ y
Francisco dé Cursu Signo de Gui-
Presbítero
llelmo de Agrimonte Notario público de Valencia

que escrivió esto.—Signo del Venerable Luis


de Castellví Soldado Justicia Civil de Valencia^

quien visto el instrumento original referido prestó


su autoridad y Decretó á este traslado.—Signo

de Antonio de Prats por autoridad del Iltmo. Señor


Rey de Aragón y por toda su dominación^ Notario
público, Señor y Escribano de la Curia civil de
de Valencia, Juntamente con el discreto Nicolás
Perera Con.—Notario suyo, y Escribano que por
su mandado en este traslado de dicho instrumento
puso y escribió su autoridad.—Signode Luis
Ferrer por autoridad Real Notario público de
Valencia, que copió este presente traslado de
su original referido, y le comprobó fielmente
con el, é hizo que se escribiese por otro, y lo

cerró en el lugar día y año contenidos en la

primera y segunda lineas.

También podría gustarte