Real Parroquia Santos Juanes
Real Parroquia Santos Juanes
Real Parroquia Santos Juanes
Monografia .histórico-de5criptiva
DE LA
VALENCIA
DE LA
REAL PARROQUIA
DE LOS SiOS, JGflhES
DE
VALENCIA
POR
Zorisro dr Vaj,rncja^
€l
j/iüfor.
MONOGRAFIA
de la 1{ea¡y parroquial Jglesia de los
pantos Juaney de Valencia,
CAPÍTULO PRIMERO
cantero Blas
Soto, previa pública licitación, el
todo de la á razón de S
nave rs. v. el palmo
drál. RI
primer día por la mañana se celebró
una solemne fiesta costeada
por el Cabildo que
asistió con el Excmb. é limo. Sr.
Arzobispo de
Valencia D. Antonio Folch de Cardona bautizado
en esta Parroquia^ y el Ayuntamiento con sus
maceros. Por la tarde salió una solemnísima
Procesión con asistencia de las demás
Parroquias
que llevaban Cruz alzada y la Imagen de su res¬
pectivo Titular, ' los oficios con hachas y sus
respectivos estandartes é Imágenes, gigantes y
enanos, danzas y .torneos. Siguieron las fiestas
y para terminar éstas se celebró una corrida de
toros reales en la
plaza del Mercado la tarde del
último día.
En vista de los abusos
que se cometían en
la mencionada galería por falta de higiene, la
Parroquia en 23 de Diciembre de 1713, elevó
una solicitud á la M. I. Ciudad, pidiendo
per¬
miso para continuar la galería hasta la
esquina
de la calle de Eixarchs;
quitar las escaleras y
cerrarla toda de baranda, anriendo una nueva
escalera con puerta de hierro frente' á la calle
de Cordelláts, que es tal como hoy existe.
De esta obra se
encargó José Piñó ante el
Notario Andrés Ballester. No se encuentra nin¬
gún documento que indique la cantidad que se
le dió.
En 25 de Febrero de 1720 la
Parroquia com¬
pró el usufructo temporal el mencio¬
que tenía
nado Capúz sobre las casillas, lo que efectuó ú
los 9 de Marzo de 1721 ante el Notario
Carrasco^;
= Ï4 =
CAPÍTULO SEGUNDO
(Lliures).
Encontróse, pues, el Clero sin pintor para con¬
tinuar los trabajos empezados, y satisfecho en
deja y jarro.
Estos son los datos recogidos de la historia de
remedio.
Prosigue el Patriarca Jacob hijo de Isaac y de
Rebeca, Padre de los Doce Patriarcas. Tiene junto
á sí la escala á quien los expositores sagrados
han dado tan misteriosas inteligencias y entre
ellas la de representar al Verbo Humanado.
Acompáñale el Profeta David con su Torre que
además de representar la Iglesia, es atributo de
María Santísima que por su humildad se hizo
fuerte.
Prosigue Moisés que según fué hijo de Hebrea
y adoptado por la hija de Faraón, representa á
Cristo Señor Nuestro que fué hijo de la Sinagoga
pero recibido de la Iglesia.
Sígnele su hermano Aarón primer Sacerdote
y Pontífice entre los Hebreos el cual por varios
títulos figura de Cristo Señor Nuestro especial¬
es
=
25 =
En el
espacio que media entre los arcos de
lasCapillas y la cornisa hay unos Ovalos con
medallas apaisadas donde se expresan diferen¬
tes casos históricos de la vida de los dos Santos
Titulares terminando cada una en la parte infe¬
ían Iautista
la izquierda la Santificación
representada en
una hermosa Doncella, bajando la cabeza con
los brazos cruzados inclinada con humildad.
Sigue ú esta la segunda Medalla de esta parto,
en la
que se expresa el nacimiento del Bautista,
en cuya consecuencia
milagrosa, por la esterilidad
de Santa Isabel, está puesto en la tarjeta
superior
que le corresponde, el lema: De sterili natus.
Y las figuras correspondientes son, á la derecha
la Esterilidad, representada en una
Mujer flaca,
macilenta y triste, cubierta la cabeza con su
manto, con fina rama de sauce en la mano
derecha y en la izquierda una tarjeta con una
cabeza de mula. A la izquierda la Fecundidad
significada en una Matrona de semblante grato
y alegre, coronada de ramos de mostaza y en el
regazo tiene una gallina con sus polluelos.
Sigue á esta Historia la del acto de despedirse
de sus Padres (siendo todavía niño San
Juan)
para irse al desierto, acción repugnante ó impro¬
pia á la puericia y propia de la mayor edad; y
así tiene el mote en la tarjeta:
Abinfamia semx.X
las figuras morales son la Puericia
representada
en una muchacha
riéndose, y con unas sonajas
en la mano derecha
y en la otra un rehilete ó
rebolandera. Y al otro lado la Senectud,
repre¬
sentada en una mujer anciana macilenta
y arru-
= 38 =
lugar en él.
El luneto que cae sobre la puerta de la Capilla
de la Comunión tiene á los lados de' la ventana
dos bjchas de color de pórfido y encima una es¬
finge enigmática en su figura y así tiene en la .
CAPÍTULO TERCERO
Capillas.
nave
y su número reducido al de las Capillas.
Son, pues, todos churriguerescos; en otro tiempo
pintados de color madera con toques de oro, pero
desde la segunda restauración de la Iglesia, ter¬
minada en 1873, se han renovado poco á poco y
en la actualidad
aparecen dorados.
La pintura decorativa ó de adorno de las Ca¬
pillas, se encargó al artista Vicente Bonay por
52 libras según se desprende del otorgamiento
extendido por el mismo, ante Carrasco en 14 de
Septiembre de 1702. Prontuario tnanual, fol. 422,
Dadas las noticias que son generales á todos
= 55 =
^AGRADO pORAZÓN
^UERTA
del altar
hay precioso cuadro del Stmo. Ecce-
un
HomO; obra del inmortal Juan de Joanes. Junto
á este está la
j^UERTA ^RINCIPAL
Convento de la Merced.
Su fachada exterior que es de estilo renaci¬
miento no tiene de notable más que un círculo^
que se conoce vulgarmente con el nombre de la O
\
= =
VENERABILIS PRESB
NEMERITVS VIRTV
TV OMNIV PR^CLA
RV EXËPLAR
AD 84, ANN, VI
TA FELICITER PRODU
CTA PLACIDA MOR
TE QUIEVIT, II MAII
16 \_/ 67
=
64 =
AN
yiCENTE y'ERRER
^ANTA j^ITA
j^UERTA
llamada del peso de la paja. De su construcción
y de la de la puerta principal se encargó el inte¬
ligente cantero Domingo Laviesca ante escritura
otorgada por Carrasco en 5 de Marzo de 1701 y
previa subasta estipulándose el trabajo por 940
libras. Su dirección corrió á cargo del sobres¬
tante Gil Torralba con el haber de 12 libras dia¬
rias, cuyo nombramiento y salario fué ratificado
en 29 de Abril de 1702. Es de estilo renacimiento
y termina con un medallón con el santo Evange¬
lista y sobre él la Imagen de la Inmaculada. An¬
tes de la restauración de la Iglesia había en el
atrio dos altares dedicados al Juicio
y á San Ab-
dón y Senen. Viene á continuación la Capilla de
j^TRA. JSeÑORA del j^ILAR
que fué en tiempo muy antiguo de S. Vicente y
Sta. Catalina Mártires^ cuyas Imágenes se conser¬
van en el óvalo; en época más reciente^ de Nuestra
Señora del Auxilio que se conserva en un pequeño
cuadro sobre el
pedestal de la Virgen del Pilar
que actualmente da nombre al altar. En los lien¬
zos de los medallones están pintados Santiago
Apóstol y la Virgen de los Dolores, y son obra de
Gonchillos. Bajo del nicho y sobre la mesa del
altar hay una pintura que representa la Visitación
de Ntra. Sra. á su prima Sta. Isabel, de autor des¬
conocido, El lienzo que cubre la Imagen está
pintado por un fraile de la Merced cuyo nombre se
ignora; este y el anterior fueron retocados por
Rafael Xuanez en 1862. Cubren las paredes late¬
rales dos notables cuadros pintados por Fortunato
Boniche en 1862 por el precio de 8.000 rs.; como
consta en los libros de la asociación; en el uno
está la aparición de la Virgen del Pilar á Santiago,
y en el otro S. Jorge.
Sigue á esta Capilla la de
jSEPULCRO GÓTICO
CAPITULO V.
y\.RCHIYO
es
^ACRISTÍA yVlAYOR
Que es de forma irregular y no tiene nada de
notable si se
exceptúa el lavabo que es de jaspe
con un medallón en el centro de mármol blanco
en
que están de relieve las Imágenes de los Titula¬
res. En ella se conservan un cuadro de la Cena
pintado por Orrente; otro de Sto. Tomás de Aqui¬
no por Vergara
cuya cabeza dicen los inteligentes
■es una verdadera obra de arte; dos cuadros que
=
81 =
j^ELiqUIAS
A las ya
mencionadas^ hay añadir la de'
que
S. Carlos Borromeo rico y
en
artístico relicario
de plata, regalo del Excelentísimo Sr. Conde de
Parcónt.
Un Tágnum Crucis en cruz de oro que des¬
cansa sobre un bonito
pié de plata sobredorada.
Las de S. Andrés, S. Benito, S.
Blas y Sta. Bárbara
en cuatro brazos con
liojuela de plata.' En dos
relicarios del mismo metal, las de los dos santos
Titulares. En uno de bronce, velo de Santa Ana.
En uno de plata, la de S. Liberio
y en otro
11
=
82 =
^ALA yESTUARÍO
Que es una dependencia de forma irregular
con
puerta á la terraza, denominada en otro tiem¬
po de les escaieÍJS. En el vestuario había en un
i
=
87 =
IX
CAPITULO VI
ACRISTIA DE LA
pAPlLLA DE pOMUNIÓN
pAPlLLA DE LA pOMUNlÓN
91 —
los peces.
La parábola del Hijo Pródigo en el momento
de pedir perdón á su padre y éste de concedérselo,
está á los piés de la capilla de la parte del Evan¬
^LTAR
Anteriormente al
boy existente, hubo uno^
prestado, eonteniendo un lienzo de la Cena, com¬
prada en 1056 por 02 libras y 10 sueldos. En
20 de Octubre del mismo año se hizo el retablo,
por230 libras, y se encargó de su construcción
mediante escritura otorgada por Segarra, el car¬
pintero Juan Casaña, que mejoró en parte su
trabajo, por lo que se le abonaron 50 libras,
=93 =
En 1657 se pensó hacerlo de piedra y para ello
se empezó por comprar seis piedras labradas
por 15 libras, y por 15 más se doró en el mismo
año su sagrario y puertas.
Terminado el nuevo retablo
de piedra, se
colocó en él una Imagen de Cristo Crucificado
que permaneció hasta 1662 en que fué sustituida
por un cuadro de la Inmaculada Concepción,
pintado lo mismo que los dos Santos Juanes de
las puertas del Sagrario, por Urbano Fos según
ápoca otorgada por el mismo ante el Notario
Segarra en 29 de Mayo del mismo año, en la que
dice haber recibido por todo 22 libras. La Ima¬
gen del Cristo se conservó en el trasagrario de
la capilla hasta que por complacer al Excelen¬
tísimo Sr. Conde de Parcént se le prestó para su
oratorio particular, hasta tanto so proporcionase
Imagen propia. Le sobrevino la muerte y vendi¬
dos todos sus bienes, le cupo igual suerte al
,
Crucifijo.
Como quiera que en 1835 fueron expulsados
de los Conventos todos los religiosos, tocóles la
misma suerte á los ínclitos hijos de S. Ignacio,
y muchos objetos del culto católico para no ser
profanados se repartieron entre varias Iglesias.
Así pues, tocóle á la nuestra, procedente de la
CAPITULO Vil
PRIVILEGIOS.
Su íiistoria.
La cura de almas de la
Iglesia Parroquial de
los Santos Juanes, estaba vinculada en un prin¬
cipio á la dignidad de Chantre de la Iglesia Cate¬
dral, hasta que hizo renuncia de ella el 16 de
Junio de 1407 D. Ramón de Morabia Chantre de
estaCatedral, á favor de D. Ramón de Guardiola
Presbítero, ante el Rvdo. P. D. Jasperto, Obispo
de Valencia, por documento público cuya copia
consta integra entre los documentos oficiales
al fin.
Desde esta fecha quedó, pues, encargado de la
cura de almas un sacerdote con el nombre de Vi¬
cario perpetuo.
= 96 =
FIN
Documentos históricos
justificativos,
LIBRO
EXTRACTO DE LA DECLARACION
DE
p.
U. '/ENTONTO
j^ALOMiNO
El Canónigo de la Colegiata de Játiva. D. Vicente
Victo ria.=
N.° 1.° Abiendo visto y
reconocido lo pintado
en la
Iglesia de San Juan del Mercado, con aten¬
ción al Capitulo del libramento de la obra que
habia de ejecutarse y entendido de lo que se le
pregunta en dicha petición de tres y veintitrés de
los corrientes, debe decir antes de discurrir sobre
el elemento principal que en dicha pintura se co¬
noce la diligencia y cuidado
que su artifice ha
puesto en solicitar en cuantos medios han sido
í=109
posibles á su suficiencia el cumplido desempeño
de su obra; que si bien no lo á
conseguido en
aquellos quilates que la parroquia esperaba y que
pide un asunto tan heroico; Puede asegurar por
lo que en ella á visto,
que no es defecto de la
diligencia del artífice ni de sus buenos deseos;
sino por faltarle el caudal al dibujo invención, y
buena practica tan indispensable para ejecutar
las ideas, que en estos casos se proponen por los
eruditos para la debida ilustración de los tem¬
plos, pues exibiendo términos á la elección del
artífice, hara que se ajuste á ellos; como sucede
en la
que para este caso se ha firmado tan
diestramente el canónigo de (Ilegible) siguiendo
aquel mismo estilo que han practicado los más
elevados ingenios en Italia en los Palacios y
Templos más ilustres y como se practica hoy
en
España especialmente en la corte de dichos
Ínclitos monarcas. Lo cual no se puede hallar
ejecutado en los papeles de un pintor; ni cuando
se hallare alguna parte seria con aquella pun¬
=121 =
ticular.,
N." 3 La Pintura do los Doctores está
bien, puede reparar alguno se
y no
ponga aqui
en lugar mas distinguido
á Sto. Tomas que á Su Gerónimo,
Sn. Ambrosio, Sn. Agustin, ó Sn.
Gregorio.
N.° 4 La Comunión do los Santos está
bien expre.sada, pero en las Pinturas
que dize do Personas de ambos sexos
no debo pintar Religiosos,
ni Reli¬
giosas que no sean con babitos de
los que estan aprovades por la Igle¬
sia en nuestros Reynos, no sea que
N/ 6 Está bien.
ga al Profeta Elias.
N.'' 8 Si én el numero quinto no pinta el'
Bautismo de Sn. Juan, lo puede po¬
ner en el principal medallón. De lo 7.°
=
123=
CONSUETA Y CONSTITUCIONES
del Rvdo. Clero,
de i.os Stos. Juanes de Valencia f.° 4.°