Levantamiento Campesino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LEVANTAMIENTO CAMPESINO

El levantamiento campesino de 1932 en


El Salvador fue una mezcla entre
protesta e insurrección que acabó
en etnocidio al represaliarse con el
exterminio directo de casi la totalidad de
las comunidades nahuas del país.
Según las causas este levantamiento
sucedió por el negocio del café, este
mismo era monopolizado por pequeños
grupos de hacendados y comerciantes que daban empleo a campesinos.
Posteriormente ese empleo se convirtió en explotación, lo cual resultó otro
detonante de la rebelión de 1932

La principal causa obedece al progresivo deterioro de la calidad de vida de


indígenas y campesinos quienes eran objeto de tratos inhumanos tales como la
explotación y el trabajo forzado por parte de los hacendados. Igualmente los
forzaban a que la escasa o poca paga que recibían fueran consumidas única y
exclusivamente en los establecimientos de los hacendados, imponiéndose de esta
manera un monopolio injusto.  Tales hechos fueron minando el estado de ánimo
del campesinado e indígenas cuya condición económica y por consiguiente
calidad de vida iba progresivamente en detrimento. De igual manera estaba
presente el creciente descontento del grupo de militantes del Partido Comunista
Salvadoreño encabezada por Agustín Farabundo Martí quienes consideraban que
en los comicios de principios del año 1932 se había cometido fraude, lo cual
devino en los movimientos de insurrección y protestas de dicho año.

Consecuencias Las continuas protestas e insurrecciones que incluyeron asalto a


varias guarniciones militares trajeron consigo la inmediata respuesta por parte del
aparato represivo del General Maximiliano Hernández Martínez quién ordenó la
ejecución de todo aquel que protagonizase o tuviese participación en brote
insurreccional alguno. Se generaron por ende desapariciones forzosas así como
ejecuciones, en su mayoría extrajudiciales, gestándose una sistemática,
desproporcionada y criminal violación de los derechos humanos, sin precedentes.
Según cifras extraoficiales se estima que el número de decesos osciló el orden de
las 25.000 personas. Tal atrocidad incluyó el exterminio casi en su totalidad de la
población indígena Náhuat dejando pocos sobrevivientes. A los efectos de
preservar su integridad física y por ende su supervivencia, tales sobrevivientes
decidieron renunciar tanto a su dialecto como a sus costumbres representando
ello las probabilidades de extinción de tal etnia, despertándose de esta forma las
alarmas de la comunidad internacional, en especial de las asociaciones vinculadas
a la defensa mundial de los derechos aborígenes.
HUELGA DE BRAZOS CAÍDOS.
Huelga de Brazos Caídos. Fue una huelga
general que tuvo lugar el 2 de
mayo de 1944 en El Salvador. El movimiento
estuvo compuesto por estudiantes
universitarios y de colegios particulares,
además involucró al comercio, las fábricas,
empleados bancarios, hospitales, vendedores
ambulantes y el servicio del ferrocarril y de
buses urbanos e interurbano. Los ciudadanos
convencidos que era difícil un golpe de estado ya que dicho gobierno era fuerte,
tomaron las medidas necesarias y decidieron hacer una revolución sin armas, ni fuego
que tampoco implicara violencia, detener la producción como medida de presión.

Consecuencias
Con la huelga de 1944 las masas dieron una heróica demostración de lucha
revolucionaria sin contar con una dirección. El movimiento estudiantil salvadoreño
tiene grndes tradiciones revolucionarias, a diferencia de aquellos estudiantes que
hoy piensan que se es sumamente revolucionario encapucharse y hacer una
acción aislada de los trabajadores y el resto de estudiantes, en 1944 se mostró
cual es el verdadero camino a seguir: vincularse a la clase obrera con sus
métodos en las movilizaciones de masas.
La revolución de abril abrió el camino para una verdadera revolución. La idea de
derrocar a Martínez se incrusto en la mente de las masas, los estudiantes iniciaron
la agitación y llamaron a una “Huelga general de brazos caídos” este es el nombre
como se conoce a los acontecimientos revolucionarios de mayo de 1944 pero no
es del todo correcto. Este llamado fue muy tímido para las contundentes acciones
que impulsarían las masas. La huelga iniciada el 2 de mayo comienza en las
universidades y de manera irresistible se extiende a las fábricas.
El gobierno militar quiso aplastar la huelga por medio de la violencia, pero no es lo
mismo enfrentarte a un grupo de militares que apenas si consiguieron tomar
control del telégrafo, alguna estación de radio y algunos cuarteles que combatir a
la clase obrera que es la que hace que funcione el conjunto de la sociedad. Una
huelga general pone el tema del poder sobre la mesa aunque por si sola no lo
resuelve.
El gobierno norteamericano retiró el apoyo a Martínez usando de pretexto el
asesinato accidental de un estudiante salvadoreño-norteamericano al que
llamaban Chepe Wright. Martínez se vio obligado a renunciar el 9 de mayo, ya no
le era inútil al imperialismo pues era incapaz de contener el avance revolucionario
de los jóvenes y obreros de El Salvador. La táctica fue sustituir al actual dictador
por otra figura para evitar que los trabajadores tomasen el poder
Causas
La huelga comenzó el 28 de abril de 1944, y se fue prolongando de una forma tan
rápida que involucró inclusive a los mismos militares del llamado ejército
tradicional. El General Martínez, subestimó las acciones, pero el día 4 de Mayo
decidió dirigir un discurso al pueblo salvadoreño, ofreciendo una apertura política y
mayor participación. La oposición no podía debilitarse en su demanda y
cohesionado continuó en su propósito. No faltaron militares que le propusieran al
presidente someter al pueblo, pero el General Maximiliano Hernández Martínez,
no lo permitió.
respondió el General Hernández Martínez ante la solicitud de un alto militar de
terminar la huelga por la fuerza.
El 9 de Mayo la huelga general, conocida popularmente como Huelga de brazos
caídos, logró su objetivo. La Asamblea reunida aceptó la renuncia del General
Maximiliano Hernández Martínez. El jubilo popular fue evidente, se demostró una
vez más que al producirse un distanciamiento entre el pueblo y los gobernantes se
llega evidentemente al abismo de la crisis que tiene diversas manifestaciones. La
alterabilidad en el poder político, fue uno de los principios que fueron violados
constantemente por el General Hernández Martínez, y fue el pueblo, que así como
lo llevó al poder lo apartó del mismo.
El sucesor del General Maximiliano Hernández, fue el Vice-presidente y primer
designado, el General Andrés Ignacio Menéndez, con él se dio inicio a un gobierno
denominado "Régimen de palabra de Honor", caracterizado como débil y
vacilante, que a su vez se enfrentaba a instituciones que continuaban intactas, sin
tener un solo cambio y por lo tanto los criterios políticos del General Hernández
Martínez, aunque ausente, prevalecían. Se mantuvo la confusión e inestabilidad
política, no se estableció claramente si se continuaría gobernando a la
Constitución de 1939 ó la de 1936, así como también si se le daba validez a las
reformas de Febrero de 1944, pero el Presidente se inclinaba por convocar a un
plebiscito sobre algo que el pueblo ya había decidido

También podría gustarte