Levantamiento Campesino
Levantamiento Campesino
Levantamiento Campesino
Consecuencias
Con la huelga de 1944 las masas dieron una heróica demostración de lucha
revolucionaria sin contar con una dirección. El movimiento estudiantil salvadoreño
tiene grndes tradiciones revolucionarias, a diferencia de aquellos estudiantes que
hoy piensan que se es sumamente revolucionario encapucharse y hacer una
acción aislada de los trabajadores y el resto de estudiantes, en 1944 se mostró
cual es el verdadero camino a seguir: vincularse a la clase obrera con sus
métodos en las movilizaciones de masas.
La revolución de abril abrió el camino para una verdadera revolución. La idea de
derrocar a Martínez se incrusto en la mente de las masas, los estudiantes iniciaron
la agitación y llamaron a una “Huelga general de brazos caídos” este es el nombre
como se conoce a los acontecimientos revolucionarios de mayo de 1944 pero no
es del todo correcto. Este llamado fue muy tímido para las contundentes acciones
que impulsarían las masas. La huelga iniciada el 2 de mayo comienza en las
universidades y de manera irresistible se extiende a las fábricas.
El gobierno militar quiso aplastar la huelga por medio de la violencia, pero no es lo
mismo enfrentarte a un grupo de militares que apenas si consiguieron tomar
control del telégrafo, alguna estación de radio y algunos cuarteles que combatir a
la clase obrera que es la que hace que funcione el conjunto de la sociedad. Una
huelga general pone el tema del poder sobre la mesa aunque por si sola no lo
resuelve.
El gobierno norteamericano retiró el apoyo a Martínez usando de pretexto el
asesinato accidental de un estudiante salvadoreño-norteamericano al que
llamaban Chepe Wright. Martínez se vio obligado a renunciar el 9 de mayo, ya no
le era inútil al imperialismo pues era incapaz de contener el avance revolucionario
de los jóvenes y obreros de El Salvador. La táctica fue sustituir al actual dictador
por otra figura para evitar que los trabajadores tomasen el poder
Causas
La huelga comenzó el 28 de abril de 1944, y se fue prolongando de una forma tan
rápida que involucró inclusive a los mismos militares del llamado ejército
tradicional. El General Martínez, subestimó las acciones, pero el día 4 de Mayo
decidió dirigir un discurso al pueblo salvadoreño, ofreciendo una apertura política y
mayor participación. La oposición no podía debilitarse en su demanda y
cohesionado continuó en su propósito. No faltaron militares que le propusieran al
presidente someter al pueblo, pero el General Maximiliano Hernández Martínez,
no lo permitió.
respondió el General Hernández Martínez ante la solicitud de un alto militar de
terminar la huelga por la fuerza.
El 9 de Mayo la huelga general, conocida popularmente como Huelga de brazos
caídos, logró su objetivo. La Asamblea reunida aceptó la renuncia del General
Maximiliano Hernández Martínez. El jubilo popular fue evidente, se demostró una
vez más que al producirse un distanciamiento entre el pueblo y los gobernantes se
llega evidentemente al abismo de la crisis que tiene diversas manifestaciones. La
alterabilidad en el poder político, fue uno de los principios que fueron violados
constantemente por el General Hernández Martínez, y fue el pueblo, que así como
lo llevó al poder lo apartó del mismo.
El sucesor del General Maximiliano Hernández, fue el Vice-presidente y primer
designado, el General Andrés Ignacio Menéndez, con él se dio inicio a un gobierno
denominado "Régimen de palabra de Honor", caracterizado como débil y
vacilante, que a su vez se enfrentaba a instituciones que continuaban intactas, sin
tener un solo cambio y por lo tanto los criterios políticos del General Hernández
Martínez, aunque ausente, prevalecían. Se mantuvo la confusión e inestabilidad
política, no se estableció claramente si se continuaría gobernando a la
Constitución de 1939 ó la de 1936, así como también si se le daba validez a las
reformas de Febrero de 1944, pero el Presidente se inclinaba por convocar a un
plebiscito sobre algo que el pueblo ya había decidido