BRAM STOKER Biografias
BRAM STOKER Biografias
BRAM STOKER Biografias
1
entre bastidores, El huésped de Drácula, La casa del juez y Drácula: la cúspide del
horror.
2
Ganadería. Entre 1984 y 1986 trabajó como entomólogo en el Centro Agronómico
Tropical de Investigaciones y Enseñanza, CATIE, en Costa Rica.
En el año 1984 Rutilio publica su primera novela Dolor de Patria, la cual trata
sobre la vida de varios campesinos que trabajan en las cortas de café en El
Salvador. La historia es rica en personajes, pero se centra sobre todo en uno
principal, Nicho, desde que tiene unos 10 años, hasta 50 años después, cuando la
guerra en El Salvador estalla. Paralelamente se habla de la vida de Toño, quien
será su mejor amigo en la adultez y en los momentos más difíciles de la
enfermedad de Nicho. Una amistad tan fuerte y leal que dura más allá de la
muerte injusta y sangrienta de ambos compañeros y amigos. la novela trata temas
como la pobreza, la época de la bonanza del café y su decaimiento, los conflictos
del estado debido al gobierno militar impuesto mediante fraudes electorales y los
constantes abusos a los derechos humanos del pueblo salvadoreño
En 1988 publica su segunda novela La última guinda, la cual trata sobre la vida de
una estudiante universitaria, Zenaida, y sus vivencias desde la vida como bachiller
en el INFRAMEN, su vida como estudiante de Medicina en la Universidad de El
Salvador, su romance con Sabino Loucel y los diferentes acontecimientos que
rodean la dictadura del militar Carlos Humberto Romero. Se menciona la Masacre
estudiantil del 30 de julio de 1975, la huida de Zenaida y su madre hacia Estados
Unidos (la cual termina en fracaso debido a la estafa de los coyotes), y luego de la
muerte de su madre en el desierto de Arizona, por fin decide unirse a la guerrilla
salvadoreña con el fin de encontrarse con el último ser amado que le queda, su
novio Sabino.
En 1994 publica su tercera novela, Las Profecías de Adán Cangrejo, Crónicas
Auténticas del Pueblo más Lindo del Mundo, narra la historia del pueblo natal de
Rutilio y de sí mismo, así como de su esposa y familia. Todo la narración tiene un
toque pintoresca e imaginativa de hechos y lugares reales, preservando en el libro,
la identidad de ese lugar.
También ha publicado otros libros como Como los Girasoles, Diario Íntimo de una
Batalla Desigual (2003), Aquellos Exilios Involuntarios, Memorias de un
Entomólogo (2004), y otras. Una de sus últimas novelas, Mientras viva esta
orquídea (2010) novela que trata sobre el amor y la mujer y que deja marcado
temas tradicionales en la cultura salvadoreña como el machismo.
Recientemnente en el 2012 publicó su novela Tsunami, que trata sobre el
terremoto y tsunami de Chile en el 2009
En la actualidad el reside en la Ciudad de los Ángeles, California, junto a su
esposa, Doña Marta Melba Cortés y sus tres hijas. Ejerce su consultoría en su
especialidad y escribe como pasatiempo. Viene una o dos veces a El Salvador en
los meses de octubre y noviembre.
3
JULIO VERNE
Nombre completo: Jules Gabriel Verne
Lugar de nacimiento: Nantes, Francia
Fecha de nacimiento: 8 de febrero de 1828
Murió: 24 de marzo de 1905
Géneros literarios: Ciencia Ficción / Aventuras
Libros destacados: 20.000 Leguas de Viaje Submarino, Alrededor de
la Luna, Cinco Semanas En Globo, De la Tierra a la Luna, El Faro del Fin del
Mundo, La Isla Misteriosa, La Vuelta al Mundo en 80 Días, Los Hijos del Capitán
Grant, Miguel Strogoff, Viaje al Centro de la Tierra, más libros...
Fue el mayor de los cinco hijos que tuvo el matrimonio formado por Pierre Verne,
que procedía de una familia vinculada a la jurisprudencia (su abuelo fue consejero
notario de Luis XV y presidente del Colegio de Abogados de Nantes), y de Sophie
Allotte de la Fuÿe, perteneciente a una familia de militares.
En 1847 comenzó sus estudios de derecho en París y se recibió de abogado en
1849, razón por la cual su padre le permite permanecer en París. Mientras tanto
seguiría escribiendo teatro. A pesar de los deseos de su padre que quiso que se
dedicara a su carrera de abogacía y ante la amenaza de quitarle el financiamiento,
Verne sigue sin estar interesado en seguir esa la labor. Y ya sin el financiamiento
de su padre, gasta todos sus ahorros en libros y se pasa largas horas en las
bibliotecas de París queriendo saberlo todo: estudiando geología, ingeniería y
astronomía, conocimientos con los que más adelante documentaría sus
fantásticas aventuras y predijera con asombrosa exactitud muchos de los logros
científicos del siglo XX. Hablaría de cohetes espaciales, submarinos, helicópteros,
aire acondicionado, misiles dirigidos e imágenes en movimiento, mucho antes de
que aparecieran estos inventos. Recién en 1869 publicaría su primera novela
"Cinco semanas en Globo", un éxito fulminante, gracias al cual firmó un
espléndido contrato con el editor P. J. Hetzel, que le garantizaría la cantidad anual
de 20.000 francos durante los siguientes veinte años, a cambio de lo cual, se
obligaría a escribir dos novelas de un nuevo estilo cada año. Luego le siguieron
otras novelas a la gran producción del autor: "Viaje al centro de la tierra"(1864),
"De la tierra a la luna"(1865), y "20,000 Leguas de viaje submarino"(1870). La
última novela antes de su muerte fue "La invasión del mar". Célebre por sus
relatos de aventuras fantásticas, narradas siempre con un tono de verosimilitud
científica, en las que describe, con una visión casi profética, multitud de logros
científicos, inventos y descubrimientos posteriores a su época. Fue considerado el
precursor de un género literario nuevo, la ciencia ficción.
4
Falleció en 1905 en la ciudad de Amines.
5
Durante la guerra de los bóers fue médico militar y a su regreso a Inglaterra
escribió La guerra de los Bóers (1900) y La guerra en Suráfrica (1902), justificando
la participación de su país. Por estas obras se le concedió el título de sir en 1902.
AGATHA CHRISTIE
(Torquay, Reino Unido, 1891 - Wallingford, id., 1976)
Autora inglesa del género policíaco, sin duda una de las
más prolíficas y leídas del siglo XX. Hija de un próspero
rentista de Nueva York que murió cuando ella tenía once
años de edad, recibió educación privada hasta la
adolescencia y después estudió canto en París.
Se dio a conocer en 1920 con El misterioso caso de
Styles. En este primer relato, escrito mientras trabajaba
como enfermera durante la Primera Guerra Mundial, aparece el famoso
investigador Hércules Poirot, al que pronto combinó en otras obras con Miss
Marple, una perspicaz señora de edad avanzada.
En 1914 se había casado con Archibald Christie, de quien se divorció en 1928.
Sumida en una larga depresión, protagonizó una desaparición enigmática: una
noche de diciembre de 1937 su coche apareció abandonado cerca de la carretera,
sin rastros de la escritora. Once días más tarde se registró en un hotel con el
nombre de una amante de su marido. Fue encontrada por su familia y se recuperó
tras un tratamiento psiquiátrico.
Dos años después se casó con el arqueólogo Max Mallowan, a quien acompañó
en todos sus viajes a Irak y Siria. Llegó a pasar largas temporadas en estos
países; esas estancias inspiraron varios de sus centenares de novelas posteriores,
como Asesinato en la Mesopotamia (1930), Muerte en el Nilo (1936) y Cita con la
muerte (1938).
6
La estructura de la trama de sus narraciones, basada en la tradición del enigma
por descubrir, es siempre similar, y su desarrollo está en función de la observación
psicológica. Algunas de sus novelas fueron adaptadas al teatro por la propia
autora, y diversas de ellas han sido llevadas al cine. Entre sus títulos más
populares se encuentran Asesinato en el Orient-Express (1934), Muerte en el Nilo
(1937) y Diez negritos (1939). En su última novela, Telón (1974), la muerte del
personaje Hércules Poirot concluye una carrera ficticia de casi sesenta años.
Quizá su mejor obra es una de las primeras, El asesinato de Roger Ackroyd
(1926), en la que la autora se sirvió del relato en primera persona para ocultar y al
mismo tiempo revelar la identidad del asesino. En El asesinato de Roger Ackroyd,
el médico rural Sheppard no sólo representa el papel de ayudante del detective
belga Hércules Poirot, sino que anota también los acontecimientos originados por
un asesinato por envenenamiento ocurrido con anterioridad, un suicidio y el crimen
mencionado en el título. Proyecta publicar cierto día su informe como uno de los
pocos casos "no resueltos" por el famoso Poirot, y mantiene tan refinadamente
encubiertos los datos relativos a su propio papel, que al final permite que el propio
Poirot vea sus anotaciones.
Lo que según sus propias manifestaciones seducía a Agatha Christie de esta
constelación era la necesidad de formular determinados pasajes del informe de
una manera tan ambigua que al final, cuando Poirot reúne las piezas sueltas del
rompecabezas, el consternado lector tiene que confesar que erróneamente no
incluyó al farsante Sheppard en sus consideraciones. Esta refinada construcción
ha convertido El asesinato de Roger Ackroyd en una de aquellas raras novelas
policíacas cuya segunda lectura produce en el aficionado a este género más
placer intelectual que la primera.
Agatha Christie ha tenido admiradores y detractores entre escritores y críticos. Se
le acusa de conservadurismo y de exaltación patriótica de la superioridad
británica. Pero se reconoce también su habilidad para la recreación de ambientes
rurales y urbanos de la primera mitad del siglo XX de la isla inglesa, su oído para
el diálogo, la verosimilitud de las motivaciones psicológicas de sus asesinos, e
incluso su radical escepticismo respecto de la naturaleza humana: cualquiera
puede ser un asesino, hasta la más apacible dama de un cuidado jardín de rosas
de Kent.
Además de investigadores ocasionales, como un voluminoso y burocrático
detective, imitación del míster Pond de G. K Chesterton, o una pareja de jóvenes
espías ingleses adiestrados en la Primera Guerra Mundial, inventó dos de los
detectives más famosos del género: Hércules Poirot, belga residente en Londres,
ayudado por un inepto coronel Hastings que homenajea al Watson de Arthur
Conan Doyle, y Miss Marple, una solterona chismosa que extrae de lo observado
en su pueblo natal, St. Mary Mead, el saber necesario para descubrir, mediante
sorprendentes analogías, la autoría de crímenes misteriosos en las casas de
campo o en los hoteles y balnearios que suele visitar.
7
Agatha Christie fue también autora teatral de éxito, con obras como La ratonera o
Testigo de cargo. La primera, estrenada en 1952, se representó en Londres
ininterrumpidamente durante más de veinticinco años; la segunda fue llevada al
cine en 1957 en una magnífica versión dirigida por Billy Wilder. Utilizó un
seudónimo, Mary Westmaccot, cuando escribió algunas novelas de corte
sentimental, sin demasiado éxito. En 1971 fue nombrada Dama del Imperio
Británico.
HERBERT GEORGE WELLS
Lugar de nacimiento: Bromley, Kent , Reino Unido de Gran
Bretaña
Fecha de nacimiento: 21 de septiembre de 1866
Murió: 13 de agosto de 1946 en Londres
Géneros literarios: Ciencia Ficción / Novelas
Libros destacados: La Guerra de los Mundos, más libros...
Nació en Bromley, Kent, como el tercer hijo varón de Joseph Wells y su esposa
Sarah Neal. La familia, de la empobrecida clase media-baja de la época, lo
llamaba Bertie. Tenían una tienda nada próspera comprada gracias a una
herencia, en la que vendían productos deportivos y loza fina.
Un accidente infantil por el que se rompió la tibia y su larga convalecencia lo
obligaron a permanecer durante meses en reposo. Con ocho años de edad, esta
impuesta quietud propició el descubrimiento de la lectura y en particular, guiado
por su padre, de autores como C. Dickens o W. Irving.
Cuando su padre sufrió un accidente que le impidió ganarse la vida como lo había
hecho hasta entonces, Herbert y sus hermanos comenzaran a emplearse en
diversos oficios. Fue así como, entre 1881 y 1883, llegó a ser aprendiz de una
tienda de textiles llamada Southsea Drapery Emporium: Hyde's, experiencia que
se ve reflejada en sus novelas.
En su juventud, Wells recibió una beca para poder estudiar biología en la Normal
School of Science de Londres, y alejado del humanismo clásico, se situó en una
posición más cercana a las ciencias, que le proporcionó buena parte de la energía
creadora que nutrió su trayectoria como novelista.
Debido a su falta de recursos económicos, tardó varios años en licenciarse. Poco
después, debido a problemas físicos, decidió dedicarse a la escritura de manera
constante.
Durante 50 años escribió más de 80 libros. Su producción podría dividirse en tres
etapas: la de novela científica, la familiar y la sociológica. La novela científica
comenzó con el fin de la Segunda Guerra Mundial y se convirtió pronto en un
género popular, y las escritas por Wells son obras maestras del género gracias a
8
su interés científico, así como a sus sólidas estructuras estilísticas y a su prodigio
imaginativo. Basta como ejemplo la primera de ellas, La máquina del tiempo
(1895), en la que el inventor de la máquina puede viajar hacia el pasado o el futuro
con un sencillo movimiento de palanca.
Fue miembro de la Sociedad Fabiana. Acosado por los achaques físicos que le
habían perseguido a lo largo de toda su vida, tuberculosis y lesión de riñón, se
refugió durante sus últimos años en su finca de Easton Glebe, dedicado a la
revisión de sus obras completas. H.G. Wells falleció el 13 de agosto de 1946 en
Londres.
ALFREDO ESPINO
(Edgardo Alfredo Espino Najarro; Ahuachapán, 1900 - San
Salvador, 1928) Poeta salvadoreño que a partir de la
publicación de su único libro, Jícaras Tristes, ha sido uno de
los líricos más leídos en su país y está considerado como
uno de los autores clásicos de la literatura centroamericana.
Nacido en el seno de una familia numerosa (segundo de
ocho hermanos), era hijo del también poeta Alfredo Espino,
miembro de una destacada dinastía de profesores, médicos
y escritores. El joven Alfredo recibió una esmerada
formación académica que finalizó en 1927, cuando se
doctoró en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de
El Salvador con una tesis sobre Sociología estética.
A muy temprana edad comenzó a publicar colaboraciones literarias en las revistas
Lumen y Opinión estudiantil y en los periódicos La Prensa y Diario de El Salvador.
Llevó una vida bohemia y disipada que le condujo a caer en frecuentes crisis
alcohólicas, en una de las cuales se quitó la vida cuando contaba poco más de
veintiocho años de edad. Sus restos mortales, sepultados en primera instancia en
el Cementerio General de San Salvador, fueron después trasladados a la llamada
Cripta de los Poetas, en el camposanto de los Jardines del Recuerdo.
Sus composiciones, diseminadas en papeles sueltos y en distintas publicaciones,
fueron recopiladas por su padre con el fin de llevarlas a la imprenta. Una parte de
esta recopilación, prologada por un texto esclarecedor del poeta Alberto Masferrer,
fue publicada en 1932 en el diario Reforma social. A causa de su repercusión, en
1936 vio la luz en forma de libro una compilación más completa y representativa
de su obra que se tituló Jícaras tristes.
La poesía de Alfredo Espino es un equilibrio de romanticismo y expresión
mesurada, que canta al paisaje con imágenes de gran poder descriptivo y
9
plasticidad, siempre desde una percepción tierna de los seres y las cosas de su
tierra. Buena parte de su obra es un canto a la región de Cuzcatlán. Prefirió la
sencillez y la métrica tradicional para sus modestas pretensiones líricas y escribió
romances y sonetos, aunque no desechó el verso libre. Sus poemas evocan los
árboles, los frutos, el aroma de la noche, los colores, los niños y lo maternal.
Desde su publicación, sus poemas fueron acogidos y difundidos con entusiasmo
por los lectores salvadoreños, que enseguida se identificaron con su líricas
descripciones paisajísticas. Así, Jícaras tristes se convirtió en una de las lecturas
obligadas en los programas educativos salvadoreños, y desde instancias
gubernamentales se promovió su edición y difusión.
GABRIELA MISTRAL
Gabriela Mistral (1889-1957) fue una poetisa,
educadora y diplomática chilena, el primer nombre
latinoamericano en ganar el Premio Nobel de
Literatura.
Gabriela Mistral (1889-1957), seudónimo literario de
Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy
Alcayaga, nació en Vicuña, norte de Chile, el 7 de
abril de 1889. Hija de un maestro, descendiente de
españoles e indios, desde muy temprana edad mostró un doble interés: por la
escritura y por la enseñanza. A los 16 años decidió dedicarse a la docencia. A los
18 años, su novio se suicidó, un hecho que marcó su trabajo y su vida.
En 1914, cuando tenía 25 años, ganó un concurso de poesía en los Juegos Florais
de Santiago, con «Sonetos de La Muerte» – «Gabriela Mistral», nombre creado en
honor a los poetas que admiraban a la italiana Gabriele D’Annunzio y al francés
Frédéric Mistral. En 1922 publica su primer libro de poesía, «Desolación», donde
incluye el poema «Dolor», en el que habla de la pérdida de su amada.
Gabriela Mistral trabajó como maestra y directora de escuela secundaria. También
en 1922, fue invitada a trabajar en la Secretaría de Educación de México, y pronto
se convirtió en una referencia en pedagogía – elaboró las bases del sistema
educativo mexicano, fundó escuelas y organizó varias bibliotecas públicas.
Después de su estancia en México, Gabriela viajó a Europa, Estados Unidos y
América Latina. En 1926 fue nombrada secretaria del Instituto de Coperación
Intelectual de la Sociedad de Naciones. Al mismo tiempo, fue editora de la revista
bogotana «El Tiempo». Representó a Chile en un congreso universitario en Madrid
y dictó una serie de conferencias sobre el desarrollo cultural de Estados Unidos en
los Estados Unidos.
10
Gabriela Mistral fue nombrada Consulado de Chile y representó a su país en
Nápoles, Madrid, Lisboa y Río de Janeiro. En las décadas de 1930 y 1940, fue
considerada un icono de la literatura latinoamericana, pero en 1945 se convirtió en
el primer nombre latinoamericano en ganar el Premio Nobel de Literatura; en esa
época vivía en Petrópolis, en Río de Janeiro.
Apenas llegó a Brasil, se hizo amigo de Cecilia Meireles, y juntos publicaron un
libro de poemas. Hizo amistades literarias con Manuel Bandeira, Jorge de Lima,
Assis Chateaubriand y su favorito, Vinícius de Moraes. Conoció a Mário de
Andrade a través de Cecília. En ese momento, escribió para el Jornal do Brasil.
Su poesía es única, mística y llena de imágenes y lirismo únicos. Sus temas
centrales son el amor por los recuerdos personales humildes y dolorosos, las
penas y un interés más amplio por la humanidad. Entre sus poemas se
encuentran: «Gotas de Fel», «Eu Não sinto a Solão» y «Gáme Tua Mão».
Atento a los problemas de su tiempo, en la obra «Sins: Contado a Chile» (1957),
Mistral analizó múltiples temas como la condición de la mujer en América Latina, la
apreciación del indio, la educación y la necesidad de reducir las desigualdades
sociales en el continente. Más tarde, sus ensayos educativos fueron reunidos en
«Magisterio y Niño» (1982).
Gabriela Mistral murió en Nueva York, Estados Unidos, el 10 de enero de 1957.
PABLO NERUDA
Pablo Neruda (1904-1973) fue un poeta chileno,
considerado uno de los escritores más importantes de la
lengua española. Recibió el Premio Nobel de Literatura en
1971.
Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftali Reyes,
nació en la ciudad de Parral, Chile, el 12 de julio de 1904.
Hijo de un ferroviario y maestro, quedó huérfano de madre
al nacer. Pasó su infancia en Temuco, en el sur del país. A
la edad de siete años ingresó en la escuela secundaria, e
incluso durante la escuela publicó sus primeros poemas en
la revista A Manhã.
En 1919, Neruda obtuvo el tercer lugar en los Juegos Florales del Maule, con el
poema «Ideal Night». De adolescente adoptó el nombre de Pablo Neruda,
inspirado en el escritor checo Jan Neruda. En 1920 comenzó a escribir para la
revista literaria «Selva Austral», ya bajo el seudónimo de Pablo Neruda.
11
En 1921, Neruda se trasladó a Santiago, donde realizó el curso de francés en el
Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. En el mismo año, ganó el premio
de la Fiesta de Primavera por su poema «La canción de la fiesta». En 1923, reunió
sus poemas en «Crepusculario». En 1924 publica «Veinte poemas de amor y una
canción desesperada», la obra, llena de lirismo, que convierte a Neruda en uno de
los poetas chilenos más famosos.
En 1927, Pablo Nerda comenzó su carrera diplomática después de haber sido
nombrado Cónsul General de Chile en Rangún (ahora Yangón), Birmania (ahora
Myanmar). Durante los siguientes cinco años representó a su país en Sri Lanka,
Java y Singapur.
En 1933, Pablo Neruda escribió una de sus principales obras, «Residencia em la
Tierra», en la que empleó imágenes y recursos del surrealismo. El tono del libro es
de profundo pesimismo en torno a temas como la ruina, la desintegración y la
muerte, expresando la visión de un mundo caótico.
Tras una breve estancia en Buenos Aires, donde conoció al poeta Federico García
Lorca, Neruda fue cónsul en España, primero en Barcelona y luego en Madrid. La
Guerra Civil española inspiró su obra «España em el Corazón» (1937), y
determinó un cambio de actitud en el poeta, que se adhirió al marxismo y decidió
consagrar su vida y obra a la defensa de los ideales políticos y sociales inspirados
en el comunismo.
En 1938, Neruda regresó a Chile. Después de un breve período como embajador
en México en 1945, fue elegido senador por el Partido Comunista. En 1948, el
gobierno decretó que el partido era ilegal. Neruda critica el trato dado a los
mineros en la presidencia de Gonzáles Videla, y es perseguido y exiliado en
Europa, incluida la Unión Soviética. En esa época escribió otra de sus grandes
obras, «Canto General» (1950).
En 1952, cuando el gobierno chileno restauró las libertades políticas, Neruda
regresó al país y se estableció en Isla Negra, en el Pacífico. En esa época, su
obra adquirió gran diversidad con la publicación de «Odas Elementales» (1954),
donde canta sobre la vida cotidiana, con «Cien Sonetos de Amor» (1959) y
«Memorial de Isla Negra» (1964), donde evoca amor y nostalgia por el pasado. En
«La espada quemada» (1970) el autor reafirma su compromiso con la ideología
político-social.
En 1971, Pablo Neruda fue nombrado embajador de Chile en París. En 1972, ya
enfermo, regresó a Santiago. En 1973, un golpe militar derrocó al Presidente
Salvador Allende e instaló una dictadura militar en Chile. Doce días después del
golpe, muere Pablo Neruda.
Pablo Neruda murió en Santiago de Chile el 23 de septiembre de 1973.
Premios y distinciones recibidos por Pablo Neruda
12
Premio Lenin de la Paz (1953)
Doctor Honoris Causa de la Universidad de Oxford (1965)
Premio Nobel de Literatura (1971)
Saudade (Poema de Pablo Neruda)
El anhelo es soledad acompañada, es cuando el amor no se ha ido todavía, pero
el amado ya lo ha hecho…. La nostalgia es amar un pasado que aún no ha
pasado, es rechazar un presente que nos hiere, es no ver el futuro que nos
invita…… Anhelar es sentir que ya no existe…. El anhelo es el infierno de los que
han perdido, es el dolor de los que se han quedado atrás, es el sabor de la muerte
en la boca de los que continúan…. Sólo una persona en el mundo quiere echarte
de menos: la que nunca ha amado. Y este es el mayor de los sufrimientos: no
tener a nadie a quien echar de menos, pasar por la vida y no vivir. El mayor
sufrimiento es no haber sufrido nunca.
Henrik Ibsen
(Skien, 1828 - Cristianía, 1906) Dramaturgo noruego, uno de los renovadores del
teatro universal. Nació en una ciudad costera donde su padre poseía una
destilería de aguardientes que quebró cuando él tenía seis años. Su madre era
muy religiosa. A los quince años se fue a vivir a Grimstad, no lejos de su pueblo
natal, donde su padre le había conseguido un puesto como ayudante de un
farmacéutico. Sus contactos con la familia fueron, por el resto de su vida,
esporádicos.
HENRIK IBSEN
A los veinte años era ya un librepensador, entusiasmado con
las insurrecciones populares que estallaban en toda Europa. En
1850 fue a estudiar a Cristianía (hoy Oslo). Noruega era por esa
época un país regido políticamente por Suecia y culturalmente
por Dinamarca. En 1853 aceptó el puesto de director y
dramaturgo de un nuevo teatro en la ciudad de Bergen y cuatro
años más tarde volvió a Cristianía para dirigir otro teatro que en
1862 cerró por problemas económicos.
Este fracaso marcó el comienzo de una nueva época en su
vida. Cansado de lo que consideraba estrechez de miras de su país natal, partió a
un exilio de veintisiete años por Italia y Alemania, período durante el cual escribió
el grueso de su obra. Ya en el pináculo de su fama volvió a Noruega, y en 1900
13
sufrió el primero de una serie de ataques de apoplejía que afectaron su salud
física y mental. Falleció en 1906 y fue enterrado con honores de jefe de Estado.
Como director del teatro de Bergen, Ibsen intentó crear un drama nacional, tarea
difícil ya que si bien podía utilizarse como base el rico acervo de las sagas
islandesas medievales, la escena de su país estaba dominada por la dramaturgia
francesa de Scribe (que daba prioridad a lo ingenioso de la intriga sobre la
profundidad de los personajes), y por el idioma y la tradición histriónica danesas.
La experiencia que ganó en Bergen tuvo para él un valor incalculable. Como
director del teatro de Cristianía, ya casado con Suzannah Thoresen, exhibió una
autoridad y confianza en sus propias ideas que antes no había mostrado. Esto se
advierte en su drama Los pretendientes de la corona (1863), que forma parte de
una serie de tema histórico y en el que, con reminiscencias de Shakespeare y
gran precisión psicológica, trata el tema de la dificultad del ser humano de
encontrar su misión en la vida.
Con Brand (1866) y Peer Gynt (1867), dos dramas en verso, Ibsen hace su
entrada en la literatura universal. Si Brand representa la toma de posición
apasionada, los temas centrales de Peer Gynt son la duda, la ambigüedad, la
huida al mundo de la fantasía. El predicador Brand es el idealista que lo sacrifica
todo en aras de su misión. Sus exigencias tienen un carácter absoluto, no sabe de
matices. El mensaje de la obra es, en cambio, más contradictorio. ¿Es Brand un
mártir de la verdad o una víctima de sus propias exigencias inhumanas? Peer
Gynt es en cambio una leyenda romántica, con rasgos realistas modernos, más
audaz que Brand desde el punto de vista teatral. Su protagonista es una figura
fáustica, a la vez un soñador romántico y un monstruo de egoísmo.
En el decenio de 1870 Ibsen abandona el teatro de ideas por el drama social
realista. La primera obra de este período (y la primera que escribió en prosa) fue
Las columnas de la sociedad (1877), que trata de los conflictos sociales y del
choque de lo antiguo con lo nuevo. Pero el verdadero éxito le llegó con Casa de
muñecas (1879), en la que por primera vez aparece la voz auténtica del autor.
La obra provocó escándalo por su osada descripción de una mujer que deja su
aparentemente idílico matrimonio a causa de su disconformidad con el rol
subordinado que le toca desempeñar en él. Es una heroína fuerte e independiente
en contraste con un marido débil y aferrado a su rol patriarcal. Pero su tema es
también el efecto anquilosante de las convenciones sociales y la necesidad de
rebelarse contra ellas a fin de alcanzar la realización personal. Esta obra no tiene
un desarrollo cronológico como las anteriores, sino que trabaja con una técnica
retrospectiva en la que el pasado va siendo revelando a medida que avanza la
acción.
Un enemigo del pueblo (1882) describe la lucha de un individuo decidido a revelar
la verdad aun cuando ésta amenaza la supervivencia de toda una ciudad y a pesar
de que su porvenir y el de su familia están en juego. El tema de la honestidad
14
reaparece en El pato salvaje (1884), pero se trata esta vez de una verdad
despiadada, que destruye la vida de una familia. La verdad, parece decir ahora
Ibsen, es una droga que, mal administrada, tiene efectos letales. De los destinos
de sus personajes, que son gente común y corriente, desprendió conclusiones de
una sinceridad brutal, pero también de gran sutileza y, por momentos, de belleza
poética, obligando a su público a cuestionar las bases morales de su existencia.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la influencia de la obra de Henrik Ibsen
alteró sustancialmente el teatro europeo y lo convirtió, del divertimento a que
había sido reducido, en lo que fuera para los griegos: un instrumento para
examinar el alma. Otras obras suyas son Catilina (1850), La comedia del amor
(1862), Emperador y Galileo (1873), La unión de la juventud (1869), Espectros
(1881), La casa de Rosmer (1886), La dama del mar (1888), Hedda Gabler (1890),
Juan Gabriel Borkman (1896) y Despertaremos de nuestra muerte (1899).
MOLIÈRE
(Jean-Baptiste Poquelin; París, 1622 - id., 1673) Dramaturgo
y actor francés. Nacido en una familia de la rica burguesía
comerciante, su padre desempeñaba el cargo de tapicero
real. Molière perdió a su madre a la edad de diez años.
Alumno en el colegio jesuita de Clermont hasta 1639, se
licenció en la facultad de derecho de Orleans en 1642.
Molière se relacionaba entonces con el círculo del filósofo
epicúreo Pierre Gassendi y de los libertinos Chapelle, Cyrano
de Bergerac y D'Assoucy. En 1643, haciéndose ya llamar Molière, fundó L'Illustre
Théâtre junto con la comediante Madeleine Béjart; dirigida por ella, primero, y
luego por el mismo Molière, la joven compañía intentó establecerse en París, pero
el proyecto fracasó en 1645 por falta de medios, y Molière permaneció unos días
arrestado por deudas.
Recorrió entonces las regiones del sur de Francia, durante trece años, con el
grupo encabezado por Dufresne, al que sustituyó como director a partir de 1650.
Es probable que la compañía representara entonces tragedias de autores
contemporáneos (Corneille, entre otros) y las primeras farsas de Molière, a
menudo constituidas por guiones rudimentarios sobre los cuales los actores
improvisaban al estilo de la commedia dell'arte.
La compañía se estableció en París (con el nombre de Troupe de Monsieur) en
1658, y obtuvo su primer éxito importante con la sátira Las preciosas ridículas, un
año después. En 1660 creó el personaje de Sganarelle (al cual recuperaría
muchas veces en otras obras y al que siempre interpretó él mismo) en la comedia
del mismo nombre; pero Molière, que perseguía la fama de Corneille y Racine, no
15
triunfó en el género de la tragedia: Don García de Navarra, obra en la que había
invertido mucho esfuerzo, fracasó rotundamente.
La escuela de las mujeres (1662) fue su primera obra maestra, con la que se
ganaría el favor de Luis XIV. Los detractores del dramaturgo criticaron su
matrimonio con Armande Béjart, celebrado unos meses antes; veinte años más
joven que él, no se supo nunca si era hermana o hija de Madeleine (en cuyo caso
Molière podría haber sido su padre, aunque la crítica moderna ha desmentido esta
posibilidad). Luis XIV apadrinó a su primer hijo, que murió poco después de su
nacimiento, en 1664.
En respuesta a las acusaciones de incesto, Molière escribió El impromptu de
Versalles, que le enemistó con cierta parte de la clase influyente de París. En
1663, mientras llevaba las tragedias de Racine al escenario y organizaba
festivales en el palacio de Versalles, presentó los tres primeros actos de su
Tartufo. El sentido irreverente y sacrílego que sus enemigos veían en sus obras
generó una agria polémica que terminó con la prohibición de la obra (lo mismo que
sucedería con Don Juan o El festín de piedra) tras sólo quince representaciones.
Acosado por sus detractores, especialmente desde la Iglesia, el principal apoyo de
Molière era el favor del rey, que, sin embargo, resultaba caprichoso: las pensiones
se prometían pero no se pagaban, y el autor hubo de responder a las
incertidumbres económicas de su compañía abordando una ingente producción;
en la temporada siguiente escribió cinco obras, de las que sólo El médico a palos
fue un éxito.
Los problemas con el Tartufo, que proseguían, y las dificultades para mantener la
compañía fueron quebrando su salud, mientras disminuía su producción; sin
embargo, en estos años se estrenaron algunas de sus mejores obras: El
misántropo, El avaro o El enfermo imaginario. En 1673, durante la cuarta
representación de esta última obra, sintió unos violentos dolores; trasladado a su
casa, murió a las pocas horas. El rey debió intervenir para que la Iglesia le
concediera el derecho a tierra santa, si bien fue enterrado de noche y
prácticamente sin ceremonia.
El gran mérito de Molière consistió en adaptar la commedia dell'arte a las formas
convencionales del teatro francés (para lo que unificó música, danza y texto y
privilegió casi siempre los recursos cómicos) y en luchar contra las hipocresías de
su tiempo mediante la ironía.
16
Carlos Manuel Velis. Dramaturgo, actor, director teatral y narrador salvadoreño. Se
mantuvo involucrado con el con el Ejército Revolucionario del Pueblo
(ERP) de 1972 a 1977.
Nació el 16 de mayo de 1951 en, El Salvador. Graduado de Bachiller en artes
escénicas por el Centro Nacional de Artes de El Salvador. En 1978 estudió música
en la Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica.
Trayectoria de su vida
En 1986 integró el Coro Nacional de El Salvador, además de laborar como
docente del CENAR hasta noviembre de 1994. Comienza a trabajar en la Corte
Suprema de Justicia hasta 1997.
Fue el autor de nueve piezas, todas representadas por Velis, las cuáles han
contribuido a la renovación escénica de su país.
Participó con su obra “La misma sangre” en el XIV Festival Latino en Nueva York y
en Tierra de cenizas y esperanza (elaboradas sobre creación colectiva) en el
Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz y en el Festival Paiz en
Antigua, Guatemala.
Obras
Teatro (1992)
San Salvador después del eclipse y otras piezas (1999)
Historia del teatro en El Salvador (ensayo) Tomo 1. De la Colonia a 1900 (1993)
Teatro infantil (1998)
Mnual didáctico de teatro estudiantil (1999)
18
FRANCISCO GAVIDIA
(Francisco Antonio Gavidia Guandique; San Miguel, 1863 - San
Salvador, 1955) Poeta salvadoreño que comenzó su labor literaria
dentro del romanticismo y fue luego una de las figuras clave del
modernismo hispanoamericano. Su figura abrió una etapa para la
literatura de El Salvador y de América Latina en general, pues se
le considera, junto al nicaragüense Rubén Darío y al cubano José
Martí, uno de los iniciadores de la poesía modernista.
Los estudios clásicos, el periodismo y la política llenaron su vida. Se formó en su
país, pero viajó por Europa y América del Norte y del Sur. Se enamoró de los
parnasianos, tradujo a los románticos franceses (Víctor Hugo, Alphonse de
Lamartine) y tuvo la gloria de iniciar a Rubén Darío, según confesión del maestro
de la poesía moderna, en el conocimiento de los parnasianos y los simbolistas
franceses y en el manejo del alejandrino con amplia libertad en los cortes y en el
ritmo, lo que había de cuajar después en la revolución modernista, con todas sus
consecuencias y secuelas literarias.
El punto de partida de estas innovaciones fue la traducción que en 1884 hizo
Gavidia de una composición de Víctor Hugo, "Stella". También se le deben
algunos ensayos de adaptación del hexámetro clásico a nuestro idioma. Sin
embargo, Francisco Gavidia fue todavía, y más que nada, un romántico que
enseñó a Rubén Darío a manejar el hexámetro griego y el alejandrino francés en
lengua castellana. En esa adaptación al castellano, Víctor Hugo lo influyó con el
espesor y poder de su verso. La bella exactitud de los versos de Gavidia es un
elemento constante: "La curva de su casto pecho / Que alza su seno al respirar
tranquila, / Como ola mansa voluptuosa oscila / En el mar de blancura de su
lecho."
Por otro lado, su poesía también describió o ayudó a imaginar la realidad de su
país, con escenas continentales. Indagó el pasado histórico prehispánico y
colonial, pues conocía la cultura de los mayas, los toltecas y los nahoas, además
del humanismo grecolatino y europeo, factor que lo hizo practicar una poesía
mesurada y poco artificiosa. Sus versos son de gran musicalidad, innovando en
los ritmos y la métrica. Algunos críticos sitúan a Sóteer o La tierra de
Preseas (editado completo en 1949) como su libro fundamental, pero destacan,
además, Versos (1884) y El libro de los azahares (1913).
Gavidia también cultivó otros géneros como el teatro (buscando un lenguaje que lo
aproximara al público): Júpiter (1885), Ursino (1889), Conde de San Salvador o el
Dios de las cosas (1901), Lucía Lasso o Los piratas (1914), La torre de
marfil (1920) y el poema dramático La princesa Catalá (1944) son algunas de sus
obras.
A través de los periódicos de la época, por otra parte, realizó además una labor
crítica y publicó ensayos educativos. Su ensayística fue recogida
19
fundamentalmente en Discursos, estudios y conferencias, en 1941. Sus relatos,
para los que buscó inspiración en los tiempos precolombinos y coloniales y en
tradiciones foráneas, fueron reunidos en varios libros, entre ellos Cuentos y
narraciones (1931).
Destacada figura del parlamentarismo en su país, fundó periódicos en diversas
repúblicas centroamericanas y publicó La primera forma de gobierno en
Centroamérica; intentó la creación de un idioma universal; escribió obras sobre
música, historia y filosofía (como Estudio sobre la personalidad de Juan
Montalvo y Pensamientos); se le coronó como "meritísimo" en 1933 con gran
solemnidad, presidió la Academia Salvadoreña de la Lengua y logró estrenar con
éxito algunos de sus dramas.
Rosalía de Castro
(Santiago de Compostela, España, 1837 - Padrón, id., 1885) Escritora española en
lenguas castellana y gallega. Perteneciente por línea materna a una familia noble,
su adolescencia estuvo dominada por una profunda crisis debida al
descubrimiento de su condición de hija ilegítima de un sacerdote, y por una
delicada salud, que jamás mejoró.
ROSALÍA DE CASTRO
20
gallega, dio comienzo el renacimiento poético en esa lengua, que pronto
respaldarían Manuel Curros Enríquez y Eduardo Pondal.
Regresó después a la novela con Ruinas (1866), historia de tres mujeres
ejemplares y desdichadas en el seno de un ambiente moderno que perciben como
ajeno. Un año después se publicó su obra narrativa más conseguida, El caballero
de las botas azules (1867), novela misteriosa y fantástica que conecta con lo
mejor de su labor lírica.
En 1880 apareció su segundo libro en gallego, las Follas novas, expresión
angustiada e intimista sobre la muerte y la soledad del ser humano. Cierran su
producción literaria la novela El primer loco (1881) y el poemario en lengua
castellana En las orillas del Sar (1885); este último continúa la línea de meditación
metafísica iniciada con Follas novas, si bien acentuando esta vez el sentimiento
religioso.
La obra de Rosalía, que se mueve entre una preocupación de tipo social por las
duras condiciones de los pescadores y los campesinos gallegos y otra de carácter
metafísico que la sitúa dentro de la literatura existencial, se ha equiparado a la de
Gustavo Adolfo Bécquer en tanto que representante tardía del Romanticismo
español, si bien esta relación viene más por la comunidad de fuentes literarias que
por una real afinidad de actitud literaria y vital. Bécquer y Rosalía son señalados
por la crítica como los iniciadores de la poesía española contemporánea; los
versos de Rosalía anticiparon algunos aspectos del modernismo de Rubén Darío,
y su influencia se extendió, a través de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez,
a la generación del 27.
La poesía de Rosalía de Castro, en particular, denota ansiedad, una inquietud
angustiada ante extraños presentimientos que se perciben como propios en el
más cercano entorno. Asimismo, su dolorosa sensibilidad proyectó un conjunto de
magníficas visiones del paisaje gallego en las que predomina una atmósfera gris
de tristeza indefinible. Esa sensibilidad fue la que transportó una concepción de la
naturaleza como la de una realidad animada, misteriosa, y cuyos signos más
visibles hablan de una vida doliente.
RUBÉN DARÍO
21
Rubén Darío. (Metapa, República de Nicaragua, 18 de enero
de 1867 - León, República de Nicaragua, 6 de febrero de
1916). Poeta, periodista y diplomático, está considerado
como el máximo representante del modernismo literario en
lengua española.
Su nombre completo es Félix Rubén García Sarmiento. Su
familia paterna era conocida como los Daríos, y por ello
adopta apellidarse Darío.
Cursa estudios elementales en León (Nicaragua). De
formación humanística, es un lector y escritor precoz. En sus poemas juveniles,
publicados en un periódico local, se muestra muy independiente y progresista,
defendiendo la libertad, la justicia y la democracia. Con 14 años empieza su
actividad periodística en varios periódicos nicaragüenses.
A los 15 años viaja a El Salvador y es acogido bajo la protección del presidente de
la república Rafael Zaldívar a instancias del poeta guatemalteco Joaquín Méndez
Bonet, secretario del presidente. En esta época conoce al poeta salvadoreño
Francisco Gavidia, gran conocedor de la poesía francesa, bajo cuyos auspicios
intentó por primera vez adaptar el verso alejandrino francés a la métrica
castellana, rasgo distintivo tanto de la obra de Rubén Darío como de toda la
poesía modernista.
De vuelta en Nicaragua, en 1883, se afinca en Managua donde colabora con
diferentes periódicos, y en 1886, con 19 años, decide trasladarse a Chile, en
donde pasa tres años trabajando como periodista y colaborando en diarios y
revistas como «La Época» y «La Libertad Electoral» (de Santiago) y «El
Heraldo» (de Valparaíso). Aquí conoce a Pedro Balmaceda Toro, escritor e hijo del
presidente del gobierno de Chile, quien le introduce en los principales círculos
literarios, políticos y sociales del país, y le ayuda a publicar su primer libro de
poemas «Abrojos» (1887) animándole a presentarse a varios certámenes
literarios. En Chile amplía sus conocimientos literarios con lecturas que influyen
mucho en su trayectoria poética como los románticos españoles y los poetas
franceses del siglo XIX.
En 1888 publica en Valparaíso el poemario «Azul», considerada como el punto de
partida del Modernismo. Esta fama le permite obtener el puesto de corresponsal
del diario «La Nación» de Buenos Aires.
Entre 1889 y 1893 vive en varios países de Centroamérica ejerciendo como
periodista mientras sigue escribiendo poemas. En 1892 marcha a Europa, y en
Madrid, como miembro de la delegación diplomática de Nicaragua en los actos
conmemorativos del Descubrimiento de América, conoce a numerosas
personalidades de las letras y la política españolas y en París entra en contacto
con los ambientes bohemios de la ciudad.
22
Entre 1893 y 1896 reside en Buenos Aires, y allí publica dos libros cruciales en su
obra: «Los raros» y «Prosas profanas y otros poemas», que supuso la
consagración definitiva del Modernismo literario en español.
El periódico argentino «La Nación» le envía como corresponsal a España en 1896,
y sus crónicas terminarían recopilándose en un libro, que apareció en 1901,
titulado «España Contemporánea. Crónicas y retratos literarios».
En España, el autor despierta la admiración de un grupo de jóvenes poetas
defensores del Modernismo como Juan Ramón Jiménez, Ramón María del Valle-
Inclán y Jacinto Benavente. En 1902, en París, conoce a un joven poeta
español, Antonio Machado, declarado admirador de su obra.
En 1903 es nombrado cónsul de Nicaragua en París. En 1905 se desplaza a
España como miembro de una comisión nombrada por el gobierno nicaragüense,
con el fin de resolver una disputa territorial con Honduras, y ese año publica el
tercero de los libros capitales de su obra poética: «Cantos de vida y esperanza, los
cisnes y otros poemas», editado por Juan Ramón Jiménez.
En 1906 participa, como secretario de la delegación nicaragüense, en la Tercera
Conferencia Panamericana que tuvo lugar en Río de Janeiro. Poco después es
nombrado ministro residente en Madrid del gobierno nicaragüense de José Santos
Zelaya hasta febrero de 1909. Entre 1910 y 1913 pasa por varios países de
América Latina y en estos años redacta su autobiografía, que aparece publicada
en la revista «Caras y caretas» con el título «La vida de Rubén Darío escrita por él
mismo», y la obra «Historia de mis libros», esencial para el conocimiento de su
evolución literaria.
En 1914 se instala en Barcelona, donde publica su última obra poética de
importancia, «Canto a la Argentina y otros poemas». Al estallar la Primera Guerra
Mundial viaja a América y, tras una breve estancia en Guatemala, regresa
definitivamente a León (Nicaragua), donde fallece.
ROQUE DALTON
(San Salvador, 1935 - cerca de Quezaltepeque, 1975) Poeta
salvadoreño cuya obra, de estilo coloquial y socialmente
comprometida, fue partícipe de la renovación de la lírica
latinoamericana de la década de 1960. Nacido en la popular
barriada de San José de la capital salvadoreña, el joven
Roque Dalton cursó sus primeros estudios en los colegios
religiosos Santa Teresita del Niño Jesús y Bautista, para
ingresar posteriormente en el Externado de San José, donde
en 1953 obtuvo el graduado como bachiller.
23
Desde muy joven manifestó una acusada conciencia social que le llevó a militar en
los movimientos revolucionarios que luchaban por las mejoras sociales en
Centroamérica. En 1956, mientras estudiaba Leyes en la Universidad de El
Salvador, fue en uno de los miembros fundadores del Círculo Literario
Universitario, y en 1957 se desplazó hasta Moscú como delegado salvadoreño en
el Sexto Festival de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad.
Previamente había estado en Chile para cursar estudios superiores de
Jurisprudencia (1953), carrera que complementó en su país natal con la de
Ciencias Sociales (1954-1959), y en la Universidad de México con la de Etnología
(1961).
Por aquel entonces ya era Roque Dalton una de las voces jóvenes más
prometedoras de la poesía hispanoamericana contemporánea. Algunas de sus
primeras composiciones habían sido galardonadas en varias ediciones del Premio
Centroamericano de Poesía (1956, 1958 y 1959). En 1963, con la publicación de
uno de sus mejores poemarios, El turno del ofendido, se consolidó como el poeta
salvadoreño más relevante de su tiempo. La obra fue distinguida con una mención
honorífica en el certamen Casa de las Américas, certamen que siete años
después ganaría con el poemario Taberna y otros lugares (1969).
Su actividad política corría pareja a su dedicación a la creación literaria. Miembro
del Partido Comunista Salvadoreño desde 1958, Dalton ya había sido encarcelado
en varias ocasiones en su país natal cuando, en 1961, se vio abocado a tomar el
camino del exilio. Emprendió entonces un periplo que le llevó a residir y trabajar en
Guatemala, México, Checoslovaquia y Cuba, estancias en el extranjero que solía
interrumpir con esporádicas visitas a su país natal. Se ganaba la vida con los
ensayos y artículos que iba publicando, lo que le permitió viajar también, unas
veces por motivos periodísticos y otras por activismo político, a las Repúblicas de
Vietnam y Corea, y a numerosos países europeos y sudamericanos.
Por desavenencias con los dirigentes izquierdistas de su país, en 1967 abandonó
el Partido Comunista y se mantuvo al margen de su militancia política hasta que,
en 1973, regresó a El Salvador para alistarse en las filas del Ejército
Revolucionario del Pueblo (ERP), donde tomó el pseudónimo guerrillero de Julio
Delfos Marín. Tras colaborar activamente con esta organización clandestina
partidaria del enfrentamiento directo y la lucha armada, por oscuras razones que
nunca se han llegado a aclarar fue perseguido, juzgado y ejecutado por sus
propios compañeros de armas, que abandonaron su cuerpo en un paraje agreste
donde fue despedazado y devorado por las fieras. Esta ejecución desencadenó
airadas protestas en los círculos intelectuales, especialmente entre los escritores
hispanoamericanos, abanderados en su condena por el argentino Julio Cortázar.
Aunque de rasgos coloquiales, la obra de Roque Dalton se sustentó en la fuerza
de las palabras y del ethos implicado en ellas, como en los siguientes versos: "La
vida paga sus cuentas con tu sangre / y tú sigues creyendo que eres un ruiseñor. /
Cógele el cuello de una vez, desnúdala, / túmbala y haz de ella tu pelea de
24
fuego, / rellénale la tripa majestuosa, préñala, / ponla a parir cien años por el
corazón. / Pero con lindo modo, hermano, / con un gesto propicio a la melancolía".
En sus versos subyace un espíritu rebelde que plantea temas de fuerte contenido
social, tratados de una manera a veces tierna y a veces irónica y sarcástica, cuyo
resultado es de un enorme lirismo.
Sus influencias fueron el surrealismo y las vanguardias europeas en general, la
poética conversacional latinoamericana (sobre todo voces como la del chileno
Nicanor Parra, que habían traído nuevos aires irónicos a la lírica del continente), la
poesía moderna de expresión inglesa, los clásicos en lengua española y algunos
poetas contemporáneos, como el guatemalteco Otto René Castillo, el cubano
Roberto Fernández Retamar, el nicaragüense Ernesto Cardenal o el argentino
Juan Gelman.
Una parte de su obra ahonda en las aproximaciones entre el relato breve y el
poema en prosa, tentativa en la que alcanzó buenos resultados. Un equilibrio entre
calidad del lenguaje, ingenio, intelecto, amor humanista y visión política confluyen
en sus mejores títulos, como en su célebre Taberna y otros lugares (1969),
merecedor del premio Casa de las Américas, tal vez su libro más importante.
Antes había publicado La ventana en el rostro (1961), El turno del ofendido (1963),
El Mar (1964) y Poemas (1968). Luego publicó los libros Las historias prohibidas
de pulgarcito (1975, poesía); y Pobrecito poeta que era yo (1976, novela).
Póstumamente aparecieron algunos títulos inéditos y varias recopilaciones
antológicas de sus versos, como Poemas clandestinos (1980), Un libro rojo para
Lenin (1986), Un libro levemente odioso (1988), En la humedad del secreto
(antología compilada por Rafael Lara Martínez, San Salvador, 1994) y Antología
mínima (a cargo de Luis Melgar Brizuela, San José de Costa Rica, 1998). En el
campo del ensayo, publicó una monografía titulada El Salvador (1963), un ensayo
sobre César Vallejo (1963) y un volumen de testimonios aparecido bajo el epígrafe
de Miguel Mármol (1972). Compuso además algunas piezas teatrales, como
Caminando y cantando (publicada en 1976) y Los helicópteros (escrita en
colaboración con José Napoleón Rodríguez, e impresa en 1980).
25
Ramón Jiménez y los poetas de la generación del 27, y la crítica lo juzga el
iniciador de la poesía española contemporánea. Pero más que un gran nombre de
la historia literaria, Bécquer es sobre todo un poeta vivo, popular en todos los
sentidos de la palabra, cuyos versos, de conmovida voz y alada belleza, han
gozado y siguen gozando de la predilección de millones de lectores.
Hijo y hermano de pintores, quedó huérfano a los diez años y vivió su infancia y su
adolescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura. En 1854 se
trasladó a Madrid, con la intención de hacer carrera literaria. Sin embargo, el éxito
no le sonrió; su ambicioso proyecto de escribir una Historia de los templos de
España fue un fracaso, y sólo consiguió publicar un tomo, años más tarde. Para
poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de
teatro extranjero, principalmente del francés, en colaboración con su amigo Luis
García Luna, adoptando ambos el seudónimo de «Adolfo García».
Durante una estancia en Sevilla en 1858, estuvo nueve meses en cama a causa
de una enfermedad; probablemente se trataba de tuberculosis, aunque algunos
biográfos se decantan por la sífilis. Durante la convalecencia, en la que fue
cuidado por su hermano Valeriano, publicó su primera leyenda, El caudillo de las
manos rojas, y conoció a Julia Espín, según ciertos críticos la musa de algunas de
sus Rimas, aunque durante mucho tiempo se creyó erróneamente que se trataba
de Elisa Guillén, con quien el poeta habría mantenido relaciones hasta que ella lo
abandonó en 1860, y que habría inspirado las composiciones más amargas del
poeta.
En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, hija de un médico, con la que
tuvo tres hijos. El matrimonio nunca fue feliz, y el poeta se refugió en su trabajo o
en la compañía de su hermano Valeriano, en las escapadas de éste a Toledo para
pintar. La etapa más fructífera de su carrera fue de 1861 a 1865, años en los que
compuso la mayor parte de sus Leyendas, escribió crónicas periodísticas y
redactó las Cartas literarias a una mujer, donde expone sus teorías sobre la
poesía y el amor. Una temporada que pasó en el monasterio de Veruela en 1864
le inspiró Cartas desde mi celda, un conjunto de hermosas descripciones
paisajísticas.
Económicamente las cosas mejoraron para el poeta a partir de 1866, año en que
obtuvo el empleo de censor oficial de novelas, lo cual le permitió dejar sus
crónicas periodísticas y concentrarse en sus Leyendas y sus Rimas, publicadas en
parte en el semanario El museo universal. Pero con la revolución de 1868, el
poeta perdió su trabajo, y su esposa lo abandonó ese mismo año.
Se trasladó entonces a Toledo con su hermano Valeriano, y allí acabó de
reconstruir el manuscrito de las Rimas, cuyo primer original había desaparecido
cuando su casa fue saqueada durante la revolución septembrina. De nuevo en
Madrid, fue nombrado director de la revista La Ilustración de Madrid, en la que
también trabajó su hermano como dibujante. El fallecimiento de éste, en
26
septiembre de 1870, deprimió extraordinariamente al poeta, quien, presintiendo su
propia muerte, entregó a su amigo Narciso Campillo sus originales para que se
hiciese cargo de ellos tras su óbito, que ocurriría tres meses después del de
Valeriano.
La inmensa fama literaria de Bécquer se basa en sus Rimas, que iniciaron la
corriente romántica de poesía intimista inspirada en Heine y opuesta a la retórica y
ampulosidad de los poetas románticos anteriores. La crítica literaria del momento,
sin embargo, no acogió bien sus poemas, aunque su fama no dejaría de crecer en
los años siguientes.
Las Rimas, tal y como han llegado hasta nosotros, suman un total de ochenta y
seis composiciones. De ellas, setenta y seis se publicaron por vez primera en
1871 a cargo de los amigos del poeta, que introdujeron algunas correcciones en el
texto, suprimieron algunos poemas y alteraron el orden del manuscrito original (el
llamado Libro de los gorriones, hoy custodiado en la Biblioteca Nacional de
Madrid).
27