La Inflación de Los Precios en Honduras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

La inflación

es un fenómeno que se observa en la economía de un país y está relacionado con el


aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios que se
comercian en sus mercados, por un periodo de tiempo prolongado.
Cuando hay inflación en una economía, es muy difícil distribuir nuestros ingresos,
planear un viaje, pagar nuestras deudas o invertir en algo rentable, ya que los precios,
que eran una referencia para asignar nuestro dinero de la mejor manera posible, están
distorsionados.

Inflación de Honduras
Publicado el 04 de febrero de 2022.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Honduras presentó una variación de 6.18%


en enero 2022 al compararlo con el mismo mes del año anterior (inflación interanual),
superior 4.18% observado doce meses atrás.

Adicionalmente, al comparar enero de 2022 con el mes anterior se observó una


variación mensual de 1.22%. Los rubros con mayor aportes a la inflación mensual fueron:
“Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” y “Alimentos y Bebidas no
Alcohólicas”, explicando en conjunto un 88.5% de la inflación del mes.

Publicación:
https://www.bch.hn/estadisticos/GIE/LIBIPC/%C3%8Dndice%20de%20Precios%20al%2
0Consumidor%20Enero%202022.pdf
Conozca el monitor macroeconómico:
http://www.secmca.org/monitor-macroeconomico/
Consultar series históricas en
http://www.secmca.org/secmcadatos/

Honduras cerró el 2021 con una inflación del 5,32% debido a alza en
alimentos
Tegucigalpa, 10 ene (EFE). - Honduras cerró el 2021 con una tasa de inflación del 5,32 %
debido al alza de precios de los alimentos y fue superior al rango previsto por las
autoridades económicas del país centroamericano, informó este lunes el Banco Central
(BCH).
La inflación fue superior en 1,31 puntos porcentuales a la observada al cierre de 2020
(4,01 %) y se ubicó por encima del rango meta establecido en el Programa Monetario
2020-2021 (4 % y más o menos un punto porcentual), indicó el Banco Central.
El alza estuvo asociada, según el presidente del BCH, Wilfredo Cerrato, al choque de
oferta derivados de mayores precios de las materias primas, combustibles y costos de
fletes, debido a los obstáculos que enfrentan las cadenas de suministro a nivel mundial.
Además, fue influenciada por presiones de demanda agregada, generadas por el
fortalecimiento del consumo privado y el mayor consumo público, añadió.
En su informe mensual, el organismo señaló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC)
registró en diciembre pasado una variación del 0,96 %, debido al incremento de precios
de algunos alimentos, pasajes aéreos internacionales, combustibles, electrodomésticos,
muebles y comidas fuera del hogar.
El banco emisor señaló que la variación de precios que más influyó en la inflación de
diciembre fue la registrada por el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas, con 0,63
puntos porcentuales.
Entre los alimentos que reportaron alza en su precio destacan los huevos, fríjoles, maíz,
arroz, azúcar, café, manteca, harina de maíz, algunos lácteos, así como algunas
hortalizas y frutas.
Se suman a ese los rubros de transporte, con 0,10 puntos porcentuales; muebles y
artículos para el hogar, hoteles, cafeterías y restaurantes, los cuales aportaron 0,05
puntos cada uno, añadió el Banco Central.
La institución destacó que el resto de los rubros también registraron "aportaciones
positivas" es en el nivel general de precios, pero con una incidencia menor.
El año pasado todas las regiones del país registraron un alza en el precio de los
alimentos, algunos muebles y electrodomésticos, prendas de vestir y calzado, así como
ciertos productos y servicios relacionados con la salud.
La institución señaló que la variación más alta de la inflación mensual se registró en la
región resto central, con1,62 %, debido al alza en los alimentos.
Las regiones resto norte y sur presentaron inflaciones de 1,56 % y 1,33 %,
respectivamente, mientras que la oriental reportó 0,98 %, añadió.
Se registraron también aumentos en menor porcentaje en las regiones occidente (0,91
%), norte metropolitano (0,78 %) y central metropolitana (0,61 %), indicó el Banco
Central.
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o
parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de
la Agencia EFE S.A.

Honduras registró una inflación de 1,22% en enero 2022


El Banco Central de Honduras informó que, en enero de 2022, la variación mensual del
Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue 1,22%1, superior a la observada 12 meses atrás
(0,40%), comportamiento determinado básicamente por el aumento en el precio del
suministro de electricidad, el querosene y combustibles de uso vehicular; compensado
parcialmente por la reducción en el precio de los servicios de transporte aéreo
internacional, así como de algunos alimentos perecederos.

Con este resultado, la inflación interanual se ubicó en 6,18% (4,18% a enero de 2021),
la más alta desde noviembre de 2014 cuando se situó en 6,41%.
El rubro que mayor contribución realizó a la inflación mensual fue “Alojamiento, Agua,
Electricidad, Gas y Otros Combustibles” con 0.92 puntos porcentuales (pp); seguido de
“Alimentos y Bebidas no Alcohólicas” con 0,16 pp, explicando en su conjunto el 88.5%
de la inflación del mes. Además, se registraron aportes de menor impacto en los rubros
“Hoteles, Cafeterías y Restaurantes” con 0,08 pp; “Prendas de Vestir y Calzado” con 0.07
pp; “Cuidado Personal” con 0,06 pp; “Muebles y Artículos para la Conservación del
Hogar” con 0,05 pp; “Recreación y Cultura” con 0.02 pp; y “Salud” con 0,01 pp. En tanto,
“Transporte” compensó parcialmente con un aporte de -0,15 pp.
Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles: La variación mensual del
indicador de este rubro
fue de 4.70%, influenciada por el incremento en la tarifa de la energía eléctrica y la
eliminación de los subsidios otorgados a ciertos grupos de consumidores residenciales
que estuvo en vigencia desde el segundo trimestre de 2021. En menor proporción
aportó el aumento de precio del servicio de alquiler de vivienda y gas querosene.
Alimentos y Bebidas no Alcohólicas: En su conjunto, el índice de precios de este rubro
aumentó en 0,51%, derivado de los mayores precios de ciertos productos alimenticios
industrializados como: manteca, aceite, margarina, semitas, pan molde, café, refrescos
embotellados, harina de maíz; así como ciertos granos básicos (frijoles y arroz). En
contraparte, se registró disminución de precio en algunos alimentos, entre los que
destacan la papa, tomate pera, repollo, cebolla, lechuga, plátano, huevos y maíz.
Hoteles, Cafeterías y Restaurantes: El indicador de precios de este grupo presentó un
incremento promedio de 1,15%, explicado por mayores precios observados en bebidas
y alimentos consumidos fuera del hogar (almuerzos, desayunos, pastelitos, yuca con
chicharrón, pollo frito, hamburguesas y bebidas gaseosas). Lo anterior, sumado al
aumento de

Precio del alojamiento en hoteles.


Prendas de Vestir y Calzado: El índice de precios de esta categoría mostró un alza de
0,81% durante enero de 2022, reflejo de mayores precios en algunas prendas de vestir
y calzado para adultos y niños.
Cuidado Personal: El crecimiento promedio de 1,08% en este rubro estuvo determinado
por el encarecimiento de algunos artículos de cuidado e higiene personal y servicios de
corte de cabello para dama y caballero; igualmente
incidió el alza en el precio de los servicios fúnebres.
Transporte: La variación mensual del índice de este grupo fue de -1,60%, vinculada
principalmente a la rebaja en las tarifas del transporte aéreo internacional de pasajeros
por el inicio de la temporada baja. Lo anterior, fue atenuado por
el alza en el precio de los combustibles de uso vehicular, por la finalización de subsidios
gubernamentales decretados. Además, se registró alza en el precio de los vehículos, el
servicio de cambio de aceite, así como en el transporte en taxi y bus fuera del país.

Otros Rubros: Los rubros restantes del IPC que mostraron incrementos mensuales en su
índice fueron: “Bebidas
Alcohólicas y Tabaco” con 0,97%, “Muebles y Artículos para la Conservación del Hogar”
con 0,75%; “Recreación y Cultura “con 0,41%, “Salud” con 0,32% y “Comunicaciones”
con 0,26%.

https://www.swissinfo.ch/spa/honduras-inflaci%C3%B3n_honduras-cerr%C3%B3-el-
2021-con-una-inflaci%C3%B3n-del-5-32--debido-a-alza-en-
alimentos/47251908#:~:text=%2D%20Honduras%20cerr%C3%B3%20el%202021%20co
n,el%20Banco%20Central%20(BCH).
https://es.statista.com/estadisticas/1190083/tasa-de-inflacion-honduras/
https://www.secmca.org/inflacion-de-honduras-36/

El siguiente enlace falta descargarlo


https://es.statista.com/estadisticas/1190083/tasa-de-inflacion-honduras/

También podría gustarte