Qué Es La Inflación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿Qué es la inflación?

Aumento general de los precios

En una economía de mercado los precios de los bienes y de los servicios están sujetos a cambios.
Algunos aumentan y otros disminuyen. Existe inflación cuando se produce un aumento general de
los precios, no solo de artículos individuales, que da como resultado que por cada euro puedan
adquirirse hoy menos bienes y servicios que ayer. Es decir, la inflación reduce el valor de la moneda
con el tiempo.

El presidente de la República, anunció en marzo de 2022 la implementación de 11 medidas ante la


inflación mundial, causada por las diferentes crisis que afectan directamente la economía global.
Con estas acciones, el Gobierno ha mejorado las condiciones económicas de la población, como
también el comercio y la cadena de suministros, al reducir los costos de producción, logística y
aranceles.

Las crisis mundiales como la pandemia por COVID-19, la inflación generada en la cadena de
suministros, y el conflicto entre Rusia y Ucrania han generado el incremento del costo de los
productos de consumo, impacto percibido por los salvadoreños, entre estos los provenientes por
hidrocarburos

 La primera medida fue la suspensión por tres meses el impuesto del Fondo de
Estabilización para el Fomento Económico (FEFE), $11.52 millones menos de impuestos
que dejo de percibir el Gobierno, y la suspensión por tres meses del impuesto de
Contribución al Transporte (CONTRANS), que significo $13.04 millones menos para el
Estado. Entre ambas iniciativas se redujo $0.26 centavos por galón de combustible.

 De igual manera, a través de la Dirección de Minas e Hidrocarburos del Ministerio de


Economía, se realizó un despliegue de inspectores en embarcaciones y gasolineras, lo que
ha garantizado la calidad del producto proveniente de hidrocarburos.

 También, se promovió en la Asamblea Legislativa una Ley de Sanciones por Abusos en el


Comercio de Productos Derivados de Hidrocarburos.

 Asimismo, la quinta y sexta medida buscaba mantener el subsidio al gas propano,


beneficiando a más de un millón de hogares salvadoreños, como también, que el Gobierno
absorberá el incremento de precios internacionales de gas, manteniendo el precio más
bajo en la región.

 En cuanto al transporte público, se incrementó la cantidad de inspecciones del


Viceministerio de Transporte y la Policía Nacional Civil (PNC) en buses y microbuses, para
garantizando que los salvadoreños paguen el precio establecido en las unidades de
transporte público.
 Con la décima medida, se suspendió el cobro de aranceles de importación a 20 productos
básicos de consumo de las familias salvadoreñas, durante un año; entre ellos: aceite y
mantecas, arroz, azúcar, cebollas, chiles, fertilizante, frijol negro y rojo, harina de maíz,
trigo, leche, maíz amarillo, maíz blanco, naranjas, papas, plátanos, repollo, tomates, trigo,
cereal y alimentos para animales.

 La última medida es la agilización en cuanto a la autorización a proveedores para la


importación de productos alimenticios, los cuales ya han sido aprobados en distintos
países del mundo, lo que facilita el ingreso y amplía la oferta de alimentos.

Las medidas puestas en marcha para paliar los efectos de la crisis inflacionaria internacional en el
país permitieron a septiembre que El Salvador registrara los menores incrementos en los precios
de productos en Centroamérica. Así lo subrayó el presidente de la Defensoría del Consumidor,
Ricardo Salazar, ante los diputados de la Comisión Agropecuaria de la Asamblea Legislativa.

 El funcionario precisó que la inflación en El Salvador cerró al mes de julio de 2022 en un


7.5 %, mientras que en Guatemala alcanzó el 8.4 %, un 10.9 % en Honduras y 11.5 % tanto
en Costa Rica como en Nicaragua.

  Los resultados también se reflejan en los índices de inflación referidos al precio de los
alimentos. Así, el país registro a la citada fecha un porcentaje de inflación de los
comestibles del 14.2 %, ligeramente arriba de Guatemala, que registro un incremento del
12.7 %, mientras que en Honduras es de un 16.5 %, en Nicaragua de un 18.3 % y en Costa
Rica de un 21.1 %.
 
 El Salvador a septiembre tenia los precios más bajos de los combustibles a nivel
centroamericano. Ejemplo de ello es el precio por galón de gasolina superior, que en el
país era de $4.31, mientras que en Panamá es de $4.32, de $4.61 en Guatemala, $4.75 en
Honduras, $5.15 en Nicaragua y hasta de $6.52 en Costa Rica.

A junio 2023 datos del Banco Central de la Reserva (BCR) muestran que la inflación de marzo
estuvo en un 6.06 por ciento y abril con un 5.44, o sea, hay una disminución de 0.62, aunque no
necesariamente eso significa una baja de los precios al consumidor pese a que el gobierno
mantiene las acciones de control.

Desde octubre de 2021 no se reportaba un registro tan bajo en los precios, según la base de datos
del BCR.

El ente bancario consideró que el país puede llegar a una estabilización del fenómeno inflacionario
para el cierre de este año con una tasa que ronde el 3.3 por ciento, la cual emularía los niveles que
reportaba hasta hace dos años.

Los economistas explican que la desvalorización se da cuando incrementan de forma sostenida los
precios del conjunto de bienes y servicios de un país. El principal indicador para conocer cuánto
están subiendo es el Índice de Precios al Consumidor (IPC), algo que hizo estragos en los bolsillos
de la población en los últimos meses.

Donde se puede apreciar algo de mejoría de la escalada es en el área de alimentos y bebidas no


alcohólicas que en abril presentó una variación interanual del 10.36 por ciento una cifra menor,
que la de marzo cuando fue de 11.62, aunque la población asegura que los precios no variaron y se
mantuvieron en alza.

Al respecto, los entendidos en la materia sostienen que la reducción no significa que los precios de
los bienes bajen, solo representa que subieron a un menor ritmo.

Por otro lado, en los últimos días calificadoras internacionales de riesgo país e importantes bancos
como el estadounidense el JP Morgan prevén mejoras en las finanzas de El Salvador luego que el
gobierno concretó el pago de los polémicos bonos de 2023 y más recientemente el canje de la
deuda de pensiones.

También podría gustarte