Tema 15,16,17
Tema 15,16,17
Tema 15,16,17
Biomecánica del trauma: lo más básico es saber qué le ha pasado al paciente para que se
encuentre así, cómo fue el accidente, que sucedió para saber cuáles pueden ser sus lesiones.
Ese paciente se construye desde el momento en el que avisan de que hay un accidente.
ASPECTOS GENERALES
- Valorar la escena
- Biomecánica del trauma
- Relación tiempo y supervivencia:
o Hora de “oro”C
o Los 10 min en la escena
- Evaluación y manejo
- Trabajo en equipo
VALORACIÓN EN LA ESCENA
Fundamental en la evaluación del trauma
PRIMEROS PASOS
- Tomar las medidas de precaución estándar
- Evaluar la seguridad de la escena
- Realizar el triaje inicial
- Valorar la necesidad de otros recursos
- Mecanismo de lesión
- Física: fuerzas que han causado determinadas deformaciones y de ello deducir las
lesiones producidas.
- Ingeniería: reducir la protección de accidentes con la seguridad activa, y mediante la
seguridad pasiva trata de reducir las consecuencias lesivas del accidente sobre las
personas.
- Epidemiología: describe los fenómenos lesivos según número, gravedad, tipo…
Leyes de Newton
1. Primera ley de Newton: todo cuerpo en reposo permanecerá en reposo y todo cuerpo
en movimiento permanecerá en movimiento a no ser que una fuerza externa actúe
sobre ellos (bala que impacta contra un cuerpo sigue en movimiento y cuando entra
sigue en movimiento hasta que la fuerza del cuerpo la detiene o no)
2. Segunda ley de Newton: la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma.
Entendiendo esto podríamos comprender la cavitación producida por la misma bala en
contacto con el cuerpo, es decir, produce un agujero.
3. Tercera ley de Newton: principio de acción y reacción. Si un objeto ejerce una fuerza
sobre otro, éste ejerce una fuerza sobre el primero igual y de sentido contrario (tamaño
de los proyectiles, a mayor fuerza más me devuelve y más destrozo genera).
Mecanismo de lesión
TIPOS DE TRAUMATISMOS
- Trauma cerrado: vehículo-objeto, vehículo-peatón, motocicleta, lesiones por objetos
contundentes, caídas…
- Trauma penetrante: heridas por armas de fuego, heridas por arma blanca,
empalamientos (paciente atravesado y se queda ahí).
- Trauma térmico: por quemaduras y/o frío.
- Trauma por onda expansiva: lesiones producidas por explosiones
- Trauma vehicular; 3 tipos de colisión de manera simultánea (vehículo-objeto; afectado-
vehículo; órganos internos).
ESTILO DE PREGUNTA DE EXAMEN SOBRE ESTE APARTADO: Dentro del impacto frontal una
de las fracturas más importantes suele ser: la de pelvis
IMPACTOS LATERALES
- Lesión cervical
- Tórax inestable
- Pelvis y extremidades
- Rotura hepática y/o esplénica
- Fractura húmero y/o clavícula
VUELCO
SUMA DE LESIONES DE IMPACTO FRONTAL, MÁS LATERALES Y MULTIPLICADO POR 2.
ATROPELLOS
- 1ª fase: impacto con el parachoques
- 2ª fase: fase impacto contra el borde del capó
- 3ª fase: fase impacto contra el suelo.
- (Quedarnos debajo del coche posible 4 fase).
Factores influyentes: Velocidad, vehículo y del tipo de persona (niño se lleva el golpe en
abdomen, pélvico, espalda o adulto, el adulto se lleva normalmente el golpe en piernas. Esto
mientras hablemos de un vehículo turismo normal)
CAÍDAS
- Superficie de impacto (a mayor superficie mayor lesión).
- Peso (a mayor peso mayor lesión).
- Las caídas de más de tres veces la altura del paciente producirán lesiones críticas.
(PREGUNTA DE EXAMEN)
- F. de muñeca: P. Colles
- Disociación de hombro
- F. de clavícula
Caídas de cabeza
- Lesiones de columna
- Lesiones faciales
- Lesiones S.N.C
Caídas de pie
Buscar que si hay un agujero de entrada tiene que haber uno de salida, si no la bala está dentro
(así sabemos la trayectoria para conocer los órganos afectados).
“LO IMPORTANTE ES VER AQUELLO QUE RESULTA INVISIBLE PARA LOS DEMÁS”
TEMA 16: ATENCIÓN AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
VALORACIÓN INICIAL
Objetivo: evaluar de forma exhaustiva al paciente a fin de determinar las lesiones que puedan
comprometer su vida, actuando sobre ellas para reducir las posibles secuelas (haya médico o
no).
B: RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN
Objetivo 🡪 conseguir una adecuada ventilación
Herida en el pulmón que permite escape de aire hacia el espacio pleural. En la inspiración entra
aire que no sale con la espiración por lo que el pulmón afectado se comprime y desplaza al lado
sano.
Clínica:
- Taquipnea
- Hipoventilación: respiración más superficial
- Timpanismo en el lado afecto: hay aire debajo
- Desviación de tráquea al lado sano
- Ingurgitación yugular
- Disminución de la TA: no tiene pulso radial
- Cianosis
- Shock
- PCR (pinchar siempre los pulmones porque en muchos casos la parada suele ser
producida por eso).
NEUMOTÓRAX ABIERTO
Comunicación directa entre el especio pleural y el exterior producida, generalmente, por objetos
penetrantes.
Tratamiento prehospitalario: cierre inmediato de la herida con apósito cerrado por 3 de sus
lados dejando uno abierto para drenaje o apósito valvulado.
Tratamiento hospitalario: cierre de herida con tratamiento quirúrgico.
HEMOTÓRAX MASIVO
Acúmulo de sangre en el espacio pleural superior a 1500 cc por rotura de grandes vasos (arteria
pulmonar o sus ramas, arteria mamaria, ácigos, cava, aorta…)
Clínica:
- IR severa
- Shock hipovolémico
- Disminución murmullo vesicular
- Matidez en percusión
- Distensión de venas del cuello
Fractura de dos o más costillas por más de una parte que da lugar a un movimiento paradójico.
Requiere un control de la ventilación e incluso en ocasiones el uso de una vía aérea definitiva.
Ocasiona mucho dolor.
Presencia de pulso y relación con la TA radial TAS 70-80 mmHg (hipotensión permisiva)
Revaloración de los puntos sangrantes activos y material usado. Ojo con las hemorragias
internas (pelvis): una pelvis sangra mucho, por lo que se valora aquí. Crepitación, dolor o
movimiento anómalo puede implicar pelvis rota, sólo se valora una vez.
- Obtener 2 vías venosas gruesas calibre 14G o 16G (si se puede, él prefiere un 22 en vena
que un 14 extravasado). Si no lo consigues, pones una intraósea.
- Extraer tubos analítica.
- Reponer volemia: fluidoterapia.
- Comenzar siempre por cristaloides (cargas de 250) (SF O,9%) para compensar la
deshidratación del espacio extracelular y continuar con coloides.
- Recordar que la solución es reponer SANGRE!
D: DÉFICIT NEUROLÓGICO
AVDIP
- A: alerta
- V: respuesta a estímulo verbal
- D: respuesta a estímulo doloroso
- I: inconsciente
- P: pupilas
E: EXPOSICIÓN/CONTROL AMBIENTAL
Desnudar al paciente y cubrirlo con mantas térmicas. Administrar sueros calentados. Controlar
temperatura ambiente.
EVALUACIÓN SECUNDARIA
Objetivo: exploración completa para establecer un balance global de las lesiones del paciente
por aparatos y sistemas
- Cabeza y maxilofacial
o Nivel de consciencia: escala del coma de Glasgow
o Cabeza, cuero cabelludo
o Cara, boca, mandíbula.
o Signos de Fx de base de cráneo: hemotímpano, rinolicuorrea, hemorragia
conjuntival, ojos de mapache, hematoma retroauricular
- Escala de coma de Glasgow:
(PREGUNTA DE EXAMEN TRAMPA: NO EXISTE GLASGOW DE 0)
TRUCO: LOS DESCEREBRADOS VAN EN MOTO (POSTURA DESCEREBRACIÓN ES LA
POSTURA DE AGARRAR LA MOTO)
- Cuello: abrir el collarín cervical manteniendo control del eje, valorar desviaciones,
ingurgitación yugular, enfisemas, dolor, comprobar pulsos bilaterales y volver a colocar
el collarín.
- Tórax: inspección (dolor, fracturas costales, crepitantes, heridas), palpación,
auscultación (sonidos respiratorios atenuados pueden indicar neumotórax, hemotórax,
cardíaco..), percusión (timpanismo si hay aire o matidez si hay sangre).
o Fracturas costales: 1ª costillas (lesiones en árbol traqueobronquial), 3ª-7ª
costillas (hemotórax, neumotórax), 8ª-10ª costillas (lesiones abdominales y/o
rotura diafragma).
- Abdomen y pelvis: inspección (dolor, heridas, marcas del cinturón de seguridad),
palpación, auscultación (movimientos intestinales), percusión, valoración pelvis (sólo 1
vez en 3 movimientos, si hay lesión pélvica no valorar 🡪(el profe dice que lo correcto
sería 2 MOVIMIENTOS VALORACIÓN PELVIS EN VEZ DE 3, pero que eso es lo que pone
en la bibliografía), inspección zona genital y periné.
- Extremidades: inspección, palpación, tratar las posibles fracturas y las amputaciones.
- Columna: inspección por debajo levantándolos (dolor, lesiones), palpación
(alteraciones), auscultar (campos pulmonares), tono rectal (valorar tono rectal).
TEMA 17: ABORDAJE DEL PACIENTE CON HEMORRAGIA EXTERNA MASIVA
VALORACIÓN
Colocación de gafas y guantes (actualmente en extrahospitalaria los guantes que mejor vienen
son los azules porque permiten ver los líquidos del paciente incluso con la luz de la ambulancia).
TIPO DE SANGRADO
- Arterial
- Venoso
- Capilar
- Interno
Centrarnos en sangrados activos importantes que puedan poner en peligro la vida del paciente.
DETENER SANGRADO
- Presión directa
- Torniquete (combat aplication, primera generación, segunda generación, torniquete de
emergencias y militar)
- Empaquete la herida con un apósito hemostático o rollo de gasa simple y aplique
presión.
- Apósitos hemostáticos son materiales que ayuden a que la sangre se coagule (presión 3
min y no se aconseja retirar).
CONCLUSIONES