Tema 15,16,17

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

TEMA 15: BIOMECÁNICA DEL TRAUMA

Biomecánica del trauma: lo más básico es saber qué le ha pasado al paciente para que se
encuentre así, cómo fue el accidente, que sucedió para saber cuáles pueden ser sus lesiones.
Ese paciente se construye desde el momento en el que avisan de que hay un accidente.

ASPECTOS GENERALES
- Valorar la escena
- Biomecánica del trauma
- Relación tiempo y supervivencia:
o Hora de “oro”C
o Los 10 min en la escena
- Evaluación y manejo
- Trabajo en equipo

VALORACIÓN EN LA ESCENA
Fundamental en la evaluación del trauma

- Anticiparnos a lo que encontraremos en la escena


- Tener preparado previamente el equipo y los recursos necesarios
- Establecer un plan de aproximación a la escena de trauma
- Flexibilidad para modificar el plan si fuera necesario

¡FALLAR EN LA VALORACIÓN DE LA ESCENA PUEDE PONER EN PELIGRO VIDAS!

PRIMEROS PASOS
- Tomar las medidas de precaución estándar
- Evaluar la seguridad de la escena
- Realizar el triaje inicial
- Valorar la necesidad de otros recursos
- Mecanismo de lesión

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y AUTOPROTECCIÓN


- Protección personal
- Ubicación de la ambulancia: la ambulancia es nuestra barrera, se coloca de tal manera
que si ocurre algo sea a la ambulancia.
- Inspección previa. Potenciales peligros
- Número de víctimas. Triaje inicial.
- Equipo imprescindible: sólo necesitamos ojos, manos, pulsioxímetro, fonendo y
torniquete para saber qué va a matar a mi paciente.
- Recursos necesarios.
- Mecanismo lesional.

RECORDAR: Nosotros también podemos tener un accidente (Si no nos cuidamos, no


cuidamos).

BIOMECÁNICA DEL TRAUMA


Es una ciencia que trata de describir los mecanismos lesivos explicando las lesiones producidas
en el organismo humano, mediante la integración de diferentes disciplinas:

- Física: fuerzas que han causado determinadas deformaciones y de ello deducir las
lesiones producidas.
- Ingeniería: reducir la protección de accidentes con la seguridad activa, y mediante la
seguridad pasiva trata de reducir las consecuencias lesivas del accidente sobre las
personas.
- Epidemiología: describe los fenómenos lesivos según número, gravedad, tipo…

Leyes de Newton

1. Primera ley de Newton: todo cuerpo en reposo permanecerá en reposo y todo cuerpo
en movimiento permanecerá en movimiento a no ser que una fuerza externa actúe
sobre ellos (bala que impacta contra un cuerpo sigue en movimiento y cuando entra
sigue en movimiento hasta que la fuerza del cuerpo la detiene o no)
2. Segunda ley de Newton: la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma.
Entendiendo esto podríamos comprender la cavitación producida por la misma bala en
contacto con el cuerpo, es decir, produce un agujero.
3. Tercera ley de Newton: principio de acción y reacción. Si un objeto ejerce una fuerza
sobre otro, éste ejerce una fuerza sobre el primero igual y de sentido contrario (tamaño
de los proyectiles, a mayor fuerza más me devuelve y más destrozo genera).

(importante saber que si a 80 va el coche a 80 va la persona)

Mecanismo de lesión

- Flexión: suele producir fracturas transversales.


- Extensión: puede producir también fracturas transversales y/o luxaciones articulares.
- Tracción: suele producir desgarros cutáneos, musculares, luxaciones, etc.
- Compresión: se debe a la aplicación de una fuerza en sentido longitudinal, tal como se
produce en el caso de un nadador que se tira de cabeza a una zona con poca agua. Es
un mecanismo que explica las fracturas por estallido de cuerpo vertebral.
- Torsión: frecuente en deportistas. Suele producir fracturas espiroideas. Caso típico del
esquiador, cuyo esquí queda atrapado fijo, produciéndose un giro brusco de su cuerpo
sobre la pierna que actúa de eje.
- Desgarros: mayor porcentaje en órganos internos.

TIPOS DE TRAUMATISMOS
- Trauma cerrado: vehículo-objeto, vehículo-peatón, motocicleta, lesiones por objetos
contundentes, caídas…
- Trauma penetrante: heridas por armas de fuego, heridas por arma blanca,
empalamientos (paciente atravesado y se queda ahí).
- Trauma térmico: por quemaduras y/o frío.
- Trauma por onda expansiva: lesiones producidas por explosiones
- Trauma vehicular; 3 tipos de colisión de manera simultánea (vehículo-objeto; afectado-
vehículo; órganos internos).

IMPACTO FRONTAL (PREGUNTA DE EXAMEN)


- Traumatismo craneal
- Lesiones espinales: sin cinturón o gran desplazamiento (latigazo cervical)
- Lesiones tórax (por cinturón o impacto): fracturas, neumotórax, hemotórax,
contusiones, lesiones, grandes vasos.
- Lesiones abdominales: órganos macizos y huecos, diafragma (paciente malito y no
sabemos de dónde, sospechamos de esto, excesivo sangrado).
- Fractura de pelvis y extremidades inferiores: las fracturas de pelvis se suelen producir
por impacto contra estructuras del vehículo, traumatismo muy fuerte lateral o cuando
van con el cinturón pero con los pies encima del salpicadero (es la más frecuente del
acompañante en los meses entre junio-septiembre).

ESTILO DE PREGUNTA DE EXAMEN SOBRE ESTE APARTADO: Dentro del impacto frontal una
de las fracturas más importantes suele ser: la de pelvis

IMPACTOS LATERALES
- Lesión cervical
- Tórax inestable
- Pelvis y extremidades
- Rotura hepática y/o esplénica
- Fractura húmero y/o clavícula

VUELCO
SUMA DE LESIONES DE IMPACTO FRONTAL, MÁS LATERALES Y MULTIPLICADO POR 2.

ATROPELLOS
- 1ª fase: impacto con el parachoques
- 2ª fase: fase impacto contra el borde del capó
- 3ª fase: fase impacto contra el suelo.
- (Quedarnos debajo del coche posible 4 fase).

Factores influyentes: Velocidad, vehículo y del tipo de persona (niño se lleva el golpe en
abdomen, pélvico, espalda o adulto, el adulto se lleva normalmente el golpe en piernas. Esto
mientras hablemos de un vehículo turismo normal)

Aquí buscamos todos los tipos de lesiones.

CAÍDAS
- Superficie de impacto (a mayor superficie mayor lesión).
- Peso (a mayor peso mayor lesión).
- Las caídas de más de tres veces la altura del paciente producirán lesiones críticas.
(PREGUNTA DE EXAMEN)

Caídas con brazos y manos primero:

- F. de muñeca: P. Colles
- Disociación de hombro
- F. de clavícula

Caídas de cabeza

- Lesiones de columna
- Lesiones faciales
- Lesiones S.N.C

Caídas de pie

- Fractura bilateral de talón


- Fractura de tobillo
- Fractura distal de tibia y peroné
- Dislocación de rodilla
- Fractura de fémur
- Lesión de cadera
- Fractura de columna por compresión

LESIONES POR EXPLOSIÓN (PREGUNTA DE EXAMEN)


Se presentan tres tipos de mecanismo de lesiones:

- Lesiones primarias: provocadas por la presión de la explosión (estallamiento de vísceras,


síndrome de descompresión). Cuerpo parado que recibe la energía impacta y pone en
movimiento el cuerpo.
- Lesiones secundarias: ocasionadas por partículas que se desprenden de la explosión y
que impactan con el individuo (heridas penetrantes). Si la explosión trae tornillos me
dan los tornillos
- Lesiones terciarias: se presentan cuando la víctima se convierte en proyectil y es
arrojada contra los objetos (similares a las presentadas en el mecanismo de eyección).
Producidas cuando la onda me mueve a mí.

TIPO DE PREGUNTA DE EXAMEN: nos referimos a lesiones explosivas primarias cuando:


impacta sobre nosotros

HERIDAS POR ARMA BLANCA


- Tipo de arma
- Trayectoria del arma
- Profundidad de la penetración
- Número de heridos
- Anatomía subyacente

Heridas penetrantes por armas blancas: NO ESTUDIAR, CULTURA GENERAL


- Bordes nítidos y lineales
- Bordes contusos y paredes lisas
- Valorar profundidad y trayectoria
HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

Buscar que si hay un agujero de entrada tiene que haber uno de salida, si no la bala está dentro
(así sabemos la trayectoria para conocer los órganos afectados).

Heridas penetrantes por armas de fuego: NO ESTUDIAR, CULTURA GENERAL


- Orificio de entrada: redondeado y de igual o menor diámetro que el calibre del
proyectil
- Orificio de salida: irregular y normalmente de mayor diámetro que el orificio de
entrada

“LO IMPORTANTE ES VER AQUELLO QUE RESULTA INVISIBLE PARA LOS DEMÁS”
TEMA 16: ATENCIÓN AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

Esquema del tema:


- Valoración inicial del politraumatizado. PREGUNTA DE EXAMEN
- Lesiones del politraumatizado que comprometen su vida. Lesiones RIM. PREGUNTA
DE EXAMEN
- Valoración secundaria.

ATENCIÓN AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO


Paciente que sufre lesiones externas e internas que involucran uno o más órganos y sistemas,
causados generalmente por un mecanismo externo que pone en riesgo su vida.

VALORACIÓN INICIAL
Objetivo: evaluar de forma exhaustiva al paciente a fin de determinar las lesiones que puedan
comprometer su vida, actuando sobre ellas para reducir las posibles secuelas (haya médico o
no).

¿Dónde comienza?: desde la llamada (PREGUNTA DE EXAMEN)

Primero me acerco a mi paciente (habiéndome protegido) aplicamos el triángulo de valoración:


apariencia, circulación cutáneo, trabajo respiratorio. Tres cosas positivas estamos fastidiados,
dos un poco menos y una es más leve.

TODO ESTO SE LLAMA OJO CLÍNICO

¿CÓMO SE REALIZA LA VALORACIÓN INICIAL?


- X: búsqueda de hemorragias activas eXanguinantes: que tengamos que pararla. Es la
primera porque pierde el oxígeno por esa hemorragia (si vas a la vía aérea y le das
oxígeno la va a perder a través de la herida).
- A: vía aérea y control cervical bimanual: uno de los primeros saludos que le hacemos al
paciente es agarrarle la cabeza.
- B: respiración: oxígeno solo si lo precisa
- C: circulación: revisar el torniquete (en caso de que lo haya) y signos y síntomas de shock
hipovolémico. Se mide únicamente el pulso radial, no se ponen aparatos.
- D: déficit neurológico: aquí no se usa todavía el Glasgow.
- E: exposición y control de temperatura: la hipotermia en el paciente politraumatizado
es preferible prevenirla que tratarla (se les abriga aunque sea 30 de agosto).

IDENTIFICAR RIESGOS E INICIAR SIMULTÁNEAMENTE SU TTO. SABIENDO SI ES CRÍTICO O NO

X: HEMORRAGIA ACTIVA EXANGUINANTE


Objetivo 🡪 controlar las hemorragias exanguinantes activas

1. Aproximarnos al paciente y “agarrar su cabeza” para el control cervical evitando


rotaciones, hiperextensiones e hiperflexiones del cuello/cabeza.
2. Valorar la presencia de hemorragias exanguinantes activas.
3. Realizar si es necesario el control de la hemorragia mediante compresión, torniquete si
es posible o el uso de hemostáticos (en ese orden).

A: VÍA AÉREA Y CONTROL CERVICAL


Objetivo🡪comprobar la permeabilidad de la vía aérea y control cervical

1. Continuar agarrando la cabeza para el control cervical evitando rotaciones,


hiperextensiones e hiperflexiones del cuello/cabeza. (aquí no se ponen collarines, se
hace en la secundaria)
2. Valorar vía aérea. Inspeccionarla buscando fracturas, secreciones, cuerpos extraños…
3. Realizar si es necesario, recolocación de la vía aérea, apertura de la vía aérea y aspiración
de secreciones. NUNCA (99.9%) SE HACE UNA INTUBACIÓN, si hace falta se pone un
soporte ventilatorio con cánula y ambú.
4. Colocar dispositivos de la vía aérea intermedia y/o avanzada si es necesario.
5. Administrar oxígeno (mascarilla reservorio a 15 lpm) si saturación de oxígeno a inferior
a 94%: primero recolocamos porque a lo mejor así sube

B: RESPIRACIÓN Y VENTILACIÓN
Objetivo 🡪 conseguir una adecuada ventilación

1. FR, profundidad y permeabilidad.


2. Observar movimiento torácico (simetría, músculos…)
3. Auscultar
4. Percusión (aire suena timpánico, sangre suena mate).
5. Inspección y palpación de zona torácica (movimientos tórax, heridas, enfisemas…)

LESIONES QUE COMPROMETEN LA VIDA DEL PACIENTE SON:


ESTAS TRES EN
ESTE ORDEN - Neumotórax a tensión
SON LAS MÁS - Neumotórax abierto
FRECUENTES
- Tórax inestable
- Hemotórax masivo

Si detectamos alguna de estas lesiones 🡪 ACTUAMOS

NEUMOTÓRAX A TENSIÓN (PREGUNTA DE EXAMEN)

Herida en el pulmón que permite escape de aire hacia el espacio pleural. En la inspiración entra
aire que no sale con la espiración por lo que el pulmón afectado se comprime y desplaza al lado
sano.

Clínica:

- Taquipnea
- Hipoventilación: respiración más superficial
- Timpanismo en el lado afecto: hay aire debajo
- Desviación de tráquea al lado sano
- Ingurgitación yugular
- Disminución de la TA: no tiene pulso radial
- Cianosis
- Shock
- PCR (pinchar siempre los pulmones porque en muchos casos la parada suele ser
producida por eso).

- Tratamiento pre y hospitalario: punción en 5º espacio intercostal línea media axilar


anterior con catéter 10 a 16 Fr. PREGUNTA DE EXAMEN
- Tratamiento pre y hospitalario opcional: punción en 2º o 3º espacio intercostal de la
línea media clavicular con catéter 10 a 16 Fr o válvula de Hemlich. (en un tipo test el
tto. más correcto la respuesta correcta sería la de arriba)

NEUMOTÓRAX ABIERTO
Comunicación directa entre el especio pleural y el exterior producida, generalmente, por objetos
penetrantes.

Clínica: compromiso respiratorio

Tratamiento prehospitalario: cierre inmediato de la herida con apósito cerrado por 3 de sus
lados dejando uno abierto para drenaje o apósito valvulado.
Tratamiento hospitalario: cierre de herida con tratamiento quirúrgico.

HEMOTÓRAX MASIVO

Acúmulo de sangre en el espacio pleural superior a 1500 cc por rotura de grandes vasos (arteria
pulmonar o sus ramas, arteria mamaria, ácigos, cava, aorta…)

Clínica:

- IR severa
- Shock hipovolémico
- Disminución murmullo vesicular
- Matidez en percusión
- Distensión de venas del cuello

Tratamiento prehospitalario: restituir volemia, drenaje torácico, vías venosas e infusión de


líquidos.
Tratamiento hospitalario: igual a prehospitalaria + cirugía inmediata

TÓRAX BATIENTE/ VOLET COSTAL / TÓRAX INESTABLE

Fractura de dos o más costillas por más de una parte que da lugar a un movimiento paradójico.
Requiere un control de la ventilación e incluso en ocasiones el uso de una vía aérea definitiva.
Ocasiona mucho dolor.

Tratamiento pre y hospitalario: analgesia

C: CIRCULACIÓN Y C. HEMORRAGIAS (VOLVEMOS A COMPROBAR LAS HEMORRAGIAS)


Objetivo 🡪 controlar el shock hipovolémico y mantener el estado hemodinámico del paciente

1. Buscar signos directos e indirectos de shock hipovolémico mediante observación de:


a. Consciencia (si disminuye la volemia disminuye la perfusión cerebral y por tanto
puede disminuir la consciencia. Ojo un paciente puede estar consciente y haber
perdido mucha sangre).
b. Color y Ta de la piel
c. Relleno capilar (si es superior a 2 segundos indica disminución de la perfusión
tisular).
d. Pulso radial (calidad y ritmo)

Clínica inicial del shock hipovolémico:

- Disminución de la amplitud del pulso


- Disminución de la TA (<100 mmHg)
- Aumento de la FC y FR
- Disminución de la diuresis
- Alteración de la consciencia
- Alteración de la perfusión tisular

Presencia de pulso y relación con la TA radial TAS 70-80 mmHg (hipotensión permisiva)

Revaloración de los puntos sangrantes activos y material usado. Ojo con las hemorragias
internas (pelvis): una pelvis sangra mucho, por lo que se valora aquí. Crepitación, dolor o
movimiento anómalo puede implicar pelvis rota, sólo se valora una vez.

Tratamiento urgente en el shock hipovolémico:

- Obtener 2 vías venosas gruesas calibre 14G o 16G (si se puede, él prefiere un 22 en vena
que un 14 extravasado). Si no lo consigues, pones una intraósea.
- Extraer tubos analítica.
- Reponer volemia: fluidoterapia.
- Comenzar siempre por cristaloides (cargas de 250) (SF O,9%) para compensar la
deshidratación del espacio extracelular y continuar con coloides.
- Recordar que la solución es reponer SANGRE!

D: DÉFICIT NEUROLÓGICO

Objetivo 🡪 establecer el nivel de consciencia y el tamaño y la reacción de las pupilas de forma


rápida

AVDIP
- A: alerta
- V: respuesta a estímulo verbal
- D: respuesta a estímulo doloroso
- I: inconsciente
- P: pupilas

E: EXPOSICIÓN/CONTROL AMBIENTAL

Objetivo 🡪 controlar al Ta del paciente y establecer


un confort para el mismo

Desnudar al paciente y cubrirlo con mantas térmicas. Administrar sueros calentados. Controlar
temperatura ambiente.

¿QUÉ DEBO PREGUNTAR EN LA VALORACIÓN INICIAL? ¡¡¡PREGUNTA DE EXAMEN!!!

¿CON QUÉ MATERIAL REALIZARÉ LA VALORACIÓN INICIAL? ¡¡¡PREGUNTA DE EXAMEN!!!


¡¡¡PREGUNTA DE EXAMEN!!!

TRAS REALIZAR EL X-ABCDE

- Monitorización de constantes vitales


- Extracción de analítica
- Sondaje nasogástrico si procede
- Sondaje vesical si procede

REEVALUACIÓN CONTINUA DEL XABCDE

EVALUACIÓN SECUNDARIA

Objetivo: exploración completa para establecer un balance global de las lesiones del paciente
por aparatos y sistemas

- Historia clínica completa


- Examen físico cráneo- caudal
- Pruebas
Cabeza y cuello
Tórax y abdomen complementarias
Pelvis
Extremidades inferiores
Extremidades
superiores
HISTORIA CLÍNICA

- Circunstancias del trauma


- Mecanismo lesional
- Anamnesis: signos vitales, OPUMA (qué ha ocurrido, antecedentes personales, última
ingesta, medicación que toma el paciente, alergias).

EXAMEN FÍSICO CRANEO-CAUDAL

- Cabeza y maxilofacial
o Nivel de consciencia: escala del coma de Glasgow
o Cabeza, cuero cabelludo
o Cara, boca, mandíbula.
o Signos de Fx de base de cráneo: hemotímpano, rinolicuorrea, hemorragia
conjuntival, ojos de mapache, hematoma retroauricular
- Escala de coma de Glasgow:
(PREGUNTA DE EXAMEN TRAMPA: NO EXISTE GLASGOW DE 0)
TRUCO: LOS DESCEREBRADOS VAN EN MOTO (POSTURA DESCEREBRACIÓN ES LA
POSTURA DE AGARRAR LA MOTO)
- Cuello: abrir el collarín cervical manteniendo control del eje, valorar desviaciones,
ingurgitación yugular, enfisemas, dolor, comprobar pulsos bilaterales y volver a colocar
el collarín.
- Tórax: inspección (dolor, fracturas costales, crepitantes, heridas), palpación,
auscultación (sonidos respiratorios atenuados pueden indicar neumotórax, hemotórax,
cardíaco..), percusión (timpanismo si hay aire o matidez si hay sangre).
o Fracturas costales: 1ª costillas (lesiones en árbol traqueobronquial), 3ª-7ª
costillas (hemotórax, neumotórax), 8ª-10ª costillas (lesiones abdominales y/o
rotura diafragma).
- Abdomen y pelvis: inspección (dolor, heridas, marcas del cinturón de seguridad),
palpación, auscultación (movimientos intestinales), percusión, valoración pelvis (sólo 1
vez en 3 movimientos, si hay lesión pélvica no valorar 🡪(el profe dice que lo correcto
sería 2 MOVIMIENTOS VALORACIÓN PELVIS EN VEZ DE 3, pero que eso es lo que pone
en la bibliografía), inspección zona genital y periné.
- Extremidades: inspección, palpación, tratar las posibles fracturas y las amputaciones.
- Columna: inspección por debajo levantándolos (dolor, lesiones), palpación
(alteraciones), auscultar (campos pulmonares), tono rectal (valorar tono rectal).
TEMA 17: ABORDAJE DEL PACIENTE CON HEMORRAGIA EXTERNA MASIVA

VALORACIÓN

- Autoprotección. Uso de EPIs.


- Identificar tipo sangrado.
- Detener sangrado.
- Traslado

AUTOPROTECCIÓN. USO DE EPI.

Colocación de gafas y guantes (actualmente en extrahospitalaria los guantes que mejor vienen
son los azules porque permiten ver los líquidos del paciente incluso con la luz de la ambulancia).

TIPO DE SANGRADO

- Arterial
- Venoso
- Capilar
- Interno

Centrarnos en sangrados activos importantes que puedan poner en peligro la vida del paciente.

DETENER SANGRADO

- Presión directa
- Torniquete (combat aplication, primera generación, segunda generación, torniquete de
emergencias y militar)
- Empaquete la herida con un apósito hemostático o rollo de gasa simple y aplique
presión.
- Apósitos hemostáticos son materiales que ayuden a que la sangre se coagule (presión 3
min y no se aconseja retirar).

- Buscar signos y síntomas de shock hipovolémico.

Administrar 10-15mg/Kg peso en 100cc SF 0,9% o Ringer Lactato en 10min IV


Administrar 2º dosis (10-15mg/kg) tras reanimación con fluidos (inicialmente 1 litro de
volumen y valoración --> TAS 90mmHg)
(Según las últimas Guías Tácticas, aplicar 1g EV en entorno civil y 2g en hospital para
detener la hemorragia)PREGUNTA DE EXAMEN
APLICAR DENTRO DE LAS 3-4 PRIMERAS HORAS DESDE LA HEMORRAGIA EXTERNA MASIVA
TRASLADO (PREGUNTA DE EXAMEN)

La necesidad de nuestro paciente es SANGRE Y UN QUIRÓFANO.

CONCLUSIONES

- El concepto ABCDE puede ser modificado por necesidades del paciente


- Una hemorragia activa puede ser una lesión RIM de nuestro paciente
- Reponer “agua” por sangre…no es buena idea!!
- Pérdida de sangre🡪 reponer sangre/hemoderivados
- Ante sangrado activo🡪 ACTUAR “C…abdce”

También podría gustarte