Lectura 1 Sesion 6 Babich

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIDAD II

RECEPTORES PERIFÉRICOS
Al finalizar la primera unidad, el estudiante sustenta
un informe sobre la sensibilidad somática, los pares
craneales, la anatomía del sistema auditivo, la
anatomía fisiológica del gusto y olfato. La
consciencia vigilia-sueño así como sus alteraciones,
demostrando fluidez, dominio del tema y uso de
materiales audiovisuales.

SESIÓN #6

“Anátomo – fisiología de la audición y del equilibrio”

Logro de sesión:
Al término de la sesión el estudiante detalla la anatomía y fisiología de la audición y del
equilibrio a través del uso de maquetas y en un gráfico demostrando precisión y
coherencia.

RECUERDE ALUMNO:
Bien alumnos entonces ingresamos en el área de la neurociencia cognitiva y
podemos conocer los mecanismos de la percepción sensorial, claro está que
tenemos cinco sistemas sentidos: visión, audición, gusto, tacto, y olfato; estos
forman circuitos neuronales que se comunican con las periferias del mundo
externo por lo que se les denomina: exterocepción.

La exterocepción permite que ingrese información a nuestro SNC, está ubicada


en las partes posteriores del encéfalo, y en algunas zonas subcorticales en caso
del olfato, desde el surco central o de Rolando hacia las zona posteriores, de atrás
de la cabeza, entre ellos compromete a los lóbulos: parietal, occipital y temporal,
según A. Luria (1983) esta zona la llamó el segundo bloque funcional 1 él decía que
en dicha zona están las funciones de recepción, procesamiento y conservación de
la información que llega desde el medio ambiente, es el gran sistema aferente, el
INPUT del sistema nervioso central.

La audición es un sistema el cual tiene funciones de percibir las vibraciones que


se producen en el medio ambiente, estas vibraciones son los sonidos, se registran
según el tipo de vibración por su amplitud, frecuencia y complejidad estos se
perciben como volumen, tono y timbre.

Se inicia en el oído2: la membrana timpánica, tres huesecillos: yunque, martillo y


estribo; ventana oval, cóclea y el órgano Corti, este último se encarga de activar
los potenciales de acción hacia el nervio auditivo (VIII par craneal) y se encarga de
llevar la información auditiva (INPUT) al núcleo geniculado medial del tálamo(5) y
este a la corteza auditiva primaria(6) donde se codifica (ver imagen).

Lo increíble de este trabajo de la corteza auditiva y de todo su sistema, es el alto


nivel de codificación y procesamiento de lo que oímos, si nos ponemos a pensar
que escuchamos vibraciones y que estas se codifican en cuanto a su volumen,
tono y timbre, ¿cómo es que podemos discriminar entre los distintos géneros
musicales?, es algo parar reflexionar, quizá la clave esté en los estudios de H.
Gardner y su teoría de las inteligencias múltiples, en este caso podemos entender
por qué el sistema auditivo es considerado una inteligencia musical.

Imagen: Sistema auditivo


Fuente: http://liceu.uab.es

1
Luria, A. R.(1979) El cerebro humano y los procesos psíquicos. Fontanella. Barcelona.
2
Pinel, J (2009). Biopsicología. Pp.184. Ed. Pearson-Addison Wesley. Madrid.
Desarrollo de la audición presente desde la vida intrauterina, el sistema
de conexiones neuronales está listo para sus funciones entre el sexto y séptimo
mes lo que permite al feto a percibir sonidos (Boothroyd, 1997; Grane, Browne,
2008)3, esto concuerda con el justo momento cuando la corteza cerebral se
establece en el SNC (Ardila, 2000) 4.

El recién nacido de 1 a 3 días gira la cabeza ante un estímulo auditivo, es


interesante que a través de distintos estudios se ha comprobado la capacidad del
ser humano en días, semanas, meses de nacido para reconocer el lugar de
procedencia de sonidos que se le presentan, esta discriminación auditiva puede
ser en función del espacio completo, tanto en izquierda y derecha, y es más hasta
dentro de un solo campo, increíble alumno pero cierto, lo que llevó a determinar
que “existe una capacidad innata para el seguimiento auditivo” (Morrongiello,
1994)5.

El desarrollo auditivo por entonces encuentra inicialmente responsabilidad


funcional en la subcorteza, mientras las estructuras hacia la corteza cerebral
auditiva se van mielinizando esta codificación y procesamiento auditivo se vuelve
más y más complejo, esta maduración alcanza a los 12 años de edad (Moore,
Guan, 2001), pero tiene etapas ventanas importantísimas como la mielinización
del nervio auditivo y el tallo cerebral a los 6 meses y las conexiones entre el tallo y
corteza auditiva hasta los 5 años (Boothroyd, 1997).

Entonces es válido pensar en la importancia de los implantes cocleares en niños


con deficiencias auditivas como la desconexión entre el oído y la corteza auditiva,
antes de las etapas ventanas mencionadas ya que al no hacerlo el niño sería
sordo para siempre, para entender un poco más podemos enlazarnos al
siguiente video: en el caso del primer día de activación del implante a un niño,
llora ante el primero sonido que percibe en su vida,
http://www.youtube.com/watch?v=Ipx9bV7lG6g, y para entender cómo funciona un
implante coclear (fuente: www.BionicEar.com).

SISTEMA VESTIBULAR

El que nos permite contrarrestrar la acción de la fuerza de la gravedad para


conservar una postura estable en nuestro cuerpo dependiendo de las necesidades
cognitivas que podamos tener, a esto se le conoce como: EQUILIBRIO.

El sistema del equilibrio depende de 3 estructuras:

3
Enric Munar, Jaume Rosselló, Carmen Mas, Pilar Morente y Miquel Quetgles. (2002).El desarrollo de la audición humana.
Rev. Psicothema.Vol 14,Nº2. pp. 247-254.Principado de Asturias.
4
ARDILA, R. (2001), Psicología fisiológica. Ed. Trillas. México.
5
Enric Munar, Jaume Rosselló, Carmen Mas, Pilar Morente y Miquel Quetgles. (2002).El desarrollo de la audición humana.
Rev. Psicothema.Vol 14,Nº2. pp. 247-254.Principado de Asturias.
1. Sistema del oído interno o sistema vestibular
2. Sistema visual.
3. Propiocepción.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA VESTIBULAR

Ubicado en el oído interno está formado por:


- Vestíbulo: Utrículo y Sáculo, donde se encuentra un órgano receptor
llamado Mácula que codifica los cambios de la fuerza de la gravedad
permitiendo el control propioceptivo para manejar los movimientos.

- Tres conductos semi-circulares donde se encuentra el órgano del equilibrio


llamado cresta ampolar integrados por células sensoriales receptoras que
se conectan a las neuronas, transducen la información mecánica en
impulsos nerviosos hacia el interior de la corteza cerebral.
Las vías vestibulares comprenden las fibras que parten de los conductos semi-
circulares y del vestíbulo, se dirigen hacia el tallo cerebral y de ahí hacia la corteza
cerebral, todo esto se inicia en las crestas ampulares.

Funcionamiento:
1. Vestíbulo corresponden al Utrículo y Sáculo informar sobre las posiciones
de la cabeza con relación a la fuerza de la gravedad y la velocidad recta.
2. Conductos semicirculares, informan de la propiocepción y sus cambios en
sus ejes de rotación.

¿Cuándo puede fallar este sistema? Por ejemplo, algo clásico es cuando la
persona ha bebido alcohol, influye en el sistema vestibular causando las
sensaciones de mareo y vértigo. Algunas enfermedades.

También podría gustarte