Traumatologia Forense

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMARIO 1: TRAUMATOLOGIA FORENSE::

Uno de los motivos de denuncia más frecuentes son las lesiones sufridas en hechos de violencia
física vecinal, callejera hechos de transito. Las responsabilidades del médico son muy grandes
debido a que la tipifacion del hecho si constituye delito o no y será sometido a proceso judicial
estará en dependencia del contenido del informe pericial, las consecuencias personales, sociales y
familiares, el peligro de permitir que verdaderos delitos queden impunes, así como la injusticia de las
convicciones equivocadas.

La traumatología es la rama de la medicina forense, que estudia los estados patológicos inmediatos
o mediatos, causados por violencia externa sobre el organismo.
Los agentes mecánicos constituyen el tipo de lesiones más frecuentes en la comisión de un delito y
en general actúan por medio de mecanismos contusos como son de fricción, presión, percusión y
tracción.

1- Clasificación médico legal de las lesiones


Lesión. Es imprescindible entender las diferencias conceptuales de este término en los ámbitos
médico y jurídico. Mientras que médicamente se entiende por lesión a: “toda alteración órgano -
funcional como consecuencia de factores externos o internos al organismo”, desde el punto de vista
legal se define como “toda alteración de la salud y cualquier otro daño que deje huella material en el
cuerpo humano, si estos efectos son producidos por causa externa”; por ello, mientras médicamente
se puede hablar de una lesión en miocardio como consecuencia de un infarto al mismo, legalmente
ésta sólo se consideraría lesión si existiera una causa externa que la hubiese ocasionado.

Las lesiones, pueden estudiarse de distintas maneras, mismas que se listan a continuación:

 TIPO:                     Herida, excoriación, equimosis, etc.


 LONGITUD:          Por un solo o combinado.
 LOCALIZACIÓN:  Región anatómica, lugar en el cuerpo.
 PROFUNDIDAD: Planos que interesa hacia adentro.
 BORDES:              Regulares o irregulares.
 FORMA:                Estrella, “Y” “L” etc.

Son cinco 5 criterios que se le estudian a los lesiones para su clasificación:

1. Cronológico: (Art. 306) Desde el punto de vista de número de días que tarda en sanar
una lesión.
2. Funcional:(Art. 308) Desde el punto de vista que debiliten o entorpezcan o perturben
para siempre alguna función.
3. Somato-funcional: (Art. 309) Desde el punto de vista que mutilen con perdida somática o
invaliden la función orgánica, dejando enfermedad segura o incurable.
4. Estético: (Art. 307) que deje cicatriz en cara perpetua y notable.
5. Gravedad: (Art. 310) Desde el punto de vista que las lesiones pongan en peligro o no la
vida.
2- Contusiones

Este tipo de lesión es causada por un objeto romo u obtuso, que no tiene la capacidad de cortar. Su
mecanismo de acción puede constar de percusión, presión (cuando se ejerce una fuerza
perpendicular al tejido lesionado); fricción (al usarse una fuerza paralela al eje del tejido); tracción
(cuando los tejidos son sometidos a la acción de dos fuerzas opuestas, tirando de ellos). Si la lesión
fue causada por un mecanismo de acción, se trata de una contusión simple. Si ésta fue causada por
uno o más mecanismos, entonces es contusión compleja.
Contusiones simples
Contusiones complejas

Entre las simples se encuentran: la equimosis, escoriación, el hematoma, la herida por contusión,
luxación, fractura, arrancamiento de un segmento corporal y contusión profunda. Las complejas son
el producto de la asociación de dos o más mecanismos de contusión, tales como una mordedura, el
aplastamiento, la caída y la precipitación.

CONTUSIONES SIMPLES:

Apergaminamiento. Es una lesión superficial. Abarca el estrato córneo de la epidermis; por tanto,
no resulta en herida. Su color vital esamarillento como consecuencia de los vasos linfáticos derrama
dos de las papilas dérmicas. También se les conoce como erosiones y abrasiones. 

Excoriación. Lesión superficial causada por fricción, compromete los estratos de la epidermis
llegando hasta la dermis. Adquiere una tonalidad rojiza oscura, similar al color ladrillo. Se caracteriza
por presencia de una costra, que puede ser hemática o serohemática. Muchas veces se presenta en
salientes óseas. En la clasificación legal de las lesiones se consideran dentro de las que tardan
menos de 15 días en sanar. Se requiere de un sistema cardiovascular y hemático sano para la
formación de costra; por tanto, es un proceso estrictamente antemortem.
en el lado final de la abrasión, indican la dirección hacia estas acumulaciones.

Equimosis. Es una hemorragia en placa, paralela a la epidermis, se contiene en los tejidos


subcutáneos. Se origina por lesión mecánica del paquete hemático, respeta la piel. define una lesión
subcutánea caracterizada por depósitos de sangre extravasada debajo de la piel intacta.
Las equimosis cambian de color al paso de los días; puede cronometrarse la aparición de una
equimosis al registrar sus cambios de color. Los estados de la degradación de la hemoglobina dan
diferentes tonos:
Rojo: primer día.
Negro: segundo y tercer días; desprendimiento de hemoglobina de eritrocitos.
Azul: cuarto a sexto días; presencia de hemosiderina.
Verde: séptimo a doceavo días; presencia de hematoidina.
Amarillo: días 13 al 21; presencia de hematina.

CONTUSIONES COMPLEJA
Mordedura. Lesión causada por los dientes. Sus mecanismos incluyen presión, tracción y en
ocasiones succión. Su apariencia consiste en equimosis, excoriaciones y heridas en forma de dos
arcos o semilunas dispuestas en una imagen en espejo. Las mordeduras son de importancia
forense, pues corresponden a la morfología dentaria del agresor; los odontólogos forenses identifican
al agresor al comparar la imagen de la herida contra un molde dental del sospechoso.

Aplastamiento. Es la acción convergente de dos agentes contundentes que viajan en direcciones


opuestas sobre puntos antagónicos de un segmento anatómico. Las lesiones más serias ocurren en
órganos internos y tejido óseo. La piel, por su gran capacidad elástica, pocas veces sufre daño
grave. Muchas veces es de etiología accidental. En pacientes que sobreviven grandes traumatismos
por aplastamiento, se considera el Crush Syndrome, éste obedece a la gran extravasación
sanguínea, especialmente en miembros inferiores, y a su subsecuente hemólisis que causa
nefropatía hemoglobinúrica.

Caída y precipitación. Se debe diferenciar caída de precipitación. Una caída ocurre cuando el
individuo se desploma desde un plano de sustentación o desde su propia altura. Una precipitación
sucede cuando se abalanza sobre un plano por debajo del de sustentación. En las caídas es
frecuente encontrar lesiones de golpecontragolpe en tejidos blandos craneales. Las lesiones de
golpe se presentan al impacto del cráneo con la superficie donde se cayó; éstas presentan lesiones
en todas las capas de los tejidos, desde el cuero cabelludo hasta los tejidos encefálicos. Las lesiones
de contragolpe presentan lesiones encefálicas, no creadas por el paso de energía cinética sino por el
movimiento de aceleracióndesaceleración en vasos encefálicos, y causan hematomas subdurales.
Las lesiones de contragolpe pasan desapercibidas y tienen mayor índice letal que las lesiones de
golpe.

Arrancamiento. Consiste en el desprendimiento completo o parcial de partes blandas que ocurren


en salientes anatómicas, como manos, piernas, orejas o pene. Puede ser parcial o
completo,dependiendo si se desprende una parte o toda la extremidad. Ello obedece a una gran
fuerza de compresión y atrapamiento, seguida de otra fuerza de tracción. El arrancamiento es
sinónimo de avulsión.
3- Asfixias
La palabra asfixia, proviene del griego a, “sin”, y sphizos, “latido”. Es la rama de la medicina forense
que estudia todos aquellos procesos o factores que intervienen en la respiración de las personas y
que pueden llevarla a la muerte. La hipoxia es el proceso de disminución de oxigenación de los
tejidos y la anoxia o asfixia es la ausencia del oxígeno en los tejidos.

En el ámbito médico, se señalan tres tipos de asfixias:


Patológicas: se deben a enfermedades de los bronquios, los pulmones, del corazón o de la sangre
que, de una u otra manera, disminuyen la oxigenación de los tejidos
Químicas: son causadas por sustancias tóxicas que actúan a nivel tisular como puede ser el
monóxido de carbono, arsénico, cianuro, ciertos medicamentos o sustancias naturales que interfieren
con el proceso de la respiración
Mecánicas: son aquellas que están provocadas por la obstrucción del paso del aire a los pulmones.

2-3 Inconsciente/ 4-5 Muerte.

Asfixias mécanicas:
- Asfixias por sofocación
- Asfixias por ahorcamiento
- Asfixias por estrangulamiento
-Asfixias por sumersión.
1) Asfixias por sofocación:

Este tipo de asfixia se presenta cuando se produce la interferencia del oxígeno para que penetre a
los pulmones en cualquiera de su tránsito desde los orificios respiratorios hasta los alveolos.
Su etiología es: accidental, homicida, suicida. La mayoría de las muertes por este mecanismo son
accidentales, y se producen por la oclusión de los orificios respiratorios o el bloqueo de la vía
respiratoria a la altura de la faringe, laringe por alimentos, líquidos u objetos extraños. Los homicidios
son los menos frecuentes, excepto que cuando se lleve a cabo esta acción se introduzca en la boca
de la víctima algún objeto extraño, sea amordazado y amarrado sin posibilidades de liberarse en un
tiempo corto para evitar el proceso asfíctico. En la suicida, las personas llevan a cabo acciones para
bloquear el paso del aire, como cuando se colocan bolsas de plástico en la cabeza y se amarran las
manos en forma intencional, y tienen que ser en acciones accesibles por sí mismos.

2) Asfixia por ahorcamiento:

Este tipo de asfixia se produce por la tracción del cuerpo con un objeto que rodea y comprime el
cuello y que está sujetado en un punto superior. La asfixia por ahorcamiento presenta dos tipos de
suspensión: la completa y la incompleta. En la primera, el cuerpo se encuentra suspendido del objeto
constrictor, y en el segundo, puede tener diversos puntos de apoyo, lo cual genera que la persona
tarde un poco más en fallecer. La etiología más común es de carácter suicida, en segundo lugar está
la accidental y la menos común es la homicida

3) Asfixia por estrangulación:

Este tipo de asfixia se produce por la compresión del cuello con un objeto que lo rodea o que está a
su mismo nivel. La compresión del cuello se presenta en tres variantes: de forma manual, cuando
se utiliza una o ambas manos; armada, cuando se lleva a cabo con cualquier otro objeto que tenga la
resistencia suficiente para comprimir las estructuras del cuello (lazos, cinturones, agujetas, bufandas,
tubos u objetos diversos), y con un segmento corporal, cuando se utilizan las extremidades
superiores (llave china) o las extremidades inferiores (muslo y pierna).
La etiología más común es de carácter homicida, le sigue la suicida y la menos frecuente es la
accidental.
Tanto en los casos de ahorcamiento y estrangulación, el objeto utilizado lleva a cabo una compresión
extrínseca del cuello que interrumpe la circulación sanguínea de los vasos venosos y arteriales de la
irrigación general al cerebro y viceversa, lo que provoca una acumulación de mayor cantidad de
bióxido de carbono por arriba del surco, a ello obedece la coloración cianótica por arriba de éste, a
diferencia de otros procesos asfícticos en los que es menos marcada y sin la presencia del surco.

4) Asfixia por sumersión:

Es la que se produce cuando el aire de los pulmones es sustituido por líquido que penetra a través
de los orificios respiratorios. Este tipo de asfixia puede ser de dos maneras: completa, cuando el
cuerpo se encuentra totalmente sumergido en el líquido que lo contiene, e incompleta cuando sólo la
cabeza o los orificios respiratorios se encuentran cubiertos por un medio líquido.

4- Hecho de transito
El atropellamiento puede definirse como un tipo especial de violencia que se origina en el encuentro
entre un cuerpo humano y un vehículo o animal en movimiento.
En el atropellamiento pueden observarse cuatro fases. Todas ellas están presentes en el atropello
completo, y falta alguna en el incompleto. En el orden en que se suceden en el atropellamiento
completo, estas fases son: a) de choque; b) de caída; c) de arrastre, y d) de aplastamiento.
5- Lesiones por arma blanca
Se denomina así, a las lesiones ocasionadas por objetos de formas diversas que por lo general
cuentan con uno o dos bordes con filo y/o un extremo terminado en punta agudizada o en algunas
ocasiones en punta roma y que actúan por mecanismo de deslizamiento, tajo o puncionando los
tejidos.

Heridas por mecanismo cortante


Son las ocasionadas por deslizamiento sobre los tejidos blandos por el borde cortante del objeto a
una velocidad y presión determinada, lo que produce corte nítido de uno o varios de ellos.
Sus características son las siguientes:
Predomina la extensión sobre la profundidad
Bordes lineales fáciles de afrontar
Ausencia de puentes de tejidos entre los labios de la herida
Puede existir un extremo de inicio o entrada (corto y profundo)
Puede existir un extremo de término o salida (excoriación larga y superficial que se denomina “cola de
ratón”)

Heridas por mecanismo punzante


Son aquellas que se producen al penetrar en el cuerpo un objeto con punta muy agudizada, el cual
separa los tejidos sin seccionarlos y que, al retirarlo, éstos regresan a su posición original cerrando
parcialmente el orificio producido, por lo cual existe escaso sangrado hacia el exterior.
Sus características son las siguientes:
Predomina la profundidad sobre la extensión
Orificio de entrada de forma circular u oval por lo general menor a 3 mm,
con escaso infiltrado periférico

Heridas por mecanismo punzocortante


Son las lesiones ocasionadas por instrumentos que tienen punta y por lo menos un borde afilado.
Entre los objetos más frecuentes se encuentra el cuchillo de un filo.
En este caso, el mecanismo de acción es la combinación de la punción ocasionada por la punta del
objeto seguida de manera inmediata del mecanismo de corte producido por el borde afilado.
Sus características son las siguientes:
Predomina la profundidad sobre la extensión
Orificio de entrada en forma de ojal o “gota de agua” cuando el instrumento tiene sólo un filo
Se describe un extremo agudo (lugar de contacto con el filo) y un extremo romo (zona de contacto con
el lomo del objeto) cuando el objeto es de un filo
Cuando tiene dos filos hay una forma elíptica con dos extremos en punta

Heridas por mecanismo cortocontundente


En este tipo de lesiones se combinan las características de una herida por mecanismo contundente
con una de tipo cortante.
Sus características son las siguientes:
Predomina la extensión sobre la profundidad
Presentan bordes equimóticos, lineales, pero no tan nítidos como las heridas por mecanismo cortante
Se observan algunos puentes de tejidos entre los labios de la herida, sobre todo en los extremos
Pueden afectar hasta el hueso en donde reproducen el filo del instrumento.
Cuando el golpe es tangencial al plano corporal, se ocasionan heridas en colgajo
Los objetos productores son el machete, hacha, borde de muebles, borde de banquetas, o cualquiera
que tenga un borde delgado con escaso filo o sin él

Heridas por objeto punzocontundente


Son lesiones ocasionadas por instrumentos que terminan en punta roma (no agudizada) y que
requieren de fuerza y velocidad para poder penetrar al cuerpo, ocasionando desgarro de los tejidos
debido a que la piel alcanza su límite de elasticidad por el grosor del instrumento, se observa pérdida
de la continuidad de los tejidos, pero no separación de fibras como lo hace el instrumento punzante.
En toda la literatura médico-legal, este tipo de lesión se describe como mecanismo punzante, pero
con base en la experiencia e investigaciones realizadas en el Instituto de Ciencias Forenses, se ha
separado, ya que el mecanismo y las características macro y microscópicas son del todo diferentes
entre sí.
Sus características se listan a continuación:
Predomina la profundidad sobre la extensión
Forma circular u oval
Más de 3 mm de diámetro
Bordes equimóticos y escoriados

6- Lesiones por arma de fuego


Son lesiones ocasionadas por la bala o proyectil disparado por un instrumento destinado a la
proyección del proyectil, mediante la explosión de una carga de pólvora.
Las armas de fuego son instrumentos de diversas dimensiones que aprovechan la fuerza expansiva
de los gases generados por la combustión de la pólvora o algún componente explosivo para lanzar
de manera violenta un proyectil.
Las heridas ocasionadas por armas de fuego sin importar el calibre, número de disparos, distancia o
velocidad del arma empleada, se estudian con las características propias de cada una de ellas como
son: orificio de entrada, trayecto y orificio de salida (cuando existe), así como algunos fenómenos
propios, como elementos balísticos que se depositan en la superficie del cuerpo de la víctima
dependiendo la distancia a la que se realizó el disparo, éstos son; ahumamiento, tatuaje,
chamuscamiento.
- Factores por las lesiones: penetración o roce del proyectil disparado; el proyectil es el primer
responsable de las lesiones dejando un orificio de entrada y salida, un trayecto o camino del
proyectil; elementos concurrentes.- pólvora, gases de explosión; manchas de quemaduras; otros.-
restos metálicos esquirlas, etc.

- Tipos de lesiones medico forenses por proyectil: herida penetrante; perforante; contusiones leves.-
proyectil con velocidad agotada o por rebote; contusiones graves.- penetración del proyectil, mas la
participación de los elementos concurrentes (pólvora, gases de explosión, esquirlas, etc.).
7- Lesiones térmicas

El calor y el frío son agentes físicos que pueden causar lesiones no cinéticas en el cuerpo. Ambos
producen traumatismos de forma local o generalizada.
QUEMADURAS:
Las quemaduras son traumatismos debidos a la transferencia aguda de energía que generan efectos
locales como: hiperemia, estasis y necroptosis; de forma generalizada ocasionan una respuesta
inflamatoria sistémica que busca detener y reparar dicho daño. Estas alteraciones causadas por la
transferencia de energía física o química producen una interrupción de los procesos metabólicos
normales. La exposición de los tejidos a altas temperaturas provoca daño celular cuya extensión y
profundidad está dada por el tiempo de exposición y temperatura del agente lesivo, por ejemplo; la
necrosis epidérmica ocurre con una exposición de 6 h a 44° C, o en 5 segs a 60° C y menos
de 1 seg a 70° C; y de forma espontánea a 120° C.
HELADURAS
Heladura: es el enfriamiento general cuando la temperatura ambiente es de 5º grados C. si la
temperatura es bajo cero producen daño y muerte celular, como ocurren en las guerras, donde el
soldado, por acción de las nieve. Se lesiona el endotelio capilar, por consiguiente se va produciendo
la necrosis.
Según el compromiso del tejido se clasifican en:
Grado I: hay eritema
Grado II: forma vesículas
Grado III: se presenta necrosis, muchas veces hay que amputar el miembro, para salvarle la vida.

8- Valoración del daño corporal


Constituye la base del monto de la indemnización que el juez fijará. Para tal objetivo, el perito médico
debe cuantificar la gravedad de la lesión mediante: a) incapacidad temporal; y b) incapacidad
permanente.
Incapacidad temporal
Corresponde al periodo de tratamiento y convalecencia. Se extiende desde el momento
de sufrir el trauma hasta el que corresponde a la curación o consolidación de la lesión.
Incapacidad permanente
Constituye de hecho una enfermedad residual, calificada de definitiva o incurable, y que, por lo
mismo, causa una disminución efectiva de la capacidad física de quien la padece, comparada con el
estado físico del ofendido antes de recibir el trauma.

También podría gustarte