Tipos de Telescopios Moises Morales Rodriguez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE

TLAXCALA

FISICA PARA INGENIERIA


DRA. IRCE LEAL CABRERA

MOISES MORALES RODRIGUEZ


5B ING MECATRONICA
EL TELESCOPIO REFLECTOR DE
NEWTON

El telescopio reflector que Newton presentó ante


la Sociedad Regia londinense en 1672. Hazaña
óptica que le abrió las puertas de la selecta
institución, que luego presidiría.

Isaac Newton (1642-1727) tuvo que superar notables dificultades técnicas para
construir un novedoso telescopio que resolvería las deficiencias de los aparatos
contemporáneos. Los telescopios de su tiempo utilizaban objetivos refractores y
lentes convexas, que al focalizar la imagen en un plano producían aberraciones
cromáticas y geométricas.

Los ópticos de la época limitaban en lo posible tales distorsiones mediante la


reducción de la curvatura de las lentes y el consiguiente aumento de la distancia
focal. Lo que obligaba a incrementar la longitud del telescopio y dificultaba su
manejo. Varios autores plantearon una alternativa: la sustitución de esas lentes por
sistemas ópticos basados en espejos cóncavos que concentraban la luz en un foco,
sin causar ninguna aberración. Esa posibilidad ya se conocía en la antigüedad
clásica, pensemos en los célebres espejos ustorios de Arquímedes, pero su
construcción entrañaba numerosos problemas técnicos.
El telescopio Newtoniano o telescopio de Newton es un tipo de telescopio reflector
inventado por el científico británico Sir Isaac Newton (1642-1727), usando un
espejo primario
cóncavo y un espejo
secundario de plano
diagonal.

El telescopio reflector es utilizado comúnmente en el mundo de la astronomía


amateur. Los observatorios profesionales utilizan un diseño algo más complejo con
un foco Cassegrain. En el año 2001 existían al menos 49 reflectores con espejos
primarios con un diámetro superior a 2 metros. Los más grandes consisten de
espejos primarios modulares y pueden tener aberturas de hasta 9-10 m.

Los telescopios reflectores o Newtonianos utilizan 2 espejos, uno en el extremo del


tubo (espejo primario), que refleja la luz y la envía al espejo secundario y este la
envía al ocular.

En el plano focal se puede situar un instrumento científico como una CCD o un


espectrógrafo o un ocular para la observación visual directa.

Los telescopios reflectores eliminan la aberración cromática, pero poseen otros tipos
de aberraciones ópticas. Algunos telescopios disponen de diseños más complejos
para corregir algunas de estas aberraciones.
Aberración esférica (el plano imagen es curvado si el espejo se desvía de la forma
ideal parabólica).

Coma.

Distorsión del campo de visión.


TELESCOPIO GREGORIANO

El telescopio gregoriano es un tipo de


telescopio reflector diseñado por el matemático
y astrónomo escocés James Gregory en el
siglo XVII, y construido por primera vez en 1673
por Robert Hooke. James Gregory fue
contemporáneo de Isaac Newton. Ambos
trabajaron a menudo simultáneamente en
proyectos similares. El diseño de Gregory se publicó en 1663 y es anterior al primer
telescopio reflector práctico, el telescopio newtoniano, construido por Sir Isaac
Newton en 1668.Sin embargo, el diseño de Gregory era solo una descripción teórica
y nunca construyó el telescopio. No se construyó con éxito hasta cinco años
después. El primer telescopio reflector de Newton.

Los primeros intentos de Gregory de construir el telescopio fracasaron, ya que él


mismo no tenía ninguna habilidad práctica y no pudo encontrar ningún óptico capaz
de construir uno. [4] No fue hasta diez años después de la publicación de Gregory,
ayudado por el interés del científico experimental Robert Hooke, que se creó un
instrumento de trabajo. El primer óptico y fabricante de telescopios escocés James
Short construyó telescopios gregorianos con espejos parabólicos hechos de un
espéculo metálico altamente reflectante.
Diagrama de la trayectoria de
la luz a través de un
telescopio gregoriano

DISEÑO
El telescopio gregoriano consta de dos espejos cóncavos: el espejo primario (un
paraboloide cóncavo) recoge la luz y la enfoca antes que el espejo secundario (un
elipsoide cóncavo), donde se refleja a través de un orificio en el centro del primario.
, y de allí el extremo inferior del instrumento, donde se puede ver con la ayuda del
ocular .

El diseño gregoriano resolvió el problema de ver la imagen en un reflector al permitir


que el observador se colocara detrás del espejo primario. Este diseño de telescopio
genera una imagen vertical, lo que lo hace útil para observaciones terrestres.
También funciona como un teleobjetivo en el sentido de que el tubo es mucho más
corto que la distancia focal real del sistema.

El diseño fue reemplazado en gran medida por el telescopio Cassegrain . Todavía


se usa para algunos telescopios terrestres porque este diseño crea una imagen
erguida sin la necesidad de prismas. El Steward Observatory Mirror Lab ha estado
fabricando espejos para grandes telescopios gregorianos al menos desde 1985.

En el diseño gregoriano, el espejo primario crea una imagen real antes que el espejo
secundario. Esto permite colocar un tope de campo en esta ubicación, de modo que
la luz del exterior del campo de visión no llegue al espejo secundario. Esta es una
gran ventaja para los telescopios solares, donde una parada de campo (parada
gregoriana) puede reducir la cantidad de calor que llega al espejo secundario y los
componentes ópticos posteriores. El telescopio óptico solar del satélite Hinode es
un ejemplo de este diseño.
TELESCOPIO CASSEGRAIN

El reflector Cassegrain es nombrado a partir de la


publicación de un diseño de telescopio reflector
aparecida el 25 de abril de 1672 Journal des
sçavans y que se ha atribuido al sacerdote y físico
francés Laurent Cassegrain (c. 1629 - 1693).
Algunos diseños similares que usaban lentes
secundarias convexas se han encontrado en los
escritos de 1632 del matemático italiano Bonaventura Cavalieri (1598 – 1647) que
describen los espejos incendiarios y en los escritos de 1636 del teólogo y
matemático francés Marin Mersenne (1588 – 1648) que describen diseños de
telescopios. Los intentos en 1662 del astrónomo y matemático escocés James
Gregory (1638 – 1675) de crear un telescopio reflector se piensa que incluían una
configuración Cassegrain, a partir de haber encontrado un espejo secundario
convexo entre sus experimentos.
Diagrama del recorrido de la luz en un
reflector de tipo Cassegrain

El telescopio tipo Cassegrain se basa en el reflector de Gregory, quien a su vez se


basaba en el reflector de Newton.

Las ventajas de este reflector frente al de Gregory, son varias:

• Acorta el tamaño necesario del tubo.


• Remplaza el 2º espejo que es difícil de tallar, debido a que es bastante
grande, cóncavo, elíptico, y de corta distancia focal.
• Corrige las aberraciones que en aquel se producían.

Diagrama del recorrido de la luz


en un Schmidt-Cassegrain.

Schmidt-Cassegrain

Abreviado: Sch-Cas. Está formado por un espejo primario cóncavo esférico y un


espejo secundario convexo esférico con una lente de Schmidt. Esta es una lente
especial que se ubica adosada al espejo secundario del telescopio. La misma posee
una forma especial, cuyo corte diametral presenta una forma ondulante que sirve
para corregir la aberración del espejo esférico. El nombre del sistema se denomina
así por la invención de la lente por el óptico Schmidt.
Diagrama del recorrido de la luz
en un Maksútov-Cassegrain.

Abreviado: Mak-Cas. En esta variedad no sólo mejora la óptica del espejo


secundario sino también la del espejo principal. Las correcciones hacen que los
Mak-Cas posean una nitidez inigualable. El sistema fue inventado por el eximio
óptico ruso Dmitri Maksútov

DISEÑO
El telescopio de Cassegrain es un tipo de telescopio reflector que utiliza tres
espejos. El principal es el que se encuentra en la parte posterior del cuerpo del
mismo.1 Generalmente posee forma cóncava paraboloidal, ya que ese espejo debe
concentrar toda la luz que recoge en un punto que se denomina foco. La distancia
focal (distancia entre la superficie del espejo y el foco) puede ser mucho mayor que
el largo total del telescopio.

El segundo espejo es convexo se encuentra en la parte delantera del telescopio,


tiene forma hiperbólica y se encarga de reflejar nuevamente la imagen hacia el
espejo principal, que se refleja (en su versión original),2 en otro espejo plano
incinado a 45 grados, enviando la luz hacia la parte superior del tubo, donde está
montado el objetivo.

En otras versiones modificadas el tercer espejo está detrás del espejo principal, en
el cual hay practicado un orificio central por donde la luz pasa. El foco, en este caso,
se encuentra en el exterior de la cámara formada por ambos espejos, en la parte
posterior del cuerpo.

También podría gustarte