0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas4 páginas

Ficha de Matemática

El documento presenta información sobre las razones trigonométricas y su aplicación para calcular la longitud de una rampa. Explica que la longitud de la rampa forma un triángulo rectángulo con la horizontal y su altura, y que las razones trigonométricas relacionan los lados de un triángulo rectángulo con uno de sus ángulos agudos. También resume las razones trigonométricas para ángulos notables como 30°, 45° y 60° que se pueden calcular geométricamente.

Cargado por

Nathalie M.C
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas4 páginas

Ficha de Matemática

El documento presenta información sobre las razones trigonométricas y su aplicación para calcular la longitud de una rampa. Explica que la longitud de la rampa forma un triángulo rectángulo con la horizontal y su altura, y que las razones trigonométricas relacionan los lados de un triángulo rectángulo con uno de sus ángulos agudos. También resume las razones trigonométricas para ángulos notables como 30°, 45° y 60° que se pueden calcular geométricamente.

Cargado por

Nathalie M.C
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

SESIÓN 11

FICHA DE MATEMÁTICA

LA RAMPA Y LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

Una rampa nos permite vincular dos lugares que se encuentran a diferente altura,
ofreciendo un camino descendente o ascendente para trasladarse de un espacio
a otro a través de su superficie.
Hoy en día, todos los centros públicos deben contar con accesos para el
desplazamiento de las personas con discapacidad y/o adultos mayores. En este
sentido, la construcción de rampas es obligatoria, siguiendo las especificaciones
que indican que el ángulo de inclinación de las rampas debe de tener un rango
de 10° a 15° respecto a la horizontal. Actualmente, en el hospital Nueva
Esperanza están construyendo una rampa lineal, cuya altura será de 1,5m. al
final de la rampa.

1. La Institución Educativa donde estudias dispone de rampas para el


desplazamiento de los estudiantes. ¿Consideras que son importantes?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________

2. ¿Cómo se representa matemáticamente la longitud de la superficie de la


rampa en función del ángulo especificado?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________

3. Completa la tabla.
Ángulo (𝛼) 5° 10° 15° 30° 45° 60°

Longitud de la superficie
de la rampa
4. Con respecto a la información registrada en la tabla, ¿qué ocurre con la
longitud de la superficie de la rampa cuando la medida del ángulo de
inclinación va aumentando?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________

5. Representa gráficamente la longitud de la superficie de la rampa.

Aprendemos:
Respecto a la situación planteada “La rampa y las razones trigonométricas”, se
observa que la longitud de la rampa forma un triángulo rectángulo con la
horizontal y su altura. La relación entre las medidas de dos lados de un triángulo
rectángulo con respecto a uno de sus ángulos agudos, se llama razones
trigonométricas.

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS AGUDOS


Son relaciones que se establecen entre las medidas de dos lados de un triángulo
rectángulo. Si se elige uno de los ángulos agudos se establecen seis razones
que quedan determinadas en forma única y son funciones del ángulo. El nombre
de estas seis razones trigonométricas son: seno (sen), coseno (cos), tangente
(tg), cotangente (ctg), secante (sec) y cosecante (csc).
En el triángulo rectángulo ABC, deducimos las razones trigonométricas con
respecto al ángulo 𝛼. 𝐶𝑂 𝐶𝐴
𝑆𝑒𝑛 𝛼 = 𝐶𝑡𝑔 𝛼 =
𝐻 𝐶𝑂
𝐶𝐴 𝐻
𝐶𝑜𝑠 𝛼 = 𝑆𝑒𝑐 𝛼 =
𝐻 𝐶𝐴
𝐶𝑂 𝐻
𝑇𝑔 𝛼 = 𝐶𝑠𝑐 𝛼 =
𝐶𝐴 𝐶𝑂

Razones Trigonométrica de Triángulos Notables


A los ángulos de 30°, 60° y 45° se les da el nombre de ángulos notables, debido
a que los valores de sus razones trigonométricas se pueden obtener a partir de
construcciones geométricas específicas.
Para determinar las razones trigonométricas de 30° y 60° consideramos un
triángulo equilátero de lado (L=2), en él se traza la bisectriz de uno de sus
ángulos al lado opuesto, quedando el triángulo equilátero, dividido en dos
triángulos rectángulos congruentes, pues la bisectriz coincide con la mediana y
la altura, como se muestra en la figura.
Aplicando el teorema de Pitágoras obtenemos la medida de la bisectriz.
Utilizando la definición de las R.T, completamos los valores correspondientes para cada ángulo.

RT 30° 60° RT 30° 60°

Sen Ctg

Cos Sec

tg Csc

Para las razones trigonométricas de 45°, construimos un cuadrado de lado (L=1),


trazando una diagonal se obtiene un triángulo rectángulo que además es
isósceles como el de la figura mostrada, Con ayuda del teorema de Pitágoras
encontraremos el valor de la hipotenusa y podemos calcular los valores de todas
las R.T del ángulo de 45°.

𝑆𝑒𝑛 45° = 𝑇𝑔 45° = 𝑆𝑒𝑐 45° =

𝐶𝑜𝑠 45° = 𝐶𝑡𝑔 45° = 𝐶𝑠𝑐 45° =

Razones Trigonométricas de Triángulos Rectángulos Aproximados.

A
A
A
53°
5K
25K 8°

3k 7k 74°
7k
5 2K
16°
37° B C
B
4k
C 24k 82°
B C
k

Razones Trigonométricas Complementarias


En todo triángulo rectángulo los ángulos agudos son complementarios:  +  =
90°
𝑐 𝑎
A 𝑆𝑒𝑛 𝛼 = 𝑆𝑒𝑛  =
𝑏 𝑏
𝑎 𝑐
𝐶𝑜𝑠  =
 𝐶𝑜𝑠 𝛼 =
𝑏 𝑏
b 𝑐 𝑎
c 𝑇𝑔 𝛼 =
𝑎
𝑇𝑔  =
𝑐
𝑎 𝑐
 𝐶𝑡𝑔 𝛼 =
𝑐
𝐶𝑡𝑔  =
𝑎
B C
a 𝑆𝑒𝑐 𝛼 =
𝑏
𝑆𝑒𝑐  =
𝑏
𝑎 𝑐

𝑏 𝑏
𝐶𝑠𝑐 𝛼 = 𝐶𝑠𝑐  =
𝑐 𝑎
Las razones trigonométricas de todo ángulo agudo son respectivamente
iguales a las co-razones trigonométricas de su ángulo complementario.

Razones Trigonométricas Suplementarias


Dos ángulos α y 𝛽 se dicen que son suplementarios si
suman 180° (α+𝛽 =180°). De esta forma llamaremos a:  
𝛽 =180 – α.

Las relaciones entre las razones trigonométricas de los ángulos


suplementarios, quedan definidas a partir de la circunferencia trigonométrica o
goniométrica.
Sen  = Sen (180° - )

Cos  = - Cos (180° - )

Tg  = - Tg (180° - )
180°- 
 Ctg  = - Ctg (180° - )

Sec  = - Sec (180° - )

Csc  = Csc (180° - )

Ángulos Verticales
Los ángulos verticales son aquellos que están ubicados en un plano vertical, y
están formados por una línea visual y una línea horizontal.
Estos ángulos pueden ser de 2 tipos:
● Ángulos de elevación.
● Ángulos de depresión.

También podría gustarte