La Enigmática Civilización de Los Olmecas
La Enigmática Civilización de Los Olmecas
La Enigmática Civilización de Los Olmecas
Los enigmas que giran en torno a los Olmecas es vasto y contiene muchas huellas dejadas en el tiempo,
en principio no se sabe muy bien sus orígenes, cómo llegaron a estas tierras o de dónde aprendieron el
esquisto arte de tallar piedra; sus extraordinarias y disimiles representaciones artísticas. Quién les
enseño todo lo que saben. A través de este escrito pretendo intentar darle respuesta a estos enigmas y a
comprender su arte, vislumbrar los aportes que pudieron dejar en otras civilizaciones, y la importancia
de sus alcances. Los invito a adentrarnos en la espesa selva Mexicana y a conocer a esta interesante
civilización.
Los Olmecas ocuparon partes del sur central de México actual, territorios que hoy conforman los
estados de Veracruz y Tabasco, en las costas del golfo de México. Surgieron en estas tierras bajas
tropicales alrededor del 1400 antes de la era común, formando parte de las llamadas “Primeras
civilizaciones de Mesoamérica (1).
La Historia oficial nos habla que durante aproximadamente 1000 años fueron la nación más
desarrollada y poderosa en esta áreas. A lo largo de este periodo dominaron la región a través del
comercio y el poderío militar, extendiendo su cultura y civilización más sofisticada que las tribus
vecinas. Y luego al rededor del 400 Antes de la era Cristiana, tal como llegaron, desaparecieron en las
espesas selvas Mexicanas.
Durante casi 2000 años fueron olvidados hasta que, alrededor del siglo XIX, la arqueología comenzó a
identificar una escultura específica con rasgos parecidos a un jaguar echo de jade, en un estilo único y
poderoso. Luego de varias investigaciones descubrieron que habían sido hallados dentro de lo que se
llama el corazón del pueblo Olmeca, ubicados a lo largo de la costa del golfo. Los arqueólogos
modernos no estaban seguros de como nombrar a esta nueva civilización, pero uno de ellos recordó que
los Aztecas del siglo XVI les contaron a los españoles acerca de las personas que vivían en aquella
área, a quienes llamaban los Olmecas (2).
Un poema en Náhuatl escrito después de la llegada de los Europeos habla de una tierra legendaria a
orillas del mar oriental. En el poema, esta tierra mítica es llamada Tamoanchan (3), establecida mucho
antes que los Olmecas fundaran sus ciudades, en una época que nadie puede recordar.
Esta tierra toma importancia pues la asociación más temprana y remota la tenemos de los Olmecas,
quienes hablan de una tierra de lluvia y niebla. ¿Qué tipo de tierra sería esa, si es que no es una
representación de algún lugar en el interior? Por otra parte, otras culturas posclásicas nos lo señalan
como un lugar de flores, o una montaña o lugar de serpientes. Por último, y no menos importante,
encontramos que en la tierra de Tula (4), cuya lengua es Nahua, nos dice al respecto que la palabra
“tamoa” significa acabar/perecer; “in” sería: de ellos; y “chantli”: hogar; se traduce como el hogar de
los mortales o como la casa de quienes “descienden” (a la muerte). Su jeroglífico es aun más
inquietante puesto que, ya sea de manera consciente o inconsciente, han representado lo que sería para
mí el hundimiento de Thule, la tierra de la Atlantida, la cual se representa como un árbol (5); tal vez
como un remanente de la memoria ancestral, ya que también hay una traducción que hablaría de
“Buscamos nuestra casa”. Podría ser una visión nostálgica, puesto que el árbol sería representada en
más de una forma. En la siguiente representación del jeroglífico en los códices y relieves
mesoamericanos representa a un árbol quebrado del cual cae una persona, a menudo se habla de un
emblema del universo caído.
(imagen_1)
(imagen_2)
Todas estas recopilaciones que nos llegan a través de civilizaciones o en el idioma Náhuatl, que nos
entrega evidencia para pensar que son herederos de la cultura Olmeca, ya que éstos fueron propulsores
de la civilización en otros pueblos como los Mayas, y hoy se cree que la escritura Olmeca fue
elcimiento para lo que después sería el sofisticado sistema de escritura Maya que todos conocemos y
que ha sido plasmado tanto en piedra como en códices.
Se ha especulado mucho acerca del Origen de los Olmecas. Algunas señales demuestran que la cultura
mesoamericana en general añora o recuerda tierras lejanas, como hemos visto, y actualmente existen
una serie de teorías que me gustaría recalcar: “En el ámbito de la Historia alternativa, en la actualidad
existen varias teorías acerca de como los rasgos africanos llegaron a Centroamérica. Una de ellas
sostiene que hay una vínculo con la Atlántida y que, como parte de la clase guerrera de esa civilización,
los Olmecas eran fuertes y recios. O quizá formaban parte de una colonia egipcia en Centroamérica -o
de una colonia de algún otro ignoto imperio africano. Hay quienes siguieren que cruzaron el Pacífico
desde el continente perdido de Mu, o que se trataba de mercenarios chinos de la dinastía Shang.(7)
Tenemos una relieve de referencia que los Mayas nos dejaron al respecto.
(Imagen_3)
Si del origen de los Olmecas no se sabe mucho y se especulan otras tantas teorías, en el idioma también
encontramos misterios sin resolver, puesto que hay elementos que se desconocen por completo, pero lo
que si sabe es que una parte contiene elementos protozoque-mixe, la cual deriva a muchas de las
lenguas posteriores como mayas y nahuas, al igual que la escritura, ya que se cree que los Olmecas
tienen el más antiguo sistema de escritura en América. El hallazgo de la piedra, dominada “Bloque de
Cascajal” (8) tiene una datación aproximada del 900 a.c. en Veracruz, y nos ha traído a la actualidad
una muestra de la escritura utilizada por esta civilización.
(Imagen_4)
Los descubrimientos arqueológicos del arte Olmeca nos dejan una gran cantidad de información, de la
cual hablaré a grandes rasgos, deteniéndome en los aspectos más llamativos con el fin de seguir
buscando los vestigios que nos permitan remitirnos a sus orígenes, ya sea que se trate de la Atlantida,
Egipto, China o Africa.
Los Olmecas eran grandes moldeadores de arcilla o barro, y diestros en el uso de la piedra, en algunos
casos extremadamente dura. Eran de una calidad que denotaría una gran experiencia. En cuanto a las
figurillas podemos destacar ciertos aspectos morfológicos curiosos, algunos enfatizando el carácter
felino (9)de su tótem, lo cual los llevó a una creación de estilo fuerte y de características inigualables.
Me parece preciso aclarar que de aquí en adelante sólo haré especulaciones informadas acerca de
aspectos que me parecen importantes de destacar, teniendo siempre en cuenta que contradicen en
muchos sentidos los paradigmas científicos actuales. Pero considerando que justamente necesitamos
escuchar más la voz interior, la intuición y despertar la Minne, es que necesitamos más de estos
aportes. De lo otro ya tenemos mucho, y muy limitado en sus alcances.
(Imagen_5) (Imagen_6)
Entre otras características en sus figurillas, existe una gran variedad que nos muestra deformaciones
craneales y enormes dientes filudos en algunos casos, y en otros, estos habrían sido intencionadamente
cortados. La ciencia oficial nos habla de posibles comportamientos humanos deliberados y nos
muestras posibles formas para conseguir una deformación craneal, una manera burda de darle una
explicación a lo que para mi es una característica biológica y que denotaría evidencia del hombre
bestia, lo que nuestra tradición (10) llamaría Karna. Otra evidencia que me llevaría a pensar así, son los
perturbadores rasgos en sus ojos, en algunos casos de características mongoles, sus prominentes labios
gruesos y nariz platirrina son indudablemente negroides, como se puede observar en algunas figurillas
de Tlatilco, o en las cabezas colosales de La Venta y San Lorenzo.
(Imagen_7) (Imagen_8)
(Imagen_9)
Otra importante lectura u observación de sometimiento en esta cultura es la posición que muy
comúnmente adoptan, la llamada seiza o quizuo, éste es un claro rasgo de servidumbre; esta posición
en la que están arrodillados con las manos al costado o sobre las rodillas y el rostro mirando hacia
adelante, hacia a bajo o levemente hacia arriba, comúnmente lo vemos como un tipo de sometimiento a
un rey o sacerdote o a alguien de grado superior. Recordemos que esta posición a sido usada por
muchas otras civilizaciones, algunas muy lejanas como Isla de Pascua, China (12), Pakistán, Egipto y
Japón.
(Imagen_10) (Imagen_11)
(Imagen_12)
Bajo la capa volcánica que se extiende en el territorio, los arqueólogos han encontrado centros
ceremoniales con montículos de tierra, basamentos, plazas, altares monolíticos y plataformas, lápidas
colocadas al frente de sus edificios, cabezas que marcaban los pasos del sol por el cenit, y tal vez
espacios para el juego de pelota, todos orientados en los puntos cardinales. En cuanto a los alterares
debo detenerme en uno en particular. Este representaría a un sacerdote Olmeca, posiblemente Chaman,
emergiendo de las entrañas de la Tierra.
(Imagen_13)
Los chamanes cumplen una importante labor social, desde resolver problemas, y gobernar; sobre todo
en un principio, como sanadores y consejeros, como oficiadores de rituales, etc. Podían tomar la forma
del Jaguar, usar máscaras, y pintarse el cuerpo. El Jaguar en un principio representaba la Tierra,
agricultura y la lluvia, pero bajo la elaboración del sacerdocio, se convierte posteriormente en dioses
del agua.
(Imagen_14)
Otro punto en el que destacan los Olmecas es el hecho de que comenzaron a utilizar un sistema de
numeración y un calendario , también a hacer observaciones astronómicas y astrológicas. Hay en la
localidad de La Venta una lápida circular, con un personaje que lleva una especie de bandera en la
mano, jeroglíficos en forma de cabezas de animales y la huella de un pie humano, lo cual anticipa el
culto a las inscripciones calendáricas. También pueden mencionarse la Estela C de Tres Zapotes, con un
mascarón de jaguar por un lado y la fecha 31 a.c. por el otro, grabada en numerales de puntos y barras
varias lápidas de los Danzantes de Monte Albán con numerales y jeroglíficos para los días. Al parecer
el conocimiento del calendario y la numeración alcanzó un mayor desarrollo en Monte Albán, Oaxaca,
hacia el 500 a.c. ya que desde allí pasó a la costa de Chiapas, luego a la costa de Guatemala, y de allí a
los Altos y grupos del Petén guatemalteco, integrados ya como mayas.
(Imagen_15) (Imagen_16)
No puedo dejar de hablar por tanto que los Olmecas son famosos por construir la primera gran
pirámide de mesoamericana, ésta es de forma cónica, y esta ubicada en La Venta, y se considera el
centro ceremonial y poblacional más importante de la cultura Olmeca, cuya ocupación inició en el pre-
clásico temprano alrededor de 1750 a.c. (según nos dicta la ciencia oficial)La villa cuenta con
montículos y monumentos en el Norte y Sur y se han descubierto cuatro cabezas colosales y ocho
altares.
Esta pirámide se ha analizado, en base a la magnitud original de su altura, que debió ser múltiplo del
jub´sok:= 3.14666… (una aproximación del número Pi), y en conjunto con varios otros parámetro que
los estudiosos han establecido como “medidas” han sacado relaciones, como por ejemplo, el
movimiento de la Luna, a modo de calendario y el conteo de diferentes años como sistemas
individuales. Adentrarnos en estos temas, sin duda daría para otra investigación (13).
(Imagen_17)
De la desaparición de los Olmecas así como de sus orígenes(14), se sabe poco y sólo existen algunas
teorías referente al cambio climático producto de una erupción volcánica, el volcán Xitle, entre los
periodos 800 a.c y el 250 d.c. Se piensa que los grupos Olmecas supervivientes se localizaron
principalmente en Minatitlán hacia el Istmo de Tehuantepec, y como núcleos aislados en el norte de
Tabasco, colindando con el territorio de los mayas; habiendo perdido desde luego el vigoroso impulso
que los hizo destacar durante el Pre-clásico, aunque es indudable que contribuyeron al desarrollo de la
cultura maya, a la integración de la cultura zapoteca, al desarrollo de la cultura clásica del centro de
Veracruz, a la integración de la cultura Mezcala de Guerrero; y también influyeron en parte sobre los
teótihuacanos y huastecos, y debido a todo esto que ostentan el título de los forjadores de las
civilizaciones del México precolombino.
Esta última, Teotihuacán, merece una mención aparte. De acuerdo a la mitología Azteca náhuatl, antes
de que un cataclismo convirtiera al día en noche y el sol ya no volviera a salir, los hombres o dioses de
Teotihuacán tuvieron que salvar al mundo y hacer que el sol volviera al cielo. Aparentemente, para el
final del Cuarto Mundo Teotihuacán ya existía. Entonces “el más humilde de ellos, Nanahuatzin, el
“dios buboso” se arrojó a las llamas y se convirtió en el sol. Pero los cuerpos celestes no se movieron,
entonces todos los dioses se sacrificaron por el beneficio de la humanidad. Finalmente, se estableció
allí un gobierno: los señores de Teotihuacán, que eran “hombres sabios, conocedores de las cosas
ocultas, poseedores de las tradiciones”. Cuando murieron se construyeron pirámides sobre ellos. Según
su tradición, las pirámides más grandes, las del Sol y la Luna, fueron construidas por los gigantes que
existían en esa época.”(15)Los arqueólogos oficiales están de acuerdo en una fecha promedio al 1400
a.c. de la creación de Teotihuacán, esto sería en la misma época en que los Olmecas comenzaron a
tallar las colosales cabezas y debido a las conexiones que establecieron a través del comercio, era
posible que ambos se influenciaran o tal vez en esta ciudad residían los dioses a quienes servían.
Cabe destacar también que existen evidencias de que bajo Teotihuacán hay una cueva, un largo tubo
volcánico que se extiende por lo menos unos 100 metros y que no ha sido datado. Por medio de una
escalera ubicada en el eje central de la pirámide del sol se accede a éste, y “presumiblemente”
desembocaría en una cámara semejante a un trébol de cuatro hojas. Las narraciones que hay de esta
cueva nos hablan de que los dioses emergieron desde allí. ¿Acaso sea tal vez una entrada al reino
interior? Y, de nuevo, los Olmecas podrían haber custodiado esa y otras entradas, como lo registraron
en sus altares de piedra. De hecho, dicha entrada fue sellada, no se sabe muy bien en qué época, pero ya
los Aztecas la encontraron así. ¿Era acaso otra de sus misiones? ¿Tal vez los Olmecas, al ser leales con
sus dioses, fueron llevados con ellos, como retribución, al interior de la Tierra? Y, ¿será también por
esto que se habla de la desaparición de esta civilización?
Como dato anexo, para los historiadores existen dos tipos de Olmecas: por un lado estarían los
arqueológicos(16), que terminan aproximadamente por el 300 a.c.; y los de las fuentes históricas, que
comenzarían al terminar los anteriores. Son diferentes culturalmente, aunque en la escritura tienen la
base que ya habían establecido los anteriores, pero aún no se han definido por completo.
La identidad de los Olmecas sigue siendo un rompecabezas, un enigma, tal vez nunca sepamos en
realidad quienes fueron, de dónde vinieron y a quienes sirvieron. Todos los años se hacen nuevos
descubrimientos, lo que los convierte en un pueblo cada vez más antiguo, y su extensión es cada vez
más lejana de la circunscrita a La Venta. De seguro que habrá mucho que apreciar, en su arte, cultura,
escritura y sus sofisticados sistemas de desagües en sus ciudades, entre otras cosas. Pero una
civilización no sólo es todo esto, sino que también una importante red comercial, en lo que los Olmecas
se destacaban; pero para ello se precisaba de mucha materia prima, muchos metales, por lo que
podríamos preguntarnos ¿de dónde sacaban sus preciosas materias, partiendo por el hecho que las
grandes piedras no se encontraban en su entorno? ¿De dónde las sacaron? ¿Cómo las trasladaron?, y
más inquietante aún: ¿Qué origen tiene todo el jade, esmeraldas y otros metales ampliamente utilizados
por ellos? Todo esto es un enigma para los investigadores; no se sabe a ciencia cierta cómo los
consiguieron. Pero en lo personal sigo creyendo que ellos conocían y tenían libre acceso al interior de
la Tierra. Mientras tanto este enigma quedará abierto y sin resolver.
NOTAS
(1) Mesoamérica : Proviene del griego y significa “medio” o “intermedio” haciendo referencia a las tierras de
Centro América.
(2) Olmeca: Proviene de la palabra Olmech en náhuatl Azteca y significa por una parte 1) cuerda de caucho y 2)
habitante del país de “Hule”. Note la similitud con la palabra Thule, de la cual las huellas del tiempo y la
deformación del lenguaje puedo éste silenciar la Primera letra “T” y que haya llegado al siglo XVI la palabra
Hule, pero esto es solo mera especulación mía.
(3) El nombre Tamoanchan tiene varias interpretaciones según de dónde provenga, se le asocia primeramente a
los Olmeca, huasteco, Maya y Mexicas. Significa “En la tierra de la lluvia o Niebla”, “Tierra de las Flores”;
“Lugar de Serpientes”. En algunos textos también lo encontramos con el nombre de Xochitlicacan.
(4) Tula es la ciudad Tolteca que fue fundada por Quetzalcoátl a 80 km. De ciudad de México en el Valle de
Mezquital. Para mi una forma de no olvidar lo que alguna vez fue la gran y poderosa Thule.
(5) ¿Será a caso Yggdrasil?
(6) Xochiquetzal en la mitología Maya es la diosa de la belleza, las flores, el amor, el placer amoroso y las Artes.
Representa la fertilidad; nació de los cabellos de la Diosa Madre, su primer esposo sería hijo de la primera pareja
creada.
(7) Pág. 19, El enigma de los Olmecas y las calaveras de cristal.
(8) Bloque de piedra, de 36 por 21 centímetros, de 13 centímetros de grosos y un peso de 12 kilos. Contiene 62
caracteres en total, de los cuales 28 son únicos.
(9) El jaguar es el símbolo principal en las creencias Olmeca, ellos afirman descender una raza mítica de
Hombres- Jaguar. Símbolo de fuerzas sobrenaturales, un ancestro, un dios.
(10) Tradición de la Aria Aurea Catena.
(11) Los Olmecas fueron los primeros registrados en usar el Jade como material para sus tallados, en sus manos
este material se convirtió casi en un material plástico, por la maestría de los tallados; de lo cuál resultaron piezas
que por su pulido y tersura, dinamismo y delicadeza compiten con los mejores jades de la dinastía Chou. Según
“El enigma de los Olmecas y las calaveras de cristal.”
(12) La postura quizuo se utiliza en la China de la dinastía Shang cerca del 1300-1100 a.c. Además de encontrar
similitudes en sus figurillas a parte de la posición quisuo, también algunas usan mohicano y otros detalles que
costaría pensar que son solo una coincidencia. Hechos que algunos arqueólogos usan para afirmar la teoría que
asegura el contacto transoceánico.
(13) Para mayor comprensión y profundidad recomiendo el estudio de Alberto Camacho Ríos y Bertha Ivonne
Sánchez Luján. Bajo el título “Actividad Matemática y Astronómica del grupo Olmeca en el sitio de la Venta”.
Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIATAM, vol, XXVIII, núm. 1, 2018.
Universidad Autónoma de Tamaulipas.
(14) Solo tenemos referencia de su origen que nos llega de un extracto de los poemas náhuatl. Este versa así: “El
sacerdote regresó a Tula, reunió a los jefes de los toltecas y les dijo: "Vi a los habitantes del país, los olmeca-
xicalancas y a sus señores que viven en gran abundancia. Y me ordenó el querido príncipe Quetzalcouatl . . .
( que allí) estará nuestra morada y hemos de disputar su poblado a los naturales ... " Los toltecas van a Cholula,y
después de algún tiempo se apoderan del lugar, expulsando a los olmeca-xicalancas, quienes se han de haber
dirigido hacia la costa del golfo, pues Sahagún dice que los olmecas, uixtotin y nonoalcas no eran chichimecas,
sino que "éstos están hacia el nacimiento del sol, y llámanles temimes ... que son descendientes de los toltecas …
y de ellos descienden los que al presente se llaman anahuaca mixteca".
(15) Ambas citas de este párrafo corresponden a las págs. 72 y 73 del libro “El enigma de los Olmecas y las
calaveras de cristal.”
(16) Se considera que los Olmecas arqueológicos a los que habitaron exclusivamente en la costa del golfo, desde
el sur de Veracruz hasta Tabasco.
BIBLIOGRAFÍA
* Roman Piña Chan, 1993, Una visión de México prehispanico. Universidad Nacional Autónoma de
México.
* https://laslenguasdeamerica.webnode.es/news/los-olmecas/
* Poemas náhuatl: DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Históricas. Disponible en:
www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cantos_religiosos/
antiguos_mexicanos.html primera parte , cantos 1 a 10.
* David Hatcher Childress, 2009, El Enigma de los Olmecas y las Calaveras de Cristal. Ediorial
Nowtilus. Disponible en
https://issuu.com/yvesrocherdemx/docs/el_enigma_de_los_olmecas_y_las_cala
* Códice de Borgia. Disponible en: http://www.famsi.org/spanish/research/loubat/Borgia/thumbs0.html
* Poemas náhuatl: DR© 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Históricas. Disponible en:
www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cantos_religiosos/
antiguos_mexicanos.html segunda parte , cantos 11 a 20.
* Alberto Camacho Ríos y Bertha Sánchez Luján. 2018, Actividad Matemática del grupo olmeca en el sitio de la
Venta. Revista internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIATAM, vol, XXVIII, núm. 1.
Universidad Autónoma de Tamaulipas.