Edsf U2 Ea Edms

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

DISEÑOS DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

(ER-EDSF-2201-B1-001)

UNIDAD 2 EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

APLICACION DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS


INTERCONECTADOS A LA RED

EDUARDO MARTINEZ SANCHEZ


ES1821012283

DOCENTE: SHIRLEY IRAZOQUE CASTAÑEDA.

27 DE FEBRERO DEL 2022


APLICACION DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS INTERCONECTADOS A LA RED.

INTRODUCCION.

Es un conjunto de elementos (electromecánicos, eléctricos y/o electrónicos) que pueden


convertir un tipo de energía obtenida a partir de un recurso natural renovable, a una forma
de energía eléctrica que pueda suministrarse e interactuar con la red eléctrica. (Enercen,
2013)

En términos generales, los generadores fotovoltaicos distribuidos conectados a la red


pueden aportar importantes beneficios a los sistemas de distribución, dependiendo de las
características y condiciones operativas de red de distribución, así como de la localización
de éstos dentro de la misma. Los beneficios potenciales más importantes son:

• Suavización de picos de demanda cuando existe cierto grado de coincidencia entre el


perfil de generación fotovoltaica y el perfil de consumo del inmueble o alimentador.

• Alivio térmico a equipos de distribución, lo que implica también la posibilidad de


postergar inversiones de capital para incrementar su capacidad o reemplazo.

• Disminución de pérdidas por transmisión y distribución.

• Soporte de voltaje en alimentadores de distribución.

• Compensación de potencia reactiva en el alimentador.

https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.gruposolarmex.com%2F10-productos-y-servicios%2F17-
sistemas-fotovoltaicos-interconectados-a-la-
red&psig=AOvVaw28nIb9vrFbSakcQaEebawe&ust=1645999073201000&source=images&cd=vfe&ved=0CAkQjhxqFwoTC
PCJyceunv

Las principales componentes de un sistema fotovoltaico conectado a la red son: el arreglo


fotovoltaico, que es el elemento encargado de transformar la luz del sol en electricidad; y
un elemento acondicionador de la potencia producida (un inversor c.d./c.a.), cuya función
es adecuar la energía generada por el arreglo a las características eléctricas de la red
para su conexión a ésta. (G., Jiménez G. , Jiménez G. , & Lagunas M., 2003)

OBJETIVO.

El objetivo principal es reducir el consumo de energía que se toma de la red,


aprovechando la energía obtenida de algún recurso natural renovable.

DESARROLLO.

En la ciudad de Monterrey don Juan contrato una tarifa de alto consumo DAC 1B desea
disminuir su consumo eléctrico utilizando un sistema fotovoltaico interconectado a la red.
El consumo promedio anual que desea abastecer con el sistema es de 8.75 kWh/día. El
recurso solar con el que cuenta el sitio de instalación es de 7000 Wh/m 2 al día, y se ha
registrado que la temperatura ambiente máxima es de 34 °C y que la temperatura
ambiente mínima es 25 °C.

El diseño y dimensionamiento del sistema fotovoltaico, considerando que la eficiencia del


sistema es de 75 %. Asimismo, realiza el diseño del sistema fotovoltaico y considera que
la distancia que hay entre el arreglo fotovoltaico y el inversor es de 30 metros, y del
inversor al tablero de conexión es de 2.5 metros.

D= 30 m D= 2.5 m

Centro de cargas
Inversor

Arreglo fotovoltaico
SOLUCION.

El recurso solar en Monterrey es de 7000 Wh/m2, equivale a 7 HSP.

POTENCIA PICO:

Es 8.75 kWh
P p= = =1.66 kW
R s η (7 HSP )(0.75)

SELECCIONAMOS INVERSOR.

Tabla. Características del inversor Fronius IG 2000. Fuente tomada de


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/ER/07/EDSF/unidad_02/
descargables/EDSF_U2_Contenido.pdf
Con este inversor seleccionado nos permitirá soportar la potencia pico instalada en el
arreglo fotovoltaico.

SELECCIÓN ARREGLO FOTOVOLTAICO. (Tabla especificaciones)


https://www.tiendasolar.mx/attachments/article/53/Panel%20S60MC.pdf

Modulo fotovoltaico monocristalino 245W marca Solartec, modelo S60 MC.

CONFIGURACION ARREGLO FOTOVOLTAICO.


NUMERO DE MODULOS FOTOVOLTAICOS.

PP 1.66 kW
N Tm = = =6.7 ≅ 7 modulos
P mod 0.245 kW

NUMEROS MODULOS EN SERIE.

V m1
N Ts =
V mp
1

VOLTAJE MEDIO INVERSOR.

600 V
V m 1= =300 V
2

Tenemos:

V m1 300V
N ms= = =9.96 ≅ 10 modulos en serie
V mp 30.10V
1

N Tm 7
N C= = =0.7 ≅ 1cadena
N ms 10

V mp=10∗30.10 V =301 V

POTENCIA PICO ARREGLO FOTOVOLTAICO.


PP ( AFV )
=10∗1∗245 W =2.45 kW

CONDICIONES TEMPERARTURA AMBIENTE DEL SITIO.

T celda(NOCT )=T a (NOCT ) +C(NOCT )+ G( NOCT )

T a(NOCT )−T a(NOCT ) 45 ℃−20 ℃ ℃


C(NOCT )= = =0.03125
G(NOCT ) 800 W /m
2
W /m
2

MAXIMA TEMPERATURA AMBIENTE. T a=34 ℃

T celda(NOCT )=34 ℃+ 0.03125


( ℃
W /m 2 )
( 1000W /m2 ) =65.25 ℃

Tenemos:

∆ T =T celda −T stc =65.25 ℃−25 ℃=40.25 ℃

Entonces:

∆ V mp =0.346 % /C∗∆ T =0.346 % /C∗40.25 ℃=13.93 %


%

V mp (Tmax)
=V mp− ( ( V mp ) ( ∆ V mp )
100
%

) ( ( 30.100 V100) ( 13.93 %) )=25.91V


=30.10 V −

PARA 12 MODULOS EN SERIE.

V serie (Tmax)
=N ms∗V mp ( Tmax )
=10∗25.91 V =259.1 V
MINIMA TEMPERATURA AMBIENTE. T a=25 ℃

T celda(NOCT )=25 ℃+ 0.03125


( ℃
W /m
2 )
( 1000 W /m 2 )=56.25 ℃

Tenemos:

∆ T =T celda−T stc =56.25℃−25 ℃=31.25℃

Entonces:

∆ V mp =0.346 % /C∗∆ T =0.346 % /C∗31.25℃=10.81 %


%

V mp (Tmax)
=V mp− ( ( V mp ) ( ∆ V mp )
100
%

) ( ( 30.10 V100) ( 10.81% ) )=26.84 V


=30.10 V −

PARA 12 MODULOS EN SERIE.

V serie ( Tmax )
=N ms∗V mp (Tmax )
=10∗26.84 V =268.4 V

Configuración del arreglo serás 10S x 1P.


CABLEADO DEL SISTEMA.

ARREGLO FOTOVOLTAICO AL INVERSOR. D=30m

Cuando el sistema opera a 301V, la caída máxima de voltaje es de un 3%, tenemos que:

∆ V =3 % de 301V =9.03V

RESISTENCIA DEL CABLE.

∆V ∗1000 9.03 V ∗1000


R L= = =17.39 ohms/ km
I∗(2 L) 8.65 A∗[ 2(30) ]
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/ER/07/EDSF/unidad_02/
descargables/EDSF_U2_Contenido.pdf
Verificamos calibre en la tabla anterior resistencia aproximada, observamos que es el
calibre 14, con 10.77 ohms/km .

CALCULAR AMPACIDAD.

I amp=I sc∗1.25∗1.25=8.65 A∗1.25∗1.25=13.51 A

https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/ER/07/EDSF/unidad_02/
descargables/EDSF_U2_Contenido.pdf
Se observa en la tabla, que la ampacidad el conductor calibre 16 AWG de cobre a 90ºC
es de 25A.

INVERSOR A TABLERO DE CONTROL. (d=2.5 m)

L∗I 2.5 m∗8.65 A 2


S= = =0.095 mm
25∗∆ V 25∗9.03

Como podemos observar en las tablas, los valores aproximados se encuentran entre los
calibres 16 y 18 AWG.
DIAGRAMA DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO.

ARREGLO FOTOVOLTAICO 1OS x 1P

PROTECCIONES
MEDIDOR
BIDIRECCIONAL

Wh

DC
CA

INVERSOR
CENTRO DE CARGA

CONSUMOS
ELECTRICOS
CONCLUSIONES.

En esta actividad se presenta la aplicación de un sistema fotovoltaico, donde aplicamos


los conocimientos para realizar los cálculos de los diferentes componentes desde al
arreglo fotovoltaico hasta el cableado.
Podemos confirmar que no existe una guía única de diseño del sistema, siempre existirán
variantes en la que implica una práctica y actualización constante; las decisiones van a
depender de la experiencia obtenida, tendencias tecnológicas y sugerencias del mercado.
Referencias
autosolar. (2020). autosolar.es. Recuperado el 26 de Febrero de 2022, de
https://autosolar.es/pdf/ficha-tecnica-panel-200-bauer.pdf

Enercen. (2013). enercen.com.mx. Recuperado el 26 de Febrero de 2022, de


https://www.enercen.com.mx/sistemas-fotovoltaicos-interconectados-a-la-red/

G., R. G., Jiménez G. , Jiménez G. , H., & Lagunas M., J. (2003). ecotec.unam.mx. Recuperado el 26
de Febrero de 2022, de https://ecotec.unam.mx/wp-content/uploads/Sistemas-
Fotovoltaicos-conectados-a-la-red.pdf

Universidad Abierta y a Distancia de Mexico. (2022). campus.unadmexico.mx. Recuperado el 26 de


Febrero de 2022, de
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/ER/07/EDSF/unidad_02/
descargables/EDSF_U2_Contenido.pdf

También podría gustarte