Edsf U2 Ea Edms
Edsf U2 Ea Edms
Edsf U2 Ea Edms
(ER-EDSF-2201-B1-001)
INTRODUCCION.
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.gruposolarmex.com%2F10-productos-y-servicios%2F17-
sistemas-fotovoltaicos-interconectados-a-la-
red&psig=AOvVaw28nIb9vrFbSakcQaEebawe&ust=1645999073201000&source=images&cd=vfe&ved=0CAkQjhxqFwoTC
PCJyceunv
OBJETIVO.
DESARROLLO.
En la ciudad de Monterrey don Juan contrato una tarifa de alto consumo DAC 1B desea
disminuir su consumo eléctrico utilizando un sistema fotovoltaico interconectado a la red.
El consumo promedio anual que desea abastecer con el sistema es de 8.75 kWh/día. El
recurso solar con el que cuenta el sitio de instalación es de 7000 Wh/m 2 al día, y se ha
registrado que la temperatura ambiente máxima es de 34 °C y que la temperatura
ambiente mínima es 25 °C.
D= 30 m D= 2.5 m
Centro de cargas
Inversor
Arreglo fotovoltaico
SOLUCION.
POTENCIA PICO:
Es 8.75 kWh
P p= = =1.66 kW
R s η (7 HSP )(0.75)
SELECCIONAMOS INVERSOR.
PP 1.66 kW
N Tm = = =6.7 ≅ 7 modulos
P mod 0.245 kW
V m1
N Ts =
V mp
1
600 V
V m 1= =300 V
2
Tenemos:
V m1 300V
N ms= = =9.96 ≅ 10 modulos en serie
V mp 30.10V
1
N Tm 7
N C= = =0.7 ≅ 1cadena
N ms 10
V mp=10∗30.10 V =301 V
Tenemos:
Entonces:
V mp (Tmax)
=V mp− ( ( V mp ) ( ∆ V mp )
100
%
V serie (Tmax)
=N ms∗V mp ( Tmax )
=10∗25.91 V =259.1 V
MINIMA TEMPERATURA AMBIENTE. T a=25 ℃
Tenemos:
Entonces:
V mp (Tmax)
=V mp− ( ( V mp ) ( ∆ V mp )
100
%
V serie ( Tmax )
=N ms∗V mp (Tmax )
=10∗26.84 V =268.4 V
Cuando el sistema opera a 301V, la caída máxima de voltaje es de un 3%, tenemos que:
∆ V =3 % de 301V =9.03V
CALCULAR AMPACIDAD.
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/ER/07/EDSF/unidad_02/
descargables/EDSF_U2_Contenido.pdf
Se observa en la tabla, que la ampacidad el conductor calibre 16 AWG de cobre a 90ºC
es de 25A.
Como podemos observar en las tablas, los valores aproximados se encuentran entre los
calibres 16 y 18 AWG.
DIAGRAMA DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO.
PROTECCIONES
MEDIDOR
BIDIRECCIONAL
Wh
DC
CA
INVERSOR
CENTRO DE CARGA
CONSUMOS
ELECTRICOS
CONCLUSIONES.
G., R. G., Jiménez G. , Jiménez G. , H., & Lagunas M., J. (2003). ecotec.unam.mx. Recuperado el 26
de Febrero de 2022, de https://ecotec.unam.mx/wp-content/uploads/Sistemas-
Fotovoltaicos-conectados-a-la-red.pdf