La Diplomacia Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

“La Diplomacia” de Henry Kissinger: Resumen

Capitulo III: “De la universalidad al equilibrio: Richelieu, Guillermo de Orange


y Pitt.
Al llegar el siglo XVII el Sacro Imperio romano-germanico tenía poder suficiente para
dominar a Europa; había separado el dominio de la Iglesia del dominio del gobierno.
En la Europa occidental, el conflicto latente, y de cuando en cuando real, entre el papa y el
emperador estableció las condiciones de ulterior constitucionalismo y la separación de
poderes que son las bases de la democracia moderna. Permitió a los diversos gobernantes
feudales aumentar su autonomía exigiendo un precio a las facciones en pugna. A su vez,
esto produjo una Europa fraccionada: ducados, condados, ciudades y obispados.
Los nuevos Estados de Europa necesitaron algún principio que justificara su herejía y
regulara sus relaciones. Lo encontraron en los conceptos de razón de Estado y de equilibrio
de poder.
La razón de Estado afirmaba que el bienestar del Estado justificaba cualesquiera medios
que se emplearan para promoverlo; el interés nacional suplantó el concepto medieval de
moral universal.
El equilibrio de poder reemplazó la nostalgia de una monarquía universal por el consuelo
de que cada Estado, buscando sus propios intereses egoístas, de alguna
manera contribuiría a la seguridad y al progreso de todos los demás.

Richelieu
La primera formulación de este enfoque llegó desde Francia, que también fue una de las
primeras naciones-Estado de Europa. Al aflojarse los controles religiosos, Francia empezó a
explotar las rivalidades que la Reforma había provocado entre sus vecinos. El principal
agente de esta política fue Richelieu, primer ministro de Francia de 1624 a 1642. Fue el
padre del moderno sistema de Estados.
Asumió el cargo en 1624, cuando el emperador Fernando II, intentaba revivir la
universalidad católica, suprimir el protestantismo y establecer un dominio imperial sobre
los príncipes de Europa central. Este proceso dio lugar a la Guerra de los Treinta
Años.
Poco tranquilizaba al cardenal que España y Austria compartieran la fe católica de Francia.
Richelieu decidió ponerse del lado de los príncipes protestantes y explotar el cisma que se
abría en la Iglesia Universal.
Richelieu consideró la fe de Fernando un desafío estratégico. Sostenía que “el hombre es
inmortal, su salvación está en el más allá. en cambio “el Estado no tiene inmortalidad, su
salvación es ahora o nunca”. La incapacidad del emperador Habsburgo para comprender
sus intereses nacionales, dió al cardenal la oportunidad de apoyar y de subsidiar a los
príncipes protestantes alemanes. Su objetivo era poner fin a lo que él consideraba el cerco
de Francia, agotar a los Habsburgo e impedir el surgimiento de una gran potencia en las
fronteras de Francia, especialmente en la frontera alemana.
El éxito de una política de razón de Estado depende de la capacidad de evaluar las
relaciones de poder. Los valores universales son definidos por la forma en que se los
percibe y no necesitan una reinterpretación constante. De esta manera, Francia se
convirtió en el país dominante en Europa y extendió muchísimo su territorio. En el siglo que
siguió a la Paz de Westfalia de 1648, la doctrina razón de estado llegó a ser el principio
rector de la diplomacia europea.
Es muy probable que gracias a Richelieu se haya atrasado unos dos siglos la unificación de
Alemania. Este frustró a los Habsburgo y el Sacro Imperio Romano quedó dividido entre
más de 300 soberanos, libre cada quien de seguir una política exterior independiente.
Alemania no se convirtió en una nación-Estado y no desarrolló una política nacional. En
consecuencia, se convirtió en el campo de batalla de casi todas las guerras europeas,
muchas de las cuales fueron iniciadas por Francia.
Fue el único estadista capaz de deshacerse de las trabas morales y religiosas del período
medieval.

Guillermo de Orange
La política de Inglaterra se basaba en arrojar todo su peso del lado del bando más débil y
más amenazado, para resistir el equilibrio. El creador original de esta política fue Guillermo
III.
Inglaterra era el único país de Europa cuya razón de Estado no le exigía extenderse por el
continente, comprendiendo que su interés nacional estaba en el mantenimiento del
equilibrio europeo. Fue el único país que no intentó más que prevenir la dominación de
Europa por una sola potencia.
Guillermo encabezaría la lucha contra Luis XIV. Buscó asociarse con Suecia, España, Saboya,
el emperador de Austria, Sajonia y la República Holandesa; y formaron la Gran Alianza. Esto
no permitió que Francia siga siendo la potencia europea, pero lograron que no dominara.
Aceptar la importancia del equilibrio de poder dio lugar a dos escuelas de pensamiento: Los
liberales, que sostenían que Gran Bretaña sólo debía comprometerse cuando el equilibrio
se viese realmente amenazado y aun entonces sólo el tiempo necesario para suprimir la
amenaza; y los conservadores, que creían que el principal deber de Gran Bretaña era forjar
y no simplemente proteger el equilibrio del poder. Gran Bretaña se convirtió en vigilante
del equilibrio europeo. Y de esta manera, evito la hegemonía de Francia en Europa.
Pitt
En 1804 el zar Alejandro I, se acercó al primer ministro británico, William Pitt, para
proponerle un “esquema de paz universal” en que se llamara a todas las naciones a
reformar sus constituciones con vistas a poner fin al feudalismo y adoptar el gobierno
constitucional.
Pitt pasando por alto el llamado del ruso a la reforma política de Europa, esbozó el
equilibrio que habría que establecer si se quería mantener la paz. Por
primera vez se estaba considerando un arreglo europeo general, y por
primera vez el acuerdo se basaría explícitamente en los principios del
equilibrio de poder.
Pitt consideró que la causa principal de la inestabilidad era la flaqueza de la Europa central,
que repetidas veces había tentado a Francia a hacer incursiones e intentos de predominio.
Propuso que Gran Bretaña, Prusia, Austria y Rusia garantizaran el nuevo acomodo
territorial de Europa por medio de una alianza permanente dirigida contra la agresión
francesa.
Para cuando terminaron las guerras napoleónicas, Europa estaba dispuesta a planear un
orden internacional basado en los principios del equilibrio del poder. Como mejor funciona
el equilibrio es si se ve apoyado por un acuerdo de valores comunes. El equilibrio del poder
limita la capacidad de derribar el orden internacional.

También podría gustarte