Este documento presenta el ensayo de Roxana Patricia Vega Ríos sobre su experiencia en el curso propedéutico de la carrera de Ingeniería en Computación en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Describe los retos que enfrentó al adaptarse a la universidad y sus dificultades iniciales para aprobar las materias. También explica cómo, después de recibir consejos de su asesor, estudió intensamente para los exámenes finales y logró pasar todas las materias, aprendiendo la lección de esforzarse
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas5 páginas
Este documento presenta el ensayo de Roxana Patricia Vega Ríos sobre su experiencia en el curso propedéutico de la carrera de Ingeniería en Computación en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Describe los retos que enfrentó al adaptarse a la universidad y sus dificultades iniciales para aprobar las materias. También explica cómo, después de recibir consejos de su asesor, estudió intensamente para los exámenes finales y logró pasar todas las materias, aprendiendo la lección de esforzarse
Este documento presenta el ensayo de Roxana Patricia Vega Ríos sobre su experiencia en el curso propedéutico de la carrera de Ingeniería en Computación en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Describe los retos que enfrentó al adaptarse a la universidad y sus dificultades iniciales para aprobar las materias. También explica cómo, después de recibir consejos de su asesor, estudió intensamente para los exámenes finales y logró pasar todas las materias, aprendiendo la lección de esforzarse
Este documento presenta el ensayo de Roxana Patricia Vega Ríos sobre su experiencia en el curso propedéutico de la carrera de Ingeniería en Computación en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Describe los retos que enfrentó al adaptarse a la universidad y sus dificultades iniciales para aprobar las materias. También explica cómo, después de recibir consejos de su asesor, estudió intensamente para los exámenes finales y logró pasar todas las materias, aprendiendo la lección de esforzarse
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
NOMBRE DE LA ALUMNA: Vega Ríos Roxana Patricia
NOMBRE DEL ASESOR: Dr. Soubervielle Montalvo Carlos
NOMBRE DEL TRABAJO: Ensayo sobre el aprendizaje obtenido
durante el curso propedéutico
FECHA DE ENTREGA: 09 De Enero Del 2019
NOMBRE DE LA CARRERA: Ingeniería En Computación
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Universidad Autónoma De San Luis
Potosí Mi nombre es Roxana Patricia Vega Ríos y actualmente soy alumna de la Universidad Autónoma De San Luis Potosí. Yo inicie mis tramites del proceso de admisión en el mes de febrero del año 2018 mientras cursaba mi preparatoria. En el mes de julio del mismo año al subir los resultados de admisión pude notar que había sido admitida al reacomodo propedéutico de la carrera Ingeniería en Computación. Este es un curso de inducción que la Facultad de Ingeniería imparte a aquellos alumnos que no obtuvieron una calificación satisfactoria en el examen de admisión; este curso consiste en un semestre donde se cursan las siguientes 5 materias las cuales son consideradas como las básicas y fundamentales para poder ser capaz de cursar alguna ingeniería: Álgebra básica, Pre-Cálculo, Introducción a la física, Introducción a la química y el curso de inducción a la carrera. Cada ella cuenta con planes específicos y temas que son necesarios manejar al cien porciento ya que son las bases; al no acreditar alguna de las materias al final del semestre serás dado de baja y no se te permitirá el reingreso a la facultad de ingeniería. Todas estas reglas especificas se te son dichas durante la junta de padres de familia que se hace cada semestre para que los padres estén al tanto de la educación de sus hijos y sobre todo aseguran y garantizan impartir a cada uno de nosotros la mejor educación posible para crear futuros ciudadanos que sean de provecho para la sociedad. Al momento de yo integrarme a este curso pude darme cuenta que de verdad la universidad es un giro de 360° al compararlo con la preparatoria, ya que las clases que llevas son en salones distintos con maestros y compañeros diferentes. El primer día de clases los maestros se presentaron al igual que nos pidieron hacerlo, nos explicaron la ponderación con la que seriamos evaluados y los temas que abordaríamos durante el semestre; se nos indico que el curso constataría de 4 evaluaciones parciales durante todo el semestre dónde de forma gradual se nos darían temas un poco más complejos cada vez; esto debido a que conforme iba pasando el curso debíamos ir adquiriendo habilidades con cada parcial y los temas abordados durante este. Conforme iba avanzando el tiempo tu mismo como estudiante debes identificar la forma en la que cada maestro tiene para llevar acabo su clase; es obvio que nadie es igual y es completamente normal que tú no te adaptes a su sistema de enseñanza. El problema es que nosotros al identificar que no somos compatibles con el maestro lo dejamos así sin tener alguna acción para cambiar esta situación; y solo dejas pasar el tiempo sin darte cuenta de que el único perjudicado eres tú mismo. A mí me sucedió esto con dos maestras que son muy buenas; sin embargo yo no lograba adaptarme a su método, así que deje pasar la situación sin más. Lo que debes comprender al entrar a la universidad es que para nada a los maestros o directivos te estarán obligando en ningún momento a ingresar a sus clases, ya no es como en la prepa; en la facultad de ingeniería existen diversos factores de distracción que pueden perjudicarte y desviar tu atención referente a tus materias y rendimiento académico; algunas de ellas podrían ser los grupos de estudiantes que existen, que así como son de ayuda pueden perjudicar. Los amigos y el entorno en general; pero en realidad todos estos no son los responsables, sino tu mismo. Porque tú eres el que decide y sobre todo el que debe tener el interés de estar en clases y cumplir con lo que te corresponde. Mi problema fue que no me di el tiempo que es requerido para adquirir los conocimientos que obviamente no tenía; vengo de una prepa de dos años en la que nunca vi temas de gran peso necesarios para la universidad y aún yo sabiendo esto no me di a la tarea de adquirir estos conocimientos con los diversos métodos que existen. Pasando el tiempo me di cuenta que mi situación en el curso propedéutico se estaba tornando un poco critica debido a que ya era el 3er parcial en curso y mis calificaciones no eran aprobatorias hasta el momento en 3 de las cuatro materias diarias; al llegar con mi asesor en la tutoría académica obligatoria, él me aconsejo que ya tomara cartas en el asunto y le diera marcha a todas mis debilidades y distracciones que tenía. Me dio algunas estrategias para que pudiera hacerse mejor; me platico lo fácil que es para nosotros jóvenes desperdiciar las oportunidades que se nos dan y me pidió que recapacitara antes de que fuera tarde. Al momento de llegar al parcial final me di cuenta que las materias estaban completamente perdidas; en la materia de precálculo, física y álgebra básica mi promedio estaba por debajo del 40. Mientras que en química 50. Lo cual significaba que en la materia de química presentaría un examen extraordinario el cual abarcaba los temas de los cuatro parciales y es realizado por tu maestro. Y con el resto de las materias un examen a título de suficiencia; el cual constata de preguntas referentes a los temas de los cuatro parciales, su diferencia es que este es realizado por parte de la academia de la materia; lo cual significa que todos los maestros que imparten la materia colaboran para su realización. Esto lo puede volver un poco más complicado ya que no siempre se logra cumplir con el plan de estudios al 100%. Al principio que yo me entere de mi situación tan crítica pensé en mejor darme de baja en la autónoma, al platicar esta situación con mis padres ellos me hicieron recapacitar y me dijeron que si lo que quería era seguir con la carrera hiciera todo lo posible por quedarme y si así no fuese entonces si me diera de baja; después de pensarlo mucho decidí arriesgarme y entonces pagué los títulos; los cuales tienen un precio de $295.00 pesos cada uno. Y al presentar mi examen extraordinario de química al cual por cierto no estudie lo suficiente; por tanto lo volví a reprobar. Esto significaba que igual presentaría la materia en el examen a título. Después de darme cuenta de que ya estaba en el ultimo recurso para salvar las materias fue cuando decidí ponerme en acción; busque amigos que comprenden las materias y son buenos explicando para que me ayudaran. Me preparé durante 5 días antes de presentar los exámenes de la mejor forma posible; fui a la biblioteca que tenemos disponible en la universidad y saqué los libros que me recomendaron para estudiar. Vi muchos videos y realice múltiples ejercicios relacionados, leí los libros y realice nuevas libretas para cada materia. Al presentar el examen debes llevar todo lo que se requiere; como calculadora, lápiz, lapicero, goma, sacapuntas, tu baucher de pago y una credencial o identificación con fotografía. Es recomendado llegar 15 minutos antes para evitar cualquier situación o inconveniente. Usualmente las preguntas son algo confusas y al sentirte tan nervioso no logras comprender del todo; pero si estudiaste puedes poco a poco ir logrando resolverlo. Los resultados son dados un día después de realizar el examen, usualmente. El 07 de enero del 2019 era el día en que debía recurrir a la universidad para revisar mis resultados finales, al ir pude constatar de que había logrado pasar mis materias y de verdad sentí una sensación de alivio que no tenía desde que salí de cada examen. En realidad ahora me resulta muy chistoso y un poco tonto que haya tenido que transcurrir todo esto para que pudiera darme cuenta de que es mejor dar tú 100% siempre, que debes tener bien en claro que es lo que quieres y sobre todo saber qué harás para lograrlo. Creo que existen segundas oportunidades y definitivamente esta es la mía; creo que he aprendido la lección y espero aportar un mensaje a generaciones futuras. Para finalizar me gustaría darle las gracias a mi asesor el Dr. Carlos Soubervielle, el cual siempre se preocupo por nosotros para aprovechar de la mejor forma posible nuestro tiempo en la Autónoma y sobre todo orientándonos de la mejor forma posible.