Clase 1 La Atención
Clase 1 La Atención
Clase 1 La Atención
CLASE Nº 01 (I – 2012)
EL APRENDIZAJE: La atención
“El aprendizaje es un simple apéndice de nosotros mismos; dondequiera que estemos, está también nuestro
aprendizaje” Shakespeare
Una persona aprende significativamente aquellas cosas que percibe como vinculadas con la supervivencia o
desarrollo de la estructura de sí mismo. (Karl Rogers)
No hay ninguna edad en la que el ser humano termine de construirse para llegar a ser autónomo; un
esfuerzo semejante se prolonga a lo largo de toda su existencia. (Henri Hartung)
APRENDER
Aprender es el proceso por el cual adquirimos una determinada información y la almacenamos, para poder
utilizarla cuando nos parece necesaria. Esta utilización puede ser mental (p. ej., el recuerdo de un
acontecimiento, concepto, dato), o instrumental (p. ej., la realización manual de una tarea). En cualquier caso,
el aprendizaje exige que la información nos penetre a través de nuestro sentidos, sea procesada y almacenada
en nuestro cerebro, y pueda después ser evocada o recordada para, finalmente, ser utilizada si se la requiere.
Por ello, los cuatro procesos que se consideran esenciales, tal como aparecen en la figura, son la atención, la
memoria, la motivación y la comunicación.
En este esquema podemos constatar la estrecha interrelación que existe entre los cuatro procesos: son tanto
más esenciales e importantes cuanto más ascendemos en la escala de las especies, de modo que alcanzan su
máxima expresión e importancia en el ser humano.
LA ATENCIÓN
DEFINICIÓN
2. BALLESTEROS (2000): Proceso por el cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos
aspectos del medio, los más relevantes, o bien sobre la ejecución de determinadas acciones que
consideramos más adecuadas entre las posibles. Hace referencia al estado de observación y de alerta que
nos permite tomar conciencia de lo que ocurre en nuestro entorno (p. 170).
3. TUDELA (1992): Mecanismo central de capacidad limitada cuya función primordial es controlar y orientar la
actividad consciente del organismo conforme a un objetivo determinado.
4. REÁTEGUI (1999) señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el
procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para
permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas.
5. RUBENSTEIN (1982) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos
aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al contenido de las
actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los
procesos psicológicos.
FUNCIONES DE LA ATENCIÓN
CLASIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN
a) La Atención voluntaria
La atención voluntaria se desarrolla en la niñez con la adquisición del lenguaje y las exigencias escolares.
En una primera instancia será el lenguaje de los padres que controlen la atención del niño aún
involuntaria. Una vez que el niño adquiera la capacidad de señalar objetos, nombrarlos y pueda
interiorizar su lenguaje, será capaz de trasladar su atención de manera voluntaria e independiente de los
adultos, lo cual confirma que la atención voluntaria se desarrolla a partir de la atención involuntaria, y con
la actividad propia del hombre se pasa de una a otra constantemente (Celada y Cairo, 1990; Rubenstein,
1982).
Luria (1988) basado en las teorías de Vigotsky, apoya el origen social de la atención voluntaria, que se
desarrolla a través de las interrelaciones del niño con los adultos, quienes en un inicio guían su atención,
ésta se activa ante una instrucción verbal y se caracteriza por ser activa y consciente. La atención
voluntaria es suprimida fácilmente cuando se da una respuesta de orientación, por ejemplo cuando el
niño se distrae ante nuevos estímulos.
b) La Atención involuntaria
La atención involuntaria está relacionada con la aparición de un estímulo nuevo, fuerte y significativo, y
desaparece casi inmediatamente con el surgimiento de la repetición o monotonía.
La atención involuntaria tiende a ser pasiva y emocional, pues la persona no se esfuerza ni orienta su
actividad hacia el objeto o situación, ni tampoco está relacionada con sus necesidades, intereses y
motivos inmediatos. Una de sus características más importantes es la respuesta de orientación, que son
manifestaciones electrofisiológicas, motoras y vasculares que se dan ante estímulos fuertes y novedosos,
tal respuesta es innata (Luria, 1988).
Se presenta dos modalidades.
· Atención refleja: se produce cuando aparece un estímulo nuevo y de profunda intensidad que
lleva a prestarle atención necesariamente. Esta atención decrece significativamente cuando el
estímulo quien lo provocó se hace repetitivo. Ejm: atiendo un violento choque de dos
automóviles.
· Atención espontánea: se produce cuando aparece súbitamente un determinado estímulo que
atrae el interés y mueve a atenderlo. Poner atención a una linda mujer que camina por la acera
contraria.
IMPORTANCIA DE LA ATENCIÓN
Gracias a la atención, el sujeto percibe mejor lo que mejor atiende, recuerda mejor lo que atiende mejor,
piensa mejor si atiende bien sus ideas y aprende mejor si sabe atender.
Para el estudio es importante la atención, sin ella no sería provechosa, y para facilitar el estudio se debe poner
en práctica algún método de estudio, como por ejemplo el Método 2L2S2R
Método 2L2S2R
· Lectura general del tema que se va a estudiar
· Lectura detenida, se realiza pausadamente y comprendiendo el tema, comprender las ideas principales.
· Subrayar las ideas principales, puede ser con resaltador, lapicero, una línea, en forma rectangular, etc
· Síntesis de las ideas principales, y hacer un mapa conceptual o cuadro sinóptico
· Repetir en forma oral y en voz alta la síntesis realizada
· Repasar el contenido sin ver los apuntes, se acompaña luego con un repaso escrito.