Planeacion Segunda Semana
Planeacion Segunda Semana
Planeacion Segunda Semana
TERCERO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
Entregar a los alumnos tarjetas para que escriban su nombre y creen un
gafete.
Con su identificación visible, jugar a “el cartero”. Formar un círculo con
todos los niños; inicia el docente colocándose al centro y diciendo
consignas como “llegó el cartero con correo para todos los niños cuyo
nombre inicia con la letra…(elegir una letra).” Todos los alumnos aludidos
deberán cambiarse de lugar, incluido el maestro, de tal forma que un
alumno quede al centro para seguir dando consignas.
DESARROLLO:
Grupalmente jugar al “basta” con nombres propios. En el cuaderno trazar
un formato como el siguiente:
ASIGNATURA
APRENDIZAJES CLAVE
SEMANA DE DIAGNÓSTICO
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Número, Número Lee, escribe y ordena números
álgebra y naturales hasta 100.
variación.
Adición y sustracción Resuelve problemas de suma y
resta con números naturales
Forma, espacio menores que 100.
y medida.
Calcula mentalmente sumas y
Figuras y cuerpos geométricos restas de números de una cifra y
de múltiplos de 10.
Construye configuraciones
Magnitudes y medidas
utilizando figuras geométricas.
Estima, compara y ordena
longitudes, pesos y capacidades,
directamente y, en el caso de las
longitudes, también con un
intermediario.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
Jugar a las adivinanzas numéricas. El docente dirá acertijos como: “soy un
número mayor que 25 pero menor que 33, para poder escribirme el 7 debes
conocer, ¿quién soy?
DESARROLLO:
Formar equipos y en cada uno entregar un juego de tarjetas con números
diversos. Dar la indicación de ordenarlos de manera ascendente o
descendente. El primer equipo en lograrlo ganará un punto.
Intercambiar el juego de tarjetas con otro equipo y repetir las consignas.
En su cuaderno, completar series numéricas, ascendentes y descendentes,
con números del 1 al 100.
CIERRE:
Realizar un dictado de cantidades.
Sesión 2 INICIO:
Formar dos equipos y salir al patio para jugar “atínale al número”. Los
alumnos se formarán en dos hileras frente a la portería de fútbol; el reto
será ser el primero en contestar mentalmente una suma o resta dicha por el
maestro para correr a la portería y tratar de anotar. Si en su primer intento
el alumno falla, deberá cederle el turno al otro compañero y así
sucesivamente. Gana el equipo con más goles anotados.
DESARROLLO:
Plantear problemas de suma y resta con números naturales menores que
ESCUELA PARTICULAR CARL ROGERS
CLAVE 07PPR072O ZONA 053 SECTOR 005
CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
PLANIFICACIÓN SEMANAL
mencionado deberá ir al círculo pequeño y decir “stop” para que todos dejen
de correr. Desde su posición, deberá estimar la cantidad de pasos para llegar
a cualquiera de sus compañeros; si acierta gana un punto.
DESARROLLO:
Colectivamente, buscar medidas arbitrarias; por ejemplo: un zapato, un
lápiz, la cartuchera etc. Los alumnos deberán medir con ellas objetos como
la mochila, la puerta, el pintarrón, entre otros (deben ser fáciles de medir).
En su cuaderno deberán registrar las mediciones realizadas.
CIERRE:
Hacer comentarios sobre otros objetos o instrumentos que se usan para
medir.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Tarjetas con números
Cuadrícula con los números hasta el 100
Ejercicios impresos
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno.
ASIGNATURA Conocimiento del Medio GRADO y 2º TIEMPO Semana 2.
GRUPO
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Mundo natural Exploración de la naturaleza Distingue características de la
naturaleza en el lugar donde vive.
Clasifica animales, plantas y
materiales a partir de
características que identifica con
sus sentidos.
Cuidado de la salud
Reconoce las distintas partes del
cuerpo y practica hábitos de
higiene y alimentación para
cuidar su salud.
Cuidado del medio ambiente
Reconoce que sus acciones
pueden afectar a la naturaleza y
participa en aquellas que ayudan
a cuidarla.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora) Individualmente, hacer un dibujo del lugar donde viven, rescatando
elementos naturales como plantas, animales, ríos, lagos, etc.
Socializar los dibujos y platicar sobre la naturaleza presente en su localidad.
DESARROLLO:
En una tarjeta, dibujar un animal del lugar donde viven.
Colectivamente, clasificar los animales dibujados en terrestres, acuáticos y
alados. También se pueden establecer más categorías, como domésticos y
salvajes, peligrosos y no peligrosos, etc.
CIERRE:
Mostrar imágenes de los elementos naturales de otros lugares y delimitar
ESCUELA PARTICULAR CARL ROGERS
CLAVE 07PPR072O ZONA 053 SECTOR 005
CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
PLANIFICACIÓN SEMANAL
DESARROLLO:
Plantear el siguiente caso: Pedro es un niño de siete años al que no le gusta
salir a jugar; prefiere quedarse viendo televisión todo el día mientras come
mucha comida chatarra. El doctor le dijo que debe cuidar su salud para no
tener enfermedades, pero él no hace caso.
Plantear las siguientes preguntas al respecto: ¿qué harías tú si fueras Pedro?
¿qué le puede ocurrir si continúa comiendo chatarra? ¿qué puede hacer para
mejorar su salud? ¿qué alimentos puede comer?
CIERRE:
En el cuaderno, escribir medidas para cuidar la salud y socializarlas con sus
compañeros.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Imágenes de elementos naturales.
Tarjetas.
Objetos diversos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Ejercicios en el cuaderno.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Distingue cambios personales que se han presentado durante sus años de vida.
ÁMBITO CONTENIDOS
AULA Qué ha cambiado en mi persona. Qué nuevos juegos o actividades realizo ahora, que no
ESCUELA PARTICULAR CARL ROGERS
CLAVE 07PPR072O ZONA 053 SECTOR 005
CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
PLANIFICACIÓN SEMANAL
hacía cuando era más pequeño. Qué nuevos gustos y necesidades tengo. Por qué es
importante aprender cosas nuevas conforme voy creciendo.
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y
adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y
social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Comentar con los alumnos: ¿en qué ha cambiado su cuerpo?, ¿qué juegos te gustan
ahora que vas en segundo grado?, ¿qué actividades puedes hacer que cuando estabas en
primero no podían?, etc.
DESARROLLO:
Llevar al salón una báscula y una cinta métrica para medir estatura y peso actuales.
Sesión 1
Compartir el trabajo con sus compañeros para analizar los cambios que todos han
tenido.
Colectivamente, hacer un listado de los cambios que tuvieron en común.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Fotografías o dibujos.
Báscula.
Cinta métrica.
Cartulina.
Pegamento.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
ESCUELA PARTICULAR CARL ROGERS
CLAVE 07PPR072O ZONA 053 SECTOR 005
CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
PLANIFICACIÓN SEMANAL
DESARROLLO:
Salir al patio a observar el entorno durante tres minutos. Indicar que pongan
mucha atención porque regresando al aula deberán dibujar lo que observaron
con detalles.
CIERRE:
Socializar los dibujos realizados y analizar si pusieron atención a los detalles.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Música de diferentes ritmos.
Reproductor de sonido.
Hojas blancas.
Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
DESARROLLO:
Colocarse al centro del salón con espacio suficiente para hacer desplazamientos.
Indicar a los alumnos que comiencen a moverse por el área en diferentes
direcciones.
Mientras los alumnos estén desplazándose, poner diferentes ritmos musicales
para que los niños se muevan acorde a la música.
Plantear a los alumnos diferentes situaciones hipotéticas para que adapten sus
movimientos, por ejemplo: imagina que el techo se vuelve muy bajo y debes
moverte agachado; imagina que te volviste pesado como una piedra; vas en el
agua; eres ligero como una pluma; etc.
CIERRE:
Comentar sus experiencias durante la actividad.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Música con diferentes ritmos.
Reproductor de música.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
OBSERVACIONES GENERALES
ESCUELA PARTICULAR CARL ROGERS
CLAVE 07PPR072O ZONA 053 SECTOR 005
CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
PLANIFICACIÓN SEMANAL
BLOQUE/PERIODO Diagnóstico
ESTÁNDARES CURRICULARES
4.4. Comprende la función de los textos instructivos al seguir instrucciones para resolver
tareas cotidianas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 Inicio:
(1 hora con Pedirles que comenten los aspectos que deben considerar para elaborar
15 minutos) una descripción y anotarlos en el pizarrón.
Escribir algunos ejemplos que pueden utilizar para describir a una
persona.
Desarrollo:
(1 hora con Preguntar al grupo qué es el sujeto y el predicado en una oración y cuál
15 minutos) es la parte más importante de cada uno de ellos (sustantivo y verbo).
Escribir enunciados sencillos en el pizarrón y explicar el tema de los
sustantivos y los verbos.
Solicitar voluntarios para que pasen al pizarrón a identificarlos en los
enunciados (Por ejemplo separar sujeto y predicado con una línea y
encerrar sustantivo y verbo con diferentes colores).
DESARROLLO:
Escribir enunciados sencillos en el pizarrón para que los niños los pasen al
cuaderno e identifiquen las partes de la oración.
CIERRE:
(1 hora con Plantear a los niños las preguntas ¿Cómo puedo preparar un sándwich?
15 minutos) ¿Qué necesito para hacerlo? Y escuchar diversas respuestas.
Explicar que para indicar cómo hacer algo, se utilizan los instructivos, los
cuales son textos que especifican los materiales y procedimiento para
elaborar cualquier cosa.
ESCUELA PARTICULAR CARL ROGERS
CLAVE 07PPR072O ZONA 053 SECTOR 005
CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
PLANIFICACIÓN SEMANAL
Desarrollo:
Cierre:
Sesión 4 Inicio:
(1 hora con
Organizados en parejas pedir a los alumnos que presenten el material
15 minutos) que necesitarán para armar su objeto.
Desarrollo:
Hablar con los alumnos acerca del uso del diminutivo y el aumentativo.
Mostrar a los alumnos una serie de imágenes como las siguientes, con la finalidad de que
identifiquen la forma de pronunciar los aumentativos y diminutivos.
Desarrollo:
Gato
Pato
Lápiz
Flor
Casa
Mesa
Taza
Cierre:
¿Con qué billetes y qué monedas pudo haber pagado para dar la cantidad exacta?
Contrastar los resultados de con los compañeros y escribirlas opciones correctas en el
pintarrón.
Preguntar: Si va a pagar la cantidad exacta, ¿cuál será la mejor manera de utilizar
menos monedas y billetes?
Si al pagar la mochila recibió $335 de cambio ¿Con cuál billete pudo haber pagado?
Reflexionar con base a los comentarios de los niños.
Sesión 3 Plantear a los alumnos ejercicios como los siguientes, para descomponer un número en
decenas, centenas y unidades. Ejemplo:
488= 400+80+8 532= 500+30+2 95= 90+5 228= 200+20+8
Preguntar a los alumnos qué estrategia siguieron para llegar al resultado.
Plantear ejercicios como los siguientes:
a) 579= 500 + _____ + ______
b) 308= ____ + _____
c) 200+80+9= ________
d) 400+7=_____
Preguntar por qué en el ejercicio b) sólo aparecen dos espacios y no tres para contestar.
Escuchar los comentarios de los niños y reflexionar si es importante considerar el cero en
la descomposición numérica.
Sesión 4
Resolver individualmente los siguientes problemas:
Lorena rompió su alcancía, adentro encontró 6 billetes de 100$, 5 monedas de 10$, 3
monedas de 5$ y 22 de 1$. ¿Cuánto dinero tenía ahorrado?______
Lola quiere comprar una muñeca de 470$. Si lleva 3 billetes de 100$, 3 billetes de 20$, 3
monedas de 10$ y 55 de 1$, ¿le alcanza para comprar la muñeca?:_______ ¿cuánto le
sobra o le falta?_____
Socializar los resultados obtenidos y los procedimientos implementados.
Resolver los siguientes ejercicios de mayor y menor aplicando la técnica de abrir y cerrar
los dedos.
46 _____54 530 ____522 100 _____132
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Ejercicio en el cuaderno para describir momentos en los que aparecen emociones.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Comprenden que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad,
aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convivir; como
personas tienen los mismos derechos que les permiten participar de manera conjunta en el
diseño de formas de vida incluyentes, equitativas y solidarias para asumir compromisos de
proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Respeto y valoración de la diversidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Platicar con los niños sobre las cosas que les gustan y las actividades que normalmente
realizan en casa, la calle y la escuela.
Explicar que todos tienen gustos y actividades diferentes y todas deben respetarse,
independientemente del color de piel, la lengua, origen, clase social, etc.
DESARROLLO:
Reflexionar mediante el diálogo sobre la discriminación y sus efectos negativos.
Hacer un dibujo sobre situaciones donde los niños hayan sido discriminados o ellos hayan
discriminado.
CIERRE:
Mostrar al grupo el dibujo y comentar con el grupo qué acciones se pueden llevar a cabo
para impedir la discriminación. Comentar las conclusiones.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Hojas blancas y colores.
ÁREA Educación Socioemocional GRADO y 3º TIEMPO
Semana 2.
GRUPO
APRENDIZAJES CLAVE
DIMENSIÓN HABILIDAD ASOCIADA INDICADORES DE LOGRO
AUTOCONOCIMIENTO ATENCIÓN • Identifica las sensaciones corporales asociadas
a las emociones aflictivas y aplica estrategias
para regresar a la calma y enfocarse.
ACTIVIDADES
Respirando con la emoción
INICIO
Pedir a los alumnos que se sienten en la posición “cuerpo de montaña” (cabeza erguida,
espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los muslos, ojos cerrados suavemente).
Tocar un instrumento (durante un minuto) y solicitar que, cuando el sonido pare, levanten
la mano.
Compartir. Pedir a varios niños que completen la frase siguiente: “Lo que más me gusta de
mi es…”.
DESARROLLO
Práctica de atención al cuerpo
Explicar que:
“Así como el cuerpo se ejercita para que los músculos se fortalezcan, el cerebro también necesita ejercitarse
para fortalecerse, mediante ejercicios de atención. Cuando el cerebro es fuerte se está más tranquilo, y es
más sencillo enfocar la atención al realizar una tarea o estudiar, por ejemplo.
También ayuda a calmarse cuando se está fuera de balance o agitado, como en momentos de estrés o al
ESCUELA PARTICULAR CARL ROGERS
CLAVE 07PPR072O ZONA 053 SECTOR 005
CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
PLANIFICACIÓN SEMANAL
Recorre tu cuerpo mentalmente, como si movieras la luz de una lámpara desde la parte superior hasta tus
pies. Lleva la atención a tu cara y observa tus sensaciones, ¿qué experimentas?
Baja hasta el cuello y hombros, ¿cómo se sienten esas partes de tu cuerpo? Ve a tu espalda, ¿cómo están tu
espalda y tu pecho en este momento? Desciende al abdomen, las piernas, los pies. Permite que la luz de tu
atención, como si fuera una lámpara, alumbre las sensaciones en tu cuerpo.
Observa si alguna sensación llama tu atención: si algo pica, si sientes frio o calor. Quizá descubras en tu
cuerpo las sensaciones de alguna emoción.
Al terminar, toque el instrumento musical y pida que realicen tres respiraciones profundas,
que abran los ojos lentamente, muevan el cuerpo y se estiren si es necesario.
CIERRE:
Comunidad de diálogo.
En grupo, promueva que compartan sus experiencias preguntándoles a quien le fue difícil
dejar su cuerpo tranquilo, a quien le fue fácil, quien pudo sentir su respiración, quién pudo
sentir sensaciones en su cuerpo y cuáles, si alguien experimento alguna emoción y como se
sintió en el cuerpo.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
música relajante.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Evaluación cualitativa y formativa basada en:
La observación durante la actividad.
Las actitudes mostradas.
La retroalimentación de las experiencias compartidas al finalizar la actividad.
OBSERVACIONES GENERALES