Teorías de La Luz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEORÍAS DE LA

LUZ
Las teorías propuestas por los científicos para explicar la naturaleza de la luz  han ido cambiando a
lo largo de la historia de la ciencia, a medida que se van descubriendo nuevas evidencias que
permiten interpretar su comportamiento, como corpúsculo, onda, radiación electromagnética,
cuanto o como la mecánica cuántica.
 
Teoría Corpuscular
Esta teoría fue planteada en el siglo XVII por el físico inglés Isaac Newton, quien señalaba que
la luz consistía en un flujo de pequeñísimas partículas o corpúsculos sin masa, emitidos por las
fuentes luminosas, que se movía en línea recta a gran rapidez. Gracias a estos fotones eran
capaces de atravesar los cuerpos transparentes, lo que nos permitía ver a través de ellos. En
cambio, en los cuerpos opacos, los cospúsculos rebotan por lo cual no podemos observar los que
habría detrás de ellos. 
Esta teoría explicaba con éxito la propagación rectilínea de la luz, la refracción y la reflexión, pero
no los anillos de Newton, las interferencias y la difracción. Además, experiencias realizadas
posteriormente permitieron demostrar que esta teoría no aclaraba en su totalidad la naturaleza de la
luz

Teoría Ondulatoria
Fue el científico holandes Christian Huygens, contemporáneo de Newton, quien elaboraría una
teoría diferente para explicar la naturaleza y el comportamiento de la luz. Esta teoría postula que la
luz emitida por una fuente estaba formada por ondas, que correspondían al movimiento específico
que sigue la luz al propagarse a través del vacío en un medio insustancial e invisible llamado éter.
Además, índica que la rapidez de la luz disminuye al penetrar al agua. Con ello, explica y describe
la refracción y las leyes de la reflexión.
En sus inicios, esta teoría no fue considerada debido al prestigio de Newton. Pasó más de un siglo
para que fuera tomada en cuenta: se le sometió a pruebas a través de los trabajos del médico inglés
Thomas Young, sobre las interferencias luminosas, y el físico francés Augeste Jean Fresnel, sobre
la difracción. Como consecuencia, quedó de manifiesto que su poder explicativo era mayor que el
de la teoría corpuscular.

Teoría Electromagnética

En el siglo XIX, se agregan a las teorías existentes de la época las ideas del físico James Clerk
Maxwell, quien explica notablemente que los fenómenos eléctricos están relacionados con los
fenómenos magnéticos. Al respecto, señala que cada variación en el campo eléctrico origina un
cambio en la proximidad del campo magnético e, inversamente. Por lo tanto, la luz es una onda
electromagnética trasversal que se propaga perpendicular entre sí. Este hecho permitió descartar
que existiera un medio de propagación insustancial e invisible, el éter, lo que fue comprobado por
el experimento de Michelson y Morley.
Sin embargo esta teoría deja sin explicación fenómenos relacionados con el comportamiento de la
luz en cuanto a la absorción y la emisión: el efecto fotoeléctrico y la emisión de luz por cuerpos
incandescentes. Lo anterior da pie a la aparición de nuevas explicaciones sobre la naturaleza de la
luz.
Teoría de los Cuantos

Esta teoría propuesta por el físico alemán Max Planck establece que los intercambios de energía
entre la materia y la luz solo son posibles por cantidades finitas o cuantos de luz, que
posteriormente se denominan fotones. La teoría tropieza con el inconveniente de no poder explicar
los fenómenos de tipo ondulatorio, como son las interferencias, las difracciones, entre otros. Nos
encontramos nuevamente con dos hipótesis contradictorias, la teoría de los cuantos y la
electromagnética.
Posteriormente, basándose en la teoría cuántica de Planck, en 1905 el físico de origen
alemán Albert Einstein explicó el efecto fotoeléctrico por medio de los corpúsculos de luz, a los
que llamó fotones. Con esto propuso que la luz se comporta como onda en determinadas
condiciones.

Mecánica Ondulatoria

Esta teoría reúne tanto la teoría electromagnética como la de los cuantos heredadas de la teoría
corpuscular y ondulatoria, con lo que se evidencia la doble naturaleza de la luz. Esta característica
fue corroborada por el físico francés Luis de Broglie en el año 1924. Así, la luz, en cuanto a su
propagación, se comporta como onda, pero su energía es transportada junto con la onda luminosa
por unos pequeños corpúsculos que se denominan fotones. 
Esta teoría establece, entonces, la naturaleza corpuscular de la luz en su interacción con la materia
(proceso de emisión y absorción) y la naturaleza electromagnética de su propagación.

También podría gustarte