Plan de Monitoreo Ambiental
Plan de Monitoreo Ambiental
Plan de Monitoreo Ambiental
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________
El Plan de Manejo y Monitoreo Ambiental (PMA) que tiene que ejecutarse durante y
después de la : “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO
DE CARUMAS, MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”, tiene por finalidad prevenir, reducir y
controlar los impactos ambientales negativos desde el proyecto hacia el ambiente, y
potenciar los impactos positivos resultados de la obra; para lo cual se identifica, organiza y
se plantea un conjunto de medidas de manejo, supervisión, monitoreo y organización
además de un análisis del costo ambiental.
El Plan de Manejo Ambiental no sólo debe cumplir con los preceptos del Código de Medio
Ambiente y los Recursos Naturales, sino también lo considerado por otras normas como la
Ley General de Aguas y sus Reglamentos, y el DS N° 12-94 AG, que declaran el
aprovechamiento racional del recurso hídrico.
El Plan de Manejo Ambiental contiene dos partes fundamentales cuyo cumplimiento debe
ser observado; uno es el plan de medidas de mitigación de impactos negativos durante la
fase de construcción, cuyas acciones deben ser implementadas y/o supervisadas por la
constructora de la obra (Por encargo y/o por Administración directa de la Municipalidad
Distrital de Samegua, siendo el Residente de obra y la supervisión responsables de la
obra; el otro es el Plan de Monitoreo Ambiental después de la ejecución de la obra, con la
finalidad de registrar algún cambio negativo de algunos indicadores básicos, sobre todo
con respecto a equilibrio ecológico, el cual puede ser afectado por el proyecto y su
funcionamiento, cambiando la estructura ecológica de la obra, Este Plan debe ser asumido
por la Municipalidad Distrital de Samegua a través de la Sub gerencia de Infraestructura,
teniendo en cuenta que es la entidad responsable y dueña de la infraestructura. Cabe
resaltar que el monitoreo de los indicadores se realizará considerando los limites
permisibles para cada uno de ellos,
Los resultados que se obtengan del monitoreo, permitirán diseñar y aplicar medidas
correctivas para que durante la operación del sistema de redes de agua y alcantarillado se
ocasione el menor impacto sobre el ambiente.
a) Atmósfera
Ruido:
Gases:
Polvos:
caseríos que requiere tomar encuenta, no habrá mayor impactos sobre las
personas, sin embargo, las medidas anteriormente indicadas minimizarán
en forma notable este impacto.
Para controlar y/o evitar que las emisiones de polvo fugitivo durante la etapa
de construcción puedan ganar acceso a la atmósfera, se deberá cumplir
(pero sin limitarse) con las siguientes medidas:
b) Suelo
Contaminación:
c) Agua
Calidad:
d) Procesos
Erosión:
Las excavaciones de las obras deberán limitarse a lo que indican los planos
y el material sobrante producto de la excavación debe trasladarse a los
botaderos.
e) Paisaje.
Vista Panorámica
f) Fauna:
g) Aspectos Humanos
a) Fauna
Pérdida de Hábitat:
b) Aspectos Humanos
Generación de Conflictos:
A continuación se presentan las principales actividades que deben ser desarrolladas por la
supervisión ambiental, en la fase de construcción de las obras; este listado no es limitativo:
a) Uso de Maquinaria
Los caminos de acceso a las obras deben ser los mínimos necesarios y
deben ser mantenidos convenientemente.
En esta fase, el monitoreo consistirá en la vigilancia para que el ejecutor de las obras
aplique las medidas de mitigación propuesta cada factor ambiental que pueda ser
afectado, las cuales se han indicado anteriormente.
Durante esta fase, el monitoreo será realizado por el Gobierno regional de Moquegua a
través de la Gerencia Recursos naturales y Medio Ambiente y/o en las veces una entidad
autorizado contratado para tal fin, para realizar la Supervisión de la Obra, y
específicamente por las personas que realizaran la supervisión ambiental.
Toda obra después de ser puesta en operación tiene que ser monitoreada para identificar
los cambios ambientales negativos y positivos. Los resultados que se obtengan del
monitoreo, permitirán establecer para que el medio ambiente no sea afectado, en el caso
de los impactos negativos.
Se recomienda ejecutar el monitoreo durante toda la vida útil del proyecto, el mismo que
será ejecutado por la entidad responsable de la operación del sistema, la Municipalidad
Distrital de Samegua.
Para identificar los cambios que podrán producirse en el medio ambiente del área del
proyecto se requiere realizar un control de aquellos factores que pudieran ser mayormente
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________
impactados en forma negativa, por las acciones que se darán en la etapa de operación del
proyecto.
Los factores y procesos que debe considerar el Plan de Monitoreo Ambiental propuesto
para la etapa de operación del proyecto, serán los siguientes:
A nivel de la Fauna:
A nivel de la Flora:
b) Frecuencia de Monitoreo
Para el cumplimiento de sus funciones, debe contar con los requerimientos mínimos en
personal especializado y equipos de laboratorio Cabe la opción de tener la capacidad de
contratar servicios especializados de terceros
El Jefe del Proyecto contará con el apoyo de un equipo de personas y soporte logístico.
a) Generalidades
El Plan de Contingencias contiene los lineamientos y acciones que permitirán afrontar las
situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y accidentes que se
pudieran producir durante las etapas de construcción y operación del proyecto.
Se debe tener presente que, la primera forma de reducir ó eliminar la probabilidad que
ocurra una contingencia es prevenir que no ocurra. Sin embargo, es necesario tomar en
cuenta que las medidas preventivas no aseguran con absoluta certeza que las
emergencias no ocurrirán, por lo cual es necesaria la elaboración de un Plan de
Contingencias para controlar este tipo de situaciones.
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________
El objetivo principal del Plan de Contingencias, para la etapa de construcción de las obras,
está dirigido a atender en forma eficaz las eventualidades que podrían ocurrir en el período
de construcción de estas obras
Para una correcta aplicación del Plan de Contingencias, la empresa y/o la entidad
encargado de la construcción de la obra debe formar una Unidad de Contingencias, la
misma que deberá ser implementada de acuerdo al siguiente esquema:
Personal:
Sistemas organizados:
El ejecutor de la obra deberá prever la organización respectiva para dar respuesta ante la
ocurrencia de alguna emergencia; para ello debe realizar, entre otras, las siguientes
acciones:
Realizar simulacros, por lo menos una vez al mes, para ensayar formas de ataque al
incendio, revisar la operatividad de los equipos contra incendio y recordar al personal las
recomendaciones para reducir los riesgos de incendios, algunas de las cuales se indican a
continuación:
Todo extintor deberá tener una placa de identificación, sobre la clase de fuego para
el cual es apto, fecha de la última recarga y fecha de vencimiento del producto
contra incendio.
Para que se produzca un incendio debe concurrir, al mismo tiempo, tres factores: material
o producto a incendiarse, chispa o fuego y de Incendios: Oxígeno que es provisto por el
aire; entonces, el ataque contra incendio debe tener como objetivo eliminar por lo menos
uno de los factores concurrentes.
Para apagar un incendio de material común, se debe rociar este material con agua o tierra.
Para apagar un incendio de líquido o gas inflamable, se debe cortar el suministro del gas o
líquido y sofocar el fuego mediante el uso de extintores de PQS, CO2 o arena.
Los accidentes laborales pueden ocurrir con mayor frecuencia durante la ejecución de la
obra. Las medidas que se deben adoptar son las siguientes:
Medidas preventivas de coordinación, antes del inicio de las obras, con entidades de salud
para la atención de las emergencias, y de contar con equipos de comunicación en los
frentes de trabajo y vehículos.
Este tipo de eventos puede ocurrir con mayor frecuencia, en el área de manejo y
almacenamiento de combustibles, por accidentes en los vehículos de transporte y
cisternas de combustible; las medidas a adoptar deben ser las siguientes:
En la etapa de operación podrían ocurrir algunas contingencias tales como por ejemplo, la
rotura de tuberías existentes, para lo cual es necesario elaborar un plan de contingencias.
La Introducción:
Listado de Distribución
b) El Plan de Acción
Procedimientos:
Para cada una las contingencias se deberán tener un listado de las acciones a
seguir para hacerle frente.
Estrategias de Debe quedar establecido dentro del Plan, los niveles de respuesta
Respuesta: considerando la magnitud de la ocurrencia. Los niveles pueden ser;
Personal, Equipos:
c) Entrenamiento
PLAN DE CIERRE
Sin embargo, se formulará un Plan de Abandono para aplicarse cuando concluya la fase
de construcción del Proyecto, cuyo objetivo es orientar a la restauración de las condiciones
iniciales del área.
Las acciones que deben de considerarse y que deben ser observadas por la Supervisión
de la Obra, así como por el dueño del proyecto y cumplidas por el ejecutor, son:
a) Acciones Previas
Orientadas a verificar el estado final del entorno ambiental con la finalidad de identificar las
acciones concretas de restauración, entre ellas se tiene:
c) Acciones de Restauración
En base a la ejecución de las actividades antes señaladas, se deben realizar las siguientes
actividades:
Casi todas las medidas del Plan de Cierre para la etapa de construcción del proyecto, han
sido consideradas dentro de las medidas de mitigación de los impactos ambientales
negativos.
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________
PLAN DE COMPENSACIÓN
Por lo tanto se deben identificar cuidadosamente todas las condiciones inseguras y las
causas mas comunes de accidentes de trabajo y riesgos a que este expuesto el trabajador
para darle la solución mas adecuada.
A continuación se dan las siguientes recomendaciones para tratar de minimizar los
problemas anteriormente descritos.
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________
Si a pesar de las medidas que se adopten aún no esta convencido de que pueda realizar
un trabajo seguro, el trabajador deberá acudir a un nivel superior de control
ACTIVIDAD DE EXCAVACIÓN
- Cercar todo el perímetro de la excavación con cinta, aún cuando se use el material de
la excavación como berma. En la noche coloque material refractario cada 5 metros.
- La cinta perimetral debe colocarse a una altura no menor de 0.55 metros ni mayor de
0.70 metros respecto del piso.
- No acopie material proveniente de la excavación inmediatamente en el borde de la
misma (cresta). El acopio debe quedar mínimo a 0.60 metros de la cresta a fin de evitar
derrumbes. En caso de suelos arenoso o muy deleznable, la distancia de acopio será
mayor a la profundidad de excavación, respetándose siempre el mínimo antedicho.
- Coloque a lo largo de la zanja una tabla de 1” x 6 “, afianzada con estaciones de
madera para retener el material acopiado.
- Amarrar herramientas, equipos y materiales para evitar su caída.
- Efectuar toda movilización vertical de objetos con soga.
FIGURA 1
SALUD OCUPACIONAL: RELACIONES CIENTÍFICAS, TÉCNICAS
EINTERDISCIPLINARIAS
PLAN DE CONTINGENCIAS
Clasificación.
Contingencias
Contingencias técnicas Contingencias humanas
accidentales
-Son aquellas originadas - Son las originadas por - Son las originadas por
por accidentes ocurridos procesos constructivos eventos resultantes de la
en los frentes de trabajo y que requieren una ejecución misma del
que requieren una atención técnica, ya sea proyecto y su acción sobre
atención médica y de de construcción o de la población establecida en
organismos de rescate y diseño. el área de influencia de la
socorro. - Sus consecuencias obra, o por conflictos
- Sus consecuencias pueden reflejarse en humanos exógenos.
pueden producir pérdida atrasos y extra costos - Sus consecuencias
de vidas. Entre éstas se para el proyecto. pueden ser atrasos en la
cuentan las explosiones - Entre ellas se cuentan obra, deterioro de la imagen
imprevistas, incendios y los atrasos en programas de la empresa propietaria,
accidentes de trabajo de construcción, dificultades de orden
(electrocución, caídas, condiciones geotécnicas público, etc.
ahogamiento, inesperadas y fallas en el - Se consideran como
quemaduras, derrumbes). suministro de insumos, contingencias humanas el
entre otros. deterioro en el medio
ambiente, el deterioro en
salubridad, los paros cívicos
y las huelgas de
trabajadores.
Análisis de riesgos
En el Cuadro se presenta el análisis de riesgos y las medidas preventivas para la atención
de las contingencias, realizado para determinar el grado de afectación en relación con los
eventos de carácter técnico, accidental y/o humano que se presentarse durante la
construcción y funcionamiento del proyecto.
Manejo de contingencias
Por la manejo de contingencias naturaleza de este estudio, sólo se abordarán las acciones
referidas a las contingencias ambientales y de seguridad. A continuación se exponen los
lineamientos para el desarrollo de los planes específicos.
Personal clave
El Plan de Evacuación Médica deberá nombrar el personal clave para su implementación
durante el proyecto. Entre el personal que deberá ser nombrado están:
Categorización de lesiones
El Plan actúa ante emergencias de acuerdo a una prioridad de atención la cual debe ser
determinada por un profesional médico o en caso de ausencia, el personal de mayor
capacitación presente en el lugar de la emergencia, si no se tiene la asesoría médica.
Todas las lesiones o enfermedades serán caracterizadas según el grado de amenaza a la
salud humana, dando mayor prioridad a las lesiones o enfermedades que amenacen
directamente la vida o que puedan causar invalidez permanente y menor prioridad a
aquellas que no amenacen la vida pero que requieran atención tan pronto sea posible.
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________
Resumen de procedimientos
Para minimizar la probabilidad de que ocurran estos derrames, se debe procurar realizar el
mantenimiento y recarga de combustibles de las maquinarias con locomoción propia en un
patio de máquinas. Este lugar debe tener el piso acondicionado y se tendrá siempre a la
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________
El riesgo de accidentes de vehículos en los caminos debe ser una preocupación constante
durante el desarrollo del proyecto. Las medidas a seguirse deben considerar los riesgos de
la ruta así como la capacidad de los vehículos y conductores de poder afrontar con
seguridad las dificultades del camino. Debe prepararse un mapa identificando los puntos
críticos de la ruta, mostrando claramente las alternativas en los casos de requerirse
traslados de vehículos del proyecto o públicos.
La capacitación de los conductores de los vehículos es parte fundamental del Plan. Las
condiciones del vehículo deben ser revisadas periódicamente y este debe contar con el
equipo mínimo para afrontar emergencias mecánicas, incendios y emergencias médicas.
Cada frente de trabajo llevará un registro de los horarios de entrada y salida de los
vehículos, detallando pasajeros, carga, destino y hora aproximada de llegada. Estos
registros deberán ser transmitidos a los sitios de destino para verificar las horas de
llegada. En caso de retrasos excesivos podría tratarse de desperfectos mecánicos o
accidentes.
Unidad de Contingencias
Para reducir los riesgos de accidentes de trabajo se deberá contar con personal de
experiencia en seguridad industrial en construcción y el manejo de maquinarias y equipo
pesado, para lograr una capacitación adecuada. La capacitación deberá incluir, pero no
restringirse, los siguientes temas adicionales:
El contratista designará entre sus unidades uno o dos vehículos que integrarán el equipo
de contingencias, los mismos que además de cumplir sus actividades normales, estarán
en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal y/o de los
equipos de trabajo. Estos vehículos deberán estar inscritos como tales, debiendo estar en
condiciones adecuadas de funcionamiento: En el caso, de que alguna unidad móvil
sufriera algún desperfecto, deberá ser reemplazada por otro vehículo en buen estado.
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________
Equipos de Telecomunicaciones
GLOSARIO DE TERMINOS