Plan de Monitoreo Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Municipalidad Distrital de Carumas

Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

PLAN DE MANEJO Y MONITOREO AMBIENTAL

CUMPLIMIENTO DE NORMAS AMBIENTALES

El Plan de Manejo y Monitoreo Ambiental (PMA) que tiene que ejecutarse durante y
después de la : “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO
DE CARUMAS, MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”, tiene por finalidad prevenir, reducir y
controlar los impactos ambientales negativos desde el proyecto hacia el ambiente, y
potenciar los impactos positivos resultados de la obra; para lo cual se identifica, organiza y
se plantea un conjunto de medidas de manejo, supervisión, monitoreo y organización
además de un análisis del costo ambiental.

El Plan de Manejo Ambiental del proyecto que se plantea, es un instrumento para la


gestión ambiental del proyecto : “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE
CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS, MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”, que permitirá reducir
los impactos ambientales negativos y potenciar los impactos ambientales positivos en el
ámbito de influencia directa; debiendo señalar que todas las acciones de mitigación han
sido planificadas en el marco de gestión .ambiental.

El Plan de Manejo Ambiental no sólo debe cumplir con los preceptos del Código de Medio
Ambiente y los Recursos Naturales, sino también lo considerado por otras normas como la
Ley General de Aguas y sus Reglamentos, y el DS N° 12-94 AG, que declaran el
aprovechamiento racional del recurso hídrico.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental contiene dos partes fundamentales cuyo cumplimiento debe
ser observado; uno es el plan de medidas de mitigación de impactos negativos durante la
fase de construcción, cuyas acciones deben ser implementadas y/o supervisadas por la
constructora de la obra (Por encargo y/o por Administración directa de la Municipalidad
Distrital de Samegua, siendo el Residente de obra y la supervisión responsables de la
obra; el otro es el Plan de Monitoreo Ambiental después de la ejecución de la obra, con la
finalidad de registrar algún cambio negativo de algunos indicadores básicos, sobre todo
con respecto a equilibrio ecológico, el cual puede ser afectado por el proyecto y su
funcionamiento, cambiando la estructura ecológica de la obra, Este Plan debe ser asumido
por la Municipalidad Distrital de Samegua a través de la Sub gerencia de Infraestructura,
teniendo en cuenta que es la entidad responsable y dueña de la infraestructura. Cabe
resaltar que el monitoreo de los indicadores se realizará considerando los limites
permisibles para cada uno de ellos,

Los resultados que se obtengan del monitoreo, permitirán diseñar y aplicar medidas
correctivas para que durante la operación del sistema de redes de agua y alcantarillado se
ocasione el menor impacto sobre el ambiente.

La implementación de las medidas de mitigación se debe aplicar desde el inicio, durante y


después de la construcción de la obra, y deberá hacerse durante dos años como mínimo,
tiempo durante el cual se observaran los cambios más severos en el medio ambiente
generados por la operación del proyecto, con un mayor volumen de agua para uso
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

doméstico. El Plan de Manejo Ambiental a aplicar contendrá los siguientes planes:

▪ Medidas de mitigación y/o prevención


▪ Medidas de seguimiento o de supervisión ambiental
▪ Acciones de monitoreo
▪ Organización ambiental del proyecto
▪ Plan de Cierre
▪ Plan de Compensación

A continuación se desarrolla cada uno de los puntos anteriormente descritos

MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O PREVENCIÓN EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Es el conjunto de acciones complementarias que se deberán realizar para reducir la


magnitud de los impactos ambientales negativos o desaparecerlos.

A continuación se presentan propuestas concretas y lineamientos de acciones y


mecanismos de carácter preventivo, correctivo o de mitigación de los impactos negativos
que se generarán en las diferentes etapas del proyecto.

a) Atmósfera

Ruido:

La generación de ruidos afectará a la fauna que existe en la zona, por lo


que debe evitarse la concentración de maquinaria en un punto específico de
la obra; deberán evitarse los trabajos nocturnos en la obra y en las
canteras, particularmente restringiendo el horario de operación de los
equipos más ruidosos. Hasta donde sea posible, los equipos estacionarios
serán localizados en áreas no sensitivas.

Considerando que la fuente primaria del ruido proviene de los motores de


combustión interna, se exigirá que todos los equipos tengan el sistema de
escape en buenas condiciones operativas.

Para el personal de trabajadores deberá proveérseles de los equipos de


seguridad contra ruidos.

Gases:

Los gases generados por la maquinaria serán minimizados empleando


equipos en buen estado operativo, proporcionándole mantenimiento
adecuado los equipos a utilizar en la obra.

No deberá permitirse la quema a campo abierto por ningún motivo de


desperdicios sólidos.

Polvos:

El polvo generado se puede disminuir regando los caminos de acceso a la


obra, en forma frecuente, así como también con una cuidadosa explotación
de las canteras. Es necesario indicar que alrededor o cercano se encuentra
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

caseríos que requiere tomar encuenta, no habrá mayor impactos sobre las
personas, sin embargo, las medidas anteriormente indicadas minimizarán
en forma notable este impacto.

Para controlar y/o evitar que las emisiones de polvo fugitivo durante la etapa
de construcción puedan ganar acceso a la atmósfera, se deberá cumplir
(pero sin limitarse) con las siguientes medidas:

▪ Regular y establecer una velocidad máxima dentro y en los accesos del


área de desarrollo.
▪ Mantener en el área de proyecto por lo menos un camión tanque de
agua y/o sistemas de mangueras para humedecer las vías de rodaje y
acceso cuando las condiciones del tiempo así lo requieran.
▪ No se permitirá la acumulación de material suelto en áreas susceptibles
a corrientes de vientos por períodos de tiempo extensos.
▪ No se permitirá la sobrecarga de camiones.
▪ Los camiones cargados de material deberán ser cubiertos con toldos
para evitar que durante su recorrido se genere polvo fugitivo,

b) Suelo

Contaminación:

La contaminación del suelo se puede prevenir utilizando los botaderos para


el almacenamiento de residuos sólidos domésticos e industriales.

La tierra y suelos contaminados deberán ser recogidos y enterrados en


lugares adecuados, preferible en partes altas.

c) Agua

Calidad:

Se debe prohibir estrictamente el arrojo de desperdicios a los cuerpos de


agua, para tal caso se colocarán carteles de ecuación ambiental y
prevención.

d) Procesos

Erosión:

Las excavaciones de las obras deberán limitarse a lo que indican los planos
y el material sobrante producto de la excavación debe trasladarse a los
botaderos.

e) Paisaje.

Vista Panorámica

Para mitigar el efecto negativo a la vista panorámica se deben adoptar


Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

Panorámica: las siguientes medidas; Al concluir la obra las canteras y


botaderos deberán ser terraplenados tratando de conformar el relieve
original; cualquier instalación provisional serán levantados, los residuos de
demolición serán llevados a los botaderos y el lugar debe quedar en las
condiciones que tenía a) iniciar la obra. Los caminos provisionales deberán
ser restaurados. Se debe aprovechar al máximo las instalaciones
actualmente existentes

f) Fauna:

No existe fauna en el área de influencia.

g) Aspectos Humanos

Prevención del Suelo

La mejor medida de evitar que ocurran accidentes es la prevención, por de


Accidentes: ello deben acatarse las siguientes disposiciones, apoyados en
la normatividad de seguridad en obras.

▪ Se deberá contar con personas capacitado en la operación de los


equipos.
▪ Los equipos deberán estar en buenas condiciones operativas
▪ Se establecerán las áreas y métodos de uso de los explosivos.
▪ Se deberá notificar a los pobladores acerca del uso de explosivos
▪ Considerar necesario la participación del personal técnico (Ing.
Ambiental) en las charlas periódicas al personal.

Se deben proporcionar al personal los equipos necesarios de seguridad


(guantes, botas, casco, Zapatos y Chalecos con reflectantes, así como
Auriculares para operarios con máquinas etc.).

MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O PREVENCIÓN EN LA ETAPA DE OPERACIÓN

a) Fauna

Pérdida de Hábitat:

No existe fauna de animales silvestres en el área de estudio

b) Aspectos Humanos

Generación de Conflictos:

La mejor forma de evitar la generación de conflictos es el trato directo con la


población que será afectada. Samegua, por las molestias que causará en el
proceso de operación de la obra, sobre la base de un justo trato con la
dotación de agua permanente, explicárseles detenidamente el beneficio de
la obra a realizar
en el proceso de la audiencia pública, que forma parte de las
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

recomendaciones presente documento.

MEDIDAS DE SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN AMBIENTAL (FASE DE


CONSTRUCCIÓN)

El ejecutor de la obra, dentro de las partidas presupuestales contratadas para la ejecución


de las obras del proyecto, debe comprometerse a ejecutar las medidas de mitigación
recomendadas en el PMA, las cuales deberán estar incluidas en el costo normal de las
obras.

El Gobierno Regional de Moquegua, a través de una supervisión directa o contratada,


deberá velar por el estricto cumplimiento e implementación de las medidas de mitigación
recomendadas el presente Plan de Manejo Ambiental, para cuyo efecto se deberá incluir la
supervisión ambiental, quién velará por el cumplimiento de las medidas de mitigación
propuestas; consecuentemente, la función supervisora se amplía al campo de una
supervisión ambiental y como tal debe ser evaluada la experiencia de la entidad
contratada y al consultor que tendrá la función de supervisor ambiental, en el caso de una
supervisión ambiental contratada.

A continuación se presentan las principales actividades que deben ser desarrolladas por la
supervisión ambiental, en la fase de construcción de las obras; este listado no es limitativo:

a) Uso de Maquinaria

Para el control de niveles de ruido y emisión de contaminantes, el ejecutor


de la obra presentará al Supervisor Ambiental la relación de maquinaria
pesada y su estado operativo, para ser evaluado y constatado que no
emitirán ruidos molestas y emisiones de contaminantes por encima de los
niveles permisibles; el supervisor ambiental velará por el cumplimiento del
PMA y de otras medidas no previstas.

El área donde se construirán las obras no es un área protegida, por tanto no


será necesaria la instalación de puntos de monitoreo de partículas, gases y
ruidos; bastará con comprobar el buen estado de la maquinaria y aplicar las
medidas de prevención y mitigación.

Si la maquinaria no reuniera las condiciones de operatividad, deberá tener


presente especial atención se pondrá a aquellos equipos que puedan
producir ruidos mayores a 90 dB(A) (en nivel sonoro ponderado A)
observados a 15 m de distancia de la fuente generadora. Los límites de
exposición al ruido establecidos por la Administración para la Salud y
Seguridad en el Trabajo (OSHA) señalan una exposición permisible de 8
horas para un nivel de ruido de 90 dB(A) y de 15 minutos para un nivel de
115 dG(A). Estas consideraciones deben tomarse en cuenta si a criterio del
supervisor la operación de los equipos no es normal.

b) Uso de Canteras y Disposición de Escombros en los botaderos autorizados

Verificar que la explotación de canteras sea realizada de acuerdo a las


recomendaciones del Plan de Manejo Ambiental.
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

Proponer y aplicar las medidas de protección ambiental que no hubieran


sido previstas, para el manejo de las canteras de materiales.

Para el control de acumulación y manejo de escombros, el ejecutor de obra


identificará los lugares de disposición final de los escombros y solicitará la
aprobación de la Supervisión.

c) Otras Actividades de la Supervisión Ambiental

Se requerirá verificar que el movimiento de tierras se haga de acuerdo a lo


indicado en los planos.

Los caminos de acceso a las obras deben ser los mínimos necesarios y
deben ser mantenidos convenientemente.

Verificar que no se contamine el agua y el suelo.

PLAN DE MONITOREO EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

El Plan de Monitoreo Ambiental, también llamado Plan de Seguimiento y/o Vigilancia


Ambiental constituye un documento técnico de control consiste en examinar y controlar los
impactos principales que se produzcan en el área del proyecto a consecuencia de la
construcción y operación de la infraestructura propuesta a construir.

El Plan de Monitoreo Ambiental permitirá garantizar el cumplimiento de las medidas


preventivas y correctivas contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental, a fin de lograr la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales en las etapas de construcción y
operación del Proyecto.

En esta fase, el monitoreo consistirá en la vigilancia para que el ejecutor de las obras
aplique las medidas de mitigación propuesta cada factor ambiental que pueda ser
afectado, las cuales se han indicado anteriormente.

Durante esta fase, el monitoreo será realizado por el Gobierno regional de Moquegua a
través de la Gerencia Recursos naturales y Medio Ambiente y/o en las veces una entidad
autorizado contratado para tal fin, para realizar la Supervisión de la Obra, y
específicamente por las personas que realizaran la supervisión ambiental.

PLAN DE MONITOREO EN LA FASE DE OPERACIÓN

Toda obra después de ser puesta en operación tiene que ser monitoreada para identificar
los cambios ambientales negativos y positivos. Los resultados que se obtengan del
monitoreo, permitirán establecer para que el medio ambiente no sea afectado, en el caso
de los impactos negativos.

Se recomienda ejecutar el monitoreo durante toda la vida útil del proyecto, el mismo que
será ejecutado por la entidad responsable de la operación del sistema, la Municipalidad
Distrital de Samegua.

Para identificar los cambios que podrán producirse en el medio ambiente del área del
proyecto se requiere realizar un control de aquellos factores que pudieran ser mayormente
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

impactados en forma negativa, por las acciones que se darán en la etapa de operación del
proyecto.

A continuación se desarrolla el Plan de Monitoreo propuesto para la etapa de operación


del proyecto, desarrollado en base a una metodología o secuencia lógica.

a) Determinación de Factores y Procesos a Monitorear

Los factores y procesos que debe considerar el Plan de Monitoreo Ambiental propuesto
para la etapa de operación del proyecto, serán los siguientes:

A nivel de la Fauna:

No existen especies animales.

A nivel de la Flora:

No existe especie vegetal, solamente un parque.

▪ Evaluar el grado de afectación a este parque.

b) Frecuencia de Monitoreo

La frecuencia mínima de monitoreo será lo siguiente:

Parámetro a Medir Unidad Frecuencia

Cultivos afectados ha Anual (*)

c) Instrumentación y Operación del Plan

El tratamiento que debe dársele a la información será la siguiente:

Análisis de datos: Esta acción implica:

▪ Determinar el nivel del impacto


▪ Definir la localización del impacto
▪ Determinar la duración del impacto

Evaluar la significación de los niveles de Impacto

▪ Identificar tendencias de los impactos, tasa de cambio, tasa de incremento etc.


▪ Identificar impactos que excedan niveles establecidos
▪ Evaluar la eficacia de las medidas correctoras

Plan de respuesta a las tendencias detectadas

▪ Plan de respuesta general


▪ Respuesta a impactos que han alcanzado niveles críticos; detener o modificar las
actividades causantes, dar regulaciones adicionales etc.
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

Preparación del Informe

▪ La elaboración de informes se realizará anualmente o cuando las circunstancias lo


ameriten. Este informe deberá contener entre otras cosas:
▪ Niveles de impactos y
▪ Eficacia observada en las medidas correctoras
▪ Exactitud y corrección del Estudio de Impacto Ambiental.

ORGANIZACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO

En la organización operativa de las instalaciones de redes de agua y alcantarillado, desde


la fase constructiva hasta la operación de los mismos, se constituirá el componente
ambiental como una actividad que debe cumplirse a través del personal responsable de la
entidad promotora del Proyecto, con la asesoría técnica especializada.

La Municipalidad Distrital de Samegua, en base a sus funciones y responsabilidades,


designará un Jefe de Proyecto, quien será responsable de toda la ejecución y operatividad
del mismo, así como de la aplicación de las recomendaciones del Estudio de Impacto
Ambiental y del Plan de Manejo y Monitoreo Ambiental propuesto.

Dentro de la funcione y responsabilidades de esta jefatura, se señalan las siguientes:

Coordinar e implementar el Plan de Gestión Ambiental del Proyecto : “CREACIÓN DEL


LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS, MARISCAL NIETO -
MOQUEGUA”

▪ Ejecutar el plan mitigación de y monitoreo ambiental del ámbito del proyecto


Supervisar y coordinar las actividades inherentes al Plan de Manejo y Monitoreo
▪ Coordinar la administración y cumplimiento de las normas legales y/o proponerlas,
en lo que se refiere a la conservación ambiental.
▪ Conducir el Plan y control ambiental de datos e información ambiental que genere,
para comunicarla y difundirla.

Para el cumplimiento de sus funciones, debe contar con los requerimientos mínimos en
personal especializado y equipos de laboratorio Cabe la opción de tener la capacidad de
contratar servicios especializados de terceros

El Jefe del Proyecto contará con el apoyo de un equipo de personas y soporte logístico.

PLAN DE CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION

a) Generalidades

El Plan de Contingencias contiene los lineamientos y acciones que permitirán afrontar las
situaciones de emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y accidentes que se
pudieran producir durante las etapas de construcción y operación del proyecto.

Se debe tener presente que, la primera forma de reducir ó eliminar la probabilidad que
ocurra una contingencia es prevenir que no ocurra. Sin embargo, es necesario tomar en
cuenta que las medidas preventivas no aseguran con absoluta certeza que las
emergencias no ocurrirán, por lo cual es necesaria la elaboración de un Plan de
Contingencias para controlar este tipo de situaciones.
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

A continuación se detalla el Plan de Contingencias para la etapa de construcción de las


obras del proyecto y se proporcionan los lineamientos para la elaboración de un Plan de
Contingencias para la etapa de operación del proyecto, que deberá ser desarrollado e
implementado por la Municipalidad Distrital de Samegua.

a) Objetivos del Plan

El objetivo principal del Plan de Contingencias, para la etapa de construcción de las obras,
está dirigido a atender en forma eficaz las eventualidades que podrían ocurrir en el período
de construcción de estas obras

b) Área geográfica que cubrirá el Plan

Este Plan de Contingencias será de aplicación en el área de influencia directa del


proyecto, es decir en el lugar donde se construirán las obras.

c) Identificación de los riesgos potenciales

Los principales riesgos potenciales que podrían presentarse durante la etapa de


construcción de las obras podrían ser:

▪ Accidentes laborales durante la protección de taludes con enrocados


▪ Vertimientos o derrames de combustibles o aceites
▪ Posible ocurrencia de incendios

d) lrnplementación del Plan de Contingencias

Para una correcta aplicación del Plan de Contingencias, la empresa y/o la entidad
encargado de la construcción de la obra debe formar una Unidad de Contingencias, la
misma que deberá ser implementada de acuerdo al siguiente esquema:

Equipamiento: El equipamiento mínimo debe considerar lo siguiente:

Una unidad móvil de desplazamiento rápido, que debe acudir de inmediato


al llamado de auxilio para la atención de alguna emergencia

Equipos de comunicaciones, consistente en radios trasmisores - receptores


móviles instalados en la unidad móvil de emergencia, vehículos asignados a
la obra, frentes de trabajo y en la oficina de la empresa constructora y/o del
constructor, en el área de trabajo.

Equipos y materiales de auxilio paramédico, debiéndose disponer como


mínimo de los siguientes equipos: cuerdas, cables, camillas, megáfonos,
botiquines para primeros auxilios etc., botiquines que se ubica en el
campamento, en el área de trabajo y en la unidad móvil; megáfonos en los
frentes de trabajo.

Equipos contra incendios fijos y móviles: extintores en los vehículos


asignados á las obras, en el almacén, en el patio de maquinarias, en el área
de almacenamiento y despacho de combustibles.
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

Personal:

La Unidad de Contingencia debe preparar uno o más equipos de respuesta,


que son los que directamente deberán enfrentar las contingencias; sin
embargo, todo el personal que trabaja en las obras deberá ser capacitado
para afrontar los riesgos detectados.

Sistemas organizados:

Implementar sistemas de alerta en tiempo real entre la empresas


constructoras de las obras y los diferentes entidades locales tales como
Policía Nacional, Centros de Salud, Cruz Roja (Moquegua), Bomberos
(Moquegua), Defensa Civil etc., habiendo coordinado previamente aspectos
relacionados a las emergencias potenciales que podrían ocurrir en el
período de construcción de las obras, a fin de lograr atenciones rápidas ante
cualquier eventualidad.

Capacitación al personal; toda persona que trabaje en la obra deberá ser


capacitado en aspectos básicos para afrontar cualquiera de los riesgos
identificados. Se designará un encargado del Plan de Contingencias quien
estará de las labores iniciales de auxilio e informará al Jefe del proyecto y
este a las entidades locales de Moquegua, acerca del tipo y magnitud de la
eventualidad ocurrida.

Registros y Reportes de Incidentes: El ejecutor de la obra está obligado a


llevar un registro de todas las contingencias ocurridas, de las cuales deberá
informar a las autoridades correspondientes, según sea el caso.

e) Organización de Equipos de Respuesta

El ejecutor de la obra deberá prever la organización respectiva para dar respuesta ante la
ocurrencia de alguna emergencia; para ello debe realizar, entre otras, las siguientes
acciones:

▪ El Equipo de Respuesta debe tener responsabilidades definidas, en función a los


riesgos potenciales detectados
▪ La designación del Equipo de Respuesta deberá ser comunicada a todo el
personal, y a cada uno de los miembros del equipo, se le deberá hacer conocer sus
responsabilidades ante la emergencia a afrontar
▪ El Equipo de Respuesta deberá hacer simulacros en forma periódica para
comprobar la eficiencia de las acciones a desarrollar en una ocurrencia real; esto
debe incluir prueba de equipos.
▪ El personal del Equipo de Respuesta debe estar capacitado en técnicas de
respuesta relacionadas principalmente a la conservación de la vida humana.

f) Medidas de Contingencia a Aplicar por Ocurrencia de Incendios

Durante la etapa de construcción un incendio puede ocurrir en los campamento


provisionales, zona de almacenes, área de manejo y almacenamiento de combustibles,
accidentes de maquinaria pesada; para ello se deben adoptar las siguientes medidas:
Disposiciones Todo personal debe conocer las medidas para reducir riesgos de
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

Generales: incendio, el procedimiento para control de incendios, la distribución física de


los equipos contra incendio, las rutas de evacuación etc.

Realizar simulacros, por lo menos una vez al mes, para ensayar formas de ataque al
incendio, revisar la operatividad de los equipos contra incendio y recordar al personal las
recomendaciones para reducir los riesgos de incendios, algunas de las cuales se indican a
continuación:

▪ Mantener toda fuente de calor alejada de material que pueda arder.


▪ No fumar en el interior de las instalaciones; colocar avisos al respecto.
▪ En la zona de manejo y almacenamiento de combustibles se deberá colocar avisos
de prevención contra incendios.
▪ Evitar dejar en cualquier lugar, trapos o material empapados con combustibles y
grasas.
▪ Durante las horas de trabajo el personal deberá estar prohibido de llevar fósforos o
encendedores.
▪ Los trabajos de corte y soldadura, deberán realizarse en lugares alejados de
material que pueda arder y de líquidos inflamables.
▪ Prohibir el transporte de líquidos inflamables en recipientes descubiertos.
▪ El ejecutor deberá prohibir a su personal la quema de pastos, o de cualquier tipo de
materia
▪ En el ámbito del área de trabajo se deben colocar recipientes (tachos con tapa y
letreros a colores) donde se pueda verter desperdicios a fin de mantener el lugar
limpio y libre de materiales inflamables.

Disposición Uso de Extintores:

Todos los extintores deberán ubicarse en lugares fácilmente accesibles y con un


letrero que indique el tipo de incendio que se puede atacar con el equipo (A, B, C).

Todo extintor deberá tener una placa de identificación, sobre la clase de fuego para
el cual es apto, fecha de la última recarga y fecha de vencimiento del producto
contra incendio.

Deberá inspeccionarse en forma mensual el estado del extintor, y si está vacío se


debe proceder a su recarga.

Procedimientos para el Control de Incendios

Para que se produzca un incendio debe concurrir, al mismo tiempo, tres factores: material
o producto a incendiarse, chispa o fuego y de Incendios: Oxígeno que es provisto por el
aire; entonces, el ataque contra incendio debe tener como objetivo eliminar por lo menos
uno de los factores concurrentes.

Para apagar un incendio de material común, se debe rociar este material con agua o tierra.

Para apagar un incendio de líquido o gas inflamable, se debe cortar el suministro del gas o
líquido y sofocar el fuego mediante el uso de extintores de PQS, CO2 o arena.

Disponer de una buena reserva de arena seca, en cilindros, en la zona de almacenes y de


manejo y almacenamiento de combustibles.
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

g) Medidas de Contingencia a Aplicar por Accidentes Laborales

Los accidentes laborales pueden ocurrir con mayor frecuencia durante la ejecución de la
obra. Las medidas que se deben adoptar son las siguientes:

Medidas preventivas de coordinación, antes del inicio de las obras, con entidades de salud
para la atención de las emergencias, y de contar con equipos de comunicación en los
frentes de trabajo y vehículos.

Ocurrido un accidente, se deberá prestar de inmediato los primeros auxilios al accidentado


y trasladarlo de inmediato a un centro de salud más cercano, utilizando el vehículo
asignado a la Unidad de Contingencias u otro que se encuentre próximo al lugar de la
ocurrencia.

En caso de accidentes de tránsito deberá acatarse las normas y disposiciones policiales al


respecto, que el ejecutor deberá hace de conocimiento de los conductores, en forma
oportuna.

h) Medidas de Contingencia a Aplicar en caso de Vertimiento de Combustibles y


Lubricantes

Este tipo de eventos puede ocurrir con mayor frecuencia, en el área de manejo y
almacenamiento de combustibles, por accidentes en los vehículos de transporte y
cisternas de combustible; las medidas a adoptar deben ser las siguientes:

▪ Comunicar el hecho a la Unidad de Contingencias, en forma inmediata.


▪ Aislar el área donde ocurrió el derrame de combustible, evitándose el riesgo de
incendio.
▪ En caso de vertimientos de unidades de transporte de combustibles, se deberá
recuperar el líquido en recipientes y trasladarlo a los tanques de almacenamiento,
remover el suelo contaminado y trasladarlo a un micro relleno sanitario para
productos tóxicos, donde se verterá; el suelo se rellenará con material limpio del
lugar. Si se hubiera afectado vegetación, se procederá a realizar acciones de
revegetación en el área.
▪ En caso de derrames pequeños en la zona de manejo y almacenamiento de
combustibles, u en otros lugares dentro del área de trabajos, se removerá el suelo
y se rellenará el área con materia transportado de otro lugar; el suelo removido se
verterá finalmente en el microrelleno especial.
▪ Es indispensable mantener el área de trabajo libre de áreas contaminadas con
combustible y lubricantes, por ello el ejecutor contratista debe supervisar
continuamente el lugar de los trabajos.

PLAN DE CONTINGENCIAS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN

En la etapa de operación podrían ocurrir algunas contingencias tales como por ejemplo, la
rotura de tuberías existentes, para lo cual es necesario elaborar un plan de contingencias.

En este punto se proporcionarán lineamientos para la elaboración del Plan de


Contingencias, estando a cargo de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, la
responsabilidad de su elaboración.

El diseño de un Plan de Contingencias para el Control de las inundaciones, en la etapa de


Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

operación de proyecto, deberá considerar las siguientes secciones básicas:

a) Diseño del Plan de Contingencias

La Introducción:

La Introducción deberá incluir entre otras cosas, la importancia de contar con un


programa que proporcione formas de manejo a los problemas que se generen ante
la eventualidad de las contingencias.

Propósitos y Objetivos del Plan:

▪ El propósito del Plan de Contingencias debe quedar claramente establecido al


inicio del Plan; también se deberá incluir cualquier limitación que el Plan
pudiera tener. Dentro de este rubro se debe describir:
▪ La Intención del Plan: Objetivos
▪ El área geográfica que cubre el Plan: área del proyecto de Dique de captación
▪ Tipo de eventualidades operativas que cubre el Plan
▪ Medio físico afectado por las Contingencias
▪ Organizaciones con responsabilidad en el Plan
▪ Legislación aplicable
▪ Nivel de respuesta cubierta por el Plan: Local, regional
▪ Fase de respuesta: Desde monitoreo hasta disposiciones

Métodos de Actualización del Plan:

Algunos componentes del Plan de Contingencias deben ser actualizados cada


cierto tiempo, a fin de asegurar que información importante tales como: nombres de
contactos, números telefónicos, responsabilidades, inventarios de equipos etc.,
permanezcan actualizada.

Las páginas deberán ser reemplazadas cuando se actualicen y debe quedar a la


vista (pie de página), la última fecha de actualización. Se deberá asignar a una
persona la responsabilidad de la actualización del Plan, lo cual debe registrar
cualquier cambio, en todos los ejemplares del Plan.

Listado de Distribución

Se deberá mantener actualizado un listado de distribución del Plan, para asegurar


que cada individuo u organización involucrada en el Plan, reciba una copia de la
actualización del Plan tan pronto como ésta sea hecha. El listado de distribución
deberá ser limitado a las instituciones involucradas en el Plan.

Interacción con otros Planes:

Un factor muy importante a tomar en cuenta es el hecho que el Plan de


Contingencias debe interactuar con otros Planes de Contingencia de otras
instituciones, por ejemplo: con El Gobierno Regional de Moquegua, Hospitales,
Gobierno Regional, etc. Dentro del Plan deben quedar claramente establecidas las
responsabilidades de estas entidades, en caso que se requiera su concurso.

Las Responsabilidades del personal del equipo de respuesta


Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

El equipo de respuesta que afrontará directamente la emergencia, operativo a cargo de la


operación del sistema del Equipo de Control de Inundaciones, el cual debe ser organizado
por un Respuesta: Coordinador responsable.

b) El Plan de Acción

Activación del Plan Contingencias

Deberá quedar claramente establecido en el Plan de de Contingencias: las


acciones que deberán realizarse inmediatamente después de tener conocimiento
de una contingencia. Se deberá identificar a los responsables de realizar las
comunicaciones a nivel interno, dentro de la entidad responsable del manejo de la
obra, y a nivel externo.

Procedimientos:

Para cada una las contingencias se deberán tener un listado de las acciones a
seguir para hacerle frente.

Estrategias de Debe quedar establecido dentro del Plan, los niveles de respuesta
Respuesta: considerando la magnitud de la ocurrencia. Los niveles pueden ser;

Nivel 1: Cuando las contingencias son afrontadas con recursos propios de la


entidad responsable ejecutor de la obra.
Nivel II: Cuando las contingencias son afrontadas con los recursos de la
Municipalidad Distrital de Samegua.
Nivel III: Cuando se requiere la participación de una entidad de mayor nivel
como el Gobierno Regional o Central.

Personal, Equipos:

Debe quedar plenamente identificado el personal directamente involucrado en la


contingencia; para cada una de estas personas debe elaborarse un listado de
deberes y responsabilidades relacionadas con la contingencia.

Asimismo, se deberá elaborar un listado de maquinaria, materiales, equipos y


herramientas, con los que se deberá hacer frente a la contingencia.

c) Entrenamiento

El Plan de contingencias deberá ser puesto en práctica en sesiones de entrenamiento y


evaluado después de cada ejercicio.

El personal que forma el equipo de respuesta deberá ser debidamente entrenado en


respuesta a la emergencia, manejo de equipos, seguridad, primeros auxilios, etc.
Se debe mantener un registro de la capacitación recibida por el personal.

d) Desarrol!o de Técnicas de Respuesta

Para cada contingencia se deberá desarrollar técnicas de respuestas y sus diferentes


opciones, las mismas que serán de conocimiento del personal involucrado; estas técnicas
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

de respuesta se mantendrán dentro del documento del Plan de Contingencias.

PLAN DE CIERRE

Es necesario indicar que no se desarrollará un Plan de Abandono del Proyecto, porque, la


naturaleza, función y objetivos del mismo hacen que dicho plan no sea aplicable a este
proyecto; por el contrario, el abandono del proyecto implica un riesgo en la Obra, situación
que precisamente se quiere evitar con la ejecución de este proyecto.

Sin embargo, se formulará un Plan de Abandono para aplicarse cuando concluya la fase
de construcción del Proyecto, cuyo objetivo es orientar a la restauración de las condiciones
iniciales del área.
Las acciones que deben de considerarse y que deben ser observadas por la Supervisión
de la Obra, así como por el dueño del proyecto y cumplidas por el ejecutor, son:

a) Acciones Previas

Orientadas a verificar el estado final del entorno ambiental con la finalidad de identificar las
acciones concretas de restauración, entre ellas se tiene:

▪ Verificación del estado de las zonas de cantera.


▪ Verificación de los caminos de acceso temporal.
▪ Verificación de botaderos.
▪ Verificación de la presencia de y/o disposición de desechos o excedentes.
▪ Verificación de la infraestructura temporal de campamento.

c) Acciones de Restauración

En base a la ejecución de las actividades antes señaladas, se deben realizar las siguientes
actividades:

▪ Las instalaciones provisionales deberán ser desmanteladas, las losas de cemento


provisionales (en caso que hallan sido construidas), deberán ser demolidas y el
material vertido en los botaderos; los suelos serán restaurados; los micro rellenos y
sistemas de saneamiento deberán ser clausurados.
▪ La clausura de botaderos debe incluir esparcimiento del material, el compactado
mediante cuatro pasadas de tractor, el suavizamiento de la superficie y el
recubrimiento con material de la cobertura original que fuera retirado y conservado,
para ser usado en esta etapa.
▪ En el caso de los residuos sólidos y o cualquier tipo de material de desecho
presente en el área del proyecto deben ser retirados y depositados en los micro
rellenos y clausurar estas áreas.
▪ Colocar sobre la superficie del suelo aquella cobertura que hubiere sido retirada y
conservada.
▪ Deberán ser retirados todos los letreros que se hubieran instalado durante la
ejecución de las obras.

Casi todas las medidas del Plan de Cierre para la etapa de construcción del proyecto, han
sido consideradas dentro de las medidas de mitigación de los impactos ambientales
negativos.
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

PLAN DE COMPENSACIÓN

La construcción de las obra : : “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE


CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS, MARISCAL NIETO - MOQUEGUA” no ocasionará
compensación alguna de área. A este hecho se le conoce como impacto ambiental
negativo severo que será necesario mitigar para llevar adelante la ejecución del proyecto;
este impacto tiene implicancias sociales por lo que amerita el diseño de medidas de
compensación adecuadas.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Las labores de trabajo desarrolladas para mejorar el servicio de agua potable y


alcantarillado a la población de Samegua, ya sea en la fase de construcción y/o en la fase
de operación y mantenimiento, exponen constantemente a los trabajadores a sufrir
accidentes o adquirir enfermedades infecto contagiosas por trabajar con desechos que
pueden estar contaminados como es el caso de los trabajadores de la planta de
tratamiento de agua residuales.
Los accidentes de trabajo pueden tener dos orígenes:

a) Por condiciones inseguras de trabajo


b) Por negligencia del propio trabajador

ACTOS DE NEGLIGENCIA MAS


CONDICIONES INSEGURAS DE TRABAJO
COMUNES
-Manipular herramientas, o recojo de -No usar el equipo individual de
desechos, con la mano por no contar con los protección.
elementos necesarios como guantes -Ingerir bebidas alcohólicas durante la
apropiados, lo que puede ocasionar cortes en jornada de trabajo.
las manos -Forma indebida de levantamiento de
-Manipulación inadecuado de sedimentos en el recipientes u objetos pesados
momento de limpieza de las unidades, lo que -Forma indebida de manipulación de
puede producir desgastes excesivos del herramientas.
trabajador, o desgarramientos por -No prestar atención al tráfico vehicular.
levantamiento excesivo de peso
-Jornada de trabajo excesivamente larga,
causando la fatiga de los trabajadores.
-Carencia de uniformes adecuados y equipos
individuales de protección

Por lo tanto se deben identificar cuidadosamente todas las condiciones inseguras y las
causas mas comunes de accidentes de trabajo y riesgos a que este expuesto el trabajador
para darle la solución mas adecuada.
A continuación se dan las siguientes recomendaciones para tratar de minimizar los
problemas anteriormente descritos.
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Y OBLIGACIONES


EQUIPO PERSONAL OBLIGACIONES
-Casco de seguridad. -No originar situaciones de riesgo para él o sus
-Calzado de seguridad. compañeros.
-Overol, camiseta o chaleco con el -Cuidar y mantener en buen estado sus prendas
logotipo de la empresa para trabajos de protección individual.
que así lo requieran se usará. -Solicitar a su capataz la reposición inmediata de
-Anteojos o lentes de seguridad. cualquier prenda de protección faltante o
-Guantes protectores adecuados. deteriorada.
-Protección auditiva (tapones u -Reportar inmediatamente al capataz los
orejeras). incidentes o accidentes de trabajo, aún cuando
-Protección nasal contra el polvo, estos no generen lesiones.
vapores o gases. -Contribuir al orden y limpieza de la obra
-Botas altas de hule. depositando los desperdicios en los cilindros
-Mameluco impermeable. destinados para tal fin y así preservar el medio
ambiente.
-Comunicar al capataz sobre cualquier trabajo que
le sea encomendado y que a su juicio con lleve
peligro.

Si a pesar de las medidas que se adopten aún no esta convencido de que pueda realizar
un trabajo seguro, el trabajador deberá acudir a un nivel superior de control

(Maestro, Ingeniero de Campo, Ingeniero Residente), en caso contrario deberá abstenerse


de realizar la tarea en cuestión.
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

Medidas que se deben tomar en cuenta en el caso de:

ACTIVIDAD DE EXCAVACIÓN
- Cercar todo el perímetro de la excavación con cinta, aún cuando se use el material de
la excavación como berma. En la noche coloque material refractario cada 5 metros.
- La cinta perimetral debe colocarse a una altura no menor de 0.55 metros ni mayor de
0.70 metros respecto del piso.
- No acopie material proveniente de la excavación inmediatamente en el borde de la
misma (cresta). El acopio debe quedar mínimo a 0.60 metros de la cresta a fin de evitar
derrumbes. En caso de suelos arenoso o muy deleznable, la distancia de acopio será
mayor a la profundidad de excavación, respetándose siempre el mínimo antedicho.
- Coloque a lo largo de la zanja una tabla de 1” x 6 “, afianzada con estaciones de
madera para retener el material acopiado.
- Amarrar herramientas, equipos y materiales para evitar su caída.
- Efectuar toda movilización vertical de objetos con soga.

EN LA CIRCULACIÓN DEL PERSONAL


- En excavaciones y zanjas de profundidad mayor a 1.20m se usará escaleras, rampas,
escalinatas u otro sistema que garantice un fácil y seguro ingreso y salida del personal
de las labores.
- Si se usan escaleras, estas deberán sobresalir de la superficie del terreno por lo
menos 1.00m y serán afianzadas para evitar su deslizamiento. Estas escaleras no
deberán estar alejadas más de 25 m entre sí.
- Si el ancho de zanja a nivel del suelo se encuentran entre 0.70 y 1.20 m se deberán
colocar pasarelas sólidas de al menos 0.90 m de ancho.
- Si este ancho sobrepasase el 1.20m, las pasarelas deberán de tener pasamanos y un
apoyo suficiente en el terreno de tal forma que impida el desplazamiento de la pasarela.
- Las pasarelas no se distanciarán más de 20 m entre sí, a fin de evitar que el personal
salte sobre las zanjas.
CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS U EQUIPOS EN EL ÁREA DE TRABAJO
- El tránsito de vehículos de cualquier magnitud se hará a una distancia horizontal
mínima del borde de la excavación igual a 1.5 veces la profundidad de la excavación.
- Si alguna maquinaria pesada (palas, retroexcavadora, camiones, grupos electrógenos,
etc.) se debe instalar temporalmente cerca del borde de una excavación, lo hará a una
distancia no menor a 1.5 veces la profundidad de la excavación.
- Los sectores adyacentes de equipos móviles, estacionarios o semi estacionarios,
deberán ser señalizados y además cercados, colocando cintas o bermas de una altura
mínima de 1.00 m para limitar la distancia de los equipos hacia la excavación o zanja.
- Se ubicarán vigías para advertir el movimiento de vehículos, especialmente en los
accesos a las excavaciones.
- Todo el personal involucrado en trabajos de excavación cercanos tráfico vehicular,
usará chaleco refractantes.
PARA OPERADORES DE EQUIPOS MOVILES
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

- Los operadores están en la obligación de chequear los vehículos diariamente, llenando


para ello un formato de pre uso del equipo.
- El formulario de pre uso incorporará aspectos como: frenos, dirección, alarmas de
retroceso, equipos de emergencia, neumáticos, luces, caja de cambio, accesorios, entre
los más importantes.
PARA OPERADORES DE GRÚAS MÓVILES
- Los operadores usarán sus cinturones de seguridad cuando operen una grúa.
- Los pasajeros no están permitidos en ningún lugar de la grúa o de la carga.
- Use un cuadrador para posicionar la grúa.
- Asegúrese que la carga, esté debidamente estorbada para evitar caídas.
- Manténgase a distancia seguirá de obstáculos, peligros subterráneos, peligros
eléctricos, depresiones en el terreno, zanjas huecos grandes y otras condiciones
peligrosas.
- Mantenga 3.00 m de espacio libre sobre los obstáculos, por encima de la grúa.
- Nunca abandone la cabina con el motor encendido o la carga suspendida.
- No use grúas móviles para levantar personal, excepto en canastillas debidamente
aprobadas y aseguradas con un cable de seguridad sobre el gancho.
- No opere una grúa si esta cansado, enfermo o con sueño.
- Asegúrese que las personas están fuera del área de influencia de la grúa antes de
mover la carga.
- Nunca permitir que haya alguien bajo la carga suspendida o que se mueva la carga
sobre las personas.
- Nunca opere una grúa con los switches de seguridad malogrados.

PARA MANEJO DE DESECHOS Y DESPERDICIOS


- Los desechos sólidos orgánicos deben ser dispuestos en los rellenos sanitarios o en
todo caso sepultados en el suelo.
- Los desechos sólidos inorgánicos deberán ser trasladados u enterrados en los rellenos
sanitarios.
- El material sobrante y desmonte, deberán ser trasladados y dispuestos en los rellenos
sanitarios u algún otro lugar en que sea requerido.

PARA REDUCIR LA GENERACIÓN DE RUIDOS


-Lubrique las piezas ruidosas s e las maquinas y equipos.
-Cerciórese que la maquina este debidamente montada.
-Asegúrese que la maquina este balanceada.
-Reemplace las piezas gastadas.
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

FIGURA 1
SALUD OCUPACIONAL: RELACIONES CIENTÍFICAS, TÉCNICAS
EINTERDISCIPLINARIAS

PLAN DE CONTINGENCIAS

El programa de contingencia es un instrumento indispensable que tiene como objetivo dar


una respuesta inmediata y eficiente ante cualquier circunstancia o evento; además, está
orientado hacia la determinación de los elementos técnicos necesarios para prevenir y
controlar en forma efectiva eventos riesgosos no previstos que pudiesen ocurrir durante
las etapas de construcción, operación y mantenimiento de las infraestructuras de
saneamiento. Tales como riesgos ambientales, desastres naturales y accidentes durante
las etapas diferentes.
En su contenido, esquematiza las acciones que serán implementadas si ocurrieran
contingencias que no puedan ser controladas por las medidas de mitigación y/o
prevención que puedan interferir con el normal desarrollo del proyecto, además se
consideran emergencias contraídas por eventos accidentales de operación.
Los cargos, responsabilidades y funciones de las personas claves en una situación de
emergencia deben ser claramente definidos, al igual que todas las circunstancias de riesgo
potencial que puedan ocurrir durante la operación. Debido a su carácter previsor, el Plan
de Contingencias y todos los planes asociados a situaciones de emergencia deben estar
en constante revisión para su mejora continua.
La presente sección describe los lineamientos para la elaboración de un Plan de
Contingencias ante emergencias específicas para todas las fases del proyecto, a ser
desarrollado por el especialista ambiental del proyecto, el supervisor de seguridad interno
y por los Ingenieros de Obra. Toda la responsabilidad del desarrollo e implementación del
Plan de Contingencias es del contratista encargado de la obra. La clasificación
Supervisión del proyecto es responsable de verificar el desarrollo e implementación del
plan.
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

Clasificación.

Contingencias
Contingencias técnicas Contingencias humanas
accidentales
-Son aquellas originadas - Son las originadas por - Son las originadas por
por accidentes ocurridos procesos constructivos eventos resultantes de la
en los frentes de trabajo y que requieren una ejecución misma del
que requieren una atención técnica, ya sea proyecto y su acción sobre
atención médica y de de construcción o de la población establecida en
organismos de rescate y diseño. el área de influencia de la
socorro. - Sus consecuencias obra, o por conflictos
- Sus consecuencias pueden reflejarse en humanos exógenos.
pueden producir pérdida atrasos y extra costos - Sus consecuencias
de vidas. Entre éstas se para el proyecto. pueden ser atrasos en la
cuentan las explosiones - Entre ellas se cuentan obra, deterioro de la imagen
imprevistas, incendios y los atrasos en programas de la empresa propietaria,
accidentes de trabajo de construcción, dificultades de orden
(electrocución, caídas, condiciones geotécnicas público, etc.
ahogamiento, inesperadas y fallas en el - Se consideran como
quemaduras, derrumbes). suministro de insumos, contingencias humanas el
entre otros. deterioro en el medio
ambiente, el deterioro en
salubridad, los paros cívicos
y las huelgas de
trabajadores.

Análisis de riesgos
En el Cuadro se presenta el análisis de riesgos y las medidas preventivas para la atención
de las contingencias, realizado para determinar el grado de afectación en relación con los
eventos de carácter técnico, accidental y/o humano que se presentarse durante la
construcción y funcionamiento del proyecto.

Riesgos previsibles en la zona de influencia del proyecto.

Riesgos Localización Medidas Preventivas


Sitios de
almacenamiento y Cumplimiento cuidadoso de las normas de
Incendios manipulación de seguridad industrial en lo relacionado con el
combustibles. manejo y almacenamiento de combustibles
Talleres y cocinas
Cumplimiento de las normas de seguridad
industrial.
Coordinación con las entidades de socorro del
Movimientos Toda el área de distrito y participación en las prácticas de
sísmicos operaciones salvamento que éstas programen.
Señalización de rutas de evacuación y divulgación
sobre la localización de la región en una zona de
riesgo sísmico.
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

Riesgos Localización Medidas Preventivas


Sitios de
Derrames de almacenamiento y Los sitios de almacenamiento deben cumplir todas
combustibles manipulación de las normas del RM 046-93-EM.
combustibles
Cumplimiento cuidadoso de las normas de
seguridad industrial.
Accidentes Señalización clara que avise al personal y a la
Toda el área de
laborales y comunidad al tipo de riesgo al que se someten.
operaciones
viales Cerramientos con cintas reflectivas, mallas y
barreras, en los sitios de más posibilidades de
accidente.
Adelantar continuamente campañas educativas de
Campamentos y prevención de enfermedades infectocontagiosas,
Epidemias
pueblos cercanos venéreas y las producidas por agua o alimentos
contaminados.

Manejo de contingencias
Por la manejo de contingencias naturaleza de este estudio, sólo se abordarán las acciones
referidas a las contingencias ambientales y de seguridad. A continuación se exponen los
lineamientos para el desarrollo de los planes específicos.

Plan de Evacuación Médica


El Plan de Evacuación Médica (MED-EVAC), precisará los procedimientos más eficientes
y seguros para la evacuación de un herido o enfermo desde las áreas de trabajo hacia un
centro de asistencia adecuado para su atención. Este plan establecerá los niveles de
decisión en la evaluación de la emergencia, los encargados de implementar el plan, los
procedimientos de transporte y comunicación, los posibles centros a donde se efectuará el
traslado, los niveles y canales de comunicación para la notificación y la prioridad de
evacuación en caso de varios individuos.

Personal clave
El Plan de Evacuación Médica deberá nombrar el personal clave para su implementación
durante el proyecto. Entre el personal que deberá ser nombrado están:

Supervisor a cargo de Incidentes en cada área de acción


Coordinador de Emergencias en cada área de acción.
Radio operador
Médico o Personal Paramédico a cargo
Supervisor del área de acción
Supervisor de operaciones

Categorización de lesiones

El Plan actúa ante emergencias de acuerdo a una prioridad de atención la cual debe ser
determinada por un profesional médico o en caso de ausencia, el personal de mayor
capacitación presente en el lugar de la emergencia, si no se tiene la asesoría médica.
Todas las lesiones o enfermedades serán caracterizadas según el grado de amenaza a la
salud humana, dando mayor prioridad a las lesiones o enfermedades que amenacen
directamente la vida o que puedan causar invalidez permanente y menor prioridad a
aquellas que no amenacen la vida pero que requieran atención tan pronto sea posible.
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

Resumen de procedimientos

El Supervisor de Incidentes en el área pasará al radio operador información detallada


sobre el incidente. Esta información debe incluir: lugar exacto del incidente, los datos
principales de los heridos o enfermos y descripción de la situación de emergencia (tipo de
heridas, condición del enfermo, etc.).
Con esos datos el responsable del área o el Coordinador de Emergencias tomará las
medidas pertinentes, notificando al personal médico para que este proceda a determinar
las acciones siguientes en coordinación con el Supervisor del Campamento, pudiendo
incluir la ejecución de un Plan de Evacuación Médica (MED-EVAC). Este Plan incluirá
medidas para el traslado del paciente de manera rápida y segura al centro de atención
mejor implementado para la atención del caso.

Plan de Control de Derrames de Combustible

El plan de control de derrames de combustible está dirigido a exponer claramente las


acciones específicas a seguir de acuerdo a la magnitud del derrame, el tipo de sustancia
derramada y el tipo de área afectada. Igualmente, deben clasificarse zonas de riesgo y
sensibilidad dentro del área del proyecto de manera que se pueda optimizar la respuesta
de parte del personal.
Como en los demás planes, se debe definir un equipo de respuesta local frente a esta
emergencia, nombrando cargos, responsabilidades y funciones, que deben incluir:
Coordinador de las acciones de respuesta
Sub-coordinador de acciones de respuesta
Personal operador de equipo mecánico
Especialista ambiental, Supervisor de Seguridad
Personal de apoyo logístico y apoyo médico
Personal de apoyo

El transporte de combustibles deberá efectuarse acorde el D.S. Nº 026-94-EM,


Reglamento de Transporte de Hidrocarburos. Las áreas consideradas críticas deben ser
definidas y el personal debe ser capacitado para reconocerlas. Las áreas cercanas a
cursos de agua y los cursos mismos deben ser considerados de alto riesgo. El
reconocimiento de estas zonas ayudará a mejorar las acciones de respuesta en caso de
una emergencia. Un organigrama definiendo los cargos y personas involucradas en el
proceso de respuesta debe ser elaborado junto con otro que indique los procedimientos de
comunicación pertinentes para estos casos. Todos los derrames deben ser atendidos y
administrados adecuadamente, sean o no reportables, o aún cuando tengan pequeñas
dimensiones.

Generalmente, durante este tipo de operaciones, los derrames pequeños a moderados


ocurren cuando se efectúa el mantenimiento de las máquinas y en la recarga de las
mismas, al no emplearse las herramientas adecuadas y no tener los cuidados mínimos
requeridos.
Existen dos modos de realizar el mantenimiento y recarga de las máquinas, dependiendo
de si estas tienen locomoción propia (camiones y tractores) o permanecen casi fijas
(generadores y estaciones de luz o luminarias).

Para minimizar la probabilidad de que ocurran estos derrames, se debe procurar realizar el
mantenimiento y recarga de combustibles de las maquinarias con locomoción propia en un
patio de máquinas. Este lugar debe tener el piso acondicionado y se tendrá siempre a la
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

mano envases de contención de combustibles (cilindros o tinas de metal), embudos de


distintos tamaños, bombas manuales de trasvase de combustible y aceite, así como de
paños absorbentes de combustibles.

Las máquinas que permanecen casi estacionarias generalmente reciben mantenimiento y


recarga de combustible en el sitio en donde se encuentran debido a que no requieren de
mucho combustible y aceite para efectuarlo. Para mantener un adecuado control de los
derrames en este tipo de máquinas, se debe procurar que la brigada de mantenimiento
efectúe la recarga con los materiales adecuados (cilindros o tinas de metal, embudos,
bombas manuales de trasvase de combustible y de paños absorbentes de combustibles).
Para el control de derrames ocasionales se deben adquirir equipos contra derrames, los
cuales deben contar como equipo mínimo con absorbentes en paños, almohadillas y
salchichones; palas, bolsas de polietileno, guantes de polietileno, lentes de protección y
botas de jebe. Este equipo es funcional para el uso en la contención y prevención de
derrames de combustibles y aceites.

Plan de accidentes viales

El riesgo de accidentes de vehículos en los caminos debe ser una preocupación constante
durante el desarrollo del proyecto. Las medidas a seguirse deben considerar los riesgos de
la ruta así como la capacidad de los vehículos y conductores de poder afrontar con
seguridad las dificultades del camino. Debe prepararse un mapa identificando los puntos
críticos de la ruta, mostrando claramente las alternativas en los casos de requerirse
traslados de vehículos del proyecto o públicos.
La capacitación de los conductores de los vehículos es parte fundamental del Plan. Las
condiciones del vehículo deben ser revisadas periódicamente y este debe contar con el
equipo mínimo para afrontar emergencias mecánicas, incendios y emergencias médicas.
Cada frente de trabajo llevará un registro de los horarios de entrada y salida de los
vehículos, detallando pasajeros, carga, destino y hora aproximada de llegada. Estos
registros deberán ser transmitidos a los sitios de destino para verificar las horas de
llegada. En caso de retrasos excesivos podría tratarse de desperfectos mecánicos o
accidentes.

Ámbito del Programa


El Programa de Contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia directa del
proyecto. El programa considera lo siguiente:
Todo accidente inesperado que se produzca en el área de influencia tendrá una
oportuna acción de respuesta por los responsables de la empresa.
Las prioridades del Plan son Garantizar la integridad física de las personas y
disminuir los estragos producidos sobre el medio ambiente y su entorno.

Unidad de Contingencias

El objetivo principal de la Unidad de Contingencias es la protección de la vida humana.


Esta unidad estará a cargo de la implementación del se encargará de llevar a lugares
seguros a las personas lesionadas, prestándole los primeros auxilios.
También procederá a inculcar al personal las atenciones y prestación de primeros auxilios
en casos de accidentes por deslizamientos, derrumbes y demás riesgos comunes en la
empresa.

La Unidad de Contingencias se encargará de determinar el alcance de los daños


ocasionados por el evento en el avance de la obra, en los sistemas de abastecimiento y en
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

las comunicaciones y mantendrá informado al dueño del proyecto de dichas actividades.


La unidad de contingencia deberá contar con lo siguiente:
Personal capacitado en primeros auxilios
Unidades móviles de desplazamiento rápido
Equipo de telecomunicaciones
Equipos de auxilios paramédicos
Equipos contra incendios
Unidades para movimiento de tierras

Implantación del Programa de Contingencias

La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de la obra de implementación


y mejoramiento, cumpliendo con lo siguiente:

Capacitación del Personal

Durante el desarrollo de la obra, la capacitación del Personal los empleados consistirán en


charlas de seguridad industrial y ambiental. Se enfatizará sobre los peligros potenciales de
trabajar cerca de equipo pesado y la operación apropiada de este equipo, junto con el
manejo de un derrame de combustible y prácticas para asegurar que los empleados estén
familiarizados con los procedimientos para contener y controlar una fuga de combustible.
El uso adecuado de los métodos de control de polvo también será uno de los enfoques en
la instrucción del empleado. Es importante que cada trabajador del proyecto entienda la
obligación de reportar todos los accidentes/ incidentes de salud, seguridad o medio
ambiente, como forma de retroalimentar los sistemas de prevención de nuevos eventos de
riesgo.

Para reducir los riesgos de accidentes de trabajo se deberá contar con personal de
experiencia en seguridad industrial en construcción y el manejo de maquinarias y equipo
pesado, para lograr una capacitación adecuada. La capacitación deberá incluir, pero no
restringirse, los siguientes temas adicionales:

Normas Generales de Seguridad Industrial


Equipo de Protección Personal
Repaso de la Cartilla de Instrucciones de Seguridad en Charlas Diarias de 5 Minutos
Reconocimiento de las Señales y Letreros de Prevención de Riesgos
Comunicación del Peligro
Control de Derrames y Contención
Prevención y Manejo de Accidentes
Primeros Auxilios
Desplazamiento Adecuado de Personal en Áreas de Trabajo de Maquinaria y Equipos
pesados e Ingreso a Espacios Restringidos
Manejo de Materiales

Unidades Móviles de Desplazamiento Rápido

El contratista designará entre sus unidades uno o dos vehículos que integrarán el equipo
de contingencias, los mismos que además de cumplir sus actividades normales, estarán
en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal y/o de los
equipos de trabajo. Estos vehículos deberán estar inscritos como tales, debiendo estar en
condiciones adecuadas de funcionamiento: En el caso, de que alguna unidad móvil
sufriera algún desperfecto, deberá ser reemplazada por otro vehículo en buen estado.
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

Equipos de Telecomunicaciones

El sistema de quipos de Telecomunicaciones comunicación de auxilios debe ser un


sistema de alerta en tiempo real, es decir, los grupos de trabajo deben contar con
unidades móviles de comunicación, que estarán comunicadas con la unidad central de
contingencias y esta, a su vez, con las unidades de auxilio. Toda contingencia debe ser
informada inmediatamente, de lo ocurrido al Supervisor de área, asimismo, a ESSALUD o
centro asistencial autorizado y a la autoridad policial correspondiente.
Se tendrán líneas exclusivas con el personal ejecutivo de la empresa contratista para la
información rápida, así mismo a la supervisión (EPS). Se coordinará con Defensa Civil,
Municipalidades, Delegaciones PNP, Centros Médicos de Ministerio de Salud, EsSALUD,
Ejército Peruano, entre otros para su colaboración en atender las contingencias.
Se tendrá un listado con los pasos a seguir y con las personas que tengan que
comunicarse. En casos de desastres se recomienda:
Identificar y señalizar las áreas susceptibles de deslizamientos y la ruta posible de
dirección de éstos.
Establecer los mecanismos de comunicación del peligro de los pobladores y áreas que
puedan ser afectadas a fin de ser evacuadas a lugares seguros predeterminados.
Coordinar con áreas multisectoriales a fin de ejecutar campañas de educación
ambiental y de Defensa Civil.

8.4.2.4.- Equipos de Auxilios Paramédicos


Estos equipos deberán contar con personal preparado en brindar atención de primeros
auxilios, camillas, balones de oxígeno y medicinas.

8.4.2.5.- Equipos contra incendios


Los equipos contra incendios móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico.
Éstos estarán implementados en todas las unidades móviles del proyecto. Además, las
instalaciones auxiliares (campamento y patio de maquinarias) deberán contar con
extintores y cajas de arena.

GLOSARIO DE TERMINOS

Medio ambiente.- Conjunto interactuante de sistemas naturales, construidos y


socioculturales que están modificando históricamente por la acción humana y que rige y
condiciona todas las posibilidades de vida en la tierra, en especial la humana, al ser su
hábitat y fuente de recursos.

Recurso natural.- Un componente de la naturaleza en cuanto ha sido, esto puede ser


aplicado a la satisfacción de necesidades o intereses humanos.

Problema ambiental.- Es Un desequilibrio en las relaciones hombres – naturaleza es un


impedimento para lograr un objetivo ambiental (buena calidad del aire, del agua, de los
suelos, etc.).

Calidad ambiental.- Es el grado en que el estado actual o previsible de algún componente


básico permite que el medio ambiente desempeñe adecuadamente sus funciones de
sistema que rige y condiciona las posibilidades de vida en la tierra. Este grado no se
puede cuantificar, solo se le califica con fundamentos a través de un juicio de valores.
Municipalidad Distrital de Carumas
Proyecto: “CREACIÓN DEL LOCAL MULTIUSOS EN EL ANEXO DE CHILOTA, DISTRITO DE CARUMAS – MARISCAL NIETO - MOQUEGUA”.
_______________________________________________________________________________________________

Conservación.- El uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables efectuado


de manera tal que permita obtener de ellos el máximo beneficio actual que son capaces de
reportar y que al mismo tiempo, asegure la manutención y el posible incremento de su
capacidad natural de regeneración.

También podría gustarte