Filiación y Adopción
Filiación y Adopción
Filiación y Adopción
CONCEPTO.-
• La filiación puede definirse como la relación que existe entre dos personas, de las cuales una es
el padre o la madre de otra.
• La norma jurídica se apoya en el hecho biológico de la procreación, para crear esa particular
relación de derecho entre los progenitores por una parte y el hijo por otra parte. De aquel
hecho biogenético, se desprende un complejo de deberes, obligaciones, derechos y facultades
reciprocas entre las dos partes de dicha relación.
• La filiación es la expresión jurídica del hecho biológico de la procreación, por tanto toda
persona tiene cierta filiación.
• La fuente primordial de la familia es la filiación.
LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE
LA FILIACIÓN EN GENERAL.-
• Se integran en distinta manera según que se trate de establecerla respecto de la madre o en
relación con el padre.
• Por lo que se refiere a la maternidad, es el hecho que permite conocer la filiación en forma
directa. El alumbramiento, es un hecho cuya existencia se puede constatar por medio de
prueba directa. La paternidad por lo contrario, no puede ser conocida directamente en forma
inmediata, sólo a través de una presunción puede afirmarse verosímilmente que el embarazo
de la mujer es obra de un determinado hombre.
FILIACIÓN COMO ESTADO JURÍDICO.-
• La adopción tiene como objeto incorporar, en una familia, a un menor, así como
asegurar su bienestar, pues notoriamente sus padres biológicos no están en
posibilidad de brindárselo. Por lo tanto esta figura jurídica en todo momento deberá
garantizar el interés superior del menor o incapaz.
• Nótese que no solo se habla del interés superior del menor, sino también del incapaz.
REQUISITOS:
• El que pretenda adoptar a uno o más menores o incapaces, aún cuando éstos sean mayores de edad,
deberá acreditar: (Ref. P. O. No. 19, 31-III-11)
• I. Ser mayor de veinticinco años pero no de sesenta y que tiene, por lo menos quince años más de
edad que la persona que trata de adoptar; (Ref. P. O. No. 19, 31-III-11) |
• II. Tener medios bastantes para proveer a la subsistencia, la educación y el cuidado de la persona que
trate de adoptarse, como si se tratara de hijo propio, según las circunstancias de la persona que trata de
adoptar; (Ref. P. O. No. 19, 31-III-11)
• III. Ser persona de buenas costumbres; (Ref. P. O. No. 19, 31-III-11)
• IV. Contar con el Certificado de Idoneidad que expida en su favor el Consejo Técnico de Adopciones;
y (Ref. P. O. No. 19, 31-III-11)
En todos los juicios de adopción, el juez familiar escuchará al menor atendiendo a su edad y
grado de madurez. (Ref. P. O. No. 19, 31-III-11)
La persona que haya acogido al menor o incapaz dentro de los seis meses anteriores a la
solicitud de su adopción y lo trate como a un hijo, podrá oponerse a la adopción, debiendo
exponer los motivos en que se funde su oposición, los que el juez calificará considerando el
interés superior del menor o incapaz. Este derecho de oposición en ningún momento le
corresponderá a representante alguno o directivo de casas hogar o instituciones de asistencia
FILIACIÓN
CIVIL.
• La adopción crea entre los adoptantes y el
adoptado, los mismos vínculos jurídicos
que ligan a los padres con su hijos
biológicos, con todos los efectos legales, al
tiempo que extingue parentesco con la
familia de origen, salvo para los
impedimentos de matrimonio. (Ref. P. O.
No. 19, 31-III-11). Fundamento, artículo 378
código civil.
Si bien se habla de la filiación civil, es importante resaltar:
• La autoridad judicial que otorgue la adopción, se asegurará de la reserva de la
adopción, por lo que cualquier autoridad se abstendrá de proporcionar
información al respecto, excepto cuando por mandato de autoridad
competente se requiera para: (Ref. P. O. No. 19, 31-III-11)
I. Efectos de impedimentos matrimoniales; o
Así las cosas deberá dar sus apellidos al adoptado. También podrá cambiarle el nombre
propio, cuando a criterio del juez familiar sea oportuno, atendiendo al interés superior
del menor. (Adición P. O. No. 19, 31-III-11).Artículo 384 código civil.
Al igual que en la lámina anterior
el adoptado tendrá, para con la
persona o personas que lo
adopten, los mismos derechos y
obligaciones que tiene un hijo.
Artículo 385 código civil.
• El Concepto de patria potestad toma su origen en la filiación. Es una institución establecida por
el Derecho con las finalidades de asistencia y protección de los menores no emancipados,
cuya filiación ha sido establecida legalmente, tratándose de hijos nacidos dentro del
matrimonio, de hijos habidos fuera de él o de hijos adoptivos. Su ejercicio corresponde al
progenitor o progenitores respecto de los cuales ha quedado establecida legalmente la filiación
(consanguínea o civil). (Art. 406 CCQR).
• Para lograr esta finalidad tuitiva que debe ser cumplida a la ves por el
padre y la madre, la patria potestad comprende un conjunto de poderes
y deberes impuestos a los ascendientes que estos ejercen sobre la
persona y sobre los bienes de los hijos menores, para cuidar de estos,
dirigir su educación y procurar su asistencia, en la medida en que su
estado de minoridad lo requiere. (Art. 413 CCQR).
• El concepto de la palabra tutela procede del verbo latino tueor, que quiere decir defender,
proteger. Es un cargo que la ley impone a las personas jurídicamente capaces para la
protección y defensa de los menores de edad o incapacitados. Es un cargo civil de interés
público y de ejercicio obligatorio. (Art. 450 C.C).
• El objeto de la tutela es la guarda de personas y bienes de los que no estando sujetos a la
patria potestad tienen incapacidad natural o legal o solo la legal para gobernarse por sí mismos.
(Art. 451 C.C).
• La tutela puede tener por objeto la representación interna del incapaz, en los casos especiales
que señala la ley. El fin fundamental de la tutela, es la protección del incapaz, es una institución
subsidiaria de la patria potestad, diferenciándose de esta fundamentalmente en que la patria
potestad deriva del vínculo natural del afecto de los padres hacia sus hijos, en tanto que la
tutela ha sido creada y se organiza, exclusivamente sobre la base del Derecho Positivo.
ÓRGANOS DE LA TUTELA.-
• La tutela se desempeña por el tutor con intervención del curador, todos los casos de tutela,
los sujetos tendrán un tutor y curador excepto en los casos de expósitos o de huérfanos
menores acogidos.
• Sustentar los derechos del menor en juicio y fuera de él, siempre que estén en oposición con
los intereses del tutor
• Fiscalizar, vigilar y cuidar la adecuada administración del tutor. El curador está facultado para
comunicar al juez familiar las irregularidades que observe en la gestión de tutor, si parecen
perjudiciales a la persona o intereses del menor y cuando faltando el tutor sea necesario que
se haga nuevo nombramiento del tutor
ESPECIES DE LA TUTELA.-
• La tutela legitima, tiene lugar cuando no hay quien ejerza la patria potestad, ni tutor
testamentario, y cuando deba nombrarse tutor en caso de divorcio. La ley llama al ejercicio de
la tutela a determinadas personas para que representen al incapaz. (Art. 482 y 483 C.C).
TUTELA DATIVA
• La tutela dativa, tiene lugar, primero cuando no hay tutor testamentario ni persona a quien
corresponda desempeñar la tutela legitima y segundo cuando el tutor testamentario está
impedido de ejercerla temporalmente y no existen hermanos o colaterales dentro del cuarto
grado.
EL TUTOR INTERINO.-
• En los casos que temporalmente, el tutor definitivo no pudiera desempeñar el cargo, porque su
nombramiento es condicional y no haya cumplido la condición porque está pendiente de la
calificación de una excusa presentada por él, porque está corriendo el plazo para el
otorgamiento de la garantía que debe prestar, porque en un negocio determinado tenga el
tutor interés opuesto a su pupilo.
• La tutela interina tiene por objeto hacer frente a los casos de emergencia, a fin de que no se
vea abandonado el interés del menor o incapacitado, en los casos de que el tutor definitivo no
puede o no debe transitoriamente representarlos.
NOMBRAMIENTO DE TUTOR, DEFINICIÓN
Y DISCERNIMIENTO DEL CARGO.-