Comparto 'FILIACION Y PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL' Contigo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

FILIACION Y

PATERNIDAD
EXTRAMATRIMONIAL
Art. 50 .C.P.R.G
Igualdad de los hijos. Todos los hijos son iguales ante la ley
y tienen los mismos derechos. Toda discriminación es
punible.
La filiación, concebida como el nexo jurídico existente
entre padres e hijos, fue, en tiempos lejanos, afectada por
criterios discriminatorios, así se habla de filiación
matrimonial o legitima y de filiación natural o
extramatrimonial: Los llamados hijos ilegítimos recibían un
tratamiento indigno y desigual a los llamados hijos
legítimos.
Siendo que esos avatares ya constituyen sucesos
superados por la evolución jurídica y que la propia
Constitución Política preconiza en su artículo 50 la
igualdad de los hijos ante la ley.
Filiación extra matrimonial
DEFINICION: Es el vinculo que une al hijo con
sus progenitores que no se han unido en
matrimonio

209. Los hijos procreados fuera de matrimonio,


gozan de iguales derechos que los hijos nacidos
de matrimonio, sin embargo, para que vivan en
el hogar conyugal, se necesita el
consentimiento expreso del cónyuge.
• RECONOCIMIENTO:
Es un acto jurídico unilateral o plurilateral, solemne e irrevocable,
por virtud del cual se asumen, por aquel que reconoce y en favor
del reconocido, todos los derechos y obligaciones que atribuye la
filiación.
. Elementos:
1. Es un acto jurídico
2. Es unilateral o plurilateral
3. Solemne
Por virtud del mismo, el que reconoce asume todos los derechos y
obligaciones que la ley impone al padre o a la madre en relación al
hijo.
Formas de reconocimiento:
• VOLUNTARIO : Es el reconocimiento propiamente dicho,
tiene lugar cuando el padre o la madre, conjunta o
separadamente hacen constar en forma legal, que han
tenido un hijo fuera de matrimonio, designándolo como
tal.

• FORZOSO: Tiene lugar cuando, a petición del hijo y en los


casos determinados por la ley, la paternidad es declarada
por los tribunales e impuesta a los padres.
• Reconocimiento del padre.

210. Cuando la filiación no resulte del matrimonio, ni


de la unión de hecho registrada de los padres, se
establece y se prueba, con relación a la madre, del
solo hecho del nacimiento, y con relación al padre,
por el reconocimiento voluntario, o por sentencia
judicial que declare la paternidad.
FORMAS DE RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO:
211. El reconocimiento voluntario puede hacerse.
1º. En la partida de nacimiento, por comparecencia ante el
registrador civil
2º. Por acta especial ante el mismo registrador.
3º. Por escritura pública. - Testimonio
4º. Por testamento; y – Testimonio. en cualquiera de sus formas.
213- 983
5º. Por confesión judicial. – Certificación – Como prueba anticipada
o como un medio de prueba. 98 y 103 del C.PC.YM -
CUASIVOLUNTARIA

En este caso, puede hacerse al contestarse la demanda, al


absolver posiciones o por acta levantada ante el órgano
jurisdiccional competente. Ver. art. 70 i) RENAP . Art. 17 2.2. del
Reglamento de la ley del RENAP.
• EL RECONOCIMIENTO NO ES REVOCABLE: PRINCIPIO
FUNDAMENTAL DEL RECONOCIMIENTO
• Art. 212 .La ley Establece que el reconocimiento no puede ser
revocado por el que lo hizo. , Si este se ha hecho en testamento
y éste ser revoca no se tiene por revocado el reconocimiento.
Tampoco puede sujetarse a ninguna modalidad.
• Esta disposición es favorable al hijo, con el fin de evitar toda
incertidumbre futura respecto de la paternidad o maternidad,
es decir esa calidad de hijo legalmente establecida por el
reconocimiento, no puede quedar sujeta a cambios por
voluntad de quien asume en su momento la calidad de padre, o
de su maternidad.
• Art. 213. Aunque se declare nulo el testamento por falta de
requisitos testamentarios especiales, si solo se hubiera otorgado
el reconocimiento
• RECONOCIMIENTO POR AMBOS PADRES.
• Art. 214. Los padres pueden reconocer al hijo conjunta o
separadamente.
• El reconocimiento hecho por uno solo de los padre, sólo
produce efecto respecto de él.
• El padre o la madre que no intervino en el acto, así como el
propio hijo o un tercero interesado legítimamente, puede
impugnar el reconocimiento, dentro de seis meses a contar del
día en que tal hecho fuere conocidos por ellos.
• Si el hijo fuere menor de edad, puede contradecir el
reconocimiento dentro del año siguiente a su mayoría.

• El artículo 215. La madre o el padre que haga el reconocimiento


puede o no, a su albedrío, revelar el nombre de la persona con
quien procreo el hijo.
• Segundo párrafo contiene inconstitucionalidad. Ver
Reglamento del RENAP.
Con una publicación en el Diario de Centro
América, el Renap modificó el reglamento 55-
2014, e incorpora el punto 2.4 para indicar los
requisitos que debe cumplir un hombre que desee
reconocer a su hijo aunque la madre esté casada
con otra persona.

El cambio se debe a que el 18 de diciembre de


2015, la Corte de Constitucionalidad (CC), dejó sin
efecto un artículo del Código Civil que impedía la
inscripción del niño si el padre biológico no era
quien figuraba como esposo de la madre.
Expediente 1006-2014 CC. Leer la sentencia.
Según el cambio, además de los requisitos que se solicitan para
reconocer al menor, el padre debe presentar una declaración
jurada de dos personas, quienes deberán ser mayores de edad y
tienen que presentar su Documento Personal de Identificación
(DPI).
Requisitos para reconocer al niño
Para efectuar el reconocimiento del niño en el Renap es necesario
presentar el DPI del padre o madre que realiza el reconocimiento;
además una certificación de inscripción de nacimiento de la personas
que se va a reconocer y un acta con declaración jurada de la
paternidad o maternidad que se atribuye.
Si el reconocimiento es a través de un mandato, el mandatario debe
presentarse con el testimonio de este, inscrito en el Registro
Electrónico de Poderes del Archivo General de Protocolos, en original y
fotocopia, además de presentar su DPI.
El Renap estima que unos 40 mil niños no fueron reconocidos por el
padre, o no cuentan con una identidad por lo que promovió la acción
de inconstitucionalidad al Artículo 215 del Código Civil.
PUBLICIDAD
El artículo eliminado establece que “no será permitido al padre
hacer reconocimiento de hijos, atribuyendo la maternidad a
una mujer casada con otra persona, salvo que el marido haya
impugnado la paternidad y obtenido sentencia favorable”.
La CC decidió que la norma denunciada viola el principio de
igualdad y el interés superior del niño, razones suficientes para
determinar su inconstitucionalidad.
• RECONOCIMIENTO POR LOS ABUELOS:
• Art. 216. . muerte o incapacidad del padre o la madre= Abuelo
paterno o abuelo materno.
• El incapaz, puede impugnar al recobrar la salud, dentro del año
siguiente al día en que tenga conocimiento del hecho.
RECONOCIMIENTO FORZOSO O ACCION JUDICIAL DE FILIACION:
O reconocimiento Judicial o por declaración judicial, tiene lugar
cuando a petición del hijo y en casos determinados por la ley, la
paternidad debe ser declarada por los tribunales e impuestos de
manera forzosa a los padres, se trata de una declaración judicial
de filiación.
ACCION DE RECONOCIMIENTO FORZOSO: Facultad concedida por
la ley al hijo no reconocido, para solicitar a los tribunales una
declaración sobre su paternidad, que podrá alcanzar si se
encuentra en uno de los casos previsto por la ley y si aporta en
juicio la prueba necesaria.
Art. 220 La ley establece al respecto, que el hijo que no hubiere sido
reconocido voluntariamente tiene derecho a pedir que judicialmente se
declare su filiación y este derecho no prescribe respecto a él.
Es decir el hijo que no fue reconocido voluntariamente tiene derecho a
pedir ese reconocimiento por la vía judicial, y no prescribe este derecho
para él.
Casos en que puede ser declarada la paternidad: art. 221 cc
1º. Cuando existan cartas, escritos o documentos en que se reconozca.
Este documento debe contener el reconocimiento de la paternidad,
reconocer al hijo que está por nacer.
2º. Cuando el pretensor se halle en posesión notoria de estado de hijo del
presunto padre.
Es decir que al hijo únicamente le falte: que su calidad sea declarada y
que conste en el registro civil, que haya sido tratado como tal por sus
padres o familiares, y que concurran circunstancias que establece el art.
223 cc.
En expresión clásica, el nombre, el trato y la fama de hijo. Ver. 223.
POSESION NOTORIA DE ESTADO
3º. Cuando el presunto padre hay vivido maridablemente con la
madre durante la época de la concepción.
Aquí debe observarse la presunción de paternidad establecida en
el artículo 222 cc.
Admitiéndose la presunción en su contra mediante la prueba de
ADN
Aquí ubicamos la solicitud de la presunción establecida en el
artículo 199 respecto a la paternidad en el matrimonio y lo
establecido en el artículo 182 inciso 1 para la unión de hecho
inscrita en el Registro.
4º. Cuando del resultado de la prueba biológica del ADN
determine científicamente la filiación con el presunto padre,
madre e hijo. Si el padre se negare a someterse a la práctica de la
prueba se tendrá como prueba de paternidad salvo prueba en
contrario.

• Cuando se puede entablar la acción de
filiación. 224
• Solo podrá entablarse en vida del padre o de la madre contra quien se
dirija, salvo en los casos siguientes:
1. Cuando el hijo sea póstumo
2. Cuando la persona contra quien se dirija la acción hubiere fallecido
durante la minoría del hijo.
3. Cuando la persona contra quien se dirija la acción hubiere fallecido
durante la minoría de edad del hijo.
4. En los casos establecidos en el artículo 221 cc. Los casos de la
paternidad declarada judicialmente.

La madre tiene derecho a ser indemnizada del daño moral en los casos de
acceso carnal delictuoso, o de minoridad al tiempo de la concepción.
Art. 225 cc.
Improcedencia de la acción .
226 establece que esta acción no procede o la declaratoria de
paternidad según los numerales 4 del artículo 221 en los casos
siguientes:

Si durante la época de la concepción la madre tuvo comercio


carnal con persona distinta del presunto padre.

Si durante la época de la concepción fue manifiestamente


imposible al demandado tener acceso carnal con la madre. Por
impotencia, ausencia o cualquier motivo probado. Art. 226. Cc
• Legitimación: (Todos son iguales ante la ley)
La legitimación ha perdido relevancia debido a que
uno de los efectos es la igualdad de los hijos

• Es aquella figura jurídica por medio del cual un hijo no


matrimonial adquiere la calidad de hijo de matrimonio, en
virtud de una unión conyugal posterior de los padres.
Tipificándose la legitimación. Por subsiguiente matrimonio.
• Su objeto es que el hijo adquiera todos los derechos de los hijos
nacidos o concebidos dentro del matrimonio.

• Es decir se da el reconocimiento del hijo conste antes del


matrimonio de los padres. Por lo tanto los hijos procreados
fuera del matrimonio gozan de iguales derechos que los hijos
nacidos de matrimonio. Art. 209 cc
• Art. 227 El reconocimiento voluntario y judicial son actos
declarativos de la paternidad, surten efectos desde la fecha del
nacimiento del hijo.

• Y sobre esa calidad de hijo no puede celebrar transacción ni


compromiso alguno, pero si sobre derechos pecuniarios, que
puedan deducirse de la filiación.

También podría gustarte