Plan de Marketing Digital
Plan de Marketing Digital
Plan de Marketing Digital
Antes de finalizar dicho curso es necesario que puntualicemos sobre estos puntos y que con esta guía
y las demás puedas ponerla en práctica a la hora de empezar a realizar acciones de marketing digital.
Si has llegado hasta aquí es porque has trabajado los demás temas que son complementarios de este
y ahora te toca trabajar tu plan de marketing digital. Genial, porque aquí vas a encontrar mucha
información para hacerlo. Hemos trabajado mucho para crear esta guía y esperamos que te sirva de
verdad.
Índice
Diferencia entre plan de marketing y plan de comunicación
Diferencia entre marketing estratégico y marketing operativo
¿Para qué sirve un plan de marketing?
El primer paso para hacer un plan de marketing digital
Un plan de marketing para cada momento
Plan de marketing digital paso a paso
Análisis estratégico
Análisis del sector
Análisis del público
Análisis de la demanda
Análisis de la oferta y de los competidores
Análisis de tu marca y tu comunicación
Análisis del ecosistema digital
Análisis de tu comunicación digital
Análisis de los recursos y estructura de marketing
Diagnóstico
Definición de la estrategia de marketing digital
Planes operativos de marketing digital
Nuevo ecosistema digital
Cuadro de mando
Seguimiento del plan estratégico de marketing digital
Presupuesto del plan de marketing digital
Antes de entrar de lleno en definir o formular los objetivos de marketing, queremos compartir contigo
algunas reflexiones que creo que te vendrán bien.
Si quieres tener presencia en internet tienes que tener un plan de marketing digital que te guía en
todo momento para saber qué acciones vas a llevar acabo.
Un plan de marketing online es como una hoja de ruta que te permitirá conseguir los objetivos que te
hayas marcado.
No, vender en internet es mucho más complejo de lo que muchas veces nos han creer y sin estrategia
no se llega a ninguna parte.
Pero no te preocupes, porque en esta guía resumen te voy a explicar cómo hacer el plan de marketing
digital paso a paso de una empresa, un negocio o para cualquier proyecto.
Después de leer esta guía, no solo tendrás claro de una vez qué es un plan de marketing digital, sino
que sabrás cómo definir la hoja de ruta de tu propio proyecto.
El marketing es una ciencia no exacta que se centra en el análisis y comprensión del mercado para
identificar las oportunidades que permiten a la empresa satisfacer las necesidades y deseos de los
consumidores mejor y más eficientemente que la competencia. Trabaja en cuatro grandes áreas: el
producto o servicio que ofreces al mercado, las políticas de precio y tarifas que fijas para competir, la
estrategia de comercialización y la política de promoción para acercar tu oferta concreta a la demanda
existente.
La comunicación es la disciplina que se centra en la transmisión de una serie de mensajes entre la
empresa y sus grupos de interés (también llamados stakeholders). La comunicación corporativa o
comunicación de marca se centra en acercar la propuesta de valor a sus empleados, clientes,
proveedores, colaboradores y a la sociedad.
Decimos esto porque una de las grandes confusiones que estamos viviendo con la incorporación de
los canales digitales es que mucho de lo que se dice que es marketing digital realmente es comunicación
digital. Y si tienes que fijar los objetivos de marketing de tu empresa, lo primero es clarificar esto.
Marketing estratégico. Es el análisis y comprensión del mercado para identificar las oportunidades que
permiten a la empresa satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores mejor y más
eficientemente que la competencia. El producto estrella del marketing estratégico es el Plan
estratégico de marketing.
Marketing operativo. Es la traducción de la estrategia de marketing a planes tácticos sobre las políticas
de producto, precio, distribución y comunicación necesarias para estimular la demanda y asignar un
presupuesto a cada una de ellas. De él se derivan entregables como son los Planes operativos de
marketing.
Marketing estratégico.
Definición y análisis de mercado
Diagnóstico estratégico
Elección de la estrategia de marketing
Marketing operativo.
Diseño, organización, ejecución y control de las decisiones de marketing.
¿Para qué sirve un plan de marketing online?
Si tu jefe, un responsable o quien sea te pregunta que para qué quieres un plan de marketing digital,
copia y pega estas líneas y envíaselas por correo. Y al final del correo, antes de tu firma, ponle en
negrita esta frase “Ningún viento es favorable para quien no sabe dónde va» (Séneca):
Marca el rumbo. Alinea todas las acciones de marketing y comunicación a los objetivos estratégicos de
tu empresa. Así, dejamos de ir como pollos sin cabeza y compartimos todos un “para qué”. No estoy
picando piedra, estoy construyendo una catedral.
Profesionaliza y coordina la toma de decisiones de la empresa. Dejando de lado las ideas felices de unos,
las ocurrencias de otros o incluso las inercias de la propia empresa. “Siempre lo hemos hecho así”.
Afianza tu competitividad como empresa. Porque necesitas, como negocio que eres, acercar de tu oferta
al mercado y hacerlo de una forma clara y diferencial.
Acerca la propuesta de valor de tu empresa al mercado de forma diferencial. Ser uno más es ser uno
menos. Necesitamos empresas fuertes, seguras y que ocupen una posición clara en el mercado y
ofrezcan una propuesta de valor firme y clara.
Permite acércanos a nuestro cliente de una forma coherente y ordenada. Y que éste entienda lo que le
ofreces de forma concreta. Qué, para qué, cómo y cuánto.
Coordina y dirige toda la comunicación exterior de la empresa. Ofreciendo al mercado una marca
coherente que se comunica en todos los puntos de contacto de la misma forma.
Facilita la coordinación de los equipos directivos, marketing, comunicación, ventas, comercial… Dibujando
una hoja de ruta común. Todos los equipos tienen claro el objetivo y comienzan a definir acciones para
alcanzarlo. Tener claro dónde vamos hace que se pierda menos gente por el camino.
Define y concreta las acciones a desarrollar, responsables y fechas para llevarlas a cabo. Es un plan que
recoge acciones concretas a corto, medio y largo plazo con indicadores, responsables y fechas. No
sólo es saber qué hay que hacer sino también cómo y cuándo hacerlo.
Nos permite medir y valorar los resultados de todo lo que estás haciendo en los mercados. Accionar rápido
y medir. Una de las claves del marketing en los próximos años es la agilidad, la rapidez, la inmediatez.
Cuando tus superiores, responsables, jefazos o el mismo CEO te soliciten el plan de marketing digital o
los objetivos de marketing o la estrategia de marketing de la empresa, asegúrate de que te han
proporcionado antes esto:
Sólo teniendo claros estos documentos y habiéndolos interiorizado bien, podremos definir los objetivos
de marketing de la empresa. ¿Por qué? Porque estos objetivos deben definir las decisiones en la oferta de
productos y servicios de la empresa, los precios que queremos ofrecer al mercado, los canales y
espacios de comercialización así como las acciones promocionales a desarrollar PARA alcanzar los
objetivos estratégicos que nos hemos fijado PARA poder cumplir con nuestra visión de la empresa y
PARA cumplir con nuestro propósito o misión como empresa PARA llegar a ser aquello que dijimos
SER para nuestros clientes, accionistas y para la sociedad.
Si miras para arriba y no ves a nadie más o en la puerta de tu despacho pone Director general o, por lo
que sea, eres tú el que tienes que responder a esta pregunta.
El plan de marketing digital se hace para cumplir los objetivos de marketing que hayas definido.
Una vez está claro esto, nos gustaría que entendieras este documento más como una recomendación
profesional que como un manual. No quiere ser el libro blanco de nada, ni sentar cátedra, ni que se
nombre en las principales escuelas de negocio, sino un reflejo del proceso estándar para elaborar un
buen Plan de marketing digital. Adaptamos este proceso para cada momento y para cada cliente pero
creemos que te puede venir bien como documento base.
Verás que hay pasos bien delimitados y otros más difusos porque es así como trabajamos. Hay pasos
que podemos abordar con herramientas concretas, incluso automatizar, pero hoy otros donde es
necesario exprimir bien el cerebro y aportar a la estrategia todos nuestros conocimientos y una buena
ración de creatividad, intuición e imaginación.
¡Vamos a ello!
Análisis estratégico
Ya comentado en el punto anterior. Clave: tener clara la misión, visión, objetivos estratégicos de tu
empresa para los próximos años. Debemos tener claro el propósito de nuestra marca más allá del
puramente económico, nuestro modelo de negocio y qué estrategia vamos a seguir para aportar un
valor real al mercado y comunicarlo de manera diferencial.
Tendencia de la demanda.
Estacionalidad de la demanda.
Productos competidores por categoría, genéricos o por presupuesto.
Territorios de especial demanda.
Insights de compra sobre el producto o servicio.
Tendencias para la innovación de producto o servicio.
Nichos de mercado u oportunidades de nueva oferta de producto o servicio.
Nosotros estamos acostumbrados a trabajar con muchas herramientas ya que cada una nos aporta
una cosa concreta, pero, si no tienes acceso a ellas, puedes hacerlo a través de las versiones freemium
o con las herramientas gratuitas de Goolge: Google Trends, Google Alerts, Planificador de palabras de
Google Ads…
Análisis de la demanda
Geolocalización de la
anda Estudio de términos «Patinete»
Análisis de la oferta / competidores
Analizamos la oferta existente estudiando a cada competidor. Deberemos analizar tanto los
competidores directos como los competidores indirectos o potenciales:
Competidores directos. Los que están ofreciendo productos similares a los nuestros, bien sea a nuestros
propios clientes o a otros.
Competidores indirectos o potenciales. Los que están ofreciendo otros productos a nuestros clientes u
otros productos complementarios o sustitutivos a los nuestros a otros clientes.
Realizar un buen diagnóstico de la demanda y oferta existente, así como el análisis de corrientes y
tendencias es importante, está claro, pero también lo es que mires a tu empresa de frente y la analices,
buscando elementos a potenciar y corregir. Una identidad de marca competitiva y unas expresiones
diferenciales te ayudarán a desarrollar un plan de marketing digital que te lleve al éxito.
Otra cosa que deberás tener en cuenta cuando bucees en vuestro modelo de negocio, es si contáis
con una operativa apropiada para afrontar los cambios que puedan venir. ¿Trabajáis con la estructura
óptima según vuestros objetivos y vuestra realidad? ¿Contáis con la capacidad para dar respuesta a las
nuevas necesidades de los usuarios?
La posición competitiva
Seguro a que tu empresa tiene varios puntos fuertes que le diferencian de la competencia. Quizás sea
la experiencia en el sector, la relación con clientes o distribuidores, la capacidad de adaptación, la
amplitud de catálogo, una actitud especial, el dirigiros a un nicho concreto… sea lo que sea, debes
tener claros qué aspectos de tu marca son los más valorados en cada interacción del usuario.
De entre todos tus puntos fuertes apostaría que hay uno que destaca por encima de los otros. Piensa. Ese
algo que te diferencia de la competencia y te hace único. ¿Lo tienes? Pues que no se te escape,
porque sobre eso deberías posicionar tu marca y construir todo tu storytelling.
Según el espectro de posicionamiento de marca tienes cinco posibles modelos de posicionamiento para
elegir, dependiendo de si posicionas tu marca en base a:
Quizás el aumento del conocimiento sea uno de los objetivos de marca que persigues con tu plan de
marketing. Si es así, es fundamental conocer el punto desde el que partes para que puedas definir la
estrategia adecuada.
El grado de reconocimiento externo de tu marca.
Independientemente del grado de conocimiento de tu marca es importante que tengas claro
además, como es percibida. ¿Sabes en realidad qué imagen se tiene de ella? Debes analizar su grado de
diferenciación, si se identifica fácilmente, su relevancia, si es considerada como una de las primeras
opciones de consumo, los valores que se le asocian, etc.
Lo que tienes que hacer para analizar tus identidades y expresiones es aplicar herramientas
profesionales que te permitan clarificarlas y valorarlas. ¿Qué tienes una marca de nueva creación y no
hay histórico que analizar? Intenta recopilar toda la información que tengas, aunque sea interna,
aunque sean archivos temporales, demos, betas o lo que sea. En todos has ido volcando la esencia de
tu marca y seguro que tienen información valiosa.
Repasa los elementos principales de un ecosistema digital para definir cuáles son los idóneos para
alcanzar los objetivos de marketing digital que te has fijado:
Web corporativa. Sitio web de la empresa donde se muestra su misión, visión y posicionamiento,
así como el valor que aporta a sus clientes y a la sociedad a través de sus servicios o productos.
Blog. Espacio de comunicación de la empresa a través del cual comunica a sus grupos de interés
información clave sobre el sector, tendencias, eventos o información relevante para ellos. Se suele
emplear un estilo de comunicación más cercana al cliente.
Intranet. Sitio web privado con acceso restringido a los trabajadores de la empresa.
Tienda online. Tienda virtual o ecommerce donde la empresa vende productos o servicios
directamente a sus clientes.
Monosite o microsite. Sitio web temático sobre una marca producto/servicio determinado que
amplía la información de una web corporativa.
Landing o página de aterrizaje. Página de conversión que explica sintéticamente los beneficios
de algo (producto, servicio, actividad, manual…) y que está orientada a la conversión de visitantes a
leads o contactos.
Redes sociales o profesionales. Herramientas sociales a través de las cuales la empresa puede
estar en contacto con sus grupos de interés para hablarles de su marca, socializar sus servicios o
productos, prestarles un servicio de atención al cliente, postventa…
Repositorios digitales (YouTube/SlideShsare/Vimeo). Herramientas de almacenamiento de
material audiovisual. El caso de YouTube debes tratarlo como repositorio/buscador por su fuerte
impacto en la comunicación audiovisual de una empresa.
App. Aplicación de software para dispositivos móviles o tablets para ayudar al usuario en una labor
concreta.
Podcast. Canal de comunicación con clientes o potenciales clientes donde la empresa distribuye
episodios mediante grabaciones de audio o vídeo originales.
Marketplaces. Plataformas de distribución dónde los vendedores (fabricantes o distribuidores)
ofrecen sus productos y servicios. Podríamos definirlos como los nuevos centros comerciales.
FlashSales. Las “Venta Flash” son descuentos o promociones ofrecidas por un negocio por un corto
período de tiempo. Dada su efectividad en determinados sectores o categorías, encontramos espacios
dedicados a la promoción de flash sales.
Foros. Espacios sociales donde los usuarios se reúnen en tornos a un tema para intercambiar
opiniones.
Google My Business. Repositorio de negocios en Internet que te aporta no sólo una visibilidad de
tu negocio sino ciertas gestiones digitales.
Asistentes de voz. Dispositivos del hogar provistos de asistente virtual que nos ayudan en
determinadas gestiones e interacciones de la vida diaria con otros aparatos físicos o aplicaciones de
software.
Análisis de la comunicación digital de tu empresa
Ya has identificado los canales digitales que tienes abiertos con los grupos de interés a los que se
dirige tu empresa. Ahora se trata de analizar la comunicación que estás realizando en cada uno de
ellos. Por si te sirve, conviene que analices estos elementos:
Público objetivo. Público al que te diriges con cada canal. ¿A quién quieres llegar con este canal
(clientes, potenciales clientes, empleados, proveedores, medios de comunicación sociedad,
instituciones públicas…)?
Mensajes transmitidos. Analiza las comunicaciones que estás realizando en cada canal y concluye
cuáles son los ejes de comunicación, principales temas o mensajes que estás lazando.
Cadencia en la comunicación. ¿Cada cuánto estás publicando? Si quieres, puedes clasificarlo así:
Cuando puedo y me deja la vida.
Cada vez que me echa la bronca mi jefe.
Con el lanzamiento de alguna campaña.
Trimestralmente.
Mensualmente.
Quincenalmente.
Semanalmente.
Diariamente.
Varias veces por día.
Resultado de tus comunicaciones (engagement). ¿Le está gustando tu comunicación a tu
público? ¿cuánto les gusta? Lo mejor que puedes hacer es disponer de una herramienta de
comunicación digital (las propias de las redes o las generalistas) que te de este dato automático. Si no,
también puedes hacer una cata de engagement: coger las publicaciones del último mes (30 días atrás
desde hoy) y analizar las interacciones que has tenido (me gusta, visualizar, compartir, comentar,
retuitear, mencionar…) y dividirlas por el número de publicaciones realizadas. Así tenemos ya un dato:
porcentaje de engagement en cada red.
Equipo humano. Anota las conclusiones tras analizar los perfiles y cargas de las personas
destinadas al marketing en la empresa. Si solo estás tú, anota el porcentaje del tiempo que dedicas a
marketing. Cuenta también con las personas o empresas que te proveen de productos o servicios de
marketing.
Procesos de marketing. Escribe las conclusiones tras el análisis de los procesos de marketing. Una
empresa que disponga de un grado alto de madurez en marketing dispondrá de procesos estándar
con procedimientos, formatos e indicadores definidos y cuadros de mando para el seguimiento de
estos. Si lo haces como puedes o lo hace cada uno de una manera… algo debemos mejorar.
Herramientas de marketing. Analiza las herramientas de marketing de la empresa. Pregúntate si
éstas son las que necesitas o si necesitarías alguna más. Solemos clasificar las herramientas en
herramientas de planificación, herramientas de gestión y herramientas de análisis.
De igual forma, la estrategia de marketing debe estar en total sincronía con la estrategia corporativa o
competitiva de la empresa. Para definir la estrategia de marketing en base a las diferentes estrategias
corporativas.
Los planes operativos de marketing son planes tácticos sobre las políticas de producto, precio,
distribución y comunicación necesarias para alcanzar los objetivos marcados. Los planes operativos de
marketing deben estar anclados a objetivos operativos de marketing.
En este momento, puedes definir ya planes de captación para un grupo de consumidores concreto o
incluso un nuevo segmento de mercado, de penetración en nuevos mercados (otra CCAA u otro país),
planes tácticos de conversión (leads, ventas, registros…) o planes de fidelización.
Nuevo ecosistema digital
Teniendo claro los objetivos y los ejes estratégicos de marketing deberás redefinir el ecosistema
digital de la empresa. Para ello, tienes que hacer lo siguiente:
Dibuja el nuevo ecosistema digital. Identifica los recursos digitales en este mapa de ejemplo
que te proponemos, dibuja los flujos de navegación que quieres que el potencial cliente siga para
alcanzar el objetivo que te hayas marcado.
Lista los movimientos que debes hacer para llevar tu ecosistema digital actual al
deseado. Decisiones del tipo: plan de cierre de Facebook, crear categoría X en blog, plan de apertura
de LinkedIn… Esto te ayudará a priorizarlas y planificarlas en el tiempo.
Crea una ficha para cada canal o recurso digital. Detallar el objetivo de cada canal nos ayudará a organizar la
comunicación y a analizar cada recurso de acuerdo con los objetivos de marketing para el que fue
creado. Huimos así de si me gusta o no me gusta una landing y nos centramos en si esa landing ha
cumplido con su objetivo de aumentar el porcentaje de conversión de 2% a 4,5%.
Cuadro de mando «nombre de la estrategia elegida»
El marketing o te ayuda a desarrollar tu negocio o no es marketing. Quedaron atrás los tiempos en que
trabajábamos con las sensaciones, del tipo: «veo que atraigo a más gente o veo más menciones de mi
marca en redes o la gente me dice que es muy chula la nueva campaña…».
Nosotros estamos en «Más cifras y menos letras«. Vamos, que queremos que nuestro trabajo se mida en
objetivos e indicaciones y, para ello, utilizamos los cuadros de mando/negocio digitales.
Se trata de representaciones gráficas que nos ayudan a comprobar en qué medida estamos
cumpliendo con los objetivos que nos hemos marcado, en qué o cuánto nos estamos desviando sobre
lo planificado, qué medida está funcionando especialmente y cuál no. Medir para potenciar o para corregir
cuanto antes.
En esto, cada maestrillo tiene su librillo. A nosotros, nos funcionan muy bien los cuadros de mando
que realizamos con Google Data Studio que pintan los datos que queremos a través de la conexión
con Google Tag Manager y con otras herramientas de terceros o propias de cliente. Evitas costes de
licencias extra y un mantenimiento mensual del cuadro de mando.
Seguimiento del plan estratégico de marketing digital
Tan importante es tener un cuadro de mando para ver el rendimiento de la estrategia como implantar
una metodología para hacer el seguimiento y evolución de la misma. El plan estratégico es algo vivo,
que debe marcar la dirección y rumbo a seguir y tener la suficiente flexibilidad para adaptarse a los
cambios e imprevistos que seguro surgirán en nuestro camino.
Activación del Plan estratégico de marketing digital
Con la presentación del plan estratégico de marketing digital debemos conseguir dos cosas:
Darle entidad. Un plan estratégico de marketing representa el camino por el que vamos a transitar
como equipo durante los próximos dos o tres años. Un camino que marca el rumbo y que
condicionará todas las decisiones futuras en materia de marketing.
En cualquier caso, recomendamos hacer una buena presentación del plan, darle entidad en la
compañía y respaldo por parte de la dirección general.
Analizamos la acciones no de la siguiente semana sino de la tercera semana (si estamos en la primera
semana del mes, analizaremos la actividad planificada en la tercera o cuarta del mes).
Estas etapas son imprescindibles y sucesivas, es decir, para poder pasar a la siguiente etapa es
necesario haber desarrollado previamente la anterior etapa.
La primera etapa está compuesta por la fase de análisis y en ella se establecerán las fases del
proyecto, se estudiará el mercado, se analizará la competencia online, se elaborará un análisis DAFO
con los datos previamente extraídos, se definirá el público objetivo y se determinarán los recursos
necesarios.
En la segunda etapa se determinarán los objetivos de marketing del plan y se escogerán los canales
que formarán parte del plan.
En la quinta etapa se analizarán los resultados obtenidos mediante la definición de los indicadores KPI
del proyecto.
#1 Etapa de Análisis
La etapa de análisis nos servirá para determinar en qué situación se encuentra el proyecto y
determinar posibles elementos de mejora.
Es la etapa donde más suelen fallar los emprendedores por lo que si no quieres que te ocurra lo mismo
que a ellos, lee muy atentamente.
Y para eso tienes que haber definido cuáles serán tus vías de ingresos.
Piensa que toda la estrategia que vayas a realizar tiene que estar orientada a la consecución de unos
objetivos monetarios y estos objetivos están directamente vinculados con los productos y/o servicios
que ofrezcamos.
Por lo que si todavía no conoces cuáles van a ser tus fuentes de ingresos, que analices y trabaje en ese
plan o que busques ideas en internet donde te explican cómo hacer tu plan de negocio y cómo definir tu
modelo Canvas.
Si ya tienes claro este punto, ya podemos empezar con tu plan de marketing digital.
2) Análisis Interno y Externo del proyecto
Este punto es fundamental y es principalmente donde fallan muchos emprendedores y empresas a la
hora de hacer un plan de marketing digital.
Ya sea por falta de recursos o por desconocimiento, la realidad es que a esta parte no se le dedica el
tiempo que realmente necesita.
Gracias a la auditoría de marketing digital podremos conocer en qué situación se encuentra nuestro
proyecto en comparación con el proyecto de la competencia.
Nos permitirá conocer la propuesta de valor de la competencia y posteriormente plasmar todos estos
datos en un análisis DAFO que nos servirá para definir las estrategias de marketing digital.
Piensa, ¿de qué sirve crear una estrategia de marketing para conseguir visibilidad si no tenemos la
página optimizada para convertir las visitas que nos llegan?
Por lo tanto, lo primero que deberemos hacer es analizar nuestro propio proyecto y encontrar puntos
de fuga que podamos optimizar.
Así podremos conocer todas las páginas indexadas para ese dominio y podremos ver si hay alguna
página indexada que no nos interesa.
Para encontrar los errores SEO de un proyecto puedes utilizar XOVI y su herramienta de SEO On Page.
¿Cómo encontrar las palabras clave por las que nos buscan?
Para encontrar las palabras clave por las que buscan nuestro negocio podemos utilizar la herramienta
Search Console y seleccionar → Tráfico de búsqueda → Analítica de búsqueda y hacer clic
en Clics, Impresiones, CTR y Posición.
Así sabremos cómo nos buscan y en qué posición aparecemos para esas búsquedas.
Además, si seleccionamos también la opción de páginas podremos conocer de cada página en
concreto, cuáles son las palabras por las que estamos recibiendo más visitas para de esa forma poder
optimizar tanto nuestros artículos como nuestras páginas de servicios o productos.
A la hora de analizar las palabras clave de la competencia una herramienta es SEMrush y su función de
análisis de brechas de palabras clave.
Con esta función se puede comparar hasta cinco dominios y conocer qué palabras clave tienen en
común posicionadas pero también (y aquí está lo interesante) qué keywords tiene posicionadas un
competidor que no tiene el resto.
→ Análisis de los backlinks
Finalmente, el último paso del análisis SEO será el estado de enlaces externos, es decir, cuántos
dominios de referencia enlazan, a qué páginas y de qué calidad son.
Al igual que anteriormente, todo esto habrá que hacerlo tanto para el propio proyecto, como para la
competencia online.
Para conocer todas las páginas que nos enlazan podemos volver a utilizar Search Console y en el
apartado → tráfico de búsqueda → enlaces a tu sitio, encontraremos todos los enlaces que tiene
nuestro dominio.
Lo que habrá que hacer es analizar la calidad de cada uno de ellos y los que puedan ser enlaces tóxicos
desautorizarlos.
Mientras que en el caso de la competencia, lo que haremos es analizar qué páginas son las que más
enlaces reciben, ver qué tipo de contenido es y de qué dominios proceden los enlaces.
En este caso, utilizaremos Ahrefs y en el apartado pages seleccionaremos best by links.
C) Análisis de la estrategia de contenidos
Se trata de hacer una auditoría de contenidos y determinar si están todos los artículos optimizados
para SEO o si hay errores a corregir.
Por ejemplo, algunas métricas en las que nos podemos fijar son:
Más visitas y conversiones consiguen.
Más visitas pero menos conversiones.
Menos visitas pero más conversiones.
Más tiempo de permanencia.
Más porcentaje de rebote.
Una forma sencilla de hacer una auditoría de la estrategia de marketing de contenidos es utilizar la
herramienta On Page SEO Checker de SEMrush.
Esta función de SEMrush nos proporcionará una serie de recomendaciones basadas en los 10 rivales
mejor posicionados para tu nuestra keyword y nos dará una serie de recomendaciones técnicas.
Mientras que para analizar la estrategia de contenidos de la competencia podemos utilizar
principalmente tres herramientas: SEMrush, Buzzsumo y Ahrefs.
Con SEMrush lo que haremos será extraer los artículos de la competencia que más tráfico web reciben
y que más palabras clave posiciona.
Automáticamente la herramienta los artículos con más engagement en Facebook, LinkedIn, Twitter y
Pinterest.
Estos mismos datos los podemos extraer también con Ahrefs, para ello volveremos a introducir el
dominio y en Page seleccionaremos Top Content.
Si además, usamos la función Best by links también encontraremos los artículos de la competencia
que más enlaces dofollow tienen.
Normalmente un plan de marketing digital también suele incluir crear campañas de publicidad en
Google Adwords.
Por lo que inicialmente deberemos de hacer una auditoría tanto de nuestras campañas como las de la
competencia.
En el caso de nuestro propio proyecto las herramientas que utilizaremos son principalmente Google
Adwords y Google Analytics.
Crear una estrategia de marketing en redes sociales que atraiga tráfico, consiga engagement y
permita fidelizar a los clientes debe de ser esencial para cualquier emprendedor.
Para ello, el siguiente paso será hacer una auditoría de redes sociales propias y de la competencia.
Algunos de los datos que deberemos de extraer serán:
En qué redes sociales está la competencia.
Qué tipo de contenido utilizan en cada red social.
Qué contenido genera más engagement.
Qué estrategias y acciones están llevando a cabo.
Qué tono utilizan en cada red social.
Una vez tengamos claro contra qué emprendedores estamos compitiendo, lo que haremos es crear un
cuadro con las redes sociales en las que tiene presencia cada competidor con su número de
seguidores..
Analizar cómo están afectando las acciones a llevemos a cabo a la reputación online de nuestra marca,
será fundamental para saber qué se dice de nuestra marca.
Para ello, deberemos de llevar a cabo un proceso de escucha activa para poder identificar y medir qué
se dice de nosotros.
Deberemos de medir:
Qué personas o marcas nos nombran.
En qué medio.
Qué tipo de comentario es.
Cuándo nos han mencionado.
Qué sentimiento tiene (positivo, negativo o neutro)
De esta forma estaremos buscando posibles comentarios negativos que tiene nuestra marca y tratar
de solucionarlos.
Ahora deberemos de trasladar toda la información que hemos extraído y plasmarla en un análisis
DAFO que guíe toda nuestra estrategia digital.
3) Mapa de Posicionamiento
Ahora que ya conocemos exactamente cuál es el entorno competitivo en el que estamos y son las
áreas donde estamos mejor y peor, tenemos que plasmar ese análisis en un mapa de posicionamiento.
Por si no lo sabes, el mapa de posicionamiento es una herramienta que de una forma muy gráfica nos
va a permitir saber en qué posición estamos nosotros en relación a la competencia en función de dos
variables.
Tradicionalmente, las dos variables que se han utilizado son Calidad y Precio, pero esto lo puedes
adaptar en función de cuáles sean tus objetivos y tu modelo de negocio.
Aquí puedes ver un ejemplo de un mapa de posicionamiento para que lo veas más claro.
Para ello, tendremos que extraer las conclusiones que hemos obtenido de la auditoría interna y
externa inicial.
En este artículo te explico paso a paso qué es un Análisis DAFO, pero básicamente es una matriz que
está formada por dos ejes, el eje interno (fortalezas y debilidades) y el eje externo
(oportunidades y amenazas).
Vamos a ver punto por punto.
→ Debilidades: Se deberán tener en cuenta todos aquellos factores que pueden impedir o dificultar
que se alcancen los objetivos de marketing.
Por ejemplo:
El tráfico orgánico es muy bajo.
Ausencia de una estrategia de contenidos.
Recursos limitados para invertir en herramientas.
Errores SEO.
→ Fortalezas: Se incluirán aquellos factores que nos posicionan mejor en comparación con la
competencia.
Por ejemplo:
Servicio de atención al cliente con una satisfacción del 95%.
Estrategia de marketing en redes sociales efectiva.
Tasa de conversión en Adwords elevada.
→ Amenazas: Se tendrán en cuenta todos aquellos factores que pueden afectar de forma negativa a
tu plan de marketing online.
Por ejemplo:
Cambios en el EdgeRank de Facebook.
Acciones de la competencia online.
→ Oportunidades: Justo lo contrario que las amenazas, ya que representan aquellos factores externos
que nos pueden dar una ventaja competitiva en comparación con los rivales directos.
La competencia no tiene una estrategia de contenidos en el blog.
Ha salido una nueva red social donde está nuestro público objetivo y la competencia no tiene
presencia.
Ningún competidor está haciendo uso de los podcast.
Por lo que antes de crear cualquier estrategia, crea los diferentes tipos de buyer persona que tengas.
Ya que de lo contrario, estarás tirando tu tiempo y tu dinero.
A la hora de definir y crear un buyer persona yo siempre lo hago en torno a cuatro variables.
Estas cuatro variables determinarán el éxito de tu estrategia de contenidos, por lo que presta mucha
atención.
Aquí la clave está en encontrar esos puntos de dolor y crear una estrategia de contenidos en torno a
esos pain points en base a un keyword research.
Por ejemplo, en el caso de los tres tipos de buyer persona que hemos identificado, sus puntos de dolor
pueden ser:
Emprender un negocio online.
Encontrar su primer trabajo o seguir formándose.
Encontrar trabajo.
Y ahora que ya tenemos los puntos de dolor, lo que haremos es un keyword research para crear
estrategias de marketing enfocadas a esos puntos.
Por ejemplo, veamos tres tipos de contenidos:
1. X ideas de negocios rentables para emprender por internet.
2. ¿Qué hacer al terminar la universidad?
3. Cómo encontrar trabajo con un blog
¿Te ha quedado claro de esta forma cómo crear tu buyer persona en marketing?
Esta etapa tiene como objetivos principales definir los canales en los que se va a tener presencia a la
hora de planificar la estrategia y la determinación de los objetivos de marketing.
Es decir, sin un previo análisis deciden que necesitan (por poner un ejemplo):
Hacer campañas de Adwords
Hacer campañas en Facebook Ads
Hacer campañas en X sitio.
Pero realmente, lo único que van a hacer es tirar el dinero.
Porque es el análisis que hemos hecho previamente el que nos va a decir en qué canales digitales
debemos de tener presencia.
Por lo que aquí decidiremos si vamos a hacer campañas de:
Adwords.
Social Ads.
Email Marketing
Redes Sociales.
Estrategia SEO
Etc.
Independientemente de cuál sea tu meta, los objetivos de un plan de marketing han de ser SMART.
S: (eSpecíficos)
M: (Medibles)
A: (Alcanzables)
R: (Relevantes)
T: (Tiempo)
Incrementar (accionable) en un 15% (medible) el número de plazas para el Master de Marketing Digital
(específico) a través del tráfico orgánico (cómo se va a hacer) en los próximos 9 meses (tiempo).
Si has definido tu Modelo Canvas (como te he dicho en el punto 1), tendrás que tener clara cuál es tu
propuesta de valor.
Esta propuesta es lo que puede marcar tu ventaja competitiva en tu mercado y hacia lo que deberá ir
enfocado tu mensaje de marketing.
Por lo que te recomiendo que tengas claro cuáles son los beneficios que van a conseguir tus clientes al
utilizar tus productos y/o servicios.
Al fin y al cabo, las estrategias se llevan a cabo para alcanzar los objetivos de marketing y las tácticas
harán que podamos poner en marcha las estrategias.
10) Tipos de estrategias de marketing digital
Existen diferentes tipos de estrategias de marketing digital y la elección de ellas dependerá
principalmente de:
La meta de la empresa.
El análisis DAFO previamente hecho.
Los objetivos de marketing.
Los canales que hayamos seleccionado.
Vamos a ponernos en situación.
Para que lo veas más claro, vamos a poner una serie de ejemplos relacionados con la Escuela de
Marketing de la que hemos hablado antes.
Imagina que su meta es conseguir llenas las plazas de su curso y que su objetivo es incrementar en un
15% las plazas.
Si lo recuerdas, en el ejemplo de análisis DAFO que hemos hecho anteriormente una de las debilidades
que hemos extraído es que la empresa tiene poco tráfico orgánico y que carece de una estrategia de
contenidos.
Por lo que de ahí podríamos extraer la conclusión de que sería interesante crear una estrategia de
marketing de contenidos que atraiga tráfico web a nuestro site.
¿Entiendes la idea?
Vamos a volver a poner ejemplos para que quede todavía más claro cómo estructurar tu plan de
marketing online.
Para ello necesitaremos un plan de acciones de marketing digital que irán recogidas en un calendario
editorial y en un calendario GANTT.
Mientras que con el calendario GANTT seremos capaces de comprobar qué acciones debemos de
llevar a cabo cada semana con el objetivo de poder organizarnos mejor.
Aquí te dejo un ejemplo de cómo puede ser un calendario GANTT para que te puedas hacer una idea y
veas qué importante es hacer uno para saber cómo administrar tu tiempo para poder cumplir todas
las acciones del plan de marketing digital.
Bien, ya hemos creado y ejecutado las estrategias. Ahora deberemos de llevar a cabo la medición de
los resultados del plan de marketing digital.
Todo lo que no se mide no se puede mejorar, por lo que es fundamental utilizar herramientas de
analítica web que nos permitan medir las acciones.
Aquí tendrán un papel muy importante los Indicadores Clave de Desempeño (también conocidos
como KPIs).
Por lo que es esencial conocer qué métricas del plan de marketing digital son las que contribuyen de
forma directa a la consecución de los objetivos.
Éste tipo de métricas son a las que les tendremos que dar mayor importancia y sobre las que
tendremos que llevar a cabo un continuo seguimiento.
Lo ideal es que no tengas más de 10 – 12 indicadores clave de rendimiento para poder para no
agobiarte con tanto dato.
Y debes de recordar que a la hora de crear los KPI de tu negocio, éstos deben de estar alineados con
tus objetivos.
Me explico.
Continuando con el mismo ejemplo que antes, el objetivo era conseguir alumnos a través de la página
web.
Y por lo tanto el KPI serán las visitas que llegan a nuestra página web y sus diferentes fuentes de
tráfico.
En la fase de consideración buscaremos que esos visitantes nos tengan en cuenta como una de las
mejores opciones para cubrir sus necesidades, por lo que podemos medirlo gracias a la calidad de las
visitas y a que nos dejen sus datos.
Por lo que la forma de medirlo será a través de la calidad de las visitas y la captación de registros.
Estos serán nuestros principales KPI en esta segunda fase.
Finalmente, el objetivo final que será conseguir más alumnos pertenece a la etapa de decisión.
Y la forma de medirlo es principalmente gracias a la tasa de conversión.
Si uno de nuestros objetivos también fuera fidelizar a los clientes, esto pertenecería a la etapa de
retención.
Y los KPI en este caso podrían estar formados por el % de repetición de compras y el nivel de
engagement de los alumnos.
El resto de métricas también tendrás que tenerlas en cuenta porque si un día cambian tus objetivos,
es posible que tus métricas puedan cambiar y en consecuencia también cambiarán tus KPI.
13) Cuadro de Mandos y Plan de Contingencia
Finalmente, lo que haremos es crear el cuadro de mando del plan de marketing digital en el que en
base al objetivo que nos hayamos marcado, comprobaremos si lo estamos alcanzando.
De esta forma lo que haremos es tener un plan de emergencia (plan de contingencia) por si no se
están cumpliendo con los objetivos marcados.
Mientras que en el tercer cuadrante estaríamos muy lejos de alcanzar el objetivo y habría que hacer
una auditoría y una revisión de la estrategia para ver qué está fallando y en base a eso plantearse las
medidas correctoras.
Si te fijas, en la primera etapa del plan de marketing ya habíamos hablado del presupuesto.
Ahí hacíamos referencia a todos los recursos con los que podíamos contar para elaborar toda la
estrategia y el presupuesto con el que íbamos a poder contar.
Pero es ahora que ya hemos realizado toda la fase de análisis y sabemos qué estrategias vamos a
llevar a cabo cuando tenemos que contabilizar cuánto nos va a costar el plan de marketing digital.
Pero te voy a dar un consejo, y es que no te obsesiones con las herramientas, selecciona únicamente
aquellas que pueden aportar valor en tu negocio y no pierdas el tiempo probando todas.
SEMrush
Ahrefs
Xovi
Moz
Open Site Explorer
Web Developer
Kw Finder
Sixtrix
Keyword Planner
Social Mention
Google Trends
Octosuite
Similaweb
Keyhole
Canva
Google Analytics
1. Dedícale una parte importante de tu tiempo a la fase de análisis, de ahí sacarás todos los
elementos necesarios para construir la estrategia.
2. Analiza las buenas prácticas de tu competencia online pero también las malas prácticas
para tratar de evitarla.
3. Lo que mejor le funciona a la competencia no tiene por qué funcionarte a ti
también, inspírate pero dale tu propia personalidad de marca a todas las acciones que
lleves a cabo.
4. Una de las claves estará en conseguir aprovechar las oportunidades y amenazas del análisis
DAFO y tratar de prevenir las amenazas y debilidades.
5. Las amenazas debes de tratar de convertirlas en oportunidades para mejorar tu situación
competitiva.
6. No pierdas de vista que todas las estrategias y acciones que lleves a cabo deben de ir
orientadas a alcanzar la meta de la empresa.
7. No pierdas de vista los KPI y recuerda que debes de crearlos en base a los objetivos que te
hayas fijado.
8. Crea un cuadro de mandos en el que compares de forma mensual tus objetivos de
marketing con los KPI para comprobar si estás alcanzando los objetivos o debes de tomar
medidas correctoras.