Ficha Educacion Especial Completa
Ficha Educacion Especial Completa
Ficha Educacion Especial Completa
DIRECTORIO
Quirino Ordaz Coppel Cinthya Yadira García Pérez
Gobernador Constitucional del Jefa del Departamento de Educación Inicial Federal
Estado de Sinaloa
Yolanda Millán Paredes
Jefa del Departamento de Educación Inicial Estatal
AGRADECIMIENTOS
Introducción
Los grandes saltos en el desarrollo de la civilización se han dado en momentos de suma comple-
jidad, ya sea por eventos generados por los seres humanos, por causas naturales o por la combi-
nación de ambos. La gran lección es que en nuestro devenir, hemos aprendido a avanzar con
mayor o menor velocidad. Difícilmente podríamos hablar de retrocesos en términos de super-
vivencia, pues aprender a adaptarnos ha significado continuar el camino en condiciones adver-
sas. Esta es justamente una de las grandes lecciones: siempre sale a flote nuestra capacidad de
adaptación y de uso de las circunstancias como palancas para construir las condiciones que nos
permitan salir adelante. El confinamiento social decretado en la tercera semana de marzo y la
suspensión de actividades presenciales para la mayoría de las niñas, los niños y adolescentes,
condición que privó durante todo el ciclo escolar 2020-2021, no detuvo los procesos educativos;
más bien, propició la movilización de los distintos actores del sistema educativo para adaptar-
nos a una circunstancia extraordinaria y crear nuevos canales de comunicación para la ense-
ñanza y el aprendizaje. Así, mientras los edificios escolares han permanecido cerrados, la
escuela ha vivido en las personas que la encarnan: estudiantes, maestras y maestros, madres y
padres de familia.
Podemos señalar que la primera luz al final del túnel del confinamiento es el gran debate social
generado en torno a si se debe o no volver a actividades escolares presenciales. Sabemos que
no existen respuestas sencillas a la pregunta, pues son muchos factores que habrán de inclinar
la balanza de las decisiones, en las que estamos involucrados todas y todos. En este contexto,
aparece el cuidar a las comunidades educativas de los riesgos del contagio y reconocer la otra
amenaza, caracterizada por las patologías emocionales y de deterioro físico que ya afectan a
un buen número de personas de todas las edades.
Con todo ello, nuestro compromiso es el de siempre: ir un paso delante de los acontecimientos
y prepararnos para los distintos escenarios que puedan surgir. En este marco, se ofrece a las
maestras y los maestros de Sinaloa el presente Plan de Reforzamiento para el Logro de los
Aprendizajes Escolares.
ÍNDICE
EDUCACIÓN INICIAL
EDUCACIÓN PREESCOLAR
Nivelación o
Diagnóstico Diagnóstico Priorización
Socioemocional de los aprendizajes curricular de los
aprendizajes
•Implementar la escucha activa y empatía respecto a las condiciones en las que retornan los
NNA y sus necesidades socioemocionales.
•Definir una estrategia de búsqueda activa de estudiantes que no se han incorporado a las
clases presenciales.
•Recopilar evidencias de desempeño de los alumnos, que permitan trazar intervenciones ped-
agógicas más específicas para aquellos con mayor rezago educativo.
•Integrar, en lo posible, objetivos y contenidos de distintas asignaturas a fin de que las expe-
riencias de aprendizaje cobren mayor sentido para las y los estudiantes.
Campo de Formación Académica o
Área de Desarrollo Personal y
Núm.: Social Nivel: Grado:
INICIAL Y
1 LENGUAJE Y COMUNICACION
PREESCOLAR
TODOS
MI FAMILIA
Aprendizaje esperado
Inicial: Acceder al lenguaje en un sentido pleno, comunicacional y creador.
Actividades
Para iniciar la actividad, nos apoyaremos con
fotografías de los alumnos y su familia o imágenes
relacionadas. Es importante previo a la
actividad pegar las imágenes en tarjetas y escribir el
nombre de cada uno.
En cada sesión, se dará la bienvenida a los alumnos.
Actividades de inicio Invítelos a que digan su nombre de manera oral, de
no ser posible, apóyelo para que levante la mano o
dígale: “Yo soy… el nombre del niño”.
Utilice los distintos recursos con los que se cuentan.
Póngales una canción de las que usualmente
escuchan y/o disfrutan.
Para iniciar las actividades, el docente expone de
manera sencilla: ¿Qué es la Familia?, ¿Quiénes la
integran?
Presentarles una cartulina con imágenes y
cuestionarlos.
Organice a los niños de tal manera que todos puedan
observarla.
De ser necesario, especifique con más detalle su
contenido.
1
Invite a los niños para que se acerquen y señalen ò
aproxímela a su lugar.
2
boca?, de manera posterior invitarlo a que incorpore
la tarjeta en el tendedero.
Repetir la acción con cada uno de los miembros de la
familia, hasta que se encuentren todos enganchados.
Variantes:
• Tendederos individuales, para el caso de los
alumnos que se les dificulta y/o apoyarse del
tablero de comunicación.
• Tener las tarjetas en contenedores o caja de
zapatos para cada alumno (de preferencia
personalizada).
• Ir mostrando cada una de las tarjetas e
invitarlos a que mencione sus nombres, así
como algunas características.
• De manera posterior, puede solicitarles que
busquen cuando el docente se los indique:
¡Encuentra a tu mama!, ¿Y tú dónde estás, ¿Y
papá?, los alumnos tendrán que encontrarlas.
Utilizar el cuaderno de trabajo del alumno. Agregar
las imágenes/fotografías de las personas y pegarlas.
Puede ir enriqueciendo la actividad, incluya
imágenes vinculadas a lo que hacen en familia, por
ejemplo: “nos vamos de vacaciones” en todo
momento incentivarlo a que el alumno se exprese de
acuerdo a sus posibilidades.
Considere momentos para que los alumnos, se
expresen de manera distinta: Colorear, pintar y/o
recortar imágenes de la familia utilizando diversos
formatos. Solicitar al
Actividades de cierre alumno que exploren de preferencia revistas y
busquen/relacionen alguna imagen (niño/a,
hombre/papá, mujer/mamá,… entre otros).
Destaquen algunas características. Puede
utilizar esta actividad para que los alumnos recorten
y las peguen en su cuaderno de trabajo/hojas
blancas. Al término de cada
una de las actividades propuestas, el docente
señale a los alumnos que se concluye la actividad.
3
Solicitarles que acomoden sus útiles o materiales en
el lugar que se le indique.
AJUSTES RAZONABLES:
4
Orientaciones para la evaluación
A través de la Observación:
Registros Anecdóticos. Considerar hechos/sucesos significativos o concretos
de los alumnos, que den cuenta de algunos comportamientos, actitudes o
intereses.
Elaborar una rúbrica utilizando los niveles de desempeño.
• Requiere poco apoyo/ apoyo o ayuda moderada/ muchos apoyos.
5
Campo de Formación Académica o Área
Núm: de Desarrollo Personal y Social Nivel: Grado:
INICIAL Y
2 LENGUAJE Y COMUNICACIÒN
PREESCOLAR
TODOS
Actividades
6
para decidir qué cuento leer vamos a hacer un
juego de carreras y después, al finalizar la lectura,
cada uno de ellos realizará un dibujo o pintura de
lo que más les haya gustado del cuento o de las
actividades.
Para esta explicación nos apoyaremos de
imágenes de una secuencia de acción.
1.- Carrera
2.- Lectura
3.- Dibujo
Mostrando cada imagen al hacer la explicación de
cada actividad, cuando terminan la explicación las
imágenes se pegan en algún lugar visible para
todos.
La carrera.
Se organiza el espacio con un señalamiento de
meta, para que los niños realicen la carrera, cada
uno lo hará de la forma que le sea posible, por
ejemplo: gateo, rodado, arrastre, caminata, entre
otros.
Se le brindará a cada uno los apoyos que
requieran para completar la carrera y se le
motivará con porras durante la carrera y
felicitaciones, aplausos y palabras de
reconocimiento a cada uno por llegar a la meta.
Lectura del cuento.
El ganador de la carrera pasará el frente de sus
compañeros junto con la maestra.
De los materiales disponibles en el CAM, el
Actividades de desarrollo alumno podrá ser caracterizado como el
personaje principal o su favorito del cuento en
cuestión, se podrá hacer uso de títeres o guiñoles
en caso de contar con ellos, también de música o
alguna imagen u otro recurso visual o de material
concreto disponible.
El docente dará lectura al cuento mientras el
alumno puede hacer movimientos, gestos o bailes
a sus compañeros (si el niño tiene memorizadas
algunas frases o partes del cuento también puede
repetirlas).
7
Retroalimentación:
Al finalizar la lectura del cuento se genera un
espacio para que los niños expresen qué les ha
parecido la actividad, si ya habían leído ese
cuento, qué parte les gustó más, si conocen
alguna versión diferente de la historia o si lo han
visto en película o caricatura, cuál es su personaje
favorito, entre otras.
Motivar a cada niño para que se exprese de la
Actividades de cierre
forma en que lo prefiera o le sea posible,
Hacerles cuestionamientos directos cuando sea
necesario y propiciar la participación de todos.
Por último, se les proporciona materiales a los
niños para que cada uno realice un dibujo o
pintura de lo que más le haya gustado del cuento
o de las actividades realizadas, cada niño elige
qué dibujar y con qué materiales (pincel o con los
dedos, plumones, crayones, plastilina, u otros).
8
Orientaciones para la evaluación
Observar y realizar un registro anecdótico considerando:
Nivel de participación
Muestras de agrado o desagrado por las actividades (sonrisas, llanto, baile,
berrinches, gritos, etc.)
Formas de expresión (sonidos, miradas, señas, movimientos, llanto, enojo, etc.)
Atención y motivación
9
Campo de Formación Académica o
Área de Desarrollo Personal y
Núm: Social Nivel: Grado:
1 PENSAMIENTO MATEMÁTICO INICIAL TODOS
PIZARRA DE ARENA
Aprendizaje esperado
Pinta, dibuja, ensaya trazos y objetos.
Actividades
Actividades de inicio A manera de juego motivar al niño, a jugar
con texturas.
Se pone un platón de arroz o arena para
que el niño trace con su dedo, los números
o figuras que se le proporciona en unas
tarjetas.
Primeramente, el adulto, realiza la actividad
como ejemplo, y posteriormente el niño. Si
es necesario, en un principio se le tomará el
Actividades de desarrollo dedito para que pueda realizar el trazo.
Se motiva al niño a seguir realizando
diversos trazos.
Una vez que los niños concluyen la
actividad, el agente educativo se acerca de
Actividades de cierre
manera individual para felicitarlos por la
realización de sus trazos, les aplaude con
frases positivas por elogiando su esfuerzo.
AJUSTES RAZONABLES:
En las actividades: Esta actividad de trazos, se puede trabajar durante
toda la semana, variando las imágenes, (pueden utilizarse números, círculos,
cuadrados, triángulos, líneas curvas, entre otras).
En los materiales
En los espacios
En la comunicación
En las adaptaciones curriculares
En la evaluación
10
En los Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
Arena, tierra, arroz o harina.
Caja o plato
Imágenes que el niño trazará.
Consultar https://www.sitly.es/blog/juegos-montessori-caseros/
11
Campo de Formación Académica
o Área de Desarrollo Personal y
Núm: Social Nivel: Grado:
2 Pensamiento Matemático INICIAL TODOS
Aprendizaje esperado
Construye objetos. Elabora patrones, categorías y clasificaciones.
Actividades
Motivar al niño a decorar su cuarto o un
espacio determinado de la casa, para ello,
Actividades de inicio
se realizarán unas cadenas o collares de
tubos de colores.
12
AJUSTES RAZONABLES EN:
En las actividades
En los materiales: Esta actividad de seriación, se puede trabajar
durante toda la semana, variando los objetos a utilizar, (figuras de
fomi, botones, entre otros.
En los espacios
En la comunicación
En las adaptaciones curriculares
En la evaluación
Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
13
Campo de Formación Académica o
Área de Desarrollo Personal y
Núm: Social Nivel: Grado:
3 Pensamiento Matemático INICIAL TODOS
RUEDA DE COLORES
Aprendizaje esperado
Compara objetos (tamaño, color y forma).
Actividades
Actividades de inicio A manera de juego motivar al niño, a jugar
con pinzas de ropa.
Previamente se elabora una rueda de
cartón, seccionada en 5 colores y se pintan
cinco pinzas de la ropa, o bien, se
consiguen pinzas de plástico que ya traen
los colores básicos.
Se le presenta al niño la rueda de colores y
la actividad se realiza primeramente por el
adulto como ejemplo.
Actividades de desarrollo Posteriormente se pide al infante que trate
de realizarlo él.
14
Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
Cartón
Pintura de 5 colores diferentes
Pinzas de ropa
Diversos objetos de distintos colores
15
Campo de Formación Académica o
Núm. Área de Desarrollo Personal y Social Nivel: Grado:
CONOCIMIENTO DEL MUNDO
1 NATURAL Y SOCIAL
INICIAL TODOS
EXPLORANDO EL EXTERIOR
Aprendizaje esperado
Establecer vínculos afectivos y apegos seguros.
Acceder al lenguaje en un sentido pleno, comunicacional y creador.
Descubrir el propio cuerpo desde la libertad de movimiento y la expresividad
motriz.
Desarrollar la curiosidad, la exploración, la imaginación y la creatividad.
Actividades
Acompañe al niño a explorar el patio o jardín (con apoyo o
Actividades de inicio por sí solo).
16
Es recomendable que estas actividades también sean
realizadas por otro miembro de la familia/escuela, para que
el niño lo observe, trate de imitarlo y seguir sus
movimientos.
AJUSTES RAZONABLES:
Se realizarán de acuerdo a las características y necesidades de cada niño en las
actividades, materiales, espacios, comunicación, adaptaciones curriculares y
evaluación.
Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
Tierra, piedritas, área, hojas, flores, ramas, palitos, entre otras.
Tomar en cuenta que para alcanzar el aprendizaje esperado en los alumnos con
discapacidad, se requiere de un proceso sistemático en el desarrollo de las
actividades.
17
Campo de Formación Académica o
Núm. Área de Desarrollo Personal y Social Nivel: Grado:
CONOCIMIENTO DEL MUNDO
2 NATURAL Y SOCIAL/VIDA INICIAL TODOS
SALUDABLE
Actividades
Actividades de inicio En el exterior de la casa buscar un lugar agradable y
despejado, ubicar un espacio apropiado para colocar
una cuerda o estambre que esté un poco más arriba
de la altura del niño. Amarre en él, globos de
diferentes tamaños y colores.
Explique al niño con palabras sencillas sobre la
actividad que van a realizar, dando siempre el
ejemplo para que lo observe e intente imitar sus
movimientos.
Con el material antes mencionado, jugar a bajar y
subir nuestro cuerpo (agacharse y levantarse) para
alcanzar los globos, puede ser con o sin ayuda.
Conforme el niño vaya alcanzando los globos,
Actividades de desarrollo realizar más compleja la actividad, subiendo poco a
poco la altura de la cuerda con globos, para que cada
vez, sea mayor el esfuerzo por alcanzarlos e inicie a
saltar para poder lograrlo. Repetir una y otra vez la
actividad.
18
Motive y felicite al niño cada vez que logre alcanzar
un globo, celebre con emoción y alegría, elógielo con
palabras, besos o abrazos, una estrellita en su frente
o una fruta de su preferencia.
Actividades de cierre
Durante la realización de la actividad, establezca el
diálogo con el niño en todo momento, haciendo
contacto visual y físico, proporcionándole apapachos,
caricias amorosas y besos, corresponda a su sonrisa,
sonidos, palabras, vocalizaciones y gestos.
AJUSTES RAZONABLES
• Se realizaran de acuerdo a las características y necesidades de cada niño
en las actividades, materiales, espacios, comunicación, adaptaciones
curriculares y evaluación.
Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
Cuerda o estambre, globos de diferentes tamaños y colores.
Tomar en cuenta que para alcanzar el aprendizaje esperado los alumnos con
discapacidad, requieren de un proceso sistemático en el desarrollo de las
actividades.
19
Campo de Formación Académica o
Núm. Área de Desarrollo Personal y Social Nivel: Grado:
3 VIDA SALUDABLE INICIAL TODOS
Actividad:
Elija un ambiente con música y acondicione
un espacio amplio y seguro donde pueda
colocar una cobija para realizar la actividad.
Con la compañía del miembro de la
Actividades de inicio familia/aula jueguen a rodarlo con apoyo.
Durante el momento de la actividad,
establezca el dialogo en todo momento,
haciendo contacto visual, tirarle besos,
corresponda su sonrisa, sonidos,
vocalizaciones y gestos.
20
Que el niño observe a los miembros de su
familia/aula que se encuentran al otro
extremo y lo motiven con frases como “tú
puedes”, “lo lograrás”, etc., al mostrarle un
Actividades de cierre juguete y alimento de su preferencia, para
que trate de desplazarse rodando para llegar
a ellos (con y sin apoyo), premiarlo con
abrazos, besos, etc., reconociéndole el
esfuerzo realizado.
AJUSTES RAZONABLES:
Los ajustes razonables en cada uno de los aspectos, se realizarán de
acuerdo a los procesos que cada uno de los alumnos desarrolle durante la
realización de la secuencia didáctica sugerida en esta ficha, los cuales
pueden ser en las actividades, materiales, espacios, comunicación,
adaptaciones curriculares y evaluación.
21
Campo de Formación Académica o
Núm. Área de Desarrollo Personal y Social Nivel: Grado:
4 VIDA SALUDABLE INICIAL TODOS
Aprendizaje esperado
Establecer vínculos afectivos y apegos seguros.
Desarrollar la curiosidad, la exploración, la imaginación y la creatividad.
Acceder al lenguaje en un sentido pleno, comunicacional y creador.
Descubrir el propio cuerpo desde la libertad de movimiento y la expresividad
motriz.
Actividades
22
Para finalizar, observe detenidamente las reacciones del
niño al ingerir y manipular los alimentos. Después,
cuestione al niño: ¿te gusta?, ¿quieres más?; es
importante nombrar cada una de las frutas y verduras al
estarlos probando y motivar al niño para que trate de
Actividades de cierre repetir su nombre por medio de un sonido, una letra, o
una sílaba. Corresponda su sonrisa, sonidos,
vocalizaciones y gestos, con un abrazo, un beso o
aplausos. Mientras realiza la actividad explique que es
importante comer frutas y verduras y alimentarse
sanamente.
AJUSTES RAZONABLES:
Se hacen de acuerdo a las características y necesidades de cada niño en las
actividades, materiales, espacios, comunicación, adaptaciones curriculares y
evaluación.
23
Campo de Formación Académica o
Núm. Área de Desarrollo Personal y Social Nivel: Grado:
CONOCIMIENTO DEL MUNDO
5 NATURAL Y SOCIAL/ VIDA INICIAL TODOS
SALUDABLE
Aprendizaje esperado
Establecer vínculos afectivos y apego seguro.
Desarrollar la curiosidad, la exploración, la imaginación y la creatividad.
Descubrir el propio cuerpo desde la libertad de movimiento y la expresividad
motriz
Acceder al lenguaje en un sentido pleno, comunicacional y creador.
Actividades
24
Posteriormente anímelo a desplazarse caminando
agarrado de una de sus manos, dejando que lo
haga hacia la dirección que él desee.
AJUSTES RAZONABLES
Se realizarán de acuerdo a las características y necesidades de cada niño en las
actividades, materiales, espacios, comunicación, adaptaciones curriculares y
evaluación.
Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
Apoyo humano, música, juguetes, diferentes espacios, diversos materiales,
pared, puerta, estambre, hilo, etc.
25
CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA
O ÁREA DE DESARROLLO
Núm.: PERSONAL Y SOCIAL Nivel: Grado:
6 VIDA SALUDABLE INICIAL TODOS
SALTOS Y MOVIMIENTOS
Aprendizaje esperado
Descubrir el propio cuerpo desde la libertad de movimiento y la expresión motriz.
Actividades
Buscar un espacio en el que se pueda tener movilidad
Actividades de inicio
de manera libre, colocar hojas recicladas en pedazos
por todo el lugar que se va a recorrer.
Ya que están las hojas en el espacio, dar instrucciones
a los niños de saltar sobre ellas, de colocar el píe
Actividades de desarrollo derecho, el izquierdo, una mano, la otra, sentarse, etc.,
repetir la actividad las veces que sea necesario, cuando
el niño o niña realicen la consigna de manera adecuada
irán tomando una hoja.
Para finalizar la actividad se pedirá a los niños que
tomen las hojas que ganaron y se realizarán consignas
Actividades de cierre
de acuerdo a las posibilidades de cada uno, como son:
ponla en tu cabeza, tómala con tu mano, salta sobre ella,
siéntate, levántate, etc.
AJUSTES RAZONABLES
• Los ajustes razonables en cada uno de los aspectos (actividades, materiales,
espacios, comunicación, adaptaciones curriculares y evaluación) se
realizarán de acuerdo a los procesos que cada uno de los alumnos desarrolle
durante la realización de la secuencia didáctica sugerida en esta ficha.
26
Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
Hojas blancas y de colores
27
Campo de Formación Académica o Área
Núm: de Desarrollo Personal y Social Nivel: Grado:
1 EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL INICIAL TODOS
CARAS Y GESTOS
Aprendizaje esperado
Establece vínculos afectivos y apegos seguros.
Construir una base de seguridad y confianza en sí mismo y en los otros, que
favorezca el desarrollo de un psiquismo sano.
Actividades
Actividades de inicio Para dar inicio a la actividad se mostrarán a los niños
las paletas con diferentes emociones (previamente
elaborados), al presentarlas mencionar una a una el
nombre de la emoción para que los niños las vayan
identificando.
28
AJUSTES RAZONABLES EN:
Los ajustes razonables en cada uno de los aspectos (materiales, espacios,
comunicación, adaptaciones curriculares y evaluación, se realizarán de
acuerdo a los procesos que cada uno de los alumnos desarrolle durante la
realización de la secuencia didáctica sugerida en esta ficha, los cuales
pueden ser en las actividades,
29
Campo de Formación Académica
o Área de Desarrollo Personal y
Núm: Social Nivel: Grado:
INICIAL Y
1 LENGUAJE Y COMUNICACION
PREESCOLAR
TODOS
MI FAMILIA
Aprendizaje esperado
Actividades
Para iniciar la actividad, se utilizarán fotografías
de los alumnos y de su familia o imágenes
relacionadas.
Actividades de inicio Es importante previo a la actividad pegar las
imágenes en tarjetas y escribir el nombre de
cada uno.
En cada sesión, se dará la bienvenida a los
alumnos.
Invítelos a que digan su nombre de manera oral,
o con señas, de no ser posible, apóyelo para
que levante la mano o dígale: “Yo soy… el
nombre del niño”.
Utilice los distintos recursos con los que se
cuentan en la casa o en la escuela.
Ponerles una canción de las que usualmente
escuchan y/o disfrutan.
Para iniciar las actividades, el docente expone
de manera sencilla: ¿Qué es la Familia?,
¿Quiénes la integran?
30
Presentarles una cartulina con imágenes y
cuestionarlos.
Organice a los niños de tal manera que todos
puedan observarla.
De ser necesario, especifique con más detalle
su contenido.
Invite a los niños para que se acerquen y
señalen o aproxímesela a su lugar.
31
Es importante en todo momento MODELAR lo
que van a realizar.
Mostrarles las tarjetas: Inicie con la del alumno.
¿Quién es?, ¿Cómo te llamas? El alumno
intentará señalar algunas características, por
ejemplo: ¿Dónde están tus ojos?, ¡Mira! Tus
ojos son grandes; ¿y tu boca?, de manera
posterior invitarlo a que incorpore la tarjeta en el
tendedero.
Repetir la acción con cada uno de los miembros
de la familia, hasta que se encuentren todos
enganchados.
Variantes:
Tendederos individuales, para el caso de los
alumnos que se les dificulta y/o apoyarse del
tablero de comunicación.
Tener las tarjetas en contenedores o caja de
zapatos para cada alumno (de preferencia
personalizada).
Ir mostrando cada una e invitarlos a que
mencione sus nombres, así como algunas
características.
Solicitar que busquen cuando el docente se los
indique: ¡Encuentra a tu mama!, ¿Y tú, dónde
estás, ¿Y papa?, los alumnos tendrán que
encontrarlas.
Utilizar el cuaderno de trabajo del alumno.
Agregar las imágenes/fotografías de las
personas y pegarlas.
Enriquecer la actividad con imágenes
vinculadas a lo que hacen en familia, por
ejemplo: “nos vamos de vacaciones” en todo
momento incentivar a que el alumno se
exprese de acuerdo a sus intereses.
Considere momentos para que los alumnos,
Actividades de cierre se expresen de manera distinta: Colorear,
pintar y/o recortar imágenes de la familia
utilizando diversos formatos.
Solicitar al alumno que exploren de preferencia
revistas y busquen/relacionen alguna imagen
(niño/a, hombre/papá, mujer/mamá,… entre
32
otros).
Destaquen algunas características. Puede
utilizar esta actividad para que los alumnos
recorten y las peguen en su cuaderno de
trabajo/hojas blancas.
Al término de cada una de las actividades
propuestas, el docente señale a los alumnos
que se concluye la actividad.
33
Sésamo: la familia canta “Amo a mi familia” ¡Cantemos juntos!
https://www.youtube.com/watch?v=UeMXs-
q9NxA&ab_channel=S%C3%A9samo
Oscuro y Dorotea - La importancia de la familia - Cuento educativo para niños -
Cuento con valores
https://www.youtube.com/watch?v=Mz3p34BrlnM&ab_channel=SmileandLearn-
Espa%C3%B1ol
34
Campo de Formación Académica o Área
úm: de Desarrollo Personal y Social Nivel: Grado:
INICIAL Y
2 LENGUAJE Y COMUNICACIÒN
PREESCOLAR
TODOS
Actividades
Se organiza a los niños en un círculo, puede ser
sentados en sus sillas o butacas o sentados en
colchoneta.
El docente muestra a los alumnos los cuentos que
Actividades de inicio
cada uno de ellos llevó (su cuento favorito),
menciona que cada cuento pertenece a uno de los
ellos y que lo escogieron porque es su preferido,
quizá porque es el que les lee su mamá o su papá
o algún otro integrante de su familia por las tardes,
a la hora de siesta o en las noches antes de dormir.
Les muestra y les describe las portadas, lee los
títulos cuestionándolos: ¿Quién es el dueño de
este cuento? Y el niño tratará de responder (yo), de
levantar la mano, mover la cabeza, sonreír, o
expresar conforme a sus posibilidades que el
cuento es de él (motivarlo a expresarse).
Reforzar la actividad diciendo “miren es de
(nombre del niño)” “¿Te gusta este cuento?”,
¿Quién te lee este cuento, tu papá o tu mamá?
también se pueden hacer comentarios específicos
sobre alguno de los personajes o hacer preguntas
sobre el cuento o para que el niño se exprese.
Una vez que se mostraron todos los cuentos y cada
niño identificó el que le pertenece, se les informa
que se leerá uno de ellos.
35
Para decidir cuál, se realizará un juego (carrera) y
después, al finalizar la lectura, cada uno de los
niños elaborará un dibujo o pintura de lo que más
les haya gustado del cuento o de las actividades.
Para explicar la actividad apoyarse con imágenes
de una secuencia de acción
1.- Carrera
2.- Lectura
3.- Dibujo
Mostrando las imágenes se explica la actividad, y
al finalizar la explicación se pegan las imágenes en
algún lugar visible para todos.
La carrera.
Se organiza el espacio con un señalamiento de
meta, para que los niños realicen la carrera, cada
uno lo hará de la forma que le sea posible, por
ejemplo: gateo, rodado, arrastre, caminata, entre
otros.
Brindar a cada uno los apoyos que requieran
para finalizar la carrera, motivándolos con porras
durante su trayecto, con felicitaciones, aplausos y
con palabras de reconocimiento a cada uno por
llegar a la meta.
Lectura del cuento.
El ganador de la carrera pasará el frente de sus
compañeros junto con el docente.
De los materiales disponibles en el CAM, el
Actividades de desarrollo alumno podrá ser caracterizado como el
personaje principal o su favorito del cuento en
cuestión.
Utilizar títeres o guiñoles, también de música o
alguna imagen u otro recurso visual o de material
concreto disponible.
El docente dará lectura al cuento mientras el
alumno puede hacer movimientos, gestos o bailes
a sus compañeros (si el alumno tiene
memorizadas algunas frases o partes del cuento
también puede repetirlas).
36
Al finalizar la lectura del cuento se genera un
espacio para que los niños expresen qué les ha
parecido la actividad, si ya habían leído ese
cuento, qué parte les gustó más, si conocen
alguna versión diferente de la historia o si lo han
visto en película o caricatura, cuál es su personaje
favorito, etc. (motivar a cada niño para que se
exprese de la forma en que lo prefiera o le sea
posible, hacerles cuestionamientos directos
Actividades de cierre
cuando sea necesario, propiciar la participación
de todos) .
Por último, se les proporcionan materiales para
que cada uno realice un dibujo o pintura de lo que
más le haya gustado del cuento o de las
actividades realizadas (cada niño elige qué dibujar
y con qué materiales, pintar con pincel o con los
dedos, con plumones, crayones, con plastilina, u
otros).
37
Orientaciones para la evaluación
Observar y realizar un registro anecdótico considerando:
Nivel de participación.
Muestras de agrado o desagrado por las actividades (sonrisas, llanto, baile,
berrinches, gritos, etc.)
Formas de expresión (sonidos, miradas, señas, movimientos, llanto, enojo, etc.)
Atención y motivación.
38
Campo de Formación Académica
o Área de Desarrollo Personal y
Núm: Social Nivel: Grado:
1°2° 3°
1 Pensamiento Matemático PREESCOLAR
PIZARRA DE ARENA
Aprendizaje esperado
Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas
situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.
Actividades
Actividades de inicio A través del juego motivar al niño, a
manipular diversas texturas.
Se pone un platón de arroz o arena para
que el niño trace con su dedo, los números
o figuras que se le proporciona en unas
tarjetas.
Primeramente el docente realiza la actividad
para que el niño la vea y posteriormente lo
motiva para que él la realice.
Si es necesario, en un principio se le tomará
el dedito para que pueda realizar el trazo.
Actividades de desarrollo
Se motiva al niño para que siga realizando
diversos trazos, pueden ser números o
figuras, entre otras.
39
AJUSTES RAZONABLES EN:
En las actividades: Esta actividad de trazos, se puede trabajar durante
toda la semana, variando las imágenes, (pueden utilizarse números, círculos,
cuadrados, triángulos, líneas curvas, etc).
En los materiales
En los espacios: Puede variarse los espacios ( en el patio donde
haya tierra, en la playa con arena, o en el aula con los materias
antes descritos).
En la comunicación
En las adaptaciones curriculares
En la evaluación
En los Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
Arena, tierra, arroz o harina.
Caja o plato
Imágenes que el niño (a) trazará.
Consultar https://www.sitly.es/blog/juegos-montessori-caseros/
40
Campo de Formación Académica
o Área de Desarrollo Personal y
Núm: Social Nivel: Grado:
1° 2° 3°
2 PENSAMIENTO MATEMÁTICO PREESCOLAR
Aprendizaje esperado
Construye rompecabezas y reproduce formas con material de ensamble, cubos
y otras piezas que puede apilar y embonar.
Actividades
Motivar al niño a decorar su cuarto o un
espacio determinado de la casa, para ello,
Actividades de inicio
se realizarán unas cadenas o collares de
tubos de colores.
41
AJUSTES RAZONABLES EN:
• En las actividades
• En los materiales: Esta actividad de seriación, se puede trabajar
durante toda la semana variando los objetos a utilizar (figuras de fomi,
botones, etc.).
• En los espacios
• En la comunicación
• En las adaptaciones curriculares
• En la evaluación
En los Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
42
Campo de Formación Académica
o Área de Desarrollo Personal y
Núm: Social Nivel: Grado:
1°2° 3°
3 PENSAMIENTO MATEMÁTICO PREESCOLAR
Aprendizaje esperado
Compara, iguala y clasifica colecciones con base a la cantidad de elementos.
RUEDA DE COLORES
Actividades
A través de una actividad lúdica, motivar al
Actividades de inicio
niño a jugar con pinzas de ropa.
43
AJUSTES RAZONABLES EN:
• En las actividades
• En los materiales
• En los espacios
• En la comunicación
• En las adaptaciones curriculares
• En la evaluación
Cartón
Pintura de 5 colores diferentes
Pinzas de ropa
Diversos objetos de distintos colores
44
Núm.: Campo de Formación Académica o Nivel: Grado:
Área de Desarrollo Personal y Social
4 Pensamiento Matemático Preescolar 2do.
COLLAR DE COLORES
Aprendizaje esperado
Construye rompecabezas y reproduce formas con material de ensamble.
Actividades
45
AJUSTES RAZONABLES EN:
● En las actividades
● En los materiales
● En los espacios.
● En la comunicación.
● En las adaptaciones curriculares
● En la evaluación
En los Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
Actividades
https://youtu.be/XKPDCvT0RLE
47
AJUSTES RAZONABLES EN:
● En las actividades
● En los materiales
● En los espacios.
● En la comunicación.
● En las adaptaciones curriculares
● En la evaluación
Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
Ronda infantil:
https://youtu.be/XKPDCvT0RLE
48
Núm.: Campo de Formación Académica o Nivel: Grado:
Área de Desarrollo Personal y Social
6 Pensamiento Matemático Preescolar 3°
COMENZAMOS A CONTAR
Aprendizaje esperado
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
Actividades
Cartón
Dado grande.
Pintura de 5 colores diferentes.
Cinta negra.
Diversos objetos de distintos colores
50
Núm.: Campo de Formación Académica o Nivel: Grado:
Área de Desarrollo Personal y Social
Inicial y
7 Pensamiento Matemático
Preescolar
Todos
Aprendizaje esperado
Compara objetos (tamaño, color y forma). (Inicial)
Actividades
51
Actividades de cierre: 1- Al finalizar colorear cada dibujo.
Después una cada medio de transporte
con su norma de seguridad.
52
Campo de Formación Académica o
Área de Desarrollo Personal y
Núm. Social Nivel: Grado:
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN
1° 2° 3°
1 DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL/ PREESCOLAR
VIDA SALUDABLE
EXPLORANDO EL EXTERIOR
Aprendizaje esperado
EXPLORANDO EL EXTERIOR
Actividades
Actividades de desarrollo -Platique con los niños sobre lo importante que es cuidar
y proteger su alrededor, identifique además, los seres
vivos, plantas, animales y otros elementos naturales, así
mismo las describa cómo son, mostrándole a cad niño un
53
objeto por ejemplo una rama o una silla y solicitarle que
diga cómo es.
AJUSTES RAZONABLES:
Se realizarán de acuerdo a las características y necesidades de cada niño en las
actividades, materiales, espacios, comunicación, adaptaciones curriculares y
evaluación.
Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
Tierra, piedritas, área, hojas, flores, ramas, palitos, entre otras.
Tomar en cuenta que para alcanzar el aprendizaje esperado en los alumnos con
discapacidad, se requiere de un proceso sistemático en el desarrollo de las
actividades.
54
Estrategias de reforzamiento del tema
La realimentación se realizará a partir de las necesidades presentadas por el
alumno durante el desarrollo de la actividad.
Aprendizaje esperado
Actividades
-En un lugar agradable y sin distractores, coloque una
Actividades de inicio cobija, colchoneta o tapete según lo que tenga. En uno o
varios platos coloque diferentes frutas y verduras en
trozos pequeños, con distintos sabores, olores y texturas
(dulce, agrio, amargo, ácido).
-Posteriormente explique al niño la actividad que van a
realizar, muéstrele los utensilios que utilizarán, es
importante mencionar su nombre en varias ocasiones,
motive al niño para que los observe y los manipule
(puede ser con apoyo o por sí solo).
55
-Enseguida inicien a observar, manipular, oler y a probar
las diferentes frutas y verduras, apoye realizando gestos
exagerados al probar cada alimento, utilice expresiones
como: mmmmm, ouuuu, que rico, delicioso, entre otras.
AJUSTES RAZONABLES:
• Se hacen de acuerdo a las características y necesidades de cada niño en las
actividades, materiales, espacios, comunicación, adaptaciones curriculares y
evaluación.
Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
Cobija, colchoneta o tapete, frutas y verduras, utensilios de cocina.
Orientaciones para la evaluación
HETEROEVALUACION
Tomar en cuenta que para alcanzar el aprendizaje esperado en los alumnos
con discapacidad, requieren de un proceso sistemático en el desarrollo de las
actividades.
56
Campo de Formación Académica
o Área de Desarrollo Personal y
Núm: Social Nivel: Grado:
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN
3 DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
PREESCOLAR 1° 2° 3°
CÓMO ME CUIDO
Aprendizaje esperado
Conoce medidas para evitar enfermedades
Actividades
• Para iniciar la actividad siempre con ayuda de un adulto
observa los videos
• “hábitos de higiene”
https://www.youtube.com/watch?v=U5Ve1Qp1KWk
• “selección saludable de alimentos”
https://www.youtube.com/watch?v=cFUaHGlF0Dk
Actividades de inicio • Ahora sabes lo importante que es cuidarnos,
seguramente tú te cuidaras o empezaras a cuidarte de
ahora en adelante.
• Con ayuda COMENTA con tu familia lo que acabas de
aprender ya sea en lengua de señas o de forma oral.
• Quien se encuentre apoyándote puede anotar tus
respuestas.
57
tu disposición pega las actividades con pegamento y
muéstraselos a tu familia.
• Después guarda tus trabajos en tu “Carpeta de
experiencias” y muéstraselos a tus maestros en
Actividades de cierre cuanto se pueda.
• Pide ayuda a mamá, papá, o adulto que se encuentre
cerca para que escribir tu nombre y fecha en una
esquina de tus trabajos o atrás de ellos.
58
Orientaciones para la evaluación
59
Campo de Formación Académica
o Área de Desarrollo Personal y
Núm: Social Nivel: Grado:
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN
4 DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
PREESCOLAR 1° 2° 3°
Y LA BASURA DÓNDE
Aprendizaje esperado
Indagar acciones que favorecen el cuidado del medio ambiente
Actividades
• Motivar al alumno para que, con ayuda
de mamá, papá o un adulto vea el video
“tira la basura en su lugar”
https://www.youtube.com/watch?v=CnkQFY-
Actividades de inicio WEUI
• Al terminar de ver el video se le
cuestionara ¿Qué es la basura? ¿En
dónde se tira la basura? ¿Se puede
volver a utilizar la basura? ¿Cómo se
sienten en un lugar sucio?
• En una caja de cartón grande o un bote
de plástico que puedas manipular con
mucho cuidado, acompañada y con
ayuda, realiza un recorrido por tu
Actividades de desarrollo comunidad, tu calle, tu casa o dentro
de tu patio para recoger toda la basura
que este dañando a nuestro planeta.
• Si es posible, utilizar otro recipiente
donde puedas poner la que puedes
reciclar más adelante.
• Al finalizar el recorrido, pintar la caja de
reciclado de color verde y de color
amarillo la caja de basura para no
Actividades de cierre
contaminar el planeta.
• Realiza esta actividad todos los días e
invita a tu familia a cuidar el medio
ambiente.
60
AJUSTES RAZONABLES EN:
• En las actividades
• En los materiales
• En los espacios.
• En la comunicación.
• En las adaptaciones curriculares
• En la evaluación
61
Campo de Formación Académica o
Núm: Área de Desarrollo Personal y Social Nivel: Grado:
1° 2° 3°
1 EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL PREESCOLAR
CARAS Y GESTOS
Aprendizaje esperado
Actividades
Actividades de inicio Para dar inicio a la actividad se mostrarán a los niños y
niñas las paletas con diferentes emociones
(previamente elaborados), al presentarlas mencionar
una a una el nombre de la emoción para que los niños
y niñas las vayan identificando.
Actividades de desarrollo
62
AJUSTES RAZONABLES EN:
Los ajustes razonables en cada uno de los aspectos (materiales, espacios,
comunicación, adaptaciones curriculares y evaluación, se realizarán de
acuerdo a los procesos que cada uno de los alumnos desarrolle durante la
realización de la secuencia didáctica sugerida en esta ficha, los cuales
pueden ser en las actividades,
63
Campo de Formación Académica o Área
Núm.: de Desarrollo Personal y Social Nivel: Grado:
2 EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL PREESCOLAR 1° 2° 3°
Titulo
LES PRESENTO A MI FAMILIA
Aprendizaje esperado
Sabe que forma parte de una familia y quiénes la integran.
64
Presentación de imágenes en las que
aparezcan distintas familias.
65
En la evaluación
• Una autoevaluación, como estrategia de reflexión sobre el propio
desempeño que el estudiante haga (puede utilizar imágenes, portadores de
texto, conversaciones, entre otras) orientada básicamente a mejorar los
aspectos actitudinales con base a los aprendizajes esperados señalados
para cada actividad (pueden ser dirigidas).
• Una heteroevaluación, con la cual se observe en qué medida los
aprendizajes conceptuales y procedimentales se han ampliado y fortalecido
y por otro lado contar con una visión alterna de los aprendizajes
actitudinales como factor contraste de la autoevaluación. Si se continua en
línea los padres de familia deberán participar en la heteroevaluación.
• Se requerirán de un formato sencillo cómo una escala de valor que incluya
los aprendizajes esperados considerando al menos las cuatro posiciones
del desempeño observado:
1. No logrado
2. Logrado con apoyo.
3. Logrado sin apoyo.
Desempeño Seguimiento
Expresa información sobre su familia
Distingue a los miembros de su familia por nombre
Se menciona como miembro de su familia
Expresa características que distinguen a los miembros
de su familia
66
Campo de Formación Académica o
Núm.: Área de Desarrollo Personal y Social Nivel: Grado:
3 EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL PREESCOLAR 1° 2° y 3°
Titulo
YO SOY
Aprendizaje esperado
Reconoce y expresa características personales, su nombre, cómo es
físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le dificulta.
67
cómo se llama, le pediremos que observe su • Brindar experiencias
cara, el color de sus ojos, su cabello; realizarle variadas utilizando
preguntas relacionadas con la identificación de material didáctico
su nombre, características físicas, las cosas que concreto (imágenes,
le gustan y las que no, cómo se siente, etc. títeres, muñecos,
• Enseguida cada alumno elaborará un títere que fotografías, etc.)
los represente, se utilizarán materiales diversos • Al momento de
que se tengan a la mano, permitir que el alumno elaborar los títeres,
exprese su creatividad. permita que los
• Cada alumno presentará su títere, dirá cómo se alumnos exploren y
llama, qué le gusta y qué no. En este momento manipulen los
el docente aprovechará para indagar sobre materiales.
aquellas cosas que al alumno se le facilitan • La actividad puede ser
realizar y aquellas que se le dificultan. adaptada para trabajar
• Se les dará un tiempo para que los alumnos en casa, de acuerdo a
tengan un juego libre con sus títeres. los recursos con los
que se cuente.
Cierre
• En lluvia de ideas se les preguntará a los
alumnos ¿Qué aprendieron en la actividad?,
¿qué les agradó o qué no les agradó? ¿Cómo
se sintieron?
• Al finalizar les invitaremos a bailar y cantar la
siguiente canción, “Soy así”:
https://www.youtube.com/watch?v=raKGslLf1XE
68
En la evaluación
• Evaluación formativa, al momento de las preguntas generadoras y lluvia de
ideas, pueden registrarse en diario de trabajo.
69
Campo de Formación Académica o
Núm.: Área de Desarrollo Personal y Social Nivel: Grado:
4 EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. PREESCOLAR 1° 2° y 3°
Titulo
¿QUÉ SIENTE LA MELODIA, EL COLOR Y YO?
Aprendizaje esperado
Reconoce y nombra situaciones que le generen alegría, seguridad, tristeza,
miedo o enojo, y exprese lo que siente.
70
ENOJO: Beethoven/Liszt - Symphony 5 1st Movement
MIEDO: Tchaikovsky - Dance of the Sugar Plum Fairy
TRISTEZA: Beethoven - Für Elise
CALMA: Canon in D – Pachelbel
Colocar un poco de talco en el dibujo y con la mano
cubrir la superficie.
Con apoyo del pincel, se pintará de color negro la
cartulina.
Cubrir por completo los colores de las emociones. O
bien se puede hacer con un aplicador para pintar los
zapatos con esponja. Deja secar la cartulina.
En lo que la cartulina seca, guiar a los niños con una
técnica de relajación, “el cubito de hielo”.
Se pide a los alumnos tomar una posición cómoda en
el suelo y el docente guiara la meditación
“Eres un cubito de hielo, rígido, sólido, duro y frío.
Encógete con las piernas dobladas y agarradas con
los brazos fuertemente. Nota la tensión, aprieta todo tu
cuerpo, ponlo duro como un cubito de hielo.
Continuará diciendo: Ahora imagina cómo aparece el
sol y empiezas a notar su calor, cómo te va
calentando. Despacio ve soltando la tensión pues te
estas derritiendo. Poco a poco ve extendiendo el
cuerpo. Suelta y relaja todo el cuerpo. Derrítete,
suéltate, ya no eres un hielo duro y en tensión, eres
agua que fluye por todas partes.”
Finalmente pregunta a los alumnos como se sienten
ahora.
Cuando el niño o niña se enfade o esté en tensión,
puede recordarle que está como el cubito de hielo y
que si cierra los ojos puede observar cómo sale el sol
y derretirse mientras se relaja y suelta toda esa tensión
que tiene.
Una vez secas las cartulinas el docente retoma el tema
explicando lo siguiente:
Las emociones son diferentes, unas agradables y otras
no.
Todas representan cómo nos sentimos en diversas
situaciones. Hay ocasiones en la cual no sabemos
cómo nos sentimos porque las emociones se
combinan.
71
Observa cómo se combinaron, se revolvieron éstas
emociones, dibujando sobre tu cartulina negra algo
que te guste, un pez, un árbol, una flor, con apoyo de
una cuchara pequeña de metal, palillo o la parte
posterior de algún color. Se precavido con el uso del
palillo.
Cierre: Una vez terminado el dibujo, los alumnos lo
mostrarán al resto del grupo.
Se volverá a escuchar parte de las melodías para que
los alumnos lo asocien nuevamente con algún color y
hacer énfasis de la emoción que evoca, asociando las
melodías, con el color y la emoción, así como
situaciones que a ellos lo hagan sentir estas
emociones.
72
En la evaluación
• Se requerirán de un formato sencillo cómo una escala de valor que incluya
los aprendizajes esperados considerando al menos las cuatro posiciones
del desempeño observado:
1. No logrado
2. Logrado con apoyo.
3. Logrado sin apoyo.
Desempeño Seguimiento
Expresa que emoción le provoca determinada situación.
Distingue las cinco emociones básicas mencionadas.
Logra seguir las indicaciones de la técnica de
relajación.
Disfruta y distingue la emoción que le provoca alguna
melodía.
• Si se continua en línea los padres de familia deberán participar en la
heteroevaluación.
73
Campo de Formación Académica o Nivel:
Núm.: Área de Desarrollo Personal y Social Preescolar Multigrado
5 EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL PREESCOLAR 1° 2° 3°
Titulo
ME CUIDO, TE CUIDO Y NOS CUIDAMOS
Aprendizaje esperado
Realiza por sí mismo acciones de cuidado personal, se hace cargo de sus
pertenencias y respeta las de los demás.
74
Sugerencia de la realización del Cronograma
Desarrollo hábitos de higiene y actividades a realizar
En una cartulina o hoja de rota folio realizar durante el día.
con apoyo de los padres de familia un
cronograma de actividades en el cual incluya
los hábitos de higiene y por otro lado el
cuidado y respeto de mis pertenecías y la de
los demás, puede especificarse por
momentos como actividades que realizo por
la mañana – por la tarde – y por la noche. y
un espacio también para que el hijo o la hija
marque si lo realizo o no lo realizo.
En dicho cronograma incorporen los hábitos
de higiene como, lavarse los dientes,
bañarse, etc. así como también el cuidado de
sus pertenencias, pueden apoyarse de
imágenes alusivas a lo que se quiere
realizar, mencionarle al hijo constantemente
la importancia de cumplir con estos hábitos
de higiene tanto en casa como en la escuela
o donde se encuentren.
Cierre Sugerencias
Al finalizar cada día o puede ser al final de la Elaborar un registro con el nombre de los
semana, realizar video llamadas con los alumnos en donde se incluyan las preguntas y
alumnos que se puedan y platicar con ellos las respuestas de cada uno de ellos.
sobre cómo les fue en la implementación de
sus hábitos de higiene, si lograron realizarlos
o platicar sobre los motivos por lo que no lo
pudieron hacer, cuales hicieron con ayuda,
sin ayuda, recalcar la importancia de
hacerlos y practicarlos diariamente.
En la medida de lo posible realizar
cuestionamientos como, por ejemplo:
- ¿Qué pasaría si no te bañas, si no lavas los
dientes, todos los días, etc?
- ¿Por qué es importante cuidar tus artículos
personales y la de los demás?
75
En los Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
En la evaluación
• Realización de una rúbrica como instrumento de evaluación con base a una
serie de indicadores que le permitan ubicar si logro o no logro el aprendizaje
esperado ya sea este con apoyo o sin apoyo.
76
• Realizar un registro se seguimiento con apoyo y comunicación constante
con los padres de familia sobre el proceso de la implementacion de rutinas
para favorecer los habitos de higiene y el cuidado de sus pertenencias y la
de los demas.
77
Campo de Formación Académica o
Área de Desarrollo Personal y
Núm. Social Nivel: Grado:
1° 2° 3°
1 EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
Actividades
-En el exterior de la casa, vamos a buscar un lugar
Actividades de inicio
agradable y despejado, ubicaremos el espacio
apropiado para colocar una cuerda o estambre que
esté un poco más arriba de la altura del niño. Amarre
en él, globos de diferentes tamaños y colores.
78
-Motive y felicite al niño cada vez que logre alcanzar
un globo, celebre con emoción y alegría, elógielo con
palabras, besos o abrazos, una estrellita en su frente
o una fruta de su preferencia.
-Durante la realización de la actividad, establezca el
Actividades de cierre diálogo con el niño en todo momento, corresponda a
su sonrisa, sonidos, palabras, vocalizaciones y
gestos.
-Con esta actividad se pretende que el niño refuerce
su equilibrio e inicie a practicar el salto, así como
también fortalezcan su lenguaje y el vínculo afectivo
con su familia.
AJUSTES RAZONABLES
• Se realizarán de acuerdo a las características y necesidades de cada niño
en las actividades, materiales, espacios, comunicación, adaptaciones
curriculares y evaluación.
Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
Cuerda o estambre, globos de diferentes tamaños y colores.
Tomar en cuenta que para alcanzar el aprendizaje esperado los alumnos con
discapacidad, requieren de un proceso sistemático en el desarrollo de las
actividades.
79
Campo de Formación Académica o
Núm. Área de Desarrollo Personal y Social Nivel: Grado:
1° 2° 3°
2 EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
Actividad:
-Elija un ambiente con música y acondicione un
espacio amplio y seguro donde pueda colocar
una cobija para realizar la actividad.
-Con la compañía del miembro de la
Actividades de inicio familia/aula jueguen a rodarlo con apoyo.
-Durante el momento de la actividad,
establezca el dialogo en todo momento,
haciendo contacto visual, corresponda su
sonrisa, sonidos, vocalizaciones y gestos.
80
-Que el niño observe a los miembros de su
familia/aula que se encuentran al otro extremo
y lo motiven con frases como “tú puedes”, “lo
lograrás”, etc., al mostrarle un juguete y
Actividades de cierre alimento de su preferencia, para que trate de
desplazarse rodando para llegar a ellos (con y
sin apoyo), reconociéndole el esfuerzo
realizado.
AJUSTES RAZONABLES:
Los ajustes razonables en cada uno de los aspectos, se realizarán de
acuerdo a los procesos que cada uno de los alumnos desarrolle durante la
realización de la secuencia didáctica sugerida en esta ficha, los cuales
pueden ser en las actividades, materiales, espacios, comunicación,
adaptaciones curriculares y evaluación.
81
Campo de Formación Académica o
Núm. Área de Desarrollo Personal y Social Nivel: Grado:
1° 2° 3°
3 EDUCACIÓN FÍSICA PREESCOLAR
Actividades
82
AJUSTES RAZONABLES
Se realizarán de acuerdo a las características y necesidades de cada niño en las
actividades, materiales, espacios, comunicación, adaptaciones curriculares y
evaluación.
Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
Música, juguetes, diferentes espacios, diversos materiales, pared, puerta, estambre,
hilo, etc.
83
CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA
Núm.: O ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL
Y SOCIAL Nivel: Grado:
1° 2° 3°
4 EDUCACIÓN FISICA PREESCOLAR
SALTOS Y MOVIMIENTOS
Aprendizaje esperado
Actividades
Buscar un espacio en el que se pueda tener movilidad de
Actividades de inicio
manera libre, colocar hojas recicladas en pedazos por todo
el lugar que se va a recorrer.
Ya que están las hojas en el espacio, dar instrucciones a
los niños de saltar sobre ellas, de colocar el píe derecho,
Actividades de desarrollo el izquierdo, una mano, la otra, sentarse, etc., repetir la
actividad las veces que sea necesario, cuando el niño o
niña realicen la consigna de manera adecuada irán
tomando una hoja.
Para finalizar la actividad se pedirá a los niños que tomen
las hojas que ganaron y se realizarán consignas de
Actividades de cierre
acuerdo a las posibilidades de cada uno, como son: ponla
en tu cabeza, tómala con tu mano, salta sobre ella,
siéntate, levántate, etc.
AJUSTES RAZONABLES
• Los ajustes razonables en cada uno de los aspectos (actividades, materiales,
espacios, comunicación, adaptaciones curriculares y evaluación) se
realizarán de acuerdo a los procesos que cada uno de los alumnos desarrolle
durante la realización de la secuencia didáctica sugerida en esta ficha.
84
Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
Hojas blancas y de colores.
85
Campo de Formación Académica o
Área de Desarrollo Personal y
Núm: Social Nivel: Grado:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN /
1 ESPAÑOL
PRIMARIA 1° a 6°
LA FAMILIA Y MI HISTORIA
Aprendizaje esperado
Identifica información sobre su familia en diversas fuentes orales y escritas.
Actividades
Actividades de inicio El maestro presentará el concepto de familia a los
alumnos y a partir de su propia familia les
https://www.youtube.com/watch?v=WerUnWqUr
preguntará, si saben el nombre de su papá, mamá
y de los miembros de su familia.
86
las actividades de la clase y de considerarlo
pertinente realizar los ejercicios propuestos.
• ASÍ SOY AHORA
Retomar las fotografías de los alumnos de la
actividad anterior y compararlas con una fotografía
actual. (Se solicitará el apoyo de papá y mamá)
Actividades de desarrollo Con las fotografías de sus alumnos de cómo eran
antes y como son ahora, el maestro mostrará los
cambios que han tenido los integrantes de su
clase. Posteriormente presentará
- Se recomiendan los siguientes videos:
imágenes y/o videos de diferentes alimentos,
objetos, juguetes, mascotas, etc. que le permitirán
identificar lo que les gusta o no les gusta a sus
alumnos.
Esta actividad la podrá realizar el maestro de
diversas formas, según sus alumnos, alumnas y el
contexto:
- Proyección de un Power Point, PDF, Ruleta
Lo que me gusta, lo que no me gusta. interactiva, Pizarrón de zoom u otras
plataformas en donde los alumnos
https://www.youtube.com/watch?v=NhewINjkOlU manifiesten sus gustos y preferencias, ya
sea de manera oral, señalando las
imágenes, moviendo alguna parte de su
cuerpo afirmando o negando y/o
interactuando en el pizarrón.
https://www.youtube.com/watch?v=SJ64luhvq_Q
87
Ficha 2: Lo que me gusta y lo que no me gusta.
https://drive.google.com/file/d/1nVn0RsuXjftBGa
1s53JJ_9YA0bHVd42d/view?usp=sharing
● TE PRESENTO A MI FAMILIA
Presentar a los alumnos los diferentes tipos de
familia y quienes la integran a partir de un audio
cuento, video, cuento y/o fotografías.
El maestro indagará a partir de la exploración de
una fotografía familiar, en donde aparece cada
alumno, si reconocen a los integrantes de su
familia y se considera parte de la misma. Cada
alumno expresará de acuerdo a sus posibilidades
(verbalmente, con gestos o señalando).
El maestro solicitará la participación de papá y
mamá, para que le hagan llegar una fotografía
https://drive.google.com/file/d/1g0Qys0R-
jTY3URoJI1RZZAlxyYcEJ-uG/view?usp=sharing familiar de cada uno de sus alumnos, con las
cuales realizará una presentación o video en el
que mostrará a sus alumnos los diferentes tipos de
familia.
88
En la pieza de mamá y papá / Leticia Uhalde: ilus.
Raúl Fortín- México: SEP: Ediciones Colihue.
2004
● ESTA ES MI FAMILIA
El maestro reforzará el tema que han estado
trabajando, retomando lo que han aprendido los
niños sobre su familia, los tipos de familia y sobre
su persona.
1.- La casita
Pedir a papá y mamá que provean al niño de una
https://drive.google.com/file/d/1jd7ELE6HWs4Xn cartulina, cartón, folder o cualquier material en el
1HC_w4aolqakQisA0L-/view?usp=sharingLa que los alumnos puedan dibujar una casita y
mejor familia del mundo/ Susana López, ilus. de recortarla para poderla pegar en la pared o en una
Ulises Wensell.- México: SEP: Ediciones SM, mesa.
2009.
Para continuar con la actividad se les entregará a
los alumnos las fotografías de los miembros de su
familia, se puede incluir la imagen de algún
desconocido, para saber si lo discrimina o no;
también puede dárseles fotografías de las
mascotas de su casa, en caso de tenerlas, emojis
que estén relacionado con las emociones de
https://drive.google.com/file/d/12QwjzsmFbqHm
alegría, enojo, tristeza, miedo y frustración.
FLS8O0L3cGOSgUmutjPN/view?usp=sharing
Dependiendo del nivel de competencia curricular
Mi papá/ Anthony Browne; trad de Carmen de los alumnos se recomienda incluir tarjetas con
Esteva. – México: SEP: FCE, 2004. el nombre de sus familiares, y los emojis también
se pueden acompañar del nombre de cada
emoción.
EJERCICIOS:
Se pedirá a los alumnos que coloquen dentro de la
casita a los integrantes de su familia, brindando el
apoyo que cada alumno requiera, además se
pedirá que con el emoji expresen lo que cada
https://www.youtube.com/watch?v=l0LVSG4Kqj
familiar le hace sentir.
A
89
Para finalizar la actividad se solicitará a los
alumnos, que con apoyo de mamá, papá o de su
maestro, muestre a sus compañeros de clase
quienes son los integrantes de su familia.
Otra variante para un trabajo final consiste en que
https://drive.google.com/file/d/1HdwoYomO_qyq el docente, apoyado de imágenes de los trabajos
MCptONhALr1KLhI5EKqP/view?usp=sharing de sus alumnos, elabore una presentación en
Choco encuentra una mamá / Keyko Kasza; trad.
power point y en la medida de lo posible lo
De María Paz Amaya.- México: SEP: Norma proyecte con la clase o lo puede hacer en una
Ediciones, 2005. cartulina y pegarlo en el periódico mural de la
escuela, según sea el modelo de atención que se
esté llevando a cabo en ese momento.
2.- Árbol genealógico
Se recomienda trabajar la actividad arriba descrita
con la variante de la imagen del árbol genealógico,
donde además de incluir a los miembros de su
familia, los alumnos incorporarán a sus abuelos e
identificarán que también papá y mamá, tienen a
sus propios padres, quienes para ellos son sus
abuelitos.
https://www.youtube.com/watch?v=oAwHQX55FB8
90
EN FAMILIA, ¿QUÉ HACEMOS?
El maestro invita a papá y mamá a realizar una
actividad familiar en la que los alumnos puedan
participar e interactuar.
Brindar una lista de actividades sugeridas para los
padres de familia, tomando en cuenta los gustos
manifestados por sus hijos en la actividad “ASÍ
SOY AHORA”.
EJEMPLOS:
- Elaborar un platillo sencillo con una receta
básica o con lo que más le gusta comer al
niño o la niña. (Sándwich, Ensalada de
frutas, Hot Cakes, Licuado o batido, etc.)
- Realizar diversas actividades como juegos
Actividades de cierre
de mesa, bailar, cantar, entre otras.
Durante las actividades se sugiere tomar
fotografías o un video corto en donde se muestre
la interacción de los integrantes de la familia.
Una variante de esta actividad consiste en que los
alumnos que tienen las condiciones para compartir
oralmente y/o señalando imágenes realicen una
breve exposición del proceso y los ingredientes
utilizados en su platillo favorito o en la actividad
desarrollada en familia.
Para esta actividad los recursos que se utilizarán
son los que el alumno requiera según la actividad
que elija desarrollar.
Tomar un video y/o fotografía como evidencia del
trabajo.
91
considerar a todos los alumnos desde un inicio y evitando hacer adecuaciones
específicas para algunos posteriormente, el docente podrá hacer las
modificaciones necesarias retomando las actividades educativas y los
materiales pertinentes para el logro de los aprendizajes. Es decir, podrá
identificar y anticipar de manera oportuna las necesidades, prioridades y
posibilidades de mejora (Apoyos y Ajustes Razonables) necesarios para el
alcance de los propósitos educativos.
En los materiales
En los espacios.
En la comunicación.
En la evaluación
92
Orientaciones para la evaluación
El maestro podrá diseñar sus propios instrumentos y/o ampliar los indicadores
de desempeño según los objetivos propuestos y las características de sus
alumnos.
Para la evaluación se propone una lista de cotejo para valorar el logro de
aprendizaje del concepto de familia.
93
Estrategias de reforzamiento del tema
#AprendeEnCasa II | 3º Primaria | Artes | Mi familia, mi comunidad y yo
https://www.youtube.com/watch?v=D5Tww6BQgsg
Sugerir a papá y mamá que dentro de la dinámica familiar durante el fin de
semana puedan ver algunas de las películas que a continuación se
recomiendan:
- Los increíbles
- Intensamente
- El rey León
- Jefe en pañales
94
Campo de Formación Académica o Área
Núm.: de Desarrollo Personal y Social Nivel: Grado:
.
Actividades
Actividades de inicio Se le mostrará una lámina con letras y una lámina con
números con la finalidad de que el alumno las observe.
El docente explica la función de ambos, posteriormente
solo deja la lámina de los números como referencia.
95
• Dibujar sus manos sobre una hoja de cuaderno u
otro papel y con apoyo contar los dedos que se
tienen en cada mano y ubicarle el número que le
corresponde.
• Cada alumno expondrá su trabajo a sus
compañeros a su manera.
• Se cantará una canción alusiva a los números al
Actividades de cierre mismo tiempo que se hace la mímica y muestra el
número que se va mencionando.
• Se les cuestionará si ¿Les gusto?, ¿Fue divertido
jugar con números?, etc.
96
• Orientaciones para la evaluación
• Se evaluará mediante una lista de cotejo con los siguientes aspectos:
• Motricidad fina.
• Seguimiento de instrucciones.
• Clasificación.
• Conteo.
• Escritura de números.
PRODUCTOS:
• Dibujo de sus manos con número de dedos
97
Campo de Formación Académica o
Núm.: Área de Desarrollo Personal y Social Nivel: Grado:
Actividades
98
el número que caiga se le agregara de bolitas y se
irán contando hasta ubicar las correctas y se sumará
para saber cuántas bolitas son en total (se puede
hacer primero con pura suma, posteriormente según
el logro agregar al dado los signos de suma y resta,
realizando la acción que toque).
• Baloncesto: Se ubicará una canasta y de cierta
distancia se realizará una marca de donde cada
alumno por turnos tratará de encestar la pelota, el
alumno que lo logre se le dará una ficha la cual
podrá ir guardando.
• Al final contaremos cuántas fichas tiene cada
alumno. (Se puede hacer la variante de cuando un
alumno no logra encestar pedirle que regrese una
ficha y que realice el conteo y la reflexión de cuantas
fichas tenía y cuántas le quedaron).
99
Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
- Música instrumental
- Recortes de periódico, revistas.
- Pegamento y tijeras
- Carteras de huevo
- Bolitas de papel o unicel
- Pintura y pincel
- Cartulina o cartón reciclado}
- Fichas grandes de colores
- Dulces o galletas
Diseñar una rúbrica que contemple criterios con los siguientes aspectos :
- Motricidad fina.
- Seguimiento de instrucciones.
- Clasificación.
- Conteo
- Sumar y restar fichas
PRODUCTOS:
- Lotería
100
Campo de Formación Académica o Área
Núm.: de Desarrollo Personal y Social Nivel: Grado:
Actividades
101
Ubicar botes (vacíos o bolos) a diferentes distancias con
la intención de que el alumno los observe e identifique
cual está más lejos, cerca e intente derribarlos con una
pelota, se apoyará en caso necesario hacer la reflexión
de que si está más lejos necesita que sea más fuerte
para que pueda llegar la pelota
Colocar vasos de diferentes tamaños con jugo, por orden
se pedirá que cada alumno señale el vaso que tiene más
jugo, el que tiene menos, cuál es el más grande,
pequeño, delgado, ancho, etc posteriormente vaciará
ese jugo en otro vaso con diferente forma para
cuestionarlo con interrogantes según la capacidad de
cada uno (donde hay más jugo).
Actividades de cierre Para finalizar con apoyo del docente se medirá a cada
alumno en la pared poniendo una marca e imagen de
cada uno de ellos con la finalidad de que al terminar
observen y realicen la reflexión de quien está más alto,
más bajo (se puede dejar esta marca y continuar
realizándola en ciertos periodos para ver que tanto se ha
crecido).
102
AJUSTES RAZONABLES EN:
En las actividades: Para el desarrollo de las actividades, la distribución de los
tiempos de realización puede variar de acuerdo a las características del grupo.
Sin embargo, el tiempo sugerido es de una semana.
En los materiales
En los espacios.
En la comunicación.
En las adaptaciones curriculares
En la evaluación
En los Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
Diseñar una rúbrica que contemple criterios con los siguientes aspectos:
Motricidad fina.
- Seguimiento de instrucciones.
- Clasificación, Agrupación.
- Identifica largo, corto en diferentes objetos.
- Logra discriminar lejos, cerca.
PRODUCTOS:
- Relación de altura de cada alumno
103
Campo de Formación Académica o
Núm.: Área de Desarrollo Personal y Social Nivel: Grado:
CONSTRUYENDO FIGURAS
Aprendizaje esperado
Actividades
104
Se realizará un cubo con una caja de cartón forrada de colores
llamativos a la cual se le harán huecos con la forma de cada
figura que se está trabajando para posteriormente brindarle a
cada niño formas de estas figuras ya sea de papel, masa o
plástico, con la finalidad de que las introduzcan por el orificio
correcto (se puede guiar la actividad pidiendo reconocer la figura,
ubicarla en el cubo e introducirla).
105
Orientaciones para la evaluación
Se evaluará mediante una rúbrica los siguientes criterios:
- Motricidad fina y gruesa
- Seguimiento de instrucciones.
- Clasificación.
- Coordinación visomotora
- Memoria, atención, lenguaje.
PRODUCTOS:
- Rayuela
- Cubo y figuras geométricas
106
Campo de Formación Académica o
Área de Desarrollo Personal y
Núm: Social Nivel: Grado:
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y
1 FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
PRIMARIA 1º 2º 3º
Titulo
DESCUBRIMOS LA CALMA Y LA TRANQUILIDAD
Aprendizaje esperado
Utiliza técnicas de atención y regulación de impulsos provocados por
emociones aflictivas.
107
Se pondrá en práctica un ejercicio de respiración para mostrar cómo
puede ayudar a calmarnos en momentos donde no podemos manejar el
enojo.
¡Hagamos un barco de papel!
Utilizando hojas de colores, periódico, hojas reutilizadas o cualquier otro
tipo de papel, los alumnos harán un barquito que podrán decorar a su
gusto. Los apoyos para hacer el barquito y decorarlo variarán de
acuerdo a las características de los alumnos. Otra opción es pedir que,
de manera previa, realicen el barquito con la ayuda de los padres o
tutores.
Para ambientar el espacio donde se realizará el ejercicio de respiración
se reproducirá sonidos del mar a volumen moderado, bajar la intensidad
de la luz y temperatura media, así como tender cobijitas o colchonetas
en el piso.
Los alumnos se acostarán sobre las colchonetas, con distancia
suficiente entre ellos para evitar que se interrumpan mutuamente. Se les
dará la siguiente indicación: “Pongan su barquito encima del estómago,
ahora imaginen que está navegando sobre las olas del mar, sube
cuando el aire entra por la nariz y baja cuando sacamos el aire. Ustedes
son las olas del mar. Despacio, una vez más, entra el aire por la nariz,
sube el barco y sacamos el aire, baja el barco”.
Se repite el ejercicio las veces que sean necesarias.
El docente vuelve a explicar que cuando estén muy enojados pueden
respirar como lo acaban de hacer para calmarse y poder solucionar la
situación que provocó el enojo.
Se proyectará el video “reconocimiento de la ira” que incluye escenas de
personajes animados enojados, se les preguntará a los estudiantes qué
debe hacer cada personaje para tranquilizarse y deberán mostrar cómo
llevar a cabo la técnica de respiración. El cuestionamiento puede
hacerse al grupo en general o de manera individual después de cada
escena del video, especialmente si se observa que alguno de los niños
no está participando.
Los alumnos podrán expresarse a través de diferentes medios: de
Cierre
manera oral, expresión corporal, gesticulaciones, señas, sonidos, etc
108
En los Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
• Video “Calmar: música para dormir y relajante sonido del mar”.
https://youtu.be/bmpy4pXSUrc
• Video “Reconocimiento de la ira”.
https://youtu.be/p4hg7Mzqq7g
• Hojas de colores, reutilizadas o periódico.
• Cobijas o colchonetas.
• Libro “Respira” de Inés Castell-Branco.
https://issuu.com/akiarabooks/docs/respira_cast_issuu
En la evaluación
Escala de valoración. En este instrumento se incluyen (en la segunda
columna) los indicadores a valorar en cada momento y los parámetros de
desempeño en el resto de las columnas.
Momento Desempeño
No Logrado Logrado Logrado
Indicadores logrado muy poco casi
siempre
Inicio El alumno expresó
cómo se siente.
Estuvo atento al
momento de dar las
indicaciones.
Se mantuvo
recostado durante el
Desarrollo ejercicio
Logró que el barquito
subiera y bajara con
su respiración.
Gradualmente
controló el ritmo de su
respiración.
Expresa, de acuerdo
a sus recursos, que el
personaje debe
tranquilizarse.
Cierre Reconoce que un
ejercicio de
respiración ayuda a
calmarse.
109
Muestra cómo poner
en práctica la técnica
de respiración.
110
Campo de Formación Académica o
Área de Desarrollo Personal y
Núm: Social Nivel: Grado:
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y
2 FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
PRIMARIA 1º 2º 3º
Titulo
Aprendizaje esperado
Reconoce y practica hábitos para fortalecer su capacidad de valerse por sí
mismo en diferentes ámbitos.
111
Al lavarme dientes (imagen de niño lavándose los dientes):
• Uso __________ y _________ para que mis dientes estén sanos.
(Imagen de pasta y cepillo dental)
Al lavarme las manos (imagen de lavado de manos):
• Me lavo con ________ y ________ antes de ir a comer.
(Imagen de agua y jabón)
• Si no tengo agua y jabón, puedo usar ______________ en mis
manos.
(Imagen de gel antibacterial)
• Me pongo __________ para cuidar mi piel.
(Imagen de un frasco de crema)
• Con el ___________ me desenredo el cabello.
(Imagen de un peine)
112
Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
• Pizarrón y marcadores, rotafolio, cinta o pegamento.
• Impresiones.
• Computadora y proyector.
• Artículos de higiene y cuidado personal.
• Video “La canción del baño-Higiene para niños Plim Plim”.
https://youtu.be/GHO-wSTtzhU
• Video “Cuento educativo infantil Tino el Cochino”.
https://youtu.be/-VQijFDlA3w
• Imágenes.
En la evaluación
Nivel de Seguimiento
Desempeño Al inicio de la En el desarrollo de la Al cierre de la
actividad actividad actividad
Logrado Conoce hábitos de Mantiene la atención Respeta las
higiene y cuidado durante la actividad. pertenencias de sus
personal, Participa respetando compañeros.
manifestándolo a turnos. Presta atención
través de alguna vía Identifica por sí mientras el docente
de expresión. mismo el uso de los realiza las preguntas.
objetos de acuerdo Elije los artículos
con el hábito higiene indicados después
y cuidado personal de cada pregunta.
del que se pregunta. Es organizado con
sus objetos.
Logrado casi Conoce algunos Mantiene su atención Respeta las
siempre hábitos de higiene y por periodos, pertenencias de sus
lo manifiesta a través requiere que se le compañeros, pero se
de alguna vía de avise cuándo es su distrae con otros
expresión. turno, elije estímulos, sin
correctamente la embargo, fácilmente
mayoría de los vuelve a centrar su
artículos de acuerdo atención. Elije
con el hábito del que adecuadamente la
113
se habla y su mayoría de los
beneficio. objetos. Es
organizado con ellos.
Logrado La mayoría de sus Su atención se Toma pertenencias
muy poco respuestas son dispersa fácilmente. de otros, pero las
imitativas. Participa, pero devuelve si sus
irrumpe durante el compañeros se lo
turno de sus piden o nota su
compañeros. Acierta molestia. Se distrae
después de varios fácilmente y distrae a
intentos al elegir las sus compañeros.
imágenes Se adelanta al elegir
el artículo, por lo que
elije incorrectamente
algunos. Guarda sus
artículos, pero los
vuelve a sacar.
No logrado No muestra Su atención es Toma los objetos de
conocimiento de dispersa durante la sus compañeros y no
ningún hábito de actividad, no los devuelve. Su
higiene y cuidado comprende que hay atención se dispersa
personal, a través de un orden en las mientras el docente
ninguna forma de participaciones, elige realiza las preguntas
expresión. las imágenes al azar. y ello dificulta la
selección de
artículos. No los
guarda en su
contenedor.
114
Campo de Formación Académica o
Área de Desarrollo Personal y
Núm: Social Nivel: Grado:
3 EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL PRIMARIA 4°, 5°, 6°
TÍTULO
SEÑALES Y SITUACIONES DE RIESGO
Aprendizaje esperado
Reconoce situaciones de riesgo y utiliza medidas para el cuidado de su salud e
integridad personal.
115
Para seguir reforzado dicha temática, proyectar los siguientes videos:
“Peligro en casa”, “Señales de seguridad”, “¿Qué es el coronavirus?
y Prevención y consejos para niños–COVID 19”.
El maestro solicitará a los alumnos que elaboren carteles donde
expongan los posibles riesgos y señalamientos que existen dentro
de casa, en la escuela, áreas públicas, así como otros lugares, los
alumnos tendrán la libertad de elegir la temática que trabajarán y
también decidirán los materiales para elaborar el cartel, (hojas,
cartulinas, recortes, dibujos o incluso lo pueden hacer de manera
Cierre
digital).
Una vez concluido el cartel será socializado con todo el grupo,
explicarán los riesgos, cómo evitarlos y el significado de los
señalamientos.
El cartel puede ser compartido en las redes sociales de la escuela o
en las redes sociales de los padres de familia, para que sean vistos
por toda la comunidad escolar.
En la evaluación
116
• Una heteroevaluación, con la cual se observe en qué medida los aprendizajes
conceptuales y procedimentales se han ampliado y fortalecido, por otro lado,
contar con una visión alterna de los aprendizajes actitudinales como factor
contraste de la autoevaluación. Si se continúa en línea los padres de familia
deberán participar en la heteroevaluación.
Identifica situaciones
de riesgo en sus
contextos inmediatos.
Entiende y respeta los
señalamientos de
seguridad.
Sabe cómo se debe de
actuar en una situación
de riesgo
Nivel de Seguimiento
Desempeño Al inicio de la A la mitad del Al terminar la
actividad desarrollo de la actividad
actividad
Logrado Identifica situaciones Identifica el Sabe cuál debe de
que puede tener significado de los ser su actuar en
consecuencia en su principales situaciones de
integridad personal. señalamientos de riesgo.
seguridad.
Logrado
casi siempre
Logrado
muy poco
No logrado
117
Estrategias de reforzamiento del tema
Los días que sea posible recordar a los alumnos la importancia de los
protocolos de higiene para evitar cualquier enfermedad asociadas a esta.
De preferencia realizar el recordatorio al inicio de clases.
118
Campo de Formación Académica o Área de
Núm.: Desarrollo Personal y Social Nivel: Grado:
1 VIDA SALUDABLE
PRIMARIA 5° y 6°
EL CORONAVIRUS
Aprendizaje esperado
• Promueve acciones para reducir la propagación de enfermedades transmisibles, al
identificar los factores de riesgo y protectores de la salud, en los entornos familiar,
escolar y comunitario.
• Practica hábitos de higiene y limpieza que favorecen el cuidado de si, con base en la
importancia que tiene para su salud, la de su familia, escuela y comunidad.
Actividades
• Observa el video “SOLO UN POCO DE GRIPE”. (Link en recursos de
Actividades
apoyo.)
de inicio
• Dialoga lo observado en el video sobre el cuidado de la salud, hacer
algunas preguntas guías de ser necesario.
• En el pizarrón, pegar imágenes de niños con diversas enfermedades.
• Pegar una cartulina a un lado de las imágenes.
• Preguntar a los niños lo siguiente:
¿Conoces el nombre de estas enfermedades? ¿Qué síntomas se tienen al
contraer estas enfermedades? ¿Cómo podemos evitar estas enfermedades?
• Escuchar las respuestas de los niños
• Los alumnos pasan al pizarrón a escribir su respuesta o también puede
hacerse en una cartulina, para los alumnos que aún no han adquirido la
Actividades escritura se pueden tener algunas palabras o frases impresas para que las
de peguen.
desarrollo • Posteriormente utilizando una imagen de referencia que represente el
coronavirus y con las letras de su nombre. Iniciar el diálogo sobre el l virus
utilizando las siguientes preguntas:
¿Han escuchado sobre esta enfermedad? ¿Qué les han contado sus papás?
¿Qué noticias o información tienes sobre esta enfermedad? Es importante
escucharlos con atención.
• Mencionar los síntomas del coronavirus, acompañados con imágenes. con
el propósito de aclarar la información de los niños.
• Utilizar el formato impreso colorear las imágenes que representan
síntomas que se pueden contraer con el coronavirus (Anexo 1).
119
• Observar el video “AL MÉDICO VAMOS” y dialogar sobre las actividades
que realiza el doctor y cómo nos puede ayudar a prevenir y tratar el
coronavirus.
• Realizar una actividad llamada “LA DOCTORA” (anexo 2)
• Dialogar sobre acciones que pueden ayudar a prevenir el contagio de
coronavirus.
Actividades
• Se pueden ayudar con imágenes de la hoja impresa “PREVENGO
de cierre
ENFERMEDADES” (anexo 3)
• Dialogar con los niños la importancia de cuidar su salud para no contraer
enfermedades.
• Adicionalmente y en vinculación con matemáticas se puede realizar la hoja
“¿CUÁNTOS SON? (anexo 4) dónde se pide el conteo de los virus, las
cantidades pueden variar dependiendo la competencia curricular del
alumno.
AJUSTES RAZONABLES
En las actividades: Diversificar la complejidad de las actividades respetando los
diferentes estilos de aprendizaje, propiciando la producción de textos escritos.
En los materiales: Utilizar materiales según la necesidad del contexto. Poner al
alcance de todos los alumnos los materiales para que logren manipularlos.
En los espacios: Diversificar los espacios para la realización de cada actividad
dentro del aula para estimular en los alumnos su atención y concentración en las
actividades.
En la comunicación: Respetar las diferentes formas de comunicación, estimular
con las preguntas detonadoras su expresión oral y/o corporal para dar respuesta.
Persuadir en el alumno la reflexión durante las actividades. Mientras dialoga con
los niños puede ir mostrando las imágenes como ejemplos y de ahí promover la
reflexión.
En las adaptaciones curriculares: No se requieren
En la evaluación: Realizar una guía de observación para registrar las
expresiones de los alumnos sobre el tema, así como la participación, su conducta
durante las actividades.
Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
Anexos: 1, 2, 3 y 4.
https://www.youtube.com/watch?v=VRw0RzakorE
https://www.youtube.com/watch?v=hBb04SzOizo
Cartulina
Imágenes
Plumones
120
Orientaciones para la evaluación
Es importante individualizar los rubros/objetivos a observar en cada alumno.
Trabajos realizados y video de evidencia cuando platique con su familia de
lo aprendido.
121
ANEXO 1 SINTOMAS
122
ANEXO 2 LA DOCTORA
123
124
CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA
O ÁREA DE DESARROLLO
Núm.:1 PERSONAL Y SOCIAL Nivel: Grado:
2 VIDA SALUDABLE PRIMARIA 5° y 6º
Actividades
Se iniciará cuestionando a los alumnos si conocen que son los alimentos
saludables, ¿Qué alimentos saludables hay en casa? ¿Cuáles de ellos
Activida no son tan saludables? ¿Qué daños nos puede causar el consumirlos
des de demasiado?
inicio Se les invitara a observar el video Sobre una alimentación saludable.
https://www.youtube.com/results?search_query=VIDEO+alimentACION
+saludable+para+ni%C3%B1os
• Después de analizar el video se les explica a los alumnos sobre
el semáforo de la alimentación. Este semáforo tendrá los mismos
colores que el semáforo encargado de regular el tráfico (rojo,
amarillo, verde) el color rojo lo retomaremos como un alimento no
Activida
positivo o dañino, el amarillo lo tomaremos como un alimento con
des de
el que debemos tener precaución, que es regular para nuestro
desarro
cuerpo y el color verde representara los alimentos que podemos
llo
consumir libremente.
• En una cartulina y con apoyo, dibujar un semáforo, con pintura o
con colores, pintarlo con rojo, amarillo y verde.
125
• Posteriormente buscar imágenes, envolturas de alimentos,
botellas y preguntar al alumno en que color debe de colocarse
según el alimento que sea y enunciar las razones por las que cree
que lo debemos colocar ahí.
126
AJUSTES RAZONABLES:
Es importante señalar la organización del grupo multigrado en CAM existe la
diversidad como en otros grupos, tanto en discapacidad como nivel de participación
y de aprendizaje, por tal motivo se realizan ajustes tanto en el tiempo para abordar
los aprendizajes, como en la cantidad de aprendizajes fundamentales abordados es
menor en casos muy específicos como son alumnos con discapacidad múltiple y
alumnos con otra condición. En estos casos se requiere de dosificar el logro del
aprendizaje en pasos cortos por lo que la ficha se podría adaptar a condiciones
específicas.
Además, se proponen algunos ajustes en los materiales, y apoyos para facilitar la
comunicación de acuerdo a las necesidades de cada alumno.
Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
-Empaque de alimentos, pintura, cartulina, hoja, lápiz.
https://www.youtube.com/results?search_query=VIDEO+alimentACION+saludab
le+para+ni%C3%B1os
CRITERIOS Si No Parcialmente
127
Campo de Formación Académica
o Área de Desarrollo Personal y
Núm.: Social Nivel: Grado:
1 LENGUA MATERNA. ESPAÑOL SECUNDARIA 1° y 2°
Aprendizaje esperado
• Analiza el uso de distintas melodías y su relación con el contenido
temático de la canción.
• Desarrollo de habilidades intelectuales básicas-lectura, escritura,
selección y uso de la información.
• Entrevista a una persona relevante de su localidad.
• Reconoce las características discursivas de la entrevista y los requisitos
para sistematizarla por escrito.
Actividades
SESIÓN 1
1. Brinde un saludo y bienvenida.
128
· Escribir y practicar tu nombre y/o el de palabras
relacionadas con una canción.
129
SESIÓN 2
1. Saludar y retomar preguntas como: ¿Recuerdan de lo
que hablamos en la sesión anterior?
¿Qué fue los que más les gustó de las actividades que
realizamos? Pueden mencionar los géneros musicales
de los que platicamos.
130
lectoescritura más avanzada, promover la escritura de
palabras o textos relacionados con el contenido de las
canciones abordadas.
131
4. Partiendo de la letra de la canción favorita
seleccionada en la familia (escritura del título de la
canción o de una estrofa), llevar a cabo las siguientes
actividades según las características de su grupo:
132
de vibraciones, la lectura de letras y/o interpretación en LSM, es la forma en
que los alumnos señantes pueden disfrutar del contenido de las canciones.
• En el caso de los alumnos con TEA, es necesario conocer anticipadamente,
las reacciones del alumno ante la reproducción de cierto tipo de música o la
intensidad del sonido con el propósito de prevenir conductas que alteran a
los jóvenes.
En los materiales
En los espacios.
En la comunicación.
• En las adaptaciones curriculares
• En la evaluación
EN
CRITERIOS SI NO OBSERVACIÓNES
PROCESO
El alumno logra identificar distintas melodías
(música).
Utiliza el lenguaje verbal, pictográfico o en LSM para
comunicarse y relacionarse con otros niños y
adultos, dentro y fuera de la casa-escuela.
Expresa sus gustos, intereses y emociones (de
forma oral, por medio de señas o imágenes).
Reconoce el contenido o tema de una canción.
133
PRELECTURA muestra interés por el material
escrito.
Es capaz de utilizar sus dedos para realizar trazos.
Identifica su nombre o de otras palabras escritas.
Copia su nombre u otras palabras.
Lee y escribe (títulos de la canción, palabras
relacionadas, oraciones o textos).
Escucha y observa con atención la
narración/reproducción de canciones y de
intereses/anécdotas compartidas por medio de
imágenes, señas, sonidos y movimientos.
134
Campo de Formación Académica
o Área de Desarrollo Personal y
Núm.: Social Nivel: Grado:
2 LENGUA MATERNA. ESPAÑOL SECUNDARIA 1° y 2°
Aprendizaje esperado
• Analiza el uso de distintas melodías y su relación con el contenido
temático de la canción.
• Desarrollo de habilidades intelectuales básicas-lectura, escritura,
selección y uso de la información.
• Entrevista a una persona relevante de su localidad.
• Reconoce las características discursivas de la entrevista y los requisitos
para sistematizarla por escrito.
Actividades
SESIÓN 1
1. El docente la bienvenida y hace un recordatorio de lo que se ha
abordado en sesiones anteriores.
2. Invita a los adolescentes a poner en práctica la atención auditiva
(escucha activa).
3. Se pone una canción del agrado de los alumnos y se les pide
que la escuchen con atención, en el caso de jóvenes con pérdida
Activida
auditiva se hará uso de una versión con subtítulos en Youtube,
des de
el link se encuentra disponible en el apartado de recursos y
inicio
cuando sea posible se interpreta en lengua de señas mexicana.
4. Tendrán que identificar una o dos palabras (previamente
seleccionadas por usted), por ejemplo, la palabra: esperanza y
corazón, de la canción “Color Esperanza” de Diego Torres, hasta
el minuto 4:00. Cada vez que escuchen esas palabras, deberán
hacer una marca en una hoja para determinar cuántas veces se
repite la palabra, otra variación puede ser que levanten las
manos, den un aplauso u otra señal. Dependerá de las
135
características de sus alumnos y de lo que el docente considere
más viable.
5. Dar un espacio para reflexionar sobre lo que se abordó en el
ejercicio, se puede apoyar en preguntas como: ¿Qué te pareció
el ejercicio?, ¿Conocías la canción?, ¿Identificaste las palabras
que se te indicaron?
6. Comentar que esta canción pertenece al género pop, explicar
cuál es el mensaje de la canción, escribir o hacer un dibujo en
su libreta brevemente una idea que resuma el contenido de la
canción.
SESIÓN 2
1. Para iniciar la sesión se recupera lo que se abordó en la sesión
anterior y se dialoga sobre lo que se abordará en ésta sesión. Se
sugiere que se desarrolle una actividad de relajación, para ello se
puede poner música instrumental y recordar a los jóvenes la forma
correcta de respirar.
2. Se dará una lectura en voz alta del texto de presentación que
aparece en la página 133 del libro de español de segundo grado,
Editorial Trillas. (Libro que se les entregó a los alumnos el ciclo
escolar 2020-2021) Pedirles a los alumnos que ubiquen la página
y observen el texto al tiempo que se hace la lectura. El fragmento
sugerido es el siguiente:
“Las canciones son parte de la cultura de una sociedad: los diferentes
grupos humanos se han identificado a lo largo de la historia con
Activida géneros, estilos y obras particulares, de acuerdo con sus antecedentes
des de históricos y culturales. Además expertos en comportamiento social
desarroll afirman que en muchos casos la música contribuye al desarrollo de la
o identidad de las personas.”
3. Posterior a la lectura preguntar a los alumnos han escuchado:
¿Qué es un género musical?, ¿Identifican los géneros de la música
que escuchan habitualmente?, si no es posible que contesten de
manera autónoma se puede tomar como referencia su canción o
artista favorito y ayudarles para que identifiquen el género musical
al que corresponde. Para ello se puede apoyar en las páginas 140
a la 142 del libro de español de 2do. Grado de secundaria, Editorial
Trillas (libro que les entregaron a los alumnos el ciclo 2020-2021).
136
4. Nota: el link para revisar el libro de manera digital se encuentra en
el apartado de recursos.
5. De los géneros revisados en la lectura elaborar un listado breve
con tres ejemplos de canciones de tres géneros distintos, los
cuáles seleccionarán a partir de lo revisado en el libro de texto,
quien pueda escribirlo de manera autónoma que lo haga y quién
requiera apoyo contribuir para que haga el copiado o lo exprese de
manera verbal o bien se puede hacer uso de recortes de diversos
artistas para clasificarlos.
SESIÓN 3
1. En esta actividad harás uso de tus sentidos:
• Con los ojos vendados identificarás los ingredientes que hay
en tu hogar con el gusto. Se necesita previamente avisar a
las familias que tengan listos algunos ingredientes por
ejemplo: limón, azúcar y sal.
• El adulto organizará alimentos de su cocina en recipientes
para facilitar la actividad y presentará al joven cada uno.
• Cuando el joven identifique el ingrediente deberá hacerle las
preguntas: ¿Cómo lo identificaste?, ¿Cuál es su
característica? ¿Cuándo se utiliza?, ¿Para qué nos sirve? O
¿Qué podemos preparar?
2. Se solicita a los alumnos que con apoyo de sus familias,
busquen materiales como: botes de plástico, botellas,
cucharas de plástico, cartones, cajas pequeñas de cartón
(ej. De medicina), semillas o piedras, ligas u otros materiales
reciclables que tengan en casa y que puedan servir para
elaborar instrumentos musicales caseros, tales como:
tambores, maracas, panderos, castañuelas, palos de lluvia.
Para esto se dejan ejemplos de instrumentos elaborados
con los materiales enunciados, con la finalidad de que el
docente se los muestre a los jóvenes y ayude a definir que
instrumento sería el que se ajusta a los materiales con los
que cuenta, ejemplos disponibles en las páginas:
https://instrumentosmusicales10.net/instrumentos-musicales-
material-reciclado
https://instrumentosmusicales10.net/caseros-para-ninos
137
3. Una vez identificados los materiales con los que cuentan y
observados los ejemplos que se señalan en las páginas
enunciadas, se procede a tomar la decisión del instrumento
que elaborarán.
4. Se sugiere que se inicie la construcción en clase, para que
vayan recibiendo orientación de los maestros en el
seguimiento de las instrucciones.
5. Se revisan los avances en la construcción de los
instrumentos, si quedan detalles pendientes se toman
acuerdos para que se concluya para la clase siguiente, ya
que se requerirá para las actividades subsecuentes. Se
solicita que para la siguiente sesión tengan escritas
previamente una tarjeta con la palabra reggaetón, otra con
la palabra rock y una última con la palabra grupera.
SESIÓN 4
1. Para iniciar la sesión se sugiere que se recupere lo
abordado en la sesión pasada y se haga un breve repaso
de los elementos que se han abordado en las sesiones
anteriores.
2. Realizar la actividad: “Me sirve para…” es una actividad
donde podrás demostrar tus conocimientos de lo que has
aprendido en la escuela y en casa respecto al uso de
utensilios y equipo de cocina. El docente muestra 4-5
imágenes o bien de ser posible el objeto real de distintos
utensilios que se usen en casa por ejemplo: licuadora,
exprimidor, estufa, colador, etc. se muestra la imagen u
objeto y se cuestiona ¿qué es y para qué sirve?
3. Con los instrumentos elaborados se seguirá un patrón
rítmico de una canción de Bruno Mars
https://www.youtube.com/watch?v=uzXpvILRMog&ab_cha
nnel=CristinaEsteban, se recomienda que en lugar de los
movimientos corporales sugeridos en el video se use el
instrumento elaborado para seguir el ritmo; ej. En lugar de
una palmada hacer sonar las maracas o si es un tambor dar
un golpe en él, la variante es dependiendo el instrumento.
En el caso de los alumnos con pérdida auditiva el vídeo se
apoya con imágenes por lo que se debe señalar en qué
138
momento se espera que hagan el movimiento. Si hubiese un
joven con pérdida visual se le pide que escuche con
atención y siga el ritmo.
4. Se seleccionarán 3 canciones de distintos géneros, puede
ser una de reggaetón, una de música grupera y una de rock.
5. Se les pedirá que tengan disponibles las tres tarjetas con los
nombres de los siguientes géneros musicales:
REGGAETON, ROCK Y GRUPERA. Se reproducirán
canciones de éstos géneros y de acuerdo al género al que
consideren que corresponde deberá levantar la tarjeta
correcta.
6. Para apoyar la actividad anterior se puede recurrir a mostrar
imágenes de distintos artistas/vestuarios que representen
estos géneros musicales y pedir que levanten la tarjeta del
género al que pertenecen.
7. Posterior a la correlación entre las canciones y los géneros
musicales se les solicita que respondan (de acuerdo a sus
posibilidades) ¿De qué tratan las canciones?, ¿Estarán
relacionada con amor, desamor, tema para bailar, habla de
una historia?, indagar que interpretación dan los jóvenes al
mensaje de las canciones propuestas.
8. Seleccionar el párrafo de una canción, darle lectura en voz
alta e ir analizando junto con los jóvenes el mensaje que
contiene, es importante que el texto esté visible para los
alumnos. ( Considerar los sistemas alternativos de
comunicación)
9. Se explica de manera puntual cuáles son las características
de los géneros musicales abordados en la sesión y se hacen
cuestionamientos para valorar el nivel de apropiación.
SESIÓN 5
139
más instrucciones, por ejemplo: Cuando de un golpe con el pie
en el piso dibujarás una estrella, cuando chifle dibujarás una
flecha. El nivel de complejidad dependerá de las características
del grupo.
3. Se retoma la diversidad de gustos y preferencias que hayan
surgido en el grupo, haciéndose énfasis sobre la importancia del
respeto a las diversas expresiones culturales, se resalta que los
géneros musicales están relacionados con las diferentes
regiones del mundo, que uno de los aspectos que identifica a los
países es el tipo de música que forma parte de su riqueza
cultural.
4. Se cuestiona a los jóvenes: ¿Qué actividades fueron las que más
les gustaron y por qué?, ¿Qué se les dificultó al realizar las
actividades?, ¿Conocían los gustos musicales de sus
compañeros?, ¿Para qué nos sirve saber lo que les gusta a los
demás?
5. Se solicita a cada uno exprese por medio de un escrito, dibujo o
verbal las respuestas a las preguntas planteadas anteriormente.
140
En los materiales
En los espacios.
En la comunicación.
En las adaptaciones curriculares: Para la implementación de la ficha, el docente
podrá hacer las modificaciones necesarias que den respuesta a las características
de su grupo, partiendo del modelo de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA),
en donde podrá considerar de manera específica dentro del desarrollo de las
actividades los apoyos y ajustes razonables necesarios realizar para el alcancen de
los propósitos educativos.
En la evaluación
141
https://www.youtube.com/watch?v=FmC4p4LaNPc&ab_channel=DLee
Libro de texto de 2do. Grado de secundaria:
http://appstrillas.mx/pdfFlipping/viewer.jsp?id=Es2L#page/135
Instrumentos musicales con material reciclado:
https://instrumentosmusicales10.net/instrumentos-musicales-material-reciclado
https://instrumentosmusicales10.net/caseros-para-ninos
Canción para uso del instrumento musical y seguir patrón rítmico:
https://www.youtube.com/watch?v=uzXpvILRMog&ab_channel=CristinaEsteban
142
Campo de Formación Académica
o Área de Desarrollo Personal y
Núm.: Social Nivel: Grado:
3 LENGUA MATERNA. ESPAÑOL SECUNDARIA 1° y 2°
Aprendizaje esperado
• Analiza el uso de distintas melodías y su relación con el contenido
temático de la canción.
• Desarrollo de habilidades intelectuales básicas-lectura, escritura,
selección y uso de la información.
• Entrevista a una persona relevante de su localidad.
• Reconoce las características discursivas de la entrevista y los requisitos
para sistematizarla por escrito.
Actividades
SESIÓN 1
143
secuencia presentada irá aumentando, dependiendo de la
velocidad de respuesta correcta del alumno.
Para la exploración de los conocimiento previos se les pregunta si
saben ¿qué es una entrevista?, ¿qué elementos debe de tener para
decir que es una entrevista? Y si conocen ¿dónde podemos ver
entrevistas?
En lluvia de ideas los alumnos expresan y el docente los escribirá en
forma de mapa mental, para tenerlo como referente para sesiones
posteriores.
Se cierra la sesión con conclusiones relacionadas con las ideas
expresadas.
SESIÓN 2
Se inicia la clase mostrando imágenes o pequeños videos de
algunas entrevistas a cantantes o grupos musicales (se deja un
ejemplo en el apartado de recursos de esta ficha), se les pregunta
a los alumnos ¿Qué observan en las imágenes o vídeo?, se
escuchan las opiniones de los jóvenes, se les ayuda a identificar
ciertos elementos que se encuentran presentes, haciéndose
énfasis en que hay una persona que pregunta a la otra sobre cosas
que le interesan , y hay otra persona que responde, esto es que
hay un entrevistado y un entrevistador, a diferencia de una plática,
donde el diálogo es libre.
Se cuestiona lo siguiente ¿Han visto la televisión?, ¿Han visto
Activida programas en Youtube?, ¿Te gusta escuchar, ver o leer
des de entrevistas? Explica tu experiencia, ¿Hay alguna entrevista que
desarroll recuerdes? ¿cuál y por qué?, ¿En qué medios de comunicación
o podemos encontrar entrevistas?
Para ampliar la información se recomienda que se haga uso del
libro de texto del alumno de español 1er. grado de la Ed. Correo
del maestro en la página 229 el cual se encuentra disponible en el
link https://libros.conaliteg.gob.mx/20/S00393.htm?#page/228 , se
solicita al alumno que lo tenga disponible para que vaya siguiendo
la lectura de acuerdo a sus posibilidades, en donde el texto señala
lo siguiente:
144
Ya que se leyó el texto, se recuperan las ideas centrales y se hace
énfasis en ellas, se pueden apoyar de imágenes que resalten el rol
de los que participan en la entrevista y la dinámica que se genera.
Se solicita a los alumnos que hagan notas en su cuaderno de las
ideas que se recuperaron, si no es posible la escritura se les pide
que hagan una nota de voz donde expresen lo que entendieron.
SESIÓN 3
Se sugiere iniciar con un recuento de lo que se ha abordado.
Para continuar se ejecutará la actividad titulada “Mis viejos
recuerdos:
• Se le pide situarse en una postura cómoda.
• Se le cuestionan ciertos aspectos o acontecimientos
pasados, pidiendo la participación verbal de cada uno
de los jóvenes. Algunos de los cuestionamientos
pueden ser:
▪ Recuerdas el nombre de un maestro de
primaria?
▪ Recuerda la última vez que tomaste un helado?
▪ Recuerda que hiciste ayer por la mañana?
▪ Recuerda tu juguete favorito?
▪ Recuerda que te regalaron la navidad pasada?
Para enriquecer el tema, se sugiere que se proyecte el siguiente
video:
145
https://www.youtube.com/watch?v=1eMvie8ZI3U&ab_channel=
AprendiendoconDan
A continuación, se les comenta a los alumnos que ¡Hoy tú serás
un Reportero! y entrevistarás a un familiar, amigo o miembro de
la comunidad en donde vives, seguro quién tú elijas tiene mucho
que compartir.
El tema del que se conversará es sobre sus “gustos musicales”.
Prepara tu guion junto con el grupo, definan 4-5 preguntas que
consensen es importante hacer. Una vez definidas las preguntas
escríbelas, puedes pedir ayuda a quién esté contigo para
escribirlas. Dialoguen sobre la manera en que se desarrollará la
entrevista, tomen acuerdos.
Un ejercicio para reflexionar sobre las preguntas que se
elaborarán se encuentra en la página 232 de libro del alumno de
español de 1er. grado de secundaria.
146
cualidades, adjetivos, títulos de canciones, etc. con la intención de
que el grupo basándose en las pistas adivine de quién se trata.
Solicite a los alumnos que compartan los resultados de su
entrevista. Comparen las similitudes y diferencias de los
resultados.
Dialoguen sobre los resultados y cuestione ¿Cómo se
sintieron?, ¿Qué información recuperada de la entrevista llamó
más su atención?, ¿entrevistar a alguien fue una experiencia
enriquecedora?, ¿Te gustaría entrevistar a otras personas?
comparen entre los resultados si hubo coincidencias o no.
Se cierra la sesión con la recuperación de las experiencias
descritas a través de los cuestionamientos sugeridos.
En los materiales
En los espacios.
En la comunicación.
En las adaptaciones curriculares: Para la implementación de la ficha, el
docente podrá hacer las modificaciones necesarias que den respuesta a las
características de su grupo, partiendo del modelo de Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA), en donde podrá considerar de manera específica dentro del
147
desarrollo de las actividades los apoyos y ajustes razonables necesarios realizar
para el alcancen de los propósitos educativos.
En la evaluación
EN
CRITERIOS SI NO OBSERVACIÓNES
PROCESO
El alumno reconoce lo que es una
entrevista
Es capaz de elaborar cuestionamientos
sencillos
Manifiesta sus intereses.
Sigue indicaciones sencillas para elaborar
entrevistas.
148
Estrategias de reforzamiento del tema
Que los jóvenes continúen explorando sobre la construcción de preguntas
cerradas y abiertas, a través de ejercicios de entrevistas sobre temas de su
interés.
Motivar para que quién pueda escribir usen ese ejercicio para registrar lo que
recuperen y aquellos que no puedan hacerlo enseñarlos a usar distintas
herramientas como los grabadores de voz para que de manera autónoma vayan
haciendo registros en notas de voz.
149
Campo de Formación Académica
o Área de Desarrollo Personal y
Núm.: Social Nivel: Grado:
4 LENGUA MATERNA. ESPAÑOL SECUNDARIA 1° y 2°
Aprendizaje esperado
• Analiza el uso de distintas melodías y su relación con el contenido
temático de la canción.
• Desarrollo de habilidades intelectuales básicas-lectura, escritura,
selección y uso de la información.
• Entrevista a una persona relevante de su localidad.
• Reconoce las características discursivas de la entrevista y los requisitos
para sistematizarla por escrito.
Actividades
SESIÓN 1
1. Brinde un saludo y bienvenida.
Lleve a cabo la actividad “El glosario”, en donde les solicite a los
alumnos y alumnas explicar el significado de los siguientes
términos: melodía, canción, letra de una canción y género
musical.
Rescatar ideas centrales y compartirlas.
2. A continuación, comparta con los alumnos y alumnas lo que
Actividades de se pretende aprender en esta semana de trabajo:
inicio • Disfrutar de una melodía para hacer diversas
creaciones.
• Cantar y convivir en familia a través de la música y la
representación artística.
3. Solicite contar con los materiales requeridos. Explique el
significado de la técnica el “Collage”. Comparta la melodía
seleccionada previamente e invite a los alumnos y alumnas a
escuchar y disfrutar para que se inspiren en su elaboración
(recortar imágenes y palabras, agregar textos o figuras).
Colocarle un título al finalizar sus trabajos.
150
4. Llevar a cabo la presentación del collage y que los alumnos y
alumnas, con apoyo si lo requieres, compartan el título y
significado de su trabajo, así como las emociones que les
provocaba la melodía que escucharon mientras lo realizaban.
SESIÓN 2
1. Saludar y retomar la temática que se ha visto con anterioridad:
El docente le dice a sus alumnos “hemos estado platicando que
las melodías están relacionadas con las palabras y las
emociones, también realizamos algunas actividades que nos
han permitido compartir nuestras propias emociones y nuestras
canciones favoritas. Por lo que en esta sesión llevaremos a cabo
una actividad denominada: nubes de palabras ¿En qué creen
que consiste?”. Da oportunidad que los alumnos comenten.
2. Escuchen dos o tres veces la canción “Cielito lindo”, para que
los alumnos la disfruten e identifiquen las emociones y
sentimientos que les provoca esta melodía y su letra.
Actividades de
desarrollo 3. Solicitar que escriban, dibujen o recorten (con apoyo si lo
requieren) 6-10 palabras o imágenes que les inspira la canción
que escucharon. Las colocaran en una hoja blanca formando
una nube. Mencionar, que a través de la nube de palabras o
imágenes, nos permite identificar las palabras o conceptos más
significativos de un tema, en este caso la canción.
4. Compartan los trabajos realizados y recuperen las ideas
principales de cada uno. Concluya cuestionando ¿A qué género
musical corresponde la canción Cielito lindo?
SESIÓN 3
Esta sesión de trabajo se llevará a cabo previamente.
1. Con el apoyo de la familia, seleccionen una canción popular
de gusto común, para apréndesela y cantarla todos juntos.
Actividades de 2. Repitan las primeras estrofas o el coro principal de la
cierre canción, practiquen hasta que logren cantarla.
3. Una vez aprendida, seleccionen un vestuario acorde al ritmo
o género de la canción (pueden utilizar su ropa y hacerle
ajustes).
4. Presenten un show con los integrantes de la familia en
donde canten y bailen juntos, así como utilizar el instrumento
151
musical elaborado con material reciclable construido en la ficha
2 de Lenguaje y Comunicación.
5. Recuperen el momento grabando un video corto para
compartirlo con los compañeros de clase.
6. Para finalizar, compartan: ¿Qué fue lo que se les hizo más
difícil para presentar el show? y ¿Qué fue lo que más les
gustó?
7. Enviar el video a la maestra o maestro para ser compartido
en la siguiente sesión.
SESIÓN 4
1. Iniciar la sesión recapitulando todas las actividades que se
realizaron en las sesiones pasadas, retomando la participación
de todos los alumnos.
2. Llevar a cabo la presentación de los videos que muestran el
Show que cada familia realizó. Conforme se vayan
presentando, cuestionar ¿A qué género musical corresponde
la canción que presentaron?
3. Al finalizar, retomar un listado de los géneros musicales
presentados a través del show y mencionar algunos de los más
populares que hicieron falta.
152
En los materiales
En los espacios.
En la comunicación.
En las adaptaciones curriculares: Para la implementación de la ficha, el
docente podrá hacer las modificaciones necesarias que den respuesta a las
características de su grupo, partiendo del modelo de Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA), en donde podrá considerar de manera específica dentro del
desarrollo de las actividades los apoyos y ajustes razonables necesarios realizar
para el alcancen de los propósitos educativos.
En la evaluación
Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
153
Orientaciones para la evaluación
Retome los siguientes criterios de evaluación expresados a través de la siguiente lista de
cotejo:
EN
CRITERIOS SI NO OBSERVACIÓNES
PROCESO
154
Campo de Formación Académica
o Área de Desarrollo Personal y
Núm.: Social Nivel: Grado:
1 MATEMÁTICAS SECUNDARIA 1°
EL INVENTARIO
Aprendizaje esperado
Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y
decimales positivos y negativos.
Actividades
• Con apoyo de imágenes o videos se
explica qué es un inventario, para
Actividades de inicio qué sirve, cómo se realiza y que
materiales que se necesitan.
• Posteriormente se propone el juego
de los contadores de objetos.
Se le asigna a cada alumno un
campo semántico, tomando en
Actividades de desarrollo cuenta su nivel de competencia
curricular. Por ejemplo, partes del
cuerpo, alimentos dentro de la
alacena, frutas y verduras, útiles
escolares, muebles, etc.
Los alumnos seleccionarán los
objetos que van en su lista de
inventario, es decir, qué objetos
pertenecen al campo semántico que
les tocó.
Pegarán imágenes de los objetos de
su lista o los dibujarán en una hoja
blanca o del cuaderno al lado
izquierdo.
Al lado derecho de cada dibujo o
imagen trazarán una línea para poner
el número de objetos que
encontraron iguales a ese.
155
Para iniciar a contar primero
agruparán las colecciones, es decir,
pondrán juntos los objetos que
pertenecen al mismo campo
semántico.
Luego contarán los objetos de cada
colección y anotarán en la lista el
número a un lado de la palabra o
imagen.
Posteriormente sumarán todos los
objetos contados para poner el total.
También pueden poner el número 0
en caso de que no esté presente ese
objeto en casa o en el aula.
Ahora en grupo, a sumar por campo
semántico. Si a dos o más alumnos
les tocó la misma lista de objetos, sus
totales se suman entre sí. Primero
total por objeto y luego total de la
lista.
• Los alumnos compartirán sus
inventarios con sus compañeros.
comentarán ¿de cuál objeto
Actividades de cierre
encontramos más?, ¿de cuál
objeto hay menos? ¿fue divertido
contar? ¿de qué otras cosas
puedo hacer inventario?
AJUSTES RAZONABLES EN:
• En las actividades: Para el desarrollo de las actividades, la distribución de
los tiempos de realización pueden variar de acuerdo a las características
del grupo. Sin embargo, el tiempo sugerido es de una semana
• En los materiales
• En los espacios.
• En la comunicación.
• En las adaptaciones curriculares
• En la evaluación
156
En los Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
- Imágenes o video de cómo se hace un inventario.
- Hoja blanca.
- Recortes de periódico, revistas.
- Colores.
- Pegamento.
- Cuaderno y lápiz.
157
Campo de Formación Académica o
Núm.: Área de Desarrollo Personal y Social Nivel: Grado:
2 MATEMÁTICAS SECUNDARIA 1°
LA FERIA
Aprendizaje esperado
Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y
decimales positivos y negativos.
Actividades
158
Los alumnos realizarán lanzamientos
e irán sumando sus puntos
obtenidos.
Ganará el alumno que sume mayor
puntaje, al sumar todos sus intentos.
Se elaborará el segundo juego de
feria: Tómbola: Se usarán dos cajas
de cartón forradas o pintadas. En una
caja los alumnos colocarán pelotas
de unicel o papel reciclado con los
números escritos por ellos con
marcador (pueden ser del 1 al 10, o
10 al 20, o decenas, etc). En el otro
cartón se colocarán dos pelotas. Una
con el signo + y otra con el signo -. Se
cubrirán las cajas con una tela o
papel y se les hará una perforación
para que puedan meter la mano, sin
embargo, no se permite ver el
contenido.
Los alumnos pasarán a la tómbola,
escogerán dos pelotas de la caja que
contiene los números y otra de la caja
que contiene los signos.
Posteriormente en su cuaderno
registran la operación que les tocó y
la resuelven.
Ganará el alumno que mayor puntaje
obtenga después de haber resuelto
las operaciones.
Se elaborará el tercer juego: Oca
numérica: Se hará 1 camino con 15
hojas de papel pegadas con cinta
adhesiva en el piso. Los alumnos
lanzarán dos dados, uno con
números del 1 al 6 y otro dado con
signos de más (+) y menos (-).
Avanzarán o retrocederán las casillas
que les indiquen los dados. El primer
lanzamiento será suma para todos.
Gana el juego el primer alumno en
llegar a la meta.
159
Se hará una tabla grupal de los puntajes de
los 3 juegos, ordenándolos de mayor a
Actividades de cierre
menor. ¿Cuál juego de la feria me gustó
más? ¿Cómo le hago para conocer a los
ganadores?
AJUSTES RAZONABLES EN:
• En las actividades: Los tiempos de realización pueden variar de
acuerdo a las características del grupo. Sin embargo, se sugiere
una semana para el desarrollo de las actividades.
• En los materiales
• En los espacios.
• En la comunicación.
• En las adaptaciones curriculares
• En la evaluación
En los Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
- Cartulina.
- Marcadores.
- Colores o pinturas.
- Dados
- Pelotas de plástico o unicel pequeñas.
- Cuaderno y lápiz.
160
Campo de Formación Académica o
Núm.: Área de Desarrollo Personal y Social Nivel: Grado:
3 MATEMÁTICAS SECUNDARIA 1°
JUGUEMOS AL BOLICHE
Aprendizaje esperado
Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y
decimales positivos y negativos.
Actividades
Actividades de inicio Se pregunta a los alumnos si saben ¿Qué
es el boliche?, ¿Cómo se juega?, ¿Qué se
necesita para jugar al boliche?
Se apoya la explicación con videos o
imágenes o modelar el juego para ellos.
161
4. Lanzar la pelota para tirar la mayor
cantidad de vasos podible.
5. Anotar en el cuaderno los números
de los vasos que lograron tirarse con
el signo de (+) y sumar la cantidad.
6. Anotar el número de vasos que
lograron tirarse con el signo de (–) .
7. Restar la segunda cantidad a la
primera para registrar el resultado
final.
8. Apilar de nuevo los vasos para
realizar otro lanzamiento y registrarlo
en el cuaderno.
9. Una vez que todos los alumnos
participen. Realizar una tabla grupal
de puntaje de todos los alumnos
participantes.
10. Ordenar de mayor a menor puntaje.
- A manera de cierre el docente
cuestiona al grupo ¿Cómo se
Actividades de cierre
sintieron jugando?, ¿Qué les gustó
más de la actividad?, ¿Qué
aprendieron mientras jugaban?
162
Orientaciones para la evaluación
Mediante una rúbrica evaluar los siguientescriterios:
- Conteo.
- Escritura del número.
- Serie numérica.
- Uso de signos (+) y (–)
- Operación de suma y resta.
- Comparación entre mayor y menor.
- Motricidad fina y gruesa.
- Lateralidad.
PRODUCTOS:
- Sumas y restas en el cuaderno.
- Tabla de registro.
- Boliche realizado por los alumnos.
163
Campo de Formación Académica
o Área de Desarrollo Personal y
Núm.: Social Nivel: Grado:
4 MATEMÁTICAS SECUNDARIA 1°
LA PAPELERÍA
Aprendizaje esperado
Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y
decimales positivos y negativos.
Actividades
Actividades de inicio El docente inicia diciéndole a los alumnos
que a partir de ese momento el salón de
clases se convertirá una papelería.
El docente les pregunta: ¿Ustedes saben
qué es una papelería?, ¿Han visitado
alguna papelería?, ¿Qué han comprado?,
¿Qué cosas podemos encontrar en una
papelería?, entre otras.
Después da una breve explicación
retomando algunas ideas de los alumnos,
también se apoya con imágenes y objetos
de la estantería estantería.
Para convertir el salón en papelería los
alumnos usarán sus útiles escolares,
colocándolos en el mostrador de venta
(puede ser una mesa, escritorio, etc.)
Organizarán los objetos por categoría:
Lápices, borradores, sacapuntas, hojas
Actividades de desarrollo blancas, reglas, etc.
Contarán cuántos objetos hay por
categoría.
Realizarán grupalmente una lista de
precios.
Anotarán en un papelito el precio para
señalar el costo de cada objeto. Se
repartirá esta tarea de manera que a todos
164
les toque anotar el número del precio (Las
cantidades pueden ajustarse según las
características de los alumnos.)
Ahora se elaborarán las monedas o billetes
(pueden usarse reales o de juguete)
Se repartirán a los alumnos las monedas y
billetes de manera aleatoria y cada quien
cuenta cuántas monedas tiene. Anota el
total en su cuaderno.
Cuando el docente diga: ¡Se abre la
papelería!
Los alumnos eligen los objetos que quieren
comprar y anotan sus precios en el
cuaderno.
Realizan el cálculo de cuánto les costará y
harán las sumas y restas que se requieran
en su cuaderno con la utilización del
material concreto.
• Los alumnos les dirán a sus
compañeros lo que compraron y
cuánto gastaron y cuanto les
sobró.
Actividades de cierre
• De manera grupal seleccionarán
cuál es el producto más caro y
cuál el más barato.
• En plenaria comentarán ¿En qué
otros lugares podemos comprar?
AJUSTES RAZONABLES EN:
• En las actividades: Para el desarrollo de las actividades, la
distribución de los tiempos de realización puede variar de
acuerdo a las características del grupo. Sin embargo, el tiempo
sugerido es de una semana
• En los materiales
• En los espacios.
• En la comunicación.
• En las adaptaciones curriculares
• En la evaluación
165
En los Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
- Letrero de La papelería.
- Imágenes de objetos de la papelería.
- Papelitos y cinta adhesiva.
- Monedas y billetes de juguete o realizados.
- Plumones.
- Cuaderno y lápiz.
PRODUCTOS:
- Lista grupal de precios.
- Cuaderno del alumno.
- Lista de más caro a menos caro.
166
Campo de Formación Académica
o Área de Desarrollo Personal y
Núm: Social Nivel: Grado:
1 EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL SECUNDARIA 1º 2º 3º
Título
LA UVA PASA
Aprendizaje esperado
Practica estrategias para entrenar la atención durante 15 minutos de forma
rutinaria y en distintos momentos, enfatizando la atención sostenida y enfocada
en la respiración, en las sensaciones corporales, en los pensamientos y en la
percepción.
167
ayude a hacer la
actividad.
Para los de 1º
Identificar cuando
está agitado o en
calma (5 a 7
minutos).
Para los de 2º toma
conciencia y piensa
en un proyecto.
Desarrollo
• La primera uva pasa se come de manera normal, y después
se les pide que piensen sobre cómo la masticaron, la
saborearon y la tragaron.
• Luego se agarra una segunda uva pasa poniendo atención,
de la siguiente manera: están con una fruta rara, que es difícil
de encontrar, con un elevado precio. Pondrán la uva pasa en
la palma de la mano y enfocan la atención en ella. Piensen
que nunca la habían visto, véanla durante algunos
segundos, explora sus colores, cómo brilla, qué forma tiene,
etc. Se toca con los dedos para sentir la textura.
• Se les pide que cierren los ojos para aumentar el sentido del
tacto. Que la pongan debajo de la nariz. Pedirles que la
huelan, preguntar si les recuerda a algo, un perfume o los
lleva a un suceso de su vida. Después la ponen en los labios
y boca, notando su suavidad, sin masticarla, explorando qué
sensaciones van sintiendo e incluyendo la lengua.
• Cuando se sientan listos masticar la uva pasa, sin tragarla,
cuando la muerdan pedirles que sientan, su sabor y su
textura.
• Después se tragan la uva pasa y se les pide que piensen lo
que sentían antes de tragar la uva pasa. Imaginen cómo va
de la boca al estómago y qué sienten en su cuerpo.
• Finalmente, se les pide que piensen que la uva pasa viene de
la tierra, necesita agua, lluvia y sol para crecer, decirles que
toda la naturaleza intervino para que creciera. Dar gracias a
quien se la dio, a su madre, el vendedor de la tienda, etc.
168
Cierre
• Pedirles que escriban o realicen un dibujo sobre la actividad.
• Que dialoguen sobre su escrito o dibujo, de manera abierta y
con confianza, propiciando la escucha atenta.
• Al final los alumnos platicarán sobre las emociones qué
sintieron, si les gustó, si se sintieron mal y por qué.
• Se les pregunta si están de acuerdo en se les vuelva aplicar
esta actividad de relajamiento, en que situaciones y en
dónde.
• El maestro puede brindar retroalimentación y sugerencias.
En la evaluación
• Técnica: Observación.
• Instrumento: Diario de trabajo.
• Cualitativa.
• Principalmente evaluar la próxima vez que se vean preguntando, cómo se
sienten y cómo están. Evaluar quienes están “estancados”. Quiénes es
cuestión de metacognición “estoy relajado” al final comentan que “se van
relajados” simplemente.
• Una autoevaluación.
• Una heteroevaluación.
169
Campo de Formación Académica
o Área de Desarrollo Personal y
Núm.: Social Nivel: Grado:º
2 FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA SECUNDARIA 1º 2º 3º
Titulo
LA RESPONSABILIDAD DE TOMAR UNA DECISIÓN
Aprendizaje esperado
Analiza críticamente información para tomar decisiones autónomas relativas a
su vida como adolescente (sexualidad, salud, adicciones, educación y
participación).
170
• Al término del video, el maestro comentará: ahora saben lo que hace para
que durante la adolescencia existen diversos riesgos ante apoyarle. El
los que debes cuidarte de manera integral. Tomar maestro le orienta
decisiones implica considerar situaciones en las cuales en la toma de
debemos cuidarnos física, psicológica y socialmente, decisiones que
donde uno de los aspectos más significativos en la vida de tengan que ver con
los adolescentes es aprender a tomar decisiones una vida saludable.
relacionadas con el ejercicio de la sexualidad. Esto
también implica asumir responsabilidades.
• Se dejará un espacio para la plenaria para que los
alumnos participen sobre lo que ellos creen que han
hecho para tomar decisiones.
Desarrollo
• Durante la actividad se les dirá a los alumnos que las
decisiones que tomen en relación con su vida sexual
pueden impactar en su proyecto de vida a futuro, tanto de
manera positiva como negativa. Se les preguntará ¿De
qué modo pasa esto?
• Para ello, pedirles que observen el siguiente video.
• Piensa primero. Ciencias y tecnología. Biología. Primer
grado. Bloque 3.
https://youtu.be/0zoO9BrmqK4
• Se les dirá que tener un proyecto de vida no sólo es soñar
con el futuro; es plantearse metas a corto, mediano y largo
plazo, determinando las acciones correctas para lograrlas.
Implica adquirir compromisos contigo mismo y con las
demás personas que conviven. Planear sus acciones, así
como asumir sus responsabilidades ante situaciones de
riesgo es importante. Esto forma parte de nuestro derecho
a la salud integral. Dentro de la salud, hay que considerar
lo respectivo a la sexualidad, pero ¿Cómo lo incluimos
dentro de nuestras decisiones?
• Se les pedirá que observen el siguiente video: 3. Mi salud
sexual y mi proyecto de vida. Ciencias y tecnología.
Biología. Primer grado. Bloque 3.
https://youtu.be/Zx5XKDLN-Go
• Se les dirá que frente a algunos problemas o situaciones
que nos ponen en riesgo, deben tomar decisiones de
manera informada y siempre con un proceso previo de
reflexión. Las decisiones son acciones muy importantes en
cualquier ámbito de nuestras vidas. Al tomar decisiones y
171
actuar de manera responsable debes conocerte, así como
ejercer tu derecho a la salud integral. Además, es
importante el respeto hacia las personas con quien te
relacionas y exigir respeto para ti mismo también, son
factores que siempre debes considerar al tomar una
decisión.
• Dentro de esto, hay que incluir la salud sexual.
Los derechos sexuales de todas las personas deben ser
respetados, protegidos y ejercidos. Para ello deben estar
informados al respecto.
• Pedirles que piensen y platiquen en un problema o
situación que en este momento de su vida requieran
de la toma de decisiones. Para apoyarse pueden
realizar apuntes en una hoja o en su cuaderno.
Para realizarla puedes seguir algunos pasos como los que
se muestran a continuación:
1. Definir el problema o situación.
2. Identificar las alternativas
3. Analizar pros y contras de las opciones.
4. Elegir la mejor opción.
5. Aplicar la opción seleccionada y evaluar los resultados.
Recuerda que las decisiones que tomas deben ser
posibles de llevar a la práctica y tener un plazo
aproximado para cumplirse.
Pueden apoyarse de un esquema como el siguiente:
172
• Es importante tener la plenaria abierta al diálogo para que
expresen sus dudas, inquietudes, comentarios, formas de
pensar, deseos, etc. El maestro fungirá como un
orientador.
Cierre
• Finalmente, se les pedirá que piensen sobre ¿Qué
responsabilidades tienen en cada una de las situaciones?
y se les preguntará cómo se sintieron.
En los Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
1. Videos:
¡No dejes tu vida a la suerte! Ciencias y tecnología. Biología. Primer
grado. Bloque 3. https://youtu.be/ZH0oz12-D58
• Piensa primero. Ciencias y tecnología. Biología. Primer grado. Bloque 3.
https://youtu.be/0zoO9BrmqK4
Mi salud sexual y mi proyecto de vida. Ciencias y tecnología. Biología.
Primer grado. Bloque 3. https://youtu.be/Zx5XKDLN-Go
ZOOM o Google Meet
En la evaluación
• Técnica: Observación.
• Instrumento: Diario de trabajo.
• Una autoevaluación.
• Una heteroevaluación.
Estrategias de reforzamiento del tema
Retomar la situación de aprendizaje 3, pág. 12 y 13, planteada en:
http://www.educacionbc.edu.mx/ecv/nivel/ebasica/recuperacion/FCE_2.p
df
173
Campo de Formación Académica
o Área de Desarrollo Personal y
Núm: Social Nivel: Grado:
1 FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA SECUNDARIA 1° 2° 3°
Título
TOMANDO DECISIONES
Aprendizaje esperado
Construye una postura asertiva y crítica ante la influencia de personas y grupos
como una condición para fortalecer su autonomía (Primer grado).
Analiza críticamente información para tomar decisiones autónomas relativas a
su vida como adolescente (sexualidad, salud, adicciones, educación,
participación). (Segundo y Tercer grado).
AJUSTES
Actividades RAZONABLES
Actividades de inicio
• Brindar la bienvenida a los alumnos y se les comenta que la En el caso de
clase comenzará con una pregunta. alumnos con
• Se recomienda que la pregunta planteada sea sencilla, dificultades en la
concerniente a la vida cotidiana de ellos, por ejemplo: ¿Cómo comunicación
eligieron la ropa que traen puesta el día de hoy?, ¿Cómo pueden utilizarse
deciden que comprar cuando van a la tienda? sistemas
• Mientras los alumnos responden se exploran y detectan las alternativos o
estrategias que mencionan para ir enfatizándolas y retomarlas aumentativos de
posteriormente durante el desarrollo de la clase. comunicación
• Al término de las participaciones de los alumnos en la actividad (LSM, tableros de
de inicio, se aborda la importancia de tomar decisiones comunicación,
mediante la proyección del video “Decisiones en la etc.).
adolescencia” (duración: 5:32) que pueden encontrar en la
siguiente liga:
https://www.youtube.com/watch?v=k9_UF3oQWEU
174
• Se dialoga sobre cómo entre más pequeños de edad son, las
decisiones se caracterizan por depender de los adultos; y cómo
en la medida que crecen, como cuando estamos en la
adolescencia, éstas incrementan en número, importancia
incluso algunas pueden ser difíciles. Sin embargo, en la medida
que decidimos y somos responsables, también somos más
autónomos.
Actividades de desarrollo
• Posteriormente, se les comenta que, para tomar decisiones, es En el caso de
de gran ayuda saber hay una serie pasos que podemos seguir. alumnos con
Para lo cual podemos proceder de la manera siguiente: dificultades en la
comunicación
pueden utilizarse
sistemas
alternativos o
aumentativos de
comunicación
(LSM, tableros de
comunicación,
etc.).
Además de los
andamiajes
• Sin olvidar que tenemos que tomar en cuenta algunos aspectos propuestos por
como los siguientes para compartir con nuestros alumnos y medio de los
sobre todo para orientarlos mediante el diálogo reflexivo para esquemas para
lograr fomentar su desarrollo ético: orientar a los
alumnos en la toma
de decisiones, en el
caso de los
alumnos de primer
grado de
secundaria hay que
enfatizar el uso de
dilemas donde se
pueda valorar la
influencia de
personas o grupos
y se implique la
175
toma de decisiones
asertivas.
• Posteriormente, en función del conocimiento de grupo y de la
situación de cada uno de los alumnos, se presentan 2 o 3 Con respecto a los
dilemas éticos relacionados con las siguientes situaciones: alumnos de
segundo y tercer
grado, hay que
enfatizar la
información que
pueden
comprender
respecto al
planteamiento del
problema, las
alternativas y su
valoración al
momento de tomar
decisiones y
asumirlas.
Puede realizarse
• De manera grupal, a través del diálogo se invita a la reflexión cualquier otro
de la toma de decisiones. Pudiendo orientarles mediante ajuste en el
preguntas que ayuden a ampliar/comprender el proceso de mobiliario,
toma de decisiones (p.ej.: ¿Qué piensan? ¿Cómo se sentiría materiales
en tal situación? ¿Qué podrían hacer? ¿Qué pasaría si…? didácticos, objetos
¿Qué pasaría si no…? ¿Realmente te gustaría…? Entre de uso cotidiano y
otras…). participación en la
jornada escolar.
En el caso de
Actividades de cierre
alumnos con
• Finalmente, para cerrar la sesión, se les pregunta a los
dificultades en la
alumnos qué es lo que aprendieron, qué podrían hacer para
comunicación
ocasiones futuras en las que tomen decisiones, y si les
pueden utilizarse
gustaría que aplicáramos la estrategia que revisamos para
sistemas
tomar decisiones en nuestro grupo y hogar.
alternativos o
aumentativos de
comunicación
(LSM, tableros de
comunicación,
etc.).
176
Recursos de apoyo (materiales y de la WEB)
“Decisiones en la adolescencia” (duración: 5:32)
https://www.youtube.com/watch?v=k9_UF3oQWEU
TOTAL
177