Practica 1 Saluciones Amortiguadoras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE

TECAMAC
DIVISIÓN DE BIOTECNOLOGÍA
ANÁLISIS INSTRUMENTA
Practica 1
Soluciones Amortiguadoras
Profesor: Carlos Adulfo Esquinca Canseco
Alumnos:
Fecha de entrega: 25 de septiembre 2022
Introducción

Uno de los factores más importantes en los sistemas biológicos es el potencial de


hidrógeno o pH, definido como el logaritmo negativo de la concentración o
actividad de los iones de hidrógeno. Su importancia radica en su efecto sobre las
biomoleculas cargadas. Las proteínas son las biomoléculas más sensibles a las
fluctuaciones del pH, ya que determinan su carga neta en base a los aminoácidos
expuestos en la estructura terciaria de las mismas, comúnmente denominada
forma nativa de la proteína. Cada proteína en su forma nativa corresponde a su
forma activa.
El pH en el que las cargas positivas y negativas de una proteína son iguales y,
por lo tanto, su carga neta tiene un valor de cero se denomina punto isoeléctrico,
en el que la proteína se vuelve menos soluble en medios acuosos y afecta su
forma nativa. , lo que lleva a su degeneración. Esto significa pérdida de la forma
original o de su estructura tridimensional. Por tanto, en un contexto celular, los
organismos disponen de un mecanismo para evitar cambios bruscos de pH,
denominado efecto tampón, que asegura principalmente el correcto
funcionamiento de las proteínas.
In vitro, un efecto tampón se define generalmente como un tampón, tampón,
tampón o tampón preparado a partir de un ácido débil y su base conjugada
(generalmente una sal del ácido) o una base débil y su ácido conjugado
correspondiente a su sal. En términos generales, corresponde a una fracción
neutralizada (sal) y una fracción no neutralizada (ácido débil o base débil según
corresponda) al pH deseado. Una fórmula útil para calcular las concentraciones de
los componentes del tampón es la fórmula de Henderson Hasselbach:
Tampón ACID: pH = pKa log [sal]/ [ácido] o fracciones neutralizantes/no
neutralizantes.
Tampón BÁSICO: pH = pKw - pKb log [base]/ [sal] o fracción no
neutralizante/fracción neutralizante. Dónde: pH: potencial de hidrógeno, pKw:
producto iónico del agua, pKa: potencial de constante de acidez, y pKb: potencial
de constante de basicidad, luego recibe protones y los disocia, reduciendo su
efectividad. Además, los ácidos débiles donan sus protones para formar agua
cuando se produce el cambio mediante la adición de un ion hidroxilo (o hidroxilo).
La eficacia amortiguadora del tampón está determinada por las concentraciones
de sus componentes, la temperatura y la concentración de ácido o base añadida al
medio de reacción. En general, sin embargo, la eficiencia amortiguadora de un
amortiguador es dos unidades por encima o por debajo del valor inicial, y el
amortiguador máximo generalmente se logra cuando la proporción de ácido a su
concentración de base conjugada se mantiene en uno. Ocurre cuando la relación
de ácido a su base conjugada es 1:10 o 10:1.
Un método experimental para evaluar esta eficiencia es la titulación potencio
métrica con la adición de ácido seguida de base. El patrón de comportamiento
sigue una curva sigmoidea y el punto de inflexión corresponde al pH calculado, por
lo tanto, un método experimental para confirmar la eficacia de amortiguación del
tampón
.
OBJETIVOS.
Evaluar la eficacia de amortiguación de una solución buffer
Realizar los cálculos necesarios para determinar las cantidades de la fracción
neutralizada y no neutralizada de una solución reguladora. Preparar las soluciones
tampón al pH indicado
Evaluar la eficacia de amortiguamiento mediante una titulación potencio métrica.
1 Marco teórico

1.1 Soluciones Buffer


Son soluciones que tienen la propiedad de no tener cambios percibibles en el pH
al añadir cantidades moderadas de ácido, de base o al diluirse. Las soluciones
amortiguadoras más sencillas están formadas por mezclas binarias de un ácido
débil y una sal del mismo ácido con una base fuerte, o una base débil y la sal de
esta base con un ácido fuerte. También son conocidas como soluciones tampón y
reguladoras.

Figura 1. Soluciones Buffer

GuateQuimica. 2018. Soluciones reguladoras.

1.2 Propiedades de la solución Buffer


En una solución tampón, el pH depende de la naturaleza del ácido débil que
integra, por lo que para cantidades iguales de sal y ácido, el pH es el pK de este
ácido. De manera similar, el pH depende de la proporción relativa de sales y
ácidos, pero no de las concentraciones absolutas de estos componentes. Al
agregar agua al sistema, las concentraciones de sal y ácido disminuyen en
tándem, pero su relación permanece constante y el pH permanece sin cambios.
Sin embargo, si la dilución se vuelve muy grande, el equilibrio de disociación del
ácido se desplaza hacia la derecha, aumentando [sal] y disminuyendo [ácido],
aumentando así la relación y aumentando el pH, de modo que gradualmente se
acerca a la neutralidad. Cuando se agrega una base o un ácido fuerte, el equilibrio
cambia en la dirección de eliminar el ácido agregado o neutralizar la base
agregada, lo que afecta la proporción relativa de sal y ácido en el equilibrio. Dado
que el pH varía según el logaritmo de esta relación, el cambio de pH es
insignificante hasta que uno de los componentes casi se agota. En los procesos
biológicos de los organismos, requiere la acción concentrada de muchas enzimas,
cuya actividad catalítica es altamente dependiente del pH. En el medio
extracelular, el pH se mantiene constante entre el 7.4.

1.3 Ecuación de Henderson-Hasselbach


Calcula el pH de una solución Buffer a partir del pK, la constante de disociación y
las concentraciones de equilibrio del ácido o base, del ácido o base conjugada. La
ecuación proviene de la expresión de la constante de equilibrio, y es válida sin que
importe el origen de la base conjugada, podemos ignorar la ionización del ácido y
la hidrólisis de la sal, siempre y cuando las concentraciones de dichas especies
sean razonablemente altas. (ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBALCH, s. f.)

.Figura 2 Ecuación de Henderson-Hasselbach

(ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBALCH, s. f.)

Figura 3 Ecuación de Henderson-Hasselbach

(ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBALCH, s. f.)


1.4 Efecto del ion común
Es el desplazamiento de los equilibrios causado por la adición de un compuesto
que contiene un ion común a la sustancia en equilibrio, que impide la ionización de
un ácido débil o una base débil en solución tampón. El ion común es el ion x- que
se produce en una solución acuosa de un ácido y su sal derivada cuando dos
compuestos se disocian simultáneamente. Este efecto juega un papel importante
en la determinación del pH de una solución y la solubilidad de las sales poco
solubles. 100CIA. 2018. ¿Qué es el efecto ión común?

Figura 4 Efecto del ion común

100CIA. 2018. ¿Qué es el efecto ión común?

1.5 Preparación de soluciones buffer


1.5.1 Método directo
Este método se prepara disolviendo en agua cantidades equimolares de una
especie libre y su sal, del mismo volumen. Puede ser alcalina o ácida, un ejemplo
de alcalina es hidróxido de amonio y cloruro de amonio, una acida seria entre
ácido acético y acetato de sodio. Para romper el buffer se utiliza un agente externo
ya sea alcalino o acido.
1.5.2 Método indirecto
Es por medio de un ácido débil con una base fuerte o una base débil con un ácido
fuerte, estos deben de reaccionar parcialmente y de manera forzada ya sea a
través de neutralización, hidrólisis o disociación para generar el buffer.
1.6 EFICACIA DE AMORTIGUACIÓN
La eficacia amortiguadora está vinculada a dos factores:
 La concentración absoluta del sistema.
 La proporción relativa de las formas disociadas y sin disociar.
La capacidad amortiguadora es máxima cuando el cociente sal/ácido es próximo a
la unidad. Si tenemos 50 moléculas de acético y 50 de acetato, el pH será igual al
pK. (EFICACIA AMORTIGUADORA, s. f.)

Figura 5 EFICACIA DE AMORTIGUACIÓN

(EFICACIA AMORTIGUADORA, s. f.)


EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS.
Potenciómetro Bureta automática
Balanza analítica Parrilla eléctrica con agitación
Agitador magnético (mosca) Espátula
Matraz volumétrico de 100 mL Vaso de precipitados de 250 mL
Probeta de 100 mL Hidróxido de sodio (NaOH) PM = 40 g/mol
Ácido clorhídrico concentrado (HCl) PM = 36.46 g/mol, ρ = 1.191 g/cm3, Pureza =
36.7%
Fosfato monobásico de sodio monohidratado (NaH2PO4*H2O) PM = 137.99
g/mol, Ka = 6.2 x 10-8
Fosfato dibásico de sodio (Na2HPO4) PM = 141.963 g/mol
Ácido acético glacial (CH3-COOH) PM = 60.05 g/mol, Pureza 99.7%, ρ = 1.049
g/cm3, Ka = 1.75 x10-5
Acetato de sodio (CH3-COONa) PM = 136.08 g/mol
Borato de sodio (Na2B4O7*10H2O) PM = 381.37 g/mol
Ácido bórico (H3BO3) PM = 61.83 g/mol, Ka = 5.8 x 10-10
Metodología y Resultados
1. Realizar los cálculos pertinentes utilizando la ecuación de Henderson
Hasselbach para preparar una solución buffer de pH 4, 7 y  10 

2. Realizar los cálculos necesarios para preparar 100 mL a una concentración 0.2
M de cada uno de los reactivos. Así como de la  solución titulante de HCl y
NaOH a una concentración 0.1M 

3. A partir de los resultados obtenidos en el inciso uno, mezclar los volúmenes


correspondientes de las soluciones correspondientes  a cada solución
reguladora. 

4. Calibrar el potenciómetro con la solución buffer de referencia a pH 4 y 7. 

5. Leer el pH final de las soluciones reguladoras  

6. Realizar la titulación de cada solución buffer agregando 1 mL de iniciando con


el ácido y terminando con el álcali, registrando la  variación de pH para cada
caso 

7. Graficar para cada solución buffer volumen acumulado de la solución


valorada contra el pH registrado.
Gasto Gasto acumulado pH  Gasto Gasto acumulado pH  Gasto (mL)  Gasto pH
(mL)  (mL) (mL)  (mL) acumulado(mL)
RESULTADOS Y ANÁLISIS
CONCLUSIÓN
CUESTIONARIO.
1. Explique la teoría de Brönsted Lowry de ácidos y bases conjugadas

Establece que los ácidos son sustancias capaces de ceder protones (iones
hidrógeno H+) y las bases son capaces de aceptarlos. Aún se contempla la
presencia de hidrógeno en el ácido, pero no se necesita un medio acuoso.

El concepto de ácido y base de Bronsted y Lowry explica por qué un ácido fuerte
desplaza a otro débil de sus compuestos (lo mismo ocurre entre una base fuerte y
otra débil). Las reacciones ácido-base se consideran como una lucha por los
protones. En forma de ecuación química, la siguiente reacción de Acido (1) con
Base (2):
Ácido (1) + Base (2) ↔ Ácido (2) + Base (1)
Se elabora al transferir un protón el Ácido (1) a la Base (2). Al perder el protón, el
Ácido (1) se transforma en su base conjugada, Base (1). Al ganar el protón, la
Base (2) se convierte en su ácido conjugado, Ácido (2). La ecuación descrita
forma un equilibrio que puede desplazarse a derecha o izquierda. El HCl es un
ácido fuerte en agua porque transfiere fácilmente un protón al agua formando un
ion hidronio (H3O+):
HCl + H2O → H3O+ + Cl-
Ácido(1) Base(2) Ácido(2) Base(1)
Á. fuerte B. débil A. Fuerte B. débil

Demostrando que, cuanto más fuerte es el ácido frente a otra especie química,
más débil es su base conjugada.

Atreves del concepto de ácido-base de Bronsted-Lowry se puede establecer una


tabla de pares conjugados ácido/base ordenados.

(ÁCIDOS Y BASES  BRONSTED - LOWRY, s. f.)

2. Explique el concepto de Ka, Kb y Kw


Ka es la constante de disociación del ácido. PKa es simplemente el -log de esta
constante.
Kb es la constante de disociación de la base. La constante de disociación de la
base es una medida de la disociación completa de una base en los iones que la
componen en el agua.

Kb = [B+] [OH-]/ [BOH]


PKb = -log Kb
Un valor de Kb grande indica el alto nivel de disociación de una base fuerte. Un
valor de pKb más bajo indica una base más fuerte.
Kw es la constante de auto ionización (producto iónico del agua, que a 25º C vale
10-14)
(Explicación de pH, pKa, Ka, pKb y Kb, 2021)
3. ¿Cuál es la diferencia entre concentración de iones hidronio y actividad de iones
hidronio?
4. ¿Por qué la eficiencia de amortiguación es de dos unidades de pH?
5. Explique la diferencia entre el concepto de ácido y base desde la teoría de
Arrhenius y la de Lewis
Según Arrhenius, un ácido es aquella especie que en disolución acuosa se disocia
desprendiendo protones. Y base, la especie que al disociarse cede iones OH-.
Para Brönsted, un ácido es una molécula o ión, que en disolución tiende a ceder
protones, mientras que las bases son aquellas que captarían protones, existiendo
así pares ácido- base conjugados.

Referencias

1. ÁCIDOS Y BASES  BRONSTED - LOWRY. (s. f.). liceoagb. Recuperado 15


de septiembre de 2022, de https://www.liceoagb.es/quimigen/acibas3.html
2. 100CIA. 2018. ¿Qué es el efecto ión común?
https://100cia.site/index.php/quimica/item/6886-que-es-el-efecto-delion-
comun
3. ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBALCH. (s. f.). Recuperado 13 de
septiembre de 2022, de https://www.ehu.eus/biomoleculas/buffers/hh.htm
4. EFICACIA AMORTIGUADORA. (s. f.). Recuperado 15 de septiembre de
2022, de https://www.ehu.eus/biomoleculas/buffers/efica.htm#:
%7E:text=EFICACIA%20AMORTIGUADORA&text=Podemos%20definir
%20la%20capacidad%20amortiguadora,(Figura%20de%20la%20derecha).
5. Explicación de pH, pKa, Ka, pKb y Kb. (2021, 29 noviembre).
museodeljuguete.mx. Recuperado 15 de septiembre de 2022, de
https://museodeljuguete.mx/explicacion-de-ph-pka-ka-pkb-y-kb/
6. GuateQuimica. 2018. Soluciones reguladoras.
http://guatequimica.com/tutoriales/buffer/Introduccion.htm

También podría gustarte