Historia 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PLANEACION DE SEGUNDO GRADO MODELO 2017

Escuela: Grado y grupo:


Clave: Turno:
Localidad: Profesora:
Municipio:
HISTORIA 2
Secuencia 1 ¿CÓMO CONOCEMOS EL PASADO?
Eje Construcción del conocimiento histórico.
Tema Pasado presente
La variedad de las fuentes históricas
Hechos, procesos y explicación histórica
El conocimiento histórico en un país colonizado.
Aprendizajes esperados  Reflexiona sobre la existencia de diferentes versiones e interpretaciones
de los hechos históricos.
 Identifica los tipos de testimonio del pasado que nos sirven como fuentes
históricas.
 Reconoce que las fuentes deben ser analizadas para comprender su
contenido histórico.
 Reconoce las diferencias entre un hecho y un proceso histórico.
 Reflexiona sobre la importancia de explicar los hechos y procesos
históricos.
 Identifica la diferencia entre juzgar y explicar.
 Reflexiona sobre la relación entre la historia nacional y la historia mundial.
 Analiza las razones por las que la historia de Occidente es también parte
de nuestra historia
Intención didáctica El alumno conocerá la importancia de la ciencia histórica, es decir, de la disciplina
que estudia los sucesos del pasado a través de sus diferentes fuentes, vestigios y
metodologías, con el fin de que comprenda el acontecer humano a través del tiempo,
las transformaciones de la sociedad y los cambios en el mundo bajo la acción del ser
humano.
Estrategia didáctica

Situación de aprendizaje
ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
INICIO
SESION 1
 Actividad 1 lo que cambia y lo que permanece.
 De forma individual observar las imágenes (códice florentino, lapida de la tumba de pakal y
el de su boda) a) Intenta identificar a qué época pertenecen. b) Trata de explicar de qué
sucesos o situaciones nos informan. c) Identifica tres elementos de cada imagen que permiten
relacionarlas con una época en particular. d) Explica qué harías para encontrar más
información sobre la época a la que pertenecen las imágenes
DESARROLLO
SESION 2
 Lectura del texto nuestro pasado y ¿cómo conocer el pasado? Subrayando lo mas importante.
 Actividad 2 Mexicanos en la historia.
 En parejas y observen el mural que Diego Rivera pintó a principios del siglo XX. Responda:
a) ¿Qué personajes identifican? ¿Con qué periodo de la historia de México se relacionan?
 Individualmente respondan en su cuaderno las siguientes preguntas. a) ¿En qué se parecen
los personajes de la pintura a ustedes o a la gente que los rodea? b) ¿En qué son diferentes?
 Lectura individual de los textos hechos y procesos históricos y fuentes de la historia.
Subrayando lo más importante del texto.
 Actividad 3 noticias de un puerto.
 En equipos leer el texto, descripción escrita en 1699 y observen la imagen.
 Comparen la descripción del texto con la pintura y analicen que aporta cada una.
 De forma individual escribir un párrafo en el que describas como era el puerto de Acapulco
en el siglo XVII.
SESION 3
 Lectura grupal de los textos fuentes primarias y fuentes secundarias, subrayando lo mas
importante.
 de forma grupal consulta el recurso informático Otras voces del pasado
 lectura grupal de los textos ponerse en el lugar del otro y las versiones de la historia.
 observa el recurso audiovisual Las diferentes versiones de la historia
 actividad 4 ¿Quién mato a Moctezuma?
 De forma individual leer las cuatro versiones de textos sobre la muerte de Moctezuma.
 En plenaria discutan sobre: a) ¿Qué información tienen en común las distintas fuentes? b)
¿Cuál es la versión de los españoles y la de los indígenas sobre la muerte de Moctezuma? c)
¿Por qué cada fuente ofrece información distinta?
 De manera individual, y con base en las cuatro fuentes anteriores, escribe en tu cuaderno un
texto donde expliques quién mató a Moctezuma
CIERRE
SESION 4
 Actividad 5 El quehacer histórico.
 En equipos elijan un tema sobre algún hecho relevante que haya ocurrido en su
comunidad, y en su cuaderno: a) Planteen tres interrogantes de aspectos que les
gustaría conocer sobre el hecho que eligieron. b) Expliquen en un párrafo por qué
les interesa esa situación en particular. c) Escriban posibles respuestas a sus
interrogantes. d) Elaboren una lista de fuentes donde podrían encontrar
información. e) Indiquen qué tipo de datos les proporcionará cada fuente. f)
Comenten dónde podrán encontrar esas fuentes
 Responder de forma individual: a) ¿Qué objetos aportarían información importante
acerca de ti? b) Anota en tu cuaderno tres objetos que selecciones y qué
información se puede obtener de ellos para saber más de ti. c) ¿Qué tipo de fuente
son?

EVALUACION
 a) Diferencia entre hecho y proceso histórico.
 b) Importancia de las fuentes para buscar información histórica.
 c) ¿Por qué es necesario conocer y contrastar las versiones de los hechos?
 d) ¿Qué significa interpretar la información?
PLANEACION DE SEGUNDO GRADO MODELO 2017
Escuela: Grado y grupo:
Clave: Turno:
Localidad: Profesora:
Municipio:
HISTORIA 2
Secuencia 2 PUEBLOS INDIGENAS EN MEXICO.
Eje CIVILIZACIONES
Tema Pasado presente

Aprendizajes esperados  Reconoce la diversidad cultural de México.


 Reflexiona sobre el origen de las diferencias culturales en el México de
hoy
Intención didáctica El alumno conocerá la importancia de la ciencia histórica, es decir, de la disciplina
que estudia los sucesos del pasado a través de sus diferentes fuentes, vestigios y
metodologías, con el fin de que comprenda el acontecer humano a través del tiempo,
las transformaciones de la sociedad y los cambios en el mundo bajo la acción del ser
humano.
Estrategia didáctica

Situación de aprendizaje
ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
INICIO
SESION 1
 Actividad 1 Población indígena en el país.
 Reúnanse en equipo y observen el mapa 1.1. a) Comenten en qué estados de la República
existen comunidades indígenas y qué saben acerca de ellas. b) Identifiquen dónde hay más
comunidades indígenas: ¿en el centro, en el sur o en el norte del país?, ¿por qué piensan que
es así?
 Cada equipo elegirá un estado y en la libreta: escriban el nombre de un pueblo indígena que
habite en esa entidad.
 En el mismo equipo elaboren preguntas de lo que les gustaría saber de ese pueblo indígena.
 Hagan una lista de posibles fuentes de información para investigar sobre el grupo indígena
que eligieron

DESARROLLO
SESION 2
 Lectura individual de los textos Grupos indígenas en México, Diversidad cultural e igualdad
de derechos.
 Observar el video consulta el recurso audiovisual Un mismo país, muchos pueblos.
 Actividad 2 lenguas indígenas a tu alrededor.
 En equipos observar el mapa 1.2 y observen los estaos que tienen mayor número de hablantes
indígenas.
 Responder de forma grupal: ¿Por qué creen que hay tan pocos hablantes de esas lenguas?
¿Qué harían para que los niños y jóvenes no olviden la lengua de sus ancestros?

SESION 3
 Lectura grupal de los textos organización y comunidad y movimientos indígenas. Enriquecer
el texto mediante una lluvia de ideas sobre el Ejercito Zapatista.
 Actividad 3 el conflicto de Wirikuta
 En grupo leer la nota lucha por Wirikuta contra minera transnacional.
 Dividan al grupo en dos equipos y generen un debate a partir de los siguientes puntos:
Generación de empleo b) Explotación de tierras y recursos naturales c)
Costumbres y tradiciones versus modernización y desarrollo económico
Generación de empleo b) Explotación de tierras y recursos naturales c)
Costumbres y tradiciones versus modernización y desarrollo económico. El
docente puede tomar el papel de coordinador del debate.


CIERRE
SESION 4
 Actividad 4 diversidad y derechos.
 De forma individual escribir cinco ideas acerca de que aprendieron de la situación actual e
los pueblos indígenas.
 En parejas redactar una conclusión general sobre la situación que viven los indígenas.
 En parejas elaborar un cartel donde plasmen sus ideas sobre los pueblos indígenas, utilicen
frases e imágenes que aludan a la no discriminación, el respeto a la diversidad y la igualdad
de derechos.
EVALUACION
 a) lectura del poema “cuando muere una lengua”
 comentar de forma grupal a que se refiere el autor cuando menciona “sombra de voces
para siempre acalladas: la humanidad se empobrece”
 escribir de forma individual un breve texto referente a las lenguas indígenas y su situación
actual.

PLANEACION DE SEGUNDO GRADO MODELO 2017
Escuela: Grado y grupo:
Clave: Turno:
Localidad: Profesora:
Municipio:
HISTORIA 2
Secuencia 3 PANORAMA DEL PERIODO
Eje CIVILIZACIONES
Tema Panorama del periodo.

Aprendizajes esperados  Reconoce los principales procesos y rasgos culturales del México antiguo
y los ubica en tiempo y espacio.
 Identifica los conceptos de civilización, cultura, tradición, Mesoamérica,
urbanización, tributación.
Intención didáctica El alumno conocerá la importancia de la ciencia histórica, es decir, de la disciplina
que estudia los sucesos del pasado a través de sus diferentes fuentes, vestigios y
metodologías, con el fin de que comprenda el acontecer humano a través del tiempo,
las transformaciones de la sociedad y los cambios en el mundo bajo la acción del ser
humano.
Estrategia didáctica

Situación de aprendizaje
ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
INICIO
SESION 1
 Actividad 1 tiempo y objeto.
 En parejas observen la línea del tiempo y realicen lo siguientes
 a) Especifiquen qué hechos y procesos históricos les parecen más importantes y argumenten
por qué.
 b) Indiquen qué culturas se desarrollaron durante los periodos Preclásico y Clásico.
Comenten lo que saben de éstas.
 c) Escriban en su cuaderno algunas ideas que tengan sobre el modo de vida de los habitantes
del México antiguo.
DESARROLLO
SESION 2
 lectura de los textos visión de conjunto y de nómadas a sedentarios, subrayando las ideas
principales.
 Actividad 2 ¡a cazar!
 En parejas observen la imagen sobre la cacería del mamut y realicen lo siguiente:
 a) Describan la escena.
 b) Escriban qué tipos de armas utilizaban los cazadores.
 c) Discutan por qué se necesitaban varios hombres para cazar un mamut.
 Escriban su conclusión.
 d) Comenten, ¿qué más les gustaría saber acerca de los cazadores?

SESION 3
 lectura de los textos Las ciudades mesoamericanas y el colapso de las ciudades del Clasico.
Subrayando lo más importante de los textos.
 observen el recurso audiovisual Del poblamiento de América a las grandes culturas del
Clásico.
 Actividad 3 ciudades mesoamericanas.
 De forma individual señala en el mapa las ciudades donde se desarrollaron algunas culturas
de los periodos Preclásico y Clásico, coloca el nombre de esas ciudades en los espacios
correspondientes.
 De forma individual escribe en tu cuaderno tres características de las ciudades
mesoamericanas y coméntalas con el grupo.
CIERRE
SESION 4
 Actividad 4 de los cazadores-recolectores a las grandes ciudades.
 De forma individual hacer el recolector de información sobre las grandes civilizaciones,
guardarlo para irlo complementando conforme pasa el bloque.
EVALUACION
 a) Describe de manera breve el desarrollo de los grupos humanos en el actual territorio
nacional, desde los cazadores-recolectores hasta las grandes ciudades del periodo
Clásico.
PLANEACION DE SEGUNDO GRADO MODELO 2017
Escuela: Grado y grupo:
Clave: Turno:
Localidad: Profesora:
Municipio:
HISTORIA 2
Secuencia 4 CAZADORES Y AGRICULTORES.
Eje CIVILIZACIONES
Tema LA CIVILIZACION MESOAMERICANA Y OTRAS CULTURAS DELMEXICO
ANTIGUO.

Aprendizajes esperados  Reconoce el proceso de formación de una civilización agrícola que


llamamos Mesoamérica.
 Identifica los principales rasgos de la historia de Mesoamérica.
 Reconoce la existencia de culturas aldeanas y de cazadores recolectores
al norte de Mesoamérica, pero dentro de nuestro territorio.
Intención didáctica El alumno conocerá la importancia de la ciencia histórica, es decir, de la disciplina
que estudia los sucesos del pasado a través de sus diferentes fuentes, vestigios y
metodologías, con el fin de que comprenda el acontecer humano a través del tiempo,
las transformaciones de la sociedad y los cambios en el mundo bajo la acción del ser
humano.
Estrategia didáctica

Situación de aprendizaje
ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
INICIO
SESION 1
 ACTIVIDAD 1 caminar hacia un nuevo mundo.
 En parejas observar el mapa 1.4
 En la misma bina explicar el poblamiento de América, pueden utilizar recursos gráficos para
ilustrar su explicación.
 De forma grupal comentar las explicaciones.

DESARROLLO
SESION 2
 lectura de los textos la llegada de los seres humanos a América, Cazadores y recolectores,
pinturas en las cuevas, el perro, la vida diaria de un cazador – recolector.
 ACTIVIDAD 2 un mural rupestre.
 En parejas hagan lo siguiente:
 a) En un pliego de papel bond o kraft, realicen una pintura rupestre.
 b) Tengan en cuenta las características de los cazadoresrecolectores que se han
mencionado hasta este momento.
 c) Procuren utilizar los colores que predominan en las pinturas rupestres, como
amarillo, ocre, negro, blanco, café o rojo.
 d) Produzcan los colores con elementos naturales, por ejemplo, mango, café,
aguacate o betabel, entre otros.
 e) Incluyan imágenes de cacería con lanzas y puntas, figurillas de seres humanos,
huellas de manos, animales o figuras abstractas.
 Busquen un espacio donde exponer sus pinturas y pónganle alguna nota.

SESION 3
 lectura del texto el surgimiento de la agricultura. Identificar los datos mas importantes.
 Ver el recurso informático De nómadas a sedentarios.
 Lectura grupal de los textos El maíz y los hombres del maíz.
 observar el recurso audiovisual Cazar o sembrar.
 Lectura del texto la arqueología una ciencia colaborativa.
 ACTIVIDAD 3 objetos para la tierra.
 En parejas observar las imágenes incluidas en la actividad 3
 En la misma pareja a) Describan de manera detallada cada objeto. b) Indiquen si
estos objetos fueron usados por los cazadores o por los agricultores y para qué
creen que se utilizaban
 En equipo elaborar una infografía sobre el origen de la agricultura y la importancia del maíz
en las aldeas mesoamericanas.
 De forma individual escribir una conclusión que hable sobre la importancia del maíz.
CIERRE
SESION 4
 ACTIVIDAD 4 cazar y sembrar.
 Redactar de forma individual oraciones donde se utilicen las siguientes palabras: semillas
mamut, pintura rupestre, glaciación, puntas de proyectil, etc.
 Comentar de forma grupal las frases elaboradas y pasarlas en hojas blancas.
 De forma individual elaborar el cuadro sobre las formas de vida
 Comentar de forma grupal como quedaron los cuadros

EVALUACION
 Redactar individualmente un párrafo para describir como fue la vida cotidiana de los cazadores –
recolectores y como fue la de los habitantes de las aldeas agrícolas.
PLANEACION DE SEGUNDO GRADO MODELO 2017
Escuela: Grado y grupo:
Clave: Turno:
Localidad: Profesora:
Municipio:
HISTORIA 2
Secuencia 5 FORMACION DE MESOAMERICA.
Eje CIVILIZACIONES
Tema LA CIVILIZACION MESOAMERICANA Y OTRAS CULTURAS DELMEXICO
ANTIGUO.

Aprendizajes esperados  Reconoce el proceso de formación de una civilización agrícola que


llamamos Mesoamérica.
 Identifica los principales rasgos de la historia de Mesoamérica.
 Reconoce la existencia de culturas aldeanas y de cazadores recolectores
al norte de Mesoamérica, pero dentro de nuestro territorio.
Intención didáctica El alumno conocerá la importancia de la ciencia histórica, es decir, de la disciplina
que estudia los sucesos del pasado a través de sus diferentes fuentes, vestigios y
metodologías, con el fin de que comprenda el acontecer humano a través del tiempo,
las transformaciones de la sociedad y los cambios en el mundo bajo la acción del ser
humano.
Estrategia didáctica

Situación de aprendizaje
ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
INICIO
SESION 1
 ACTIVIDAD 1 ¡A cocinar!
 De forma individual redactar una receta que incluya el maíz en su elaboración. Puede utilizar
imágenes para ilustrarla.
 En plenaria comentar sobre las recetas traídas del maíz.
 Identifiquen de forma grupal los ingredientes presentes en la receta que son de origen
prehispánico.
 De forma individual redactar porque creen que el maíz es representativo de México.

DESARROLLO
SESION 2
 lectura de los textos sociedades agrícolas, crecimiento de aldeas, las superáreas culturales,
Aridoamérica, oasisamerica y Mesoamérica. Subrayar lo mas importante de cada texto y
tomar nota.
 ACTIVIDAD 2 las tres superareas culturales.
 En equipos observar el mapa 1.5 . a partir de ahí identifiquen la entidad en la que viven y
analicen la superarea a la que pertenece.
 Escribir conclusiones sobre la relación que hay entre las característica naturales y el
desarrollo de las culturas de las tres superareas del México antiguo.

SESION 3
 lectura de los textos Mesoamérica en el tiempo, preclásicos, clásico, posclásico, Mesoamérica.
Subrayar lo más importante de cada texto.
 consulta el recurso audiovisual Las áreas culturales del México antiguo.

CIERRE
SESION 4
 ACTIVIDAD 3 AREASY GRUPOS.
 De manera individual, observa el mapa de las áreas culturales de Mesoamérica.
 Relaciona las columnas y une las culturas con el área que corresponda.
 Ubica en el mapa dónde habitaban esos grupos.
 ACTIVIDAD 4 CIVILIZACION MESOAMERICANA.
 De forma individual En una cartulina, en papel bond o kraft, haz un esquema de
Mesoamérica con los siguientes elementos: a) Periodos b) Áreas culturales y sus
características c) Productos agrícolas básicos d) Algunas culturas

EVALUACION
 a) Escribe en tu cuaderno una breve descripción de la importancia de la agricultura en esa
comunidad. b) Narra cómo la agricultura cambió la forma de vivir de los grupos que antes se
dedicaban a la caza y recolección. c) Incluye una reflexión sobre la relación entre la agricultura y el
desarrollo de Mesoamérica
PLANEACION DE SEGUNDO GRADO MODELO 2017
Escuela: Grado y grupo:
Clave: Turno:
Localidad: Profesora:
Municipio:
HISTORIA 2
Secuencia 6 PRECLASICO
Eje CIVILIZACIONES
Tema Los reinos indígenas en vísperas de la Conquista española
Aprendizajes esperados  Identifica algunos reinos indígenas en vísperas de la Conquista.
 Reconoce la existencia de una relación entre la política, la guerra y la
religión.
 Reflexiona sobre las diferencias culturales entre españoles e indígenas
en la época de la Conquista
Intención didáctica El alumno conocerá la importancia de la ciencia histórica, es decir, de la disciplina
que estudia los sucesos del pasado a través de sus diferentes fuentes, vestigios y
metodologías, con el fin de que comprenda el acontecer humano a través del tiempo,
las transformaciones de la sociedad y los cambios en el mundo bajo la acción del ser
humano.
Estrategia didáctica

Situación de aprendizaje
ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
INICIO
SESION 1
 ACTIVIDAD 1 PROTAGONISTAS DE UNA HISTORIA.
 Lectura grupal del texto sobre la cultura Olmeca.
 A partir de la lectura complementar el cuadro sobre los Olmecas.
 De forma individual En un mapa de la República Mexicana realiza las siguientes actividades.
a) Colorea los actuales estados que tuvieron presencia de la cultura olmeca. b) Diseña un
símbolo para esta cultura y colócalo en el mapa.
DESARROLLO
SESION 2
 lectura de los textos San Jose Mogote, Cetros olmecas en la zona del Golfo, cabezas colosales,
rasgos olmecas fuera del Golfo, grupos sociales e intercambios en el preclásico. Subrayar lo
más importante de cada texto.
 En parejas elaborar un cuadro sinóptico sobre las características de la cultura olmeca.
 Comparar de forma grupal los cuadros elaborados y agregar si falto algún dato.

SESION 3
 lectura de los textos legado Preclásico, la escritura y el calendario, el juego de pelota, las
reglas del juego, los animales mitológicos de Mesoamérica, desarrollos regionales, subrayar lo
más importante y tomar nota.
 observar el recurso audiovisual Primeros centros urbanos mesoamericanos.
 ACTIVIDAD 3 OTRAS APORTACIONES OLMECAS.
 Agreguen en la pareja que hicieron el cuadro sinóptico las aportaciones revisadas durante
esta sesión al cuadro sinóptico.
CIERRE
SESION 4
 ACTIVIDAD 4 EL PRECLASICO: DE ALDEAS A CIUDADES
 De manera individual, elabora un díptico ilustrado y con textos breves sobre las
características del Preclásico.
 Comparte tu díptico con un compañero. Entre los dos mencionen qué podrían
hacer para mejorarlo
EVALUACION
 Investiga la diferencia entre las aldeas agrícolas y las ciudades del Preclásico. Después
completa el cuadro comparativo
PLANEACION DE SEGUNDO GRADO MODELO 2017
Escuela: Grado y grupo:
Clave: Turno:
Localidad: Profesora:
Municipio:
HISTORIA 2
Secuencia 7 CLASICO TEMPRANO
Eje CIVILIZACIONES
Tema Los reinos indígenas en vísperas de la Conquista española
Aprendizajes esperados  Identifica algunos reinos indígenas en vísperas de la Conquista.
 Reconoce la existencia de una relación entre la política, la guerra y la
religión.
 Reflexiona sobre las diferencias culturales entre españoles e indígenas
en la época de la Conquista
Intención didáctica El alumno conocerá la importancia de la ciencia histórica, es decir, de la disciplina
que estudia los sucesos del pasado a través de sus diferentes fuentes, vestigios y
metodologías, con el fin de que comprenda el acontecer humano a través del tiempo,
las transformaciones de la sociedad y los cambios en el mundo bajo la acción del ser
humano.
Estrategia didáctica

Situación de aprendizaje
ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
INICIO
SESION 1
 ACTIVIDAD 1 CIUDADES PODEROSAS.
 En equipos observar de manera detallada la imagen. Comenten de qué ciudad se
trata, dónde se encuentra, quién la habitó, cómo son los edificios, de qué están
hechos y cuál creen que fue su uso.
 En el mismo equipo llenar la tabla con la información de la ciudad.
 De forma individual elaborar un texto que describa la imagen de la actividad como si fueras
un guía de turistas.
DESARROLLO
SESION 2
 lectura de los textos clásico temprano, Teotihuacán: la ciudad de los dioses, conjuntos
habitacionales teotihuacanos, últimos años en Teotihuacán.
 ACTIVIDAD 2 VIDA COTIDIANA.
 En equipos elaborar una historieta sobre un día en la vida de un adolescente en
Teotihuacán. a) Tomen en cuenta lo que han estudiado hasta el momento, así como
su investigación para la UCA. b) Consideren los tipos de construcciones donde
habitaban los teotihuacanos, las familias que ahí vivían y los tipos de objetos que
usaban. Tomen en cuenta lo que se sabe de su organización social y actividades
económicas.
 Compartir de forma grupal las historietas.

SESION 3
 lectura de los textos Monte Albán, los danzantes, las culturas de occidente, tumbas de tiro, las
culturas del Norte, la Quemada, para construir una pirámide. Subrayar lo más importante
del texto.
 observar el recurso audiovisual Nuevas ciudades, nuevas regiones
 ACTVIDAD 3 CONSTRUIR EN DOS EPOCAS DISTINTAS
 En equipos observar las imágenes y comparar los procesos de construcción entre
estos edificios.
 En los mismo equipos comenten las diferencias entre los materiales de ambas
construcciones y cómo creen que se hacían las pirámides. c) ¿Cómo se imaginan
la vida de un trabajador teotihuacano en comparación con la de un obrero de la
construcción actual?
 Elaborar una pequeña maque de una pirámide siguiendo los elementos revisados
durante la secuencia.

CIERRE
SESION 4
 ACTIVIDAD 4 CIUDADES DEL CLASICO.
 En parejas elijan una de las ciudades revisadas durante la secuencia
 Con la misma pareja llenar el cuadro con la información de la ciudad seleccionada.
 De forma individual Observen las imágenes de La Venta y de Teotihuacan y escriban
una lista de semejanzas y diferencias entre estos dos centros del Preclásico y el
Clásico.
 En la libreta escribir tres características del Clásico temprano.
EVALUACION
 Elijan una ciudad del Clásico temprano en la que les hubiera gustado vivir y señalen qué
cosas harían todos los días. ¿Cuál sería su actividad favorita?
PLANEACION DE SEGUNDO GRADO MODELO 2017
Escuela: Grado y grupo:
Clave: Turno:
Localidad: Profesora:
Municipio:
HISTORIA 2
Secuencia 8 CLASICO TARDIO
Eje CIVILIZACIONES
Tema Los reinos indígenas en vísperas de la Conquista española
Aprendizajes esperados  Identifica algunos reinos indígenas en vísperas de la Conquista.
 Reconoce la existencia de una relación entre la política, la guerra y la
religión.
 Reflexiona sobre las diferencias culturales entre españoles e indígenas
en la época de la Conquista
Intención didáctica El alumno conocerá la importancia de la ciencia histórica, es decir, de la disciplina
que estudia los sucesos del pasado a través de sus diferentes fuentes, vestigios y
metodologías, con el fin de que comprenda el acontecer humano a través del tiempo,
las transformaciones de la sociedad y los cambios en el mundo bajo la acción del ser
humano.
Estrategia didáctica

Situación de aprendizaje
ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
INICIO
SESION 1
 ACTIVIDAD 1 DESPUES DE TEOTIHUACAN.
 Lectura individual del texto de Teotihuacán.
 Individual a) Escribe el hecho histórico que dio inicio al Clásico tardío. ¿Por qué
crees que este suceso tuvo tanta importancia? b) Identifica las tres características
del Clásico tardío que se mencionan en el texto. c) Escribe por qué durante el
Clásico tardío aumentó la importancia de la guerra.
 En el mapa 1.7 escribe los lugares representados en el.

DESARROLLO
SESION 2
 lectura de los textos los mayas, personas de la selva, Palenque, el ajaw: el de la voz de mando,
el sacrificio, numeración y escrituras mayas, la alimentación de los mayas, el colapso de las
ciudades mayas, el Tajín: capital de los totonacos.
 En parejas, elaboren en su cuaderno un mapa mental que incluya las principales
características de la cultura maya (periodo de esplendor, ciudades, gobernantes,
alimentación, escritura, numeración, etcétera).
 De forma grupal revisar el contenido del mapa mental y aumentar en caso de ser
necesarios.

SESION 3
 lectura de los textos las ciudades fortificadas del Clásico tardío, Cantona ciudad de piedra,
Xochicalco, en la casa de las flores, Pirámide de las Serpientes emplumadas, Cacaxtla y el
azul de los mayas, el abandono de Monte Albán.
 ACTIVIDAD 3 PARECIDOS PERO DISTINTOS.
 En parejas y elaboren un folleto ilustrado con las características principales de El
Tajín, Cantona, Xochicalco y Cacaxtla, escriban un párrafo para motivar a las
personas a visitar estos sitios.
 De forma grupal en un mapa de la República Mexicana, ubiquen los estados donde
se asentaron las culturas del Clásico tardío y elaboren un ícono para cada una.
 Comparen el mapa con el de la secuencia anterior. Identifiquen similitudes y diferencias.

CIERRE
SESION 4
 ACTIVIDAD 4 JUEGO DE MEMORIA DE CIUDADES.
 En equipos escoger una de las ciudades vistas durante esta secuencia.
 a) Formulen cinco preguntas sobre la ciudad o cultura que eligieron con sus
respectivas respuestas. b) Elaboren tarjetas ilustradas en donde escriban, por
separado, sus preguntas y respuestas.
 Con todas las tarjetas volteadas, inicien su juego de memoria del Clásico tardío
entre dos equipos.
EVALUACION
 Actividad 5 ¿QUÉ APRENDI?
 De forma individual responde ¿Qué aprendi acerca de…?
 Las aldeas agrícolas
 El preclásico
 El clásico temprano
 El clásico tardío.
PLANEACION DE SEGUNDO GRADO MODELO 2017
Escuela: Grado y grupo:
Clave: Turno:
Localidad: Profesora:
Municipio:
HISTORIA 2
Secuencia 9 PASADO PRESENTE. TRADICIONES INDIGENAS.
Eje CIVILIZACIONES
Tema PASADO PRESENTE
Aprendizajes esperados  Identifica ideas, creencias, fiestas, tradiciones y costumbres actuales que
tienen su origen en el periodo virreinal.
 Reflexiona sobre la pregunta: ¿El pasado colonial nos hace un país más
desigual?
Intención didáctica El alumno conocerá la importancia de la ciencia histórica, es decir, de la disciplina
que estudia los sucesos del pasado a través de sus diferentes fuentes, vestigios y
metodologías, con el fin de que comprenda el acontecer humano a través del tiempo,
las transformaciones de la sociedad y los cambios en el mundo bajo la acción del ser
humano.
Estrategia didáctica

Situación de aprendizaje
ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
INICIO
SESION 1
 ACTIVIDAD 1 NUESTRA CONTIDIANIDAD INDIGENA.
 De forma grupal observar las imágenes y comentar si conocen alguna de esas tradiciones y en
que consiste.
 De forma individual, elabora una pequeña narración de alguna tradición que se
celebre en tu comunidad.
 Escribe una reflexión de por qué son importantes estas tradiciones ¿Qué pasaría si se dejaran
de realizar?

DESARROLLO
SESION 2
 lectura del texto tradición: cambio y permanencia.
 observar el recurso audiovisual Nuestro presente indígena
 en parejas responder ¿Por qué creen que las personas se unen para realizar ciertas
actividades?
 En la misma pareja Describan una actividad colectiva que conozcan, en la que se
requiera organización y distribución de tareas.
 Comentar de forma grupal si es importante trabajar y organizarse de forma
comunitaria y si esto ayudaría a mejorar su entorno

SESION 3
 Lectura de los textos tradiciones agrícolas y medicina tradicional.
 ACTIVIDAD 3 ALBUM DE HERBOLARIA
 En equipos investiguen el nombre de cinco plantas medicinales.
 Consigan las plantas seleccionadas.
 Elaboren un herbolario con la información recabada
CIERRE
SESION 4
 ACTIVIDAD 4 TRADICIONES INDIGENAS DE MI LOCALIDAD.
 En equipo investigar sobre las tradiciones indígenas. a) Investiguen cuáles son las
festividades más importantes para la localidad. b) Señalen si tienen algún nombre.
c) ¿Cómo se celebran y en qué lugar? d) ¿Para qué se realizan tales festividades?
e) ¿Quiénes son las personas que participan y cómo se organizan? f) Desde hace
cuánto tiempo se celebran, indaguen si han tenido cambios. g) Pregunten si hay
platillos especiales para la ocasión, cómo se preparan y quiénes se encargan de
prepararlos. h) Investiguen si para esas festividades se toca un tipo especial de
música
 A partir de lo investigado elaborar un periódico mural con datos interesantes e ilustraciones
de esas tradiciones.

EVALUACION
 Escribe una breve reflexión sobre la importancia de las tradiciones en su localidad y que
acciones podrían emprender para preservarlas.

También podría gustarte