Spi La Meta
Spi La Meta
Spi La Meta
Facultad de Ingeniería
Catedrático:
Integrantes:
Carlos Renato Ayala Pleitez Carnet: 201801571
Raúl Stanley Fuentes Chacón Carnet: 201701707
Alisson Liliana Vásquez Paz Carnet: 201801563
Antiguo Cuscatlán, 21 de Mayo del 2022
INTRODUCCIÓN
ANÁLISIS DE LA META
La película La Meta es un ejemplo de cómo se refleja el liderazgo que deben tener los
altos gerentes y jefaturas que posean a su cargo personal, también se refleja la forma
en que se debería actuar frente a problemas de producción por mal manejo de
inventarios, gastos y ventas de la empresa, analizando que todo puede depender de
las correctas o malas decisiones tomadas por una solo persona con el conocimiento
adecuado de la teoría de restricciones.
Entre los problemas destacados en la película tenemos el primero que se observa en la
película donde el protagonista es quien dirige la planta y este tenía un enfoque en
mejorar las eficiencias y reducir los costos unitarios, pero no tenía un enfoque en
generar utilidades para lo cual necesitaba enfocar esfuerzos hacia factores sumamente
importantes los cuales se detallan a continuación:
El throughput
Throughput es un concepto esencial que representa la velocidad con que el sistema
genera dinero (convierte los inventarios en ingreso efectivo) a través de las ventas,
expresado de otra forma, es el dinero que entra en la empresa gracias a las ventas
netas tras deducir los gastos variables.
El throughput incrementa hasta que la venta es saldada y que no es reversible, por su
naturaleza, entre más se incrementa más beneficio se reflejará en la empresa. Según
Goldratt en la Teoría de las restricciones, se considera ganancia (Throughput) a la
diferencia entre las ventas y los costos de los materiales directos empleados en la
fabricación de los productos vendidos
Su cálculo se facilita mediante la siguiente fórmula:
T = PV - CM Donde: T = Throughput PV = Precio de venta CM = Costo de materia prima
Este término, expresado de manera distinta, es el dinero que entra en la empresa
como consecuencia de las ventas netas tras deducir los gastos variables; en otras
palabras, no es más que la utilidad bruta, conocida como la diferencia entre las ventas
menos los costos de los productos manufacturados y vendidos que están constituidos
por los tres elementos del costo: material directo, mano de obra directa y los CIF
(Costos Indirectos de Fabricación). Dentro de una organización, el Throughput es de
suma importancia debido a que refleja la posición de la organización con respecto a
sus objetivos o metas, por ende, la utilidad está sumamente relacionada con los
resultados que refleja el Throughput. Por 13 ejemplo, un aumento en el Throughput
refleja un acercamiento a la meta de la organización, generando un beneficio en las
utilidades de esta. Por otro lado, una disminución en este, nos indica lo contrario
afirmándose una disminución en las utilidades de la empresa, llevando a la
organización al alejamiento de las metas que desean alcanzarse.
El nivel de inventarios
Es definido como todo el dinero que una organización invierte en la compra de lo que
pretende vender. En otras palabras, el término inventario representa productos
terminados o bienes en diferentes etapas de producción que una organización
mantiene dentro de sus almacenes hasta que se venden los productos generando
ganancias para la organización. El inventario tiene una gran particularidad ya que
incluye la materia prima, las instalaciones y la maquinaria. Es uno de los conceptos más
importantes para la gestión y administración de una empresa, ya que gracias a ellos se
puede conocer la situación real de la organización. En la teoría de las restricciones, el
valor del producto terminado o inventario es dado por el valor de las materias primas
utilizadas en su fabricación. El nivel correcto de inventario para una empresa será
siempre el que mayor rentabilidad de a la misma, generalmente ese nivel se consigue
al garantizar plenamente las demandas internas o externas sin acumular exceso de
inventario o productos que se encuentran en producción dentro de la organización.
El control de manera adecuada del inventario es sumamente necesario, cabe
mencionar que la falta de control de inventario puede ocasionar retrasos en los envíos
de productos a los clientes generando pérdidas dentro de la organización. Además, un
mal inventario debido a la falta de control puede crear un escenario en el que no se
tienen las piezas adecuadas disponibles para un producto, debido a que no se pudo
verificar su inventario. Existen distintos tipos de inventarios dentro de las empresas u
organizaciones, mencionados a continuación:
Teoría de Restricciones
Qué es la Teoría de Restricciones.
La Teoría de las Restricciones (Theory of Constraints - TOC) es una metodología desarrollada en
Israel por el físico Eliyahu Goldratt. La Teoría de las Restricciones es una metodología al
servicio de la gerencia que permite direccionar la empresa hacia la consecución de resultados
de manera lógica y sistemática, contribuyendo a garantizar el principio de continuidad
empresarial, identificando las restricciones o limitaciones encontradas en un sistema que lo
hacen lento. La TOC tiene su origen en programas fundamentados en la programación lineal,
siendo utilizada inicialmente en el ambiente de fábrica.
ORIGEN
La teoría de restricciones (TOC), se le atribuye a Eliyahu Goldratt, doctor en Física, se interesó
por los negocios a principios de los ’70, cuando un pariente le solicitó que le ayudara a mejorar
la producción de su pequeña empresa.
El junto con su hermano desarrollaron un algoritmo de programación de la producción que
posibilitó un incremento superior al 40% sin necesidad de nuevos recursos. Aunque la empresa
quebró dado a una cobranza tardía, el camino del doctor Goldratt siguió su curso y junto a su
hermano fundaron una empresa especializada en el desarrollo de un software para la
programación y control de la producción basado en el algoritmo usado anteriormente; está
empresa se llamó Creative Output y tuvo un éxito gigante pues el software tenía muy buenos
resultados en sus clientes. “La Meta”, una novela tipo ficción publicada en el 1984 y cuenta la
historia de Alex Rogo un personaje ficticio que tiene problemas con su empresa manufacturera
y después de la ayuda de un amigo lejano logra llevar al éxito su empresa por medio de
herramientas de gestión empresarial y por supuesto la teoría de restricciones.
El principal objetivo de la novela era mostrar la forma en la cual se deben gestionar las
operaciones de una empresa pues no es suficiente con la implementación del nuevo software
únicamente. “La Meta” ha tenido un exitoso desarrollo y ha vendido más de 4 millones de
copias en todo el mundo hasta la fecha actual. Debido al éxito que obtuvo “La Meta” el Dr.
Goldratt en 1987 fundó el Avraham Y Goldratt Institute (AGI), cuya misión es generar y
diseminar conocimiento. A partir de ese momento inicia la investigación que permitió
generalizar TOC a todas las áreas y niveles de una empresa y no restringirse únicamente al
área de operaciones.
VARIANTES
Tipos de restricciones:
Restricción administrativa: Incluye todas las políticas y estrategias utilizadas por la
empresa y que impiden que el sistema genere dinero por la diferencia entre el precio
de venta menos el costo de producción.
Finanzas y Contabilidad
Las principales medidas para una visión TOC de las finanzas y la contabilidad son: rendimiento,
gastos operativos e inversión. El rendimiento se calcula a partir de las ventas 15 menos el
"costo totalmente variable", donde el costo totalmente variable generalmente se calcula como
el costo de las materias primas que se utilizan para crear el artículo vendido.
Marketing y ventas
La función de TOC se reconoce explícitamente en el campo de la ingeniería de procesos de
ventas. Para una gestión de ventas eficaz, se puede aplicar Drum Buffer Rope al proceso de
ventas de forma similar a como se aplica a las operaciones. Esta técnica es apropiada cuando
su restricción está en el proceso de ventas en sí, o si se desea una técnica de administración de
ventas efectiva que incluya los temas de administración de embudos y tasas de conversión.
Ventajas de la Teoría de las Restricciones