Informe 1
Informe 1
Informe 1
Presentación
Actualmente se dice que vivimos en un mundo globalizado debido a la conformación de
grandes redes de comunicación, sociales y económicas, a escala mundial, que modelan un
sistema económico, comercial y de información, de interdependencia entre los diversos
países, creando un mercado mundial en el que los capitales fluyen sin mediar las fronteras
nacionales, de acuerdo a los principios del modelo capitalista de la oferta y la demanda,
cuya facilidad radica en que el flujo financiero está compuesto por dinero electrónico
(datos numéricos), lo que facilita estas operaciones.
Otra característica, es la rapidez en la que se transmite la información. Gracias al internet
es posible que la ocurrencia de un evento sea transmitido a nivel mundial en tiempo real,
lo que facilita el conocimiento y la información a niveles sin precedentes en la historia de
la humanidad. Esto sumado a los medios de transporte modernos, que facilitan el tránsito
de personas a cualquier lugar del mundo en pocas horas, crean la sensación de un mundo
más pequeño, en virtud de que todo parece estar conectado y que todos saben lo que
sucede en cualquier lugar del mundo. Es por ello que este proceso también es conocido
como la construcción de la denominada aldea global.
Causas
Si bien este proceso data desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente, es
relevante mencionar otros hechos con anterioridad. En primer lugar, a partir de la
denominada Paz de Westfalia (1648) se consolidan los denominados Estado-Nación, a
partir del tratado de paz suscrito por distintos países europeos, que reconoce
mutuamente sus fronteras y cuyas composiciones no podían cambiarse sin la autorización
de los demás países. En segundo lugar, otro hito importante es la revolución industrial,
que permitió la producción en masa de productos, aumentando el tráfico comercial. Este
proceso, además, contribuyó con la modernización del transporte, masificándose el uso
de barcos y ferrocarriles. Finalmente, la revolución de las telecomunicaciones, desde la
radio y la televisión, hasta el internet, cuya invención y posterior masificación fue
fundamental en este proceso.
Otra causa que aceleró este proceso es el final de la guerra fría entre la Unión Soviética y
los Estados Unidos de Norteamérica, con la victoria de este último, que planteaba un
modelo capitalista, que no encontró más obstáculo para su diseminación a nivel mundial,
luego de la derrota del comunismo. Esto coadyuvó a la privatización de las economías
nacionales, que desregularon el mercado en favor de este sistema, permitiendo el proceso
de globalización.
Conclusiones
La globalización ha contribuido a que los mercados emergentes puedan recibir capitales
procedentes de cualquier parte del mundo. Asimismo, esto contribuye con la llegada de
tecnología de punta de los países desarrollados. Además, el movimiento no es solo
financiero, ya que las personas pueden desplazarse con mayor facilidad fuera de su lugar
de origen y desarrollar su proyecto de vida en un país distinto al suyo.
Sin embargo, este proceso es dual, al tener también consecuencias negativas. Debido a las
facilidades para invertir en cualquier mercado, en ocasiones las empresas locales deben
enfrentar a empresas multinacionales, que, en razón, de su mayor capital y alta
producción, (al poder colocar sus productos en más de un mercado tiene márgenes
distintos, lo que le permite abaratar sus costes de producción) quiebra a la competencia y
tiene el potencial de convertirse en un monopolio. Por lo que, el trato entre el capital
extranjero y los mercados emergentes son desiguales, pudiendo también producirse casos
de explotación laboral.
Recomendaciones
Los países emergentes deben mejorar su sistema educativo a fin de que puedan
aprovechar la llegada de tecnología y capitales de países desarrollados, no solo a fin de
que puedan emplearse en cargos técnicos y gerenciales en estas empresas, sino que,
eventualmente, puedan aprovechar esta tecnología para desarrollar una industria
nacional, que permite que se puedan, por ejemplo, procesar las materias primas que se
extraen del país, dándole un valor agregado a nuestras exportaciones. Además, en
materia legislativa, debe protegerse la producción local de prácticas como el dumping,
que distorsiona el mercado y compite deslealmente con los productos nacionales.