Informe de Lectura Unidad 1 Sec 18

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

1- Defina Auditoria y cuál es su fin.

La Auditoría puede definirse como un proceso sistemático para obtener y evaluar de


manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y
otros acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en determinar el grado de
correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así
como establecer si dichos informes se han elaborado observando los principios
establecidos para el caso.

Es la investigación, consulta, revisión, verificación, comprobación y evidencia aplicada a


la Empresa. Es el examen realizado por el personal cualificado e independiente de
acuerdo con Normas de Contabilidad; con el fin de esperar una opinión que muestre lo
acontecido en el negocio; requisito fundamental es la independencia.

Una recopilación, acumulación y evaluación de evidencia sobre información de una


entidad, para determinar e informar el grado de cumplimiento entre la información y los
criterios establecidos.

Un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva, las evidencias


relacionadas con informes sobre actividades económicas y otras situaciones que tienen
una relación directa con las actividades que se desarrollan en una entidad pública o
privada. El fin del proceso consiste en determinar el grado de precisión del contenido
informativo con las evidencias que le dieron origen, así como determinar si dichos
informes se han elaborado observando principios establecidos para el caso.

Cuya finalidad de una auditoría es el certificar la confiabilidad de los Estados Financieros


Contables para los usuarios en un periodo determinado, para lo que el auditor tiene que
diseñar y aplicar procedimientos que le ayuden a obtener la información apropiada para
después generar conclusiones razonables y emitir una opinión independiente sobre la
presentación de las cifras que aparecen en dichos estados.

2- Cite las fases del proceso de auditoría.

Planeación: Asegurar que la auditoria se realice de forma eficiente y efectiva y riesgo de


auditoria se reduzca a un nivel aceptablemente bajo.

Ejecución: El propósito fundamental de esta etapa es recopilar las pruebas que sustenten las
opiniones del auditor en cuanto al trabajo realizado, es la fase, por decir de alguna manera,
del trabajo de campo, esta depende grandemente del grado de profundidad con que se hayan
realizado las dos etapas anteriores, en esta se elaboran los Papeles de Trabajo y las hojas de
nota, instrumentos que respaldan excepcionalmente la opinión del auditor actuante.

Elaboración de informes: Con fundamento en la evidencia de auditoría y el juicio


profesional se determinan los pronunciamientos resultantes de la Auditoría Financiera.

3- ¿Qué es la Auditoria forense?

La Auditoria Forense es una técnica que integra conocimientos criminalísticos, contables,


jurídicos, procesales y financieros para la lucha contra el fraude.

La Auditoria Forense es una técnica que tiene por objeto participar en la investigación de
fraudes, en actos conscientes y voluntarios en los cuales se eluden las normas legales.
Se desarrolla a través de técnicas de investigación criminalística, integradas con la
contabilidad, conocimientos jurídico - procesales, y con habilidades en áreas financieras, para
proporcionar información y opiniones ante la justicia.

Cabe señalar que la Auditoria Forense es una técnica de gran utilidad y colaboración para la
investigación de cuerpos de abogados, departamentos de investigación policial, fiscal y
judicial permitiendo esclarecer posibles actos ilícitos o delitos.

4- ¿Cuáles son las Técnicas para la Recopilación de Evidencias?

Comparación: es el acto de observar la similitud o diferencia existente entre dos o más


elementos.

Observación: es el examen ocular realizado para cerciorarse de cómo se ejecutan las


operaciones.

Indagación: es el acto de obtener información verbal sobre un asunto mediante


averiguaciones directas o conversaciones con los funcionarios responsables de la entidad.

Análisis: consiste en la separación y evaluación crítica, objetiva y minuciosa de los


elementos o partes que conforman una operación, actividad, transacción o proceso, con el fin
de establecer su naturaleza, su relación y conformidad con los criterios normativos y técnicos
existentes.

Confirmación: es la técnica que permite comprobar la autenticidad de los registros y


documentos analizados, mediante información directa y por escrito otorgada por funcionarios
que participan o realizan las operaciones sujetas a examen (confirmación interna), por lo que
están en disposición de opinar e informar en forma válida y veraz sobre ellas.

Tabulación: es la técnica de auditoría que consiste en agrupar los resultados obtenidos en


áreas, segmentos o elementos examinados, de manera que se facilite la elaboración de
conclusiones.

Conciliación: implica hacer que concuerden dos conjuntos de datos relacionados, separados
e independientes.

Comprobación: técnica que se aplica en el curso de una auditoría, con el objeto de verificar
la existencia, legalidad, autenticidad y legitimidad de las operaciones efectuadas por una
entidad, mediante la verificación de los documentos que las justifican.

Rastreo (seguimiento): se utiliza para dar seguimiento y controlar una operación de manera
progresiva, de un punto a otro de un proceso interno determinado o, de un proceso a otro
realizado por una unidad operativa dada.

Revisión Selectiva: consiste en el examen ocular rápido de una parte de los datos o partidas
que conforman un universo homogéneo en ciertas áreas, actividades o documentos
elaborados, con fines de separar mentalmente asuntos que no son normales, dado el alto costo
que representaría llevar a cabo una revisión amplia o que, por otras circunstancias, no es
posible efectuar un análisis profundo.

Obtención de Extractos y Copias de Documentos: Durante la Auditoría de Cumplimiento


se pueden recopilar u obtener documentos legales u oficiales que son de importancia para
evidenciar el trabajo, tales como la legislación, reglamentación, actas de sesiones,
resoluciones, contratos, entre otros.
5- ¿Qué son Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas y cite la clasificación?

Las normas de auditoría generalmente aceptadas son directrices generales que ayudan a los
auditores a cumplir con sus objetivos y responsabilidades profesionales en la auditoría de
estados financieros históricos. Ello incluye la consideración de capacidades profesionales
como lo son la competencia y la independencia, los requisitos de informes y la evidencia de
auditoria. También podemos decir que son principios fundamentales de auditoría a los que
deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. El
cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor

Las normas de auditoría generalmente aceptadas se resumen en tres categorías y se detallan


en diez (10) según se muestra a continuación:

Normas Generales o Personales

1) Entrenamiento y capacidad profesional

2) Independencia

3) Cuidado o esmero profesional.

Normas de Ejecución del Trabajo

4) Planeamiento y Supervisión

5) Estudio y Evaluación del Control Interno

6) Evidencia Suficiente y Competente

Normas de Preparación del Informe

7) Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

8) Consistencia

9) Revelación Suficiente

10) Opinión del Auditor

6- ¿Qué son las NIAs y cuántas hay vigentes?

Las Normas Internacionales de Auditoria (ISA, International Standards on Auditing) son más
específicas y detalladas, son declaraciones emitidas por el International Auditing Practices
Commite de la International Auditing Practices Federation of Accountants (Comité
Internacional Prácticas de Auditoría de la Federación Internacional de Contadores) para
promover la aceptación internacional de las normas de auditoría.

Hay vigentes 37 Normas Internacionales de Auditoria.

Principios y responsabilidades generales

NIA 200 Objetivos globales del auditor independiente


NIA 210 Acuerdo de los términos de encargo de auditoría
NIA 220 Control de calidad de la auditoría de estados financieros
NIA 230 Responsabilidad del auditor en la preparación de la documentación
NIA 240 Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al
fraude
NIA 250 Responsabilidad del auditor de considerar las disposiciones legales y reglamentarias
NIA 260 Responsabilidad que tiene el auditor de comunicarse con los responsables del
gobierno
NIA 265 Responsabilidad que tiene el auditor de comunicar adecuadamente Planeación de
auditoría y evaluación de riesgos
NIA 300 Responsabilidad que tiene el auditor de planificar
NIA 315 Responsabilidad del auditor para identificar y valorar riesgos

Planeación de auditoría y evaluación de riesgos

NIA 320 Responsabilidad que tiene el auditor de aplicar concepto de importancia relativa
NIA 330 Responsabilidad del auditor de diseñar e implementar respuestas
NIA 402 Responsabilidad del auditor de la entidad usuaria de obtener evidencia de auditoria
NIA 450 Responsabilidad del auditor de evaluar el efecto de las incorrecciones identificadas

Evidencia de auditoría

NIA 500 Evidencia de auditoría en una auditoría de estados financieros


NIA 501 Consideraciones específicas del auditor
NIA 505 Procedimientos de confirmación externa
NIA 510 Relación con los saldos de apertura en un encargo inicial
NIA 520 Procedimientos analíticos como procedimientos sustantivos
NIA 530 Muestreo de auditoría en la realización de procedimientos
NIA 540 Responsabilidad del Auditor en relación con las estimaciones contables
NIA 550 Relaciones y transacciones con partes vinculadas en una auditoría
NIA 560 Respecto a los hechos posteriores al cierre
NIA 570 Utilización de la dirección de hipótesis de empresa en funcionamiento

Utilización del Trabajo realizado por otros

NIA 580 Obtener manifestaciones escritas de los responsables


NIA 600 Consideraciones particulares aplicables a las auditorías del grupo
NIA 610 Auditor externo con respecto al trabajo de los auditores internos
NIA 620 Organización en un campo de especialización distinto

Conclusiones e informe de auditoría

NIA 700 Formarse una opinión sobre los estados financieros


NIA 701 Comunicación de las Cuestiones Clave de la Auditoría en el informe de Auditoría
emitido por un Auditor Independiente
NIA 705 Emitir un informe adecuado
NIA 706 Responsabilidad de Emitir Comunicaciones Adicionales de Ser Necesarias
NIA 710 Relación con la información comparativa

Consideraciones especiales

NIA 720 Información Incluida en Documentos que Contienen Estados Financieros Auditados
Consideraciones especiales
NIA 800 Auditorías de Estados Financieros Preparados Conforme a Fines Específicos
NIA 805 Auditoría de un Solo Estado Financiero o de un Elemento de un Estado Financiero
NIA 810 Encargos para Informar sobre Estados Financieros Resumidos
7- Qué establecen Las Normas Técnicas sobre Ejecución del Trabajo que el auditor
deberá acordar por escrito con su cliente en la Carta de Encargo?

El auditor, como parte de la planeación del trabajo, acostumbra a formalizar un convenio con
el cliente con respecto a la Auditoría para la cual ha sido contratado. Esto se realiza por
medio de una carta compromiso donde se describe la naturaleza y alcance de trabajo, la
responsabilidad del auditor, la fecha en que se entregará el informe y el costo de la Auditoría.
Es de interés tanto del cliente como del auditor que el auditor mande una carta compromiso
que documente y confirme la aceptación del auditor del nombramiento.

La NIA "Términos de los trabajos de auditoría" proporciona lineamientos a los auditores


sobre este tema. La carta compromiso ayuda a evitar malos entendidos de los términos del
compromiso, y forma la base de una relación entre el auditor y el cliente.

8- ¿Qué es la carta representación de la gerencia, a quien va dirigida y en que ayuda


esta carta al auditor?

La carta de representación o manifestación escrita, es un documento suscrito por la dirección


y proporcionado al auditor con el propósito de confirmar determinadas materias o soportar
otra evidencia de auditoría En este contexto, las manifestaciones escritas no incluyen los
estados financieros, las afirmaciones contenidas en ellos, o en los libros y registros en los que
se basan.

El auditor solicitará manifestaciones escritas a los miembros de la dirección que tengan las
responsabilidades adecuadas sobre los estados financieros y conocimientos de las cuestiones
de que se trate. La fecha de las manifestaciones escritas será tan próxima como sea posible,
pero no posterior, a la fecha del informe de auditoría sobre los estados financieros.
Usualmente, es la misma fecha del informe del auditor. Dicha carta de trata con más detalle
en la NIA-580 (Manifestaciones Escritas).

9- ¿Qué es la Carta de abogados?

Es la carta de indagación que deberá ser preparada por la administración y enviada por los
auditores a los abogados del cliente requiriéndole una descripción y una evaluación de los
litigios pendientes o importantes, denuncias o querellas no sustentadas y otras contingencias
de pérdida, para la revelación de los estados financieros.

También podría gustarte