Informe de Lectura Unidad 1 Sec 18
Informe de Lectura Unidad 1 Sec 18
Informe de Lectura Unidad 1 Sec 18
Ejecución: El propósito fundamental de esta etapa es recopilar las pruebas que sustenten las
opiniones del auditor en cuanto al trabajo realizado, es la fase, por decir de alguna manera,
del trabajo de campo, esta depende grandemente del grado de profundidad con que se hayan
realizado las dos etapas anteriores, en esta se elaboran los Papeles de Trabajo y las hojas de
nota, instrumentos que respaldan excepcionalmente la opinión del auditor actuante.
La Auditoria Forense es una técnica que tiene por objeto participar en la investigación de
fraudes, en actos conscientes y voluntarios en los cuales se eluden las normas legales.
Se desarrolla a través de técnicas de investigación criminalística, integradas con la
contabilidad, conocimientos jurídico - procesales, y con habilidades en áreas financieras, para
proporcionar información y opiniones ante la justicia.
Cabe señalar que la Auditoria Forense es una técnica de gran utilidad y colaboración para la
investigación de cuerpos de abogados, departamentos de investigación policial, fiscal y
judicial permitiendo esclarecer posibles actos ilícitos o delitos.
Conciliación: implica hacer que concuerden dos conjuntos de datos relacionados, separados
e independientes.
Comprobación: técnica que se aplica en el curso de una auditoría, con el objeto de verificar
la existencia, legalidad, autenticidad y legitimidad de las operaciones efectuadas por una
entidad, mediante la verificación de los documentos que las justifican.
Rastreo (seguimiento): se utiliza para dar seguimiento y controlar una operación de manera
progresiva, de un punto a otro de un proceso interno determinado o, de un proceso a otro
realizado por una unidad operativa dada.
Revisión Selectiva: consiste en el examen ocular rápido de una parte de los datos o partidas
que conforman un universo homogéneo en ciertas áreas, actividades o documentos
elaborados, con fines de separar mentalmente asuntos que no son normales, dado el alto costo
que representaría llevar a cabo una revisión amplia o que, por otras circunstancias, no es
posible efectuar un análisis profundo.
Las normas de auditoría generalmente aceptadas son directrices generales que ayudan a los
auditores a cumplir con sus objetivos y responsabilidades profesionales en la auditoría de
estados financieros históricos. Ello incluye la consideración de capacidades profesionales
como lo son la competencia y la independencia, los requisitos de informes y la evidencia de
auditoria. También podemos decir que son principios fundamentales de auditoría a los que
deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. El
cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor
2) Independencia
4) Planeamiento y Supervisión
8) Consistencia
9) Revelación Suficiente
Las Normas Internacionales de Auditoria (ISA, International Standards on Auditing) son más
específicas y detalladas, son declaraciones emitidas por el International Auditing Practices
Commite de la International Auditing Practices Federation of Accountants (Comité
Internacional Prácticas de Auditoría de la Federación Internacional de Contadores) para
promover la aceptación internacional de las normas de auditoría.
NIA 320 Responsabilidad que tiene el auditor de aplicar concepto de importancia relativa
NIA 330 Responsabilidad del auditor de diseñar e implementar respuestas
NIA 402 Responsabilidad del auditor de la entidad usuaria de obtener evidencia de auditoria
NIA 450 Responsabilidad del auditor de evaluar el efecto de las incorrecciones identificadas
Evidencia de auditoría
Consideraciones especiales
NIA 720 Información Incluida en Documentos que Contienen Estados Financieros Auditados
Consideraciones especiales
NIA 800 Auditorías de Estados Financieros Preparados Conforme a Fines Específicos
NIA 805 Auditoría de un Solo Estado Financiero o de un Elemento de un Estado Financiero
NIA 810 Encargos para Informar sobre Estados Financieros Resumidos
7- Qué establecen Las Normas Técnicas sobre Ejecución del Trabajo que el auditor
deberá acordar por escrito con su cliente en la Carta de Encargo?
El auditor, como parte de la planeación del trabajo, acostumbra a formalizar un convenio con
el cliente con respecto a la Auditoría para la cual ha sido contratado. Esto se realiza por
medio de una carta compromiso donde se describe la naturaleza y alcance de trabajo, la
responsabilidad del auditor, la fecha en que se entregará el informe y el costo de la Auditoría.
Es de interés tanto del cliente como del auditor que el auditor mande una carta compromiso
que documente y confirme la aceptación del auditor del nombramiento.
El auditor solicitará manifestaciones escritas a los miembros de la dirección que tengan las
responsabilidades adecuadas sobre los estados financieros y conocimientos de las cuestiones
de que se trate. La fecha de las manifestaciones escritas será tan próxima como sea posible,
pero no posterior, a la fecha del informe de auditoría sobre los estados financieros.
Usualmente, es la misma fecha del informe del auditor. Dicha carta de trata con más detalle
en la NIA-580 (Manifestaciones Escritas).
Es la carta de indagación que deberá ser preparada por la administración y enviada por los
auditores a los abogados del cliente requiriéndole una descripción y una evaluación de los
litigios pendientes o importantes, denuncias o querellas no sustentadas y otras contingencias
de pérdida, para la revelación de los estados financieros.