Monografia Epistemologia de La Educación Inicial
Monografia Epistemologia de La Educación Inicial
Monografia Epistemologia de La Educación Inicial
MONOGRAFÍA
TÍTULO
PRESENTADO POR:
AREQUIPA, PERÚ
2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………...3
MARCO TEÓRICO…………………………………………………….…………………..4
CAPÍTULO I …………………………………………………………………………….….4
CAPÍTULO II …………………………………………………………………………….…6
5. OTRAS TEORÍAS………………………………………………………………….9
6. ASPECTO CRÍTICO……………………………………………………………….9
CAPÍTULO III
7. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA…..…………………………..………………...10
8. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA……………………………………………………15
9. SESIÓN DE APRENDIZAJE……………………………………………………16
CONCLUSIONES……………………………………………………………….………..19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………….………………………………..20
INTRODUCCIÓN
MARCO TEÓRICO
5. OTRAS TEORÍAS
6. ASPECTO CRÍTICO
6.1 Escaso acompañamiento familiar
El sistema educativo tiene una triangulación esencial en su esquema:
estudiantes, padres y profesores, quienes son los responsables del proceso
educativo-formativo del estudiante que le permite perfilar y construir
aprendizajes significativos, los cuales se fortalecen en cada una de las etapas
o ciclos de formación que debe lograr cada a través de la asimilación
procedimental de las etapas teórico-prácticas del aprendizaje como tal. La
falta de acompañamiento escolar se ha convertido en un problema común
entre los niños y niñas y lo preocupante es que no cuentan con la debida
atención por parte del padre de familia o acompañante a cargo para orientarlo
y darle una supervisión adecuada al momento de realizar los compromisos
escolares asignados, algunos porque trabajan en el desarrollo de sus labores
de campo y otros porque son analfabetos o prefieren dedicar el tiempo en
actividades como la televisión, las redes sociales o las labores de la casa.
CAPÍTULO III
7. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
La planificación consta de dos posturas: El proceso político, el proceso social
y el proceso técnico, ambos permiten tomar decisiones en el ámbito de
desarrollo general en función a procesos sociales desarrollados en distintos
momentos históricos. No es posible identificar el inicio de la planificación, ya
que, existen antecedentes, desde la sociedad primitiva, hasta la época
posmoderna. También en la Revolución Industrial, Revolución Francesa y la
Reforma Social. El inicio de la planificación, consolida su carácter científico
hacia la primera mitad del siglo XX, surgiendo el capitalismo y el socialismo.
La planificación es una herramienta útil ya que se relaciona a los intereses
sociales, para ello debemos considerar los conceptos comprensivos y éticos.
Es por ello que la planificación transforma nuestra realidad para transformar
nuestro futuro.
7.1 Antecedentes históricos de la planificación para el desarrollo
La planificación surge en el Siglo XX por la tensión entre dos sistemas, siendo
el Capitalista y Socialista. También; Friederich List nos da a conocer más de
sus antecedentes en sus teorías. Se logró identificar las diferencias en el siglo
XX en los países socialistas y en los países capitalistas para una mejor
comprensión para la planificación. Así surgen las organizaciones
internacionales como la Sociedad de Naciones Unidas (ONU), Banco
Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). Esta planificación para el desarrollo, fue producida por una
serie de elementos de carácter político, en los cuales tenemos el tipo de
Estado que puede ser universal o minimalista, el régimen político democrático
o autoritario, y las relaciones de los actores sociales segmentados u
homogéneos. También nos habla sobre 6 procesos interrelacionados como: la
planificación como producto del desarrollo histórico, la planificación derivada
de los cambios, la planificación como instrumento, la planificación en la
globalización, propuestas alternativas para concebir el desarrollo y por último
el surgimiento de órganos internacionales.
8. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/cartilla-planificacion-curricular.pdf