0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas40 páginas

Que Es Un Transformador

El transformador es un dispositivo que permite elevar o disminuir el voltaje en un circuito por medio de un campo magnético inducido, manteniendo una misma potencia. Funciona basado en el principio de inducción electromagnética donde un voltaje aplicado en la bobina primaria genera un campo magnético que induce una fuerza electromotriz en la bobina secundaria, dependiendo de la relación entre las vueltas de cada bobina. Los transformadores son ampliamente usados para distribuir energía eléctrica a distintas tensiones requeridas.

Cargado por

Tw Carlo Beltran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas40 páginas

Que Es Un Transformador

El transformador es un dispositivo que permite elevar o disminuir el voltaje en un circuito por medio de un campo magnético inducido, manteniendo una misma potencia. Funciona basado en el principio de inducción electromagnética donde un voltaje aplicado en la bobina primaria genera un campo magnético que induce una fuerza electromotriz en la bobina secundaria, dependiendo de la relación entre las vueltas de cada bobina. Los transformadores son ampliamente usados para distribuir energía eléctrica a distintas tensiones requeridas.

Cargado por

Tw Carlo Beltran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Que es un transformador

El transformador es un dispositivo que permite elevar o disminuir el voltaje en un


circuito por medio de un campo magnético, manteniendo una misma potencia.

Como funciona un transformador


El funcionamiento de un transformador se basa en el principio de inducción
electromagnética. El transformador se compone de dos bobinas, con distintas
cantidades de vueltas. Ambas bobinas están unidas por un material
ferromagnético para disminuir las perdidas del transformador.

Se aplica un voltaje de corriente alterna al devanado primario, lo que genera en


este un campo magnético, que se traslada a través del material ferromagnético al
devanado secundario. Al ser un campo magnético variable (debido a la corriente
alterna) genera en el devanado secundario una  fem (fuerza electromotriz).

Este voltaje va a depender de 3 factores:

Publicidad de Google AdSense 

 La cantidad de vueltas que tiene el devanado primario (N1)


 La cantidad de vueltas que tiene el devanado secundario (N2)
 El voltaje aplicado en el devanado primario

El voltaje generado en el segundo devanado quedara dado por la siguiente


formula:

V2 = (N2/N1) * V1

Para que sirve un transformador


Es muy probable que en todos lados donde encontremos  energía eléctrica, haya
previamente un transformador que este proveyendo la energía con el potencial
justo.

Es por eso que el uso de un transformador es prácticamente universal, de igual


forma a continuación detallaremos alguno de los usos mas comunes de estos:

 Para distribución de energía. Es mucho mas eficiente transportar la energía con


alto potencial y baja intensidad. Es por esto que se utilizan los transformadores
para elevar el potencial a alta tensión. Sin embargo en nuestros hogares tenemos
corriente de baja tensión. Por lo que también se necesitan transformadores para
pasar de alta a media y baja tensión.
 Para protección de maquinaria eléctrica. En las industrias, los transformadores
son muy utilizados para proteger y aislar los equipos eléctricos, controlando los
pulsos de energía.
 Para general altos voltajes. Los transformadores son muy utilizados en el ámbito
ferroviario para hacer mover las maquinarias que necesitan de un alto voltaje para
funcionar.

Tipos de transformadores
Existen distintos tipos de transformadores según la aplicación que se le de. A
continuación detallaremos cada uno de ellos.

Transformador elevador/reductor de tensión


Son utilizadas por las empresas generadoras de electricidad para transportar a
altas tensiones y que las casas puedan recibir a bajas tensiones.

Transformadores variables
Para una entrada de tensión fija, se puede variar la tensión de salida

Transformador de aislamiento
Contiene un aislamiento galvánico, y se utilizan para proteger equiposque están
conectados directamente a la red.

Transformador de alimentación
Puede tener una o mas bobinas secundarias.  Incorporan un fusible térmico que
permite proteger los equipos de sobrecargas.

Transformador de pulsos
Transformador que trabaja en un régimen de pulsos. Tiene una rápida velocidad
de respuesta. Se utiliza para transferir impulsos a elementos de control.

Transformador diferencial de variación lineal


Es un transformador utilizado para medir desplazamientos que son lineales. Son
utilizados en los servomecanismos para dar una retroalimentacion de la posición.

Transformador con diodo dividido


Compuesto por diodos repartidos por todo el bobinado conectados en serie que
permiten proporcionar una tensión continua.
Transformador de impedancia
Es el transformador encargado de adaptar antenas y lineas de transmisión. Son
encargados de disminuir o aumentar la impedancia.

Estabilizador de tensión
Este funciona normalmente mientras la tensión no supere un valor nominal. En
caso de que la tensión supere este valor, el núcleo se satura sin dejar pasar el
exceso de tensión. Protege a los equipos de sobrecargas.

Partes de un transformador

Las partes que componen un transformador son:

 Bobina primaria: Encargada de recibir la tensión a transformar y convertirla en un


flujo magnético.
 Núcleo del transformador: Encargado de transportar el flujo magnético a la
bobina secundaria.
 Bobina secundaria: Encargada de transformar el flujo magnético en una
diferencia de potencial requerida.

Hace algo más de un siglo que se inventó el Transformador. Este dispositivo ha


hecho posible la distribución de energía eléctrica a todos los hogares,
industrias, etc. Si no fuera por el transformador tendría que acortarse la
distancia que separa a los generadores de electricidad (centrales eléctricas) de
los consumidores.
 Se denomina transformador a un dispositivo electromagnético (eléctrico y
magnético) que permite aumentar o disminuir el voltaje y la intensidad
de una corriente alterna manteniendo constante la potencia (ya que la
potencia que se entrega a la entrada de un transformador ideal, esto es, sin
pérdidas, tiene que ser igual a la potencia que se obtiene a la salida). 

 Aunque el transformador aumente la tensión de un lado a otro (del primario al


secundario) el producto de la V x I, que es la potencia, permanece constante.

 Recuerda: Potencia = Tension x Intensidad

 ¡Ojo! NO hay transformadores de corriente continua, solo hay de


corriente alterna. Como la mejor forma de transportar la corriente eléctrica es
en alta tensión, pero después hay que disminuirla hasta 230V al llegar a las
viviendas, solo es posible transportar la corriente en c.a. precisamente porque
que existen transformadores, que nos permiten aumentar la tensión a la salida
de la central eléctrica para transportarla y posteriormente disminuirla para
utilizarla en las viviendas, industrias, etc. Nunca se transporta en c.c..

Funcionamento del Transformador

 Los transformadores son dispositivos basados en el fenómeno de la inducción


electromagnética. Recordamos que La inducción electromagnética es generar
corriente eléctrica (inducida) por medio de un campo magnético.

 De forma muy resumida, suficiente para entender el funcionamiento del trafo:

 - Oersted descubrió que por un cable (o bobina de espiras) por el que circula
una corriente eléctrica se crea a su alrededor un campo magnético. Este
campo se expresa mediante el llamado flujo magnético.

- Faraday descubrió lo contrario, que un campo magnético variable que se


mueva o varíe cortando a un conductor, hace que se genere una diferencia de
potencial (tensión) en los extremos del conductor. Si aplicamos una carga en
los extremos aparece una corriente que circula por la carga debído a la tensión
que había en los extremos.

 Si quieres saber más pincha en el siguiente enlace: inducción


electromagnética

 En su forma más simple, un transformador esta formado por dos bobinas de


conductores con espiras enrolladas (devanado) sobre un núcleo cerrado de
hierro dulce (núcleo magnético). Este conjunto de vueltas se denominan:
Bobina o Devanado Primario al que recibe el voltaje de entrada y Bobina
secundaria o Secundario a aquella que entrega el voltaje transformado o de
salida. La representación esquemática del transformador es la siguiente:

 Un transformador real sería como el siguiente:


 La bobina primaria recibe una tensión por lo que se crea una fuerza
electromotriz (fem) en las espiras lo que provoca que circule por las espiras
una corriente alterna. Esta corriente inducirá (crea) un flujo magnético (Φl1) 
en el núcleo magnético del transformador (según Oersted). Como el bobinado
secundario está arrollado sobre el mismo núcleo que el del primario, el flujo
magnético circulará a través del núcleo hasta llegar a las espiras del bobinado
secundario.

 Este flujo magnético atraviesa las espiras del Secundario (Φl2) generando una
fuerza electromotriz (fem) en las espiras del secundario y una fuerza
electromotriz (fem) en los extremos del devanado secundario (según Faraday).
 Si ahora conectamos una carga (resistencia por ejemplo) en los extremos del
devanado secundario, como se ha generado una tensión en sus extremos,
tendremos una corriente eléctrica que circulará por la carga.

 En definitiva lo que hace un transformador eléctrico es mediante una bobina


de conductor inducir magnéticamente una tensión en otra bobina situada cerca
de la primera.

 La relación de transformación del voltaje entre el bobinado "Primario" y el


"Secundario" depende del número de vueltas que tenga cada uno. Si el
número de vueltas del secundario es el triple del primario, en el secundario
habrá el triple de voltaje (multiplicador). Si en el secundario hay la mitad de
vueltas que en el primario, en el secundario tendremos la mitad de tensión que
en el primario (reductor).

 La relación entre la fuerza electromotriz inductora (Ep), la aplicada al


devanado primario y la fuerza electromotriz inducida (Es), la obtenida en
el secundario, es directamente proporcional al número de espirasde los
devanados primario (Np) y secundario (Ns) .
 Recuerda fem será en el interior del trafo, la de las bobinas, tensión sera fuera
del trafo, la que metemos o la que sacamos. Si el transformador es
ideal (no tiene pérdidas, como el de la imagen de arriba) las tensiones son
iguales a las fuerzas electromotrices (fem). Entonces:

 Vp/Vs = Np/Ns

 Un transformador puede ser "elevador o reductor" dependiendo del número


de espiras de cada bobinado.

 Cuando el secundario tiene un mayor numero de vueltas que el primario, el


voltaje en aquel es mayor que en el primario y, por consiguiente, el
transformador aumenta el voltaje. 

 Cuando el secundario tiene un numero menor de vueltas que el primario, el


transformador reduce el voltaje. Sin importar cual sea el caso, la relación
siempre se da en términos del voltaje en el primario, el cual puede aumentarse
o reducirse en el devanado secundario.

 Si se supone que el transformador es ideal, o sea, se desprecian las


pérdidas por calor, en el hierro y otras, entonces las fem y las tensiónes serán
iguales. Además como ya vimos la potencia entregada en el primario y la
recibida en el secundario serán las mismas.

 Potencia de entrada en el primario (Pp) = Potencia de salida en el


secundario (Ps);  Pp = Ps

 Si tenemos los datos de corriente y voltaje de un dispositivo, se puede


averiguar su potencia usando la siguiente fórmula: 

 Potencia (P) = Voltaje (V) x corriente (I) P = V x I (watts)

 Tenemos que Vp x Ip = Vs x Is; pasando las tensiones a un lado de la


ecuacion y las intensidades al otro, tenemos:

 Vp/Vs = Is/Ip; recuerda que Vp/Vs=Np/Ns. 

 Para conocer la corriente en el secundario cuando tengo la corriente Ip


(corriente en el primario), Np (espiras en el primario) y Ns (espiras en el
secundario) se utiliza siguiente fórmula: 

 Is/Ip = Np / Ns; Si despejamos de la fórmula la Is, tenemos que Is = (Np


x Ip) / Ns

TIPOS DE TRANSFORMADORES

 En función de su tensión de utilización tenemos 2 tipos, los explicados


anteriormente, que son los transformadores monofásicos, y
los transformadores trifásicos, que utilizan una alimentación trifásica de
entrada y de salida (pincha en el enlace si quieres saber más sobre estos
últimos). Pero a parte de su alimentación tenemos muchas más tipos de
transformadores.

Transformadores Secos Encapsulados en Resina Epoxi

 Descripción: Se utilizan en interior para distribución de energía eléctrica en


media tensión, en lugares donde los espacios reducidos y los requerimientos
de seguridad en caso de incendio imposibilitan la utilización de
transformadores refrigerados en aceite. 

 Son de aplicación en grandes edificios, hospitales, industrias, minería, grandes


centros comerciales y toda actividad que requiera la utilización intensiva de
energía eléctrica. 

 Características Generales: Su principal característica es que son refrigerados


en aire con aislamiento clase F, utilizándose resina epoxi como medio de
protección de los arrollamientos, siendo innecesario cualquier mantenimiento
posterior a la instalación. 

 Se fabrican en potencias normalizadas desde 100 hasta 2500 kVA, tensiones
primarias de 13.2, 15, 25, 33 y 35 kV y frecuencias de 50 y 60 Hz. 

El transformador de núcleo distribuido 

 Descripción: Tiene un núcleo central y cuatro ramas exteriores. Se denomina


transformadores de distribución, generalmente los transformadores de
potencias iguales o inferiores a 500 kVA y de tensiones iguales o inferiores a
67 000 V, tanto monofásicos como trifásicos. 

 Aunque la mayoría de tales unidades están proyectadas para montaje sobre


postes, algunos de los tamaños de potencia superiores, por encima de las
clases de 18 kV, se construyen para montaje en estaciones o en plataformas.
Las aplicaciones típicas son para alimentar a granjas, residencias, edificios o
almacenes públicos, talleres y centros comerciales. 

El transformador de núcleo arrollado

 Descripción: El núcleo consiste en una tira de hierro arrollado en forma de


espiral en torno a una bobina preformada. Los transformadores se pueden
refrigerar con circulación natural o forzada de aire, pero su tensión nominal
viene limitada por la baja rigidez dieléctrica del aire. 

 El aire (o el Askerol o Pyranol) sirve tanto para aislante como para
refrigerante. Los transformadores se pueden refrigerar mediante circulación
natural o forzada en aceite. Para aumentar la superficie disipadora del calor, se
sueldan los tubos de la cubierta o se empernan radiadores a ella. Para
gobernar la tensión y la fase, algunos transformadores están equipados de
mecanismos de tomas variables. 

 Cuando se eleva la temperatura del transformador a causa de la carga, el aire


o gas que se halle dentro del transformador se dilata y es expulsado; cuando
se enfría el transformador, se contrae el aire o gas y penetra aire del exterior
que contiene oxigeno y humedad. 

 A este efecto se le da el nombre de respiración. La humedad y el oxigeno


deterioran el sistema y ensucian el aceite. Para evitar esto, se emplea
nitrógeno y un respirador elimina el oxigeno y la humedad del aire que
penetra. Un pequeño tanque de expansión, llamado conservador, montado
sobre la cubierta del transformador, reduce mucho la superficie del aceite
expuesta al gas. 

Los transformadores Auto Protegidos

Aplicaciones: El transformador incorpora componentes para protección del


sistema de distribución contra sobrecargas, corto-circuitos en la red secundaria
y fallas internas en el transformador, para esto posee fusibles de alta tensión y
disyuntor de baja tensión, montados internamente en el tanque, fusibles de
alta tensión y disyuntor de baja tensión. 

 Para protección contra sobretensiones el transformador está provisto de


dispositivo para fijación de pararrayos externos en el tanque. Características
Potencia: 45 a 150KVA Alta Tensión: 15 o 24,2KV Baja Tensión: 380/220 o
220/127V 

El transformador de núcleo

 Descripción: Los devanados rodean al núcleo. Éste está constituido por


láminas rectangulares o en forma de L que se ensamblan y solapan
alternativamente en capas adyacentes.

 En los transformadores trifásico de núcleo hay tres núcleos unidos por sus
partes superior e inferior mediante un yugo y sobre cada núcleo se devanan el
primario y el secundario de cada fase. Este dispositivo es posible porque, en
todo momento, la suma de los flujos es nula. 

 Invirtiendo las conexiones de las bobinas centrales en el transformador


trifásico acorazado, las secciones de los núcleos entre las ventanas es igual al
valor que se obtendría sin invertir las conexiones, divididas por raíz de 3. El
transformador trifásico mas compacto y ligero que los tres transformadores
monofásicos equivalentes, pero disminuye la flexibilidad del sistema. 

 En un auto transformador, parte del devanado es común a primario y


secundario. Tan solo se transforma una parte de la potencia, yendo la restante
de la carga por conducción. Cuando la razón de transformación es próxima a la
unidad o es pequeña, se ahorra mucho material y pérdidas adoptando este
sistema en vez del transformador clásico aparente. 

Los transformadores Rurales 

 Descripción: Están diseñados para instalación monoposte en redes de


electrificación suburbanas monofilares, bifilares y trifilares, de 7.6, 13.2 y 15
kV. En redes trifilares se pueden utilizar transformadores trifásicos o como
alternativa 3 monofásicos.

Los transformadores Herméticos de Llenado Integral

 Descripción: Se utilizan en intemperie o interior para distribución de energía


eléctrica en media tensión, siendo muy útiles en lugares donde los espacios
son reducidos. Son de aplicación en zonas urbanas, industrias, minería,
explotaciones petroleras, grandes centros comerciales y toda actividad que
requiera la utilización intensiva de energía eléctrica. Características Generales:
Su principal característica es que al no llevar tanque de expansión de aceite no
necesita mantenimiento, siendo esta construcción más compacta que la
tradicional. Se fabrican en potencias normalizadas desde 100 hasta 1000 kVA,
tensiones primarias de 13.2, 15, 25, 33 y 35 kV y frecuencias de 50 y 60 Hz. 

El transformador eléctrico es una


máquina electromagnética que se usa
para aumentar o disminuir una fuerza
electromotriz (Potencial, tensión
eléctrica o voltaje); también se
puede usar para aislar
eléctricamente un circuito. Está
compuesto de dos embobinados
independientes (devanados) en un
núcleo de aire o material
electromagnético. Su principio de
funcionamiento es la inducción
electromagnética y sólo funciona con
C. A. o corriente directa pulsante. A
continuación se muestran algunos
símbolos:

Figura 68. Tipos de transformadores.


 
 
Devanado Primario: Se llama
devanado primario al embobinado que
recibe la fem de corriente alterna
que se quiere aumentar o disminuir.
 
 
Devanado Secundario: Recibe este
nombre la bobina que proporciona  el
potencial transformado a una carga.
 
 
Transformador de Subida: Se
denomina así al transformador que
aumenta la fem aplicada en el
primario, 1, también se le conoce
como elevador. La razón de vueltas

de secundario a primario ( ) es
mayor que 1,  es decir, el embobinado
secundario tiene más vueltas que el
primario.
 
Transformador de
Bajada: Conocido también como
reductor disminuye la fem aplicada
en el primario 1, la razón de vueltas

de secundario a primario ( ) es
menor que 1,  es decir, el embobinado
secundario tiene menos vueltas que
el primario.
 
Transformador de
Aislamiento: Este no modifica la
intensidad de la fem suministrada al
primario, se usa solamente para
aislar eléctricamente un circuito.
 
Relación entre fuerzas
electromotrices de entrada y salida
de un transformador y la relación de
vueltas entre primario y secundario:
 
La elevación o reducción de
una fem puede calcularse con la
relación aritmética
 

 
En la que p es la fem suministrada al
primario, en volt;  s es
la fem transformada y obtenida en el

secundario, en volt;  y   la razón de


vueltas entre el secundario y el
primario, cantidad adimensional;  el
resultado de esta división indica
cuantas veces varía la magnitud de
la fem aplicada al primario.
 
Físicamente, la transformación se
efectúa porque al alimentar
una fem de C. A. al primario de un
transformador, se produce una
corriente alterna variable en
magnitud y polaridad, lo que provoca
en el núcleo un flujo variable que
aumenta senoidalmente en una
dirección, se reduce hasta
desaparecer; aumenta en dirección
contraria hasta un máximo y se
vuelve a reducir hasta anularse;
repitiéndose esto periódicamente. La
variación del flujo en el núcleo induce
una femi en el primario y otra en el
secundario, que de acuerdo con la ley
de Faraday, en magnitudes son
iguales a: 
 
 
Dividiendo ambas ecuaciones y
tomando en cuenta que la rapidez de
flujo que atraviesa las bobinas es la
misma, tenemos:

 
La ecuación anterior también se le
conoce como la ecuación del
transformador.
 
 
 
Transformador Ideal:
 
El transformador ideal es aquel que
pasa íntegramente la potencia
eléctrica suministrada del primario al
secundario.
 
Sus ecuaciones para calcular
potencia eléctrica, fuerzas
electromotrices, corrientes y número
de vueltas de las bobinas son las
siguientes.
 
 
En la que Is= corriente en el
secundario; e Ip = corriente en el
primario.
 
La ecuación   indica que si
la fem del secundario es mayor que la
del primario, caso del transformador
de subida, la corriente en secundario
se reduce para mantener la potencia
constante. Sucede también esto para
el transformador de bajada, si se
reduce la fem, la corriente aumenta.
 
 
 
Transformador Real:
 
En el transformador real , la
potencia obtenida en el secundario es
menor que la suministrada al

primario,  , debido a las


perdidas de ésta en el núcleo y en los
devanados. Las causas de pérdida de
potencia por calentamiento son:
Histéresis, Efecto Joule o
Corrientes de Foucalult.
 
F
i
g
u
r
a

6
9
.

E
n

u
n

t
r
a
n
s
f
o
r
m
a
d
o
r
r
e
a
l
,

l
a

p
o
t
e
n
c
i
a

e
n

e
l

s
e
c
u
n
d
a
r
i
o

e
s

m
e
n
o
r

q
u
e

e
n

e
l

p
r
i
m
a
r
i
o
.
  
 A la relación entre la potencia de
salida y la de entrada se le denomina
eficiencia () del transformador,
matemáticamente:

 
Como se nota,    es un número que
muestra que por ciento de potencia
es la potencia de salida de la de
entrada. Ejemplo, si  es 80%, indica
que de la potencia de entrada solo se
utilizan 80 de 100 unidades, las
restantes se pierden en las formas
mencionadas. Hecha esta aclaración,
las ecuaciones para calcular
potenciales, corrientes o potencias
quedan:
 
 
 
 
Pérdidas de Energía por
Corrientes de Foucault:
 
El transformador funciona en base a
las variaciones de flujo, éstas se
presentan en el núcleo de material
ferromagnético; considerando esta
función, por ley de Faraday
deducimos que entre dos puntos del
núcleo se induce una fem, la que
causa en el material una corriente
denominada de Foucault. La corriente
en el núcleo es grande debido a la
resistencia pequeña  del conductor
(resistencia del núcleo) en que se
presenta; lo que provoca un
desprendimiento grande de calor por
efecto Joule. Para reducir el calor,
los núcleos se laminan, aumentando,
de esta forma la resistencia del
material ferromagnético con la
reducción del área y por
consecuencia la disminución de la
corriente y el calor.
 
              

       
Figura 70. En un núcleo laminado se
reducen las corrientes de Foucault.
 
 
 
Pérdidas de Calor por Efecto
Joule en los Devanados:
 
Sabemos que cuando circula
corriente por un conductor, éste se
calienta por la gran cantidad de
choques entre las cargas al moverse.
El aumento de corriente en él es
causa directa del calentamiento por
efecto Joule.
 
 
 
 
Pérdidas de Energía por
Histéresis:
 
La variación del flujo en el núcleo de
un transformador hace que éste se
imane y desimane periódicamente
conforme varía la frecuencia de
variación del flujo, dando lugar a un
ciclo de histéresis. Se ha
comprobado que el área envuelta por
el ciclo de histéresis es proporcional
al calentamiento del núcleo, motivo
por el cual, para reducir las perdidas
por histéresis, se escogen para
construir transformadores,
materiales cuya área interna en el
ciclo de histéresis sea muy reducida.
El hierro dulce o el hierro al silicio
cumplen adecuadamente con esta
condición.
 
Figura 71. Ciclo de Histéresis.
 
  
 
Aplicaciones de los
Transformadores:
 
Entre las mucha aplicaciones de
los  transformadores se encuentra
utilizarlos como: Soldadores
eléctricos, relevadores ó relés;
calentadores; formando parte de
eliminadores de baterías y su
aplicación original, elevadores de
tensión para transmitir energía
eléctrica a grandes distancias a
costo bajo.
 
Como soldadores se pueden utilizar
transformadores de subida o de
reducción, en los dos casos las
corrientes intensas producidas al
cerrar el secundario del
transformador, directa o
indirectamente, llegan a fundir un
metal con otro.
 
Por lo que respecta al uso como
calentadores de agua, un
transformador reductor es capaz de
aumentar la temperatura de un
fluido, si éste pasa por el secundario
del transformador o se deposita de
alguna forma, ya que la corriente en
este devanado es muy grande.
 
Con el advenimiento de la
electrónica, el uso de los
transformadores se ha incrementado
debido a que los circuitos
electrónicos usan bajas tensiones
para su alimentación y consumen
grandes cantidades de corriente
para sus funciones, siendo esto
propio para el uso de
transformadores de bajada.      

Las bobinas

Son componentes pasivos de dos terminales que generan un flujo magnético cuando se
hacen circular por ellas una corriente eléctrica. 
Se fabrican arrollando un hilo conductor sobre un núcleo de material ferromagnético o
al aire. 
Su unidad de medida es el Henrio (H) en el Sistema Internacional pero se suelen
emplear los submúltiplos mH y mH.
Sus símbolos normalizados son los siguientes:

1. Bobina 2. Inductancia 3. Bobina con tomas fijas

4. Bobina con núcleo ferromagnético 5. Bobina con núcleo de ferroxcube 6. Bobina blindada

7. Bobina electroimán 8. Bobina ajustable 9. Bobina variable

Existen bobinas de diversos tipos según su núcleo y según tipo de arrollamiento.


Su aplicación principal es como filtro en un circuito electrónico, denominándose
comúnmente, choques.

CARACTERíSTICAS
1. Permeabilidad magnética (m).- Es una característica que tiene gran influencia sobre
el núcleo de las bobinas respecto del valor de la inductancia de las mismas. Los
materiales ferromagnéticos son muy sensibles a los campos magnéticos y producen
unos valores altos de inductancia, sin embargo otros materiales presentan menos
sensibilidad a los campos magnéticos.
El factor que determina la mayor o menor sensibilidad a esos campos magnéticos se
llama permeabilidad magnética.
Cuando este factor es grande el valor de la inductancia también lo es.

2. Factor de calidad (Q).- Relaciona la inductancia con el valor óhmico del hilo de la
bobina. La bobina será buena si la inductancia es mayor que el valor óhmico debido al
hilo de la misma.

TIPOS DE BOBINAS

1. FIJAS

Con núcleo de aire

El conductor se arrolla sobre un soporte hueco y posteriormente se retira este


quedando con un aspecto parecido al de un muelle. Se utiliza en frecuencias elevadas. 
Una variante de la bobina anterior se denomina solenoide y difiere en el aislamiento de
las espiras y la presencia de un soporte que no necesariamente tiene que ser cilíndrico.
Se utiliza cuando se precisan muchas espiras. Estas bobinas pueden tener tomas
intermedias, en este caso se pueden considerar como 2 o más bobinas arrolladas sobre
un mismo soporte y conectadas en serie. Igualmente se utilizan para frecuencias
elevadas.

Con núcleo sólido

Poseen valores de inductancia más altos que los anteriores debido a su nivel elevado de
permeabilidad magnética. El núcleo suele ser de un material ferromagnético. Los más
usados son la ferrita y el ferroxcube. Cuando se manejan potencias considerables y las
frecuencias que se desean eliminar son bajas se utilizan núcleos parecidos a los de los
transformadores (en fuentes de alimentación sobre todo). Así nos encontraremos con
las configuraciones propias de estos últimos. Las secciones de los núcleos pueden tener
forma de EI, M, UI y L.
Bobina de ferrita de nido de abeja Bobinas de ferrita para SMD Bobinas con núcleo toroidal
Bobina de ferrita

Las bobinas de nido de abeja se utilizan en los circuitos sintonizadores de aparatos de


radio en las gamas de onda media y larga. Gracias a la forma del bobinado se
consiguen altos valores inductivos en un volumen mínimo.
Las bobinas de núcleo toroidal se caracterizan por que el flujo generado no se dispersa
hacia el exterior ya que por su forma se crea un flujo magnético cerrado, dotándolas de
un gran rendimiento y precisión. 
La bobinas de ferrita arrolladas sobre núcleo de ferrita, normalmente cilíndricos, con
aplicaciones en radio es muy interesante desde el punto de vista practico ya que,
permite emplear el conjunto como antena colocándola directamente en el receptor.

Las bobinas grabadas sobre el cobre , en un circuito impreso tienen la ventaja de su


mínimo coste pero son difícilmente ajustables mediante núcleo.

2. VARIABLES

También se fabrican bobinas ajustables. Normalmente la variación de inductancia se


produce por desplazamiento del núcleo.
Las bobinas blindadas pueden ser variables o fijas, consisten encerrar la bobina dentro
de una cubierta metálica cilíndrica o cuadrada, cuya misión es limitar el flujo
electromagnético creado por la propia bobina y que puede afectar negativamente a los
componentes cercanos a la misma.

Bobinas
FUNCIONAMIENTO
Un inductor o bobina es un componente pasivo de un circuito eléctrico que, debido al
fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma de campo magnético. Un inductor
está constituido usualmente por una cabeza hueca de una bobina de conductor, típicamente
alambre o hilo de cobreesmaltado. Existen inductores con núcleo de aire o con núcleo de un
material ferroso, para incrementar su capacidad de magnetismo.Los inductores pueden
también estar construidos en circuitos integrados, usando el mismo proceso utilizado para
realizar microprocesadores.
 En estos casos se usa, comúnmente, el aluminio como material conductor. Sin embargo, es
raro que se construyan inductores dentro de los circuitosintegrados; es mucho más práctico
usar un circuito llamado "girador" que, mediante un amplificador operacional, hace que
un condensador se comporte como si fuese un inductor. 
La bobina o inductor por su forma (espiral de alambres enrollados) almacena energía en forma
decampo magnético
La bobina almacena energía eléctrica en forma de campo magnético cuando aumenta la
intensidad de corriente, devolviéndola cuando ésta disminuye.

Comportamiento en corriente continúa


Una bobina ideal en corriente continua se comporta como un cortocircuito (conductor ideal),
ya que al ser i(t) constante, es decir, no varía con eltiempo, no hay autoinducción de ninguna
f.e.m.
Una bobina real en régimen permanente se comporta como
una resistencia cuyo valor RL (figura 5a) será el de su devanado.
En régimen transitorio, esto es, al conectar o desconectar un circuito con bobina, suceden
fenómenos electromagnéticos que inciden sobre la corriente (ver circuitos serie RL y RC).
Comportamiento en corriente alterna
En corriente alterna, una bobina ideal ofrece una resistencia al paso de la corriente
eléctrica que recibe el nombre de reactancia inductiva, XL, cuyo valor viene dado por
el producto de la pulsación por la inductancia, L:

Si la pulsación está en radianes por segundo (rad/s) y la inductancia en henrios (H) la


reactancia resultará en ohmios.
Al conectar una CA senoidal v (t) a una bobina aparecerá una corriente i (t), también senoidal,
esto es, variable, por lo que, como se comentó más arriba, aparecerá una fuerza contra
electromotriz, -e (t), cuyo valor absoluto puede demostrase que es igual al de v (t). Por tanto,
cuando la corriente i (t) aumenta, e (t) disminuye para dificultar dicho aumento;
análogamente, cuando i (t) disminuye, e (t) aumenta para oponerse a dicha disminución. Esto
puede apreciarse en el diagrama de la figura 3. Entre 0º y 90º la curva i (t) es negativa,
disminuyendo desde su valor máximo negativo hasta cero, observándose que e (t) va
aumentando hasta alcanzar su máximo negativo. Entre 90º y 180º, la corriente aumenta desde
cero hasta su valor máximo positivo, mientras e (t) disminuye hasta ser cero. Desde 180º hasta
los 360º el razonamiento es similar al anterior.
Dado que la tensión aplicada, v (t) es igual a -e (t), o lo que es lo mismo, está desfasada 180º
respecto de e (t), resulta que la corriente i (t) queda retrasada 90º respecto de la tensión
aplicada. Consideremos por lo tanto, una bobina L, como la de la figura 2, a la que se aplica una
tensión alterna de valor:

De acuerdo con la ley de Ohm circulará una corriente alterna, retrasada 90º (p / 2) respecto a
la tensión aplicada, de valor:
Por lo tanto, en los circuitos de CA, una bobina ideal se puede asimilar a una magnitud
compleja sin parte real y parte imaginaria positiva.
En la bobina real, habrá que tener en cuenta la resistencia de su bobinado, RL, pudiendo ser
su circuito equivalente o modelo, el que aparece en la figura 5b) o 5c) dependiendo del tipo de
bobina o frecuencia de funcionamiento, aunque para análisis más precisos pueden
utilizarse modelos más complejos que los anteriores.
Se fabrican arrollando un hilo conductor sobre un núcleo de material ferro magnético o al
aire. Su unidad de medida es el Henrio (H) en el SistemaInternacional pero se suelen emplear
los submúltiplos mH y mH.Sus símbolos normalizados son los siguientes:
Existen bobinas de diversos tipos según su núcleo y según tipo de arrollamiento.Su aplicación
principal es como filtro en un circuito electrónico, denominándose comúnmente, choques.
Características
1. Permeabilidad magnética (m).- Es una característica que tiene gran influencia sobre el
núcleo de las bobinas respecto del valor de la inductancia de las mismas. Los materiales ferro
magnéticos son muy sensibles a los campos magnéticos y producen unos valores altos de
inductancia, sin embargo otros materiales presentan menos sensibilidad a los campos
magnéticos.El factor que determina la mayor o menor sensibilidad a esos campos magnéticos
se llama permeabilidad magnética.Cuando este factor es grande el valor de la inductancia
también lo es.
2. Factor de calidad (Q).- Relaciona la inductancia con el valor óhmico del hilo de la bobina. La
bobina será buena si la inductancia es mayor que el valor óhmico debido al hilo de la misma.

Tipos
El inductor consta de las siguientes partes:
Pieza polar: Es la parte del circuito magnético situada entre la culata y el entrehierro,
incluyendo el núcleo y la expansión polar.
Núcleo: Es la parte del circuito magnético rodeada por el devanado inductor.
Devanado inductor: Es el conjunto de espiras destinado a producir el flujo magnético, al ser
recorrido por la corriente eléctrica.
Expansión polar: Es la parte de la pieza polar próxima al inducido y que bordea al entrehierro.
Polo auxiliar o de conmutación: Es un polo magnético suplementario, provisto o no, de
devanados y destinado a mejorar la conmutación. Suelen emplearse en las máquinas de
mediana y gran potencia.
Culata: Es una pieza de sustancia ferromagnética, no rodeada por devanados, y destinada a
unir los polos de la máquina.
Tipos de bobinas
1. FIJAS
Con núcleo de aire
El conductor se arrolla sobre un soporte hueco y posteriormente se retira este quedando con un
aspecto parecido al de un muelle. Se utiliza en frecuencias elevadas. Una variante de la bobina
anterior se denomina solenoide y difiere en el aislamiento de las espiras y la presencia de un
soporte que no necesariamente tiene que ser cilíndrico. Se utiliza cuando se precisan muchas
espiras. Estas bobinas pueden tener tomas intermedias, en este caso se pueden considerar
como 2 o más bobinas arrolladas sobre un mismo soporte y conectadas en serie. Igualmente se
utilizan para frecuencias elevadas.
Con núcleo sólido
Poseen valores de inductancia más altos que los anteriores debido a su nivel elevado de
permeabilidad magnética. El núcleo suele ser de un material ferro magnético. Los más usados
son la ferrita y el ferroxcube. Cuando se manejan potencias considerables y las frecuencias que
se desean eliminar son bajas se utilizan núcleos parecidos a los de
los transformadores (en fuentes de alimentación sobre todo). Así nos encontraremos con las
configuraciones propias de estos últimos. Las secciones de los núcleos pueden tener forma de
EI, M, UI y L.

Bobina de Bobina de ferrita de nido de Bobinas de ferrita para Bobinas con núcleo
ferrita abeja SMD toroidal

Las bobinas de nido de abeja se utilizan en los circuitos sintonizadores de aparatos de radio en
las gamas de onda media y larga. Gracias a la forma del bobinado se consiguen altos valores
inductivos en un volumen mínimo.Las bobinas de núcleo toroidal se caracterizan por que el
flujo generado no se dispersa hacia el exterior ya que por su forma se crea un flujo magnético
cerrado, dotándolas de un gran rendimiento y precisión. Las bobinas de ferrita arrolladas sobre
núcleo de ferrita, normalmente cilíndricos, con aplicaciones en radio es muy interesante desde
el punto de vista práctico ya que, permite emplear el conjunto como antena colocándola
directamente en el receptor.
Las bobinas grabadas sobre el cobre, en un circuito impreso tienen la ventaja de su mínimo
coste pero son difícilmente ajustables mediante núcleo.
2. VARIABLES
También se fabrican bobinas ajustables. Normalmente la variación de inductancia se produce
por desplazamiento del núcleo.Las bobinas blindadas pueden ser variables o fijas, consisten
encerrar la bobina dentro de una cubierta metálica cilíndrica o cuadrada, cuya misión es limitar
el flujo electromagnético creado por la propia bobina y que puede afectar negativamente a los
componentes cercanos a la misma.

Aplicaciones
También pueden fabricarse pequeños inductores, que se usan para frecuencias muy altas, con
un conductor pasando a través de un cilindro de ferrita o granulado.
En estos casos se usa, comúnmente, el aluminio como material conductor. Sin embargo, es raro
que se construyan inductores dentro de los circuitos integrados; es mucho más práctico usar un
circuito llamado "girador" que, mediante un amplificador operacional, hace que un
condensador se comporte como si fuese un inductor.
Sea una bobina o solenoide de longitud l, sección S y de un número de espiras N, por el que
circula una corriente eléctrica i(t).
Aplicando la Ley de Biot-Savart que relaciona la inducción magnética, B(t), con la causa que la
produce, es decir, la corriente i(t) que circula por el solenoide, se obtiene que el flujo
magnético F(t) que abarca es igual a:
A la expresión  se le denomina Coeficiente de autoinducción, L, el cuál, como se puede ver,
únicamente depende de la geometría de la bobina o solenoide. Se mide en Henrios.
Así obtenemos la expresión:
Pero además, al ser el flujo magnético variable en el tiempo, genera, según la Ley de Faraday,
una fuerza electromotriz (f.e.m.) de autoinducción que, según la Ley de Lenz, tiende a oponerse
a la causa que la produce, es decir, a la variación de la corriente eléctrica que genera dicho flujo
magnético. Por esta razón suele llamarse fuerza contra electromotriz. Ésta tiene el valor

Suponiendo una bobina ideal, figura, sin pérdidas de carga, aplicando la segunda Ley de
Kirchhoff, se tiene que:
Es decir, en toda bobina eléctrica dentro de un circuito se produce en ella una caída de tensión
Si en el instante t = 0, la bobina está cargada con una corriente I, ésta se puede sustituir por
una bobina descargada y una fuente de intensidad de valor i(0) = I en paralelo.
La corriente por la bobina y por tanto el flujo no pueden variar bruscamente ya que si no la
tensión vL(t) debería hacerse infinita. Por eso al abrir un circuito en donde se halle conectada
una bobina, siempre saltará un arco de corriente entre los bornes del interruptor que da salida
a la corriente que descarga la bobina.
Cuando el inductor no es ideal porque tiene una resistencia interna en serie, la tensión aplicada
es igual a la suma de la caída de tensión sobre la resistencia interna más la fuerza contra-
electromotriz auto inducida.
Al igual que las resistencias, las bobinas pueden asociarse en serie (figura 6), paralelo (figura 7)
o de forma mixta. En estos casos, y siempre que no exista acoplamiento magnético, la
inductancia equivalente para la asociación en serie vendrá dada por:
Para la asociación mixta se procederá de forma análoga que con las resistencias.
Si se requiere una mayor comprensión del comportamiento reactivo de un inductor, es
conveniente entonces analizar detalladamente la "Ley de Lenz" y comprobar de esta forma
cómo se origina una reactancia de tipo inductiva, la cual nace debido a una oposición que le
presenta el inductor o bobina a la variación de flujo magnético.
Examinemos el comportamiento práctico de un inductor cuando se interrumpe el circuito que
lo alimenta. En el dibujo de derecha aparece un inductor que se carga a través una resistencia y
un interruptor. El condensador dibujado en punteado representa las capacidades parásitas del
inductor. Está dibujado separado del inductor, pero en realidad forma parte de él, porque
representa las capacidades parásitas de las vueltas del devanado entre ellas mismas. Todo
inductor tiene capacidades parásitas, incluso los devanados especialmente concebidos para
minimizarlas como el devanado en "nido de abejas".
El transformador: es un componente basado en la disposición de dos bobinas acopladas
magnéticamente con un núcleo de material ferro magnético, constituido de placas de ferrita. La
bobina por donde entra la corriente recibe el nombre de primario y por donde sale de
secundario. Debido a este acoplamiento, la señal de entrada en el transformador sufre
variaciones que son recogidas a la salida. Se pueden utilizar transformadores para elevar su
amplitud o disminuirla o bien para adaptar entre si otros componentes.  
 Una de las aplicaciones más comunes de las bobinas y que forma parte de nuestra vida diaria
es la bobina que se encuentra en nuestros autos y forma parte del sistema de ignición. En
los sistemas de iluminación con tubos fluorescentes existe un elemento adicional que
acompaña al tubo y que comúnmente se llama balastro En las fuentes de alimentación también
se usan bobinas para filtrar componentes de corriente alterna y solo obtener corriente continua
en la salida.
Una bobina de Tesla (también simplemente: bobina Tesla) es un tipo de transformador
resonante, llamado así en honor a su inventor, Nikola Tesla. Las bobinas de Tesla están
compuestas por una serie de circuitos eléctricos resonantes acoplados.

También podría gustarte