Aplicación de La LNEP Interpretación de Los Transitorios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

30 Órgano de divulgación del Poder Judicial del Estado de Yucatán

APLICACIÓN DE LA LEY NACIONAL DE EJECUCIÓN PENAL


Interpretación de los transitorios
Viridiana Acevedo Ceballos**
Sumario: Breve Introducción. I. ¿Está vigente la Ley Na- Por otra parte, el transitorio primero de la Ley Nacional clara-
cional de Ejecución Penal? II. ¿Cómo se aplica el transitorio terce- mente indica que entrará en vigor al día siguiente de su publi-
ro? III. ¿Cómo podemos entender los transitorios cuarto y quinto? cación en el Diario Oficial de la Federación, salvo ciertas
IV. Comentarios relativos a los transitorios octavo, noveno, décimo restricciones detalladas en el transitorio segundo:
y decimoprimero. V. Conclusiones.
VACATIO DE 1 AÑO
INTRODUCCIÓN
Artículo Tema Vigencia
El 16 de junio de 2016 fue publicada en el Diario Oficial de
DERECHOS Y OBLI-
la Federación la Ley Nacional de Ejecución Penal y desde entonces, GACIONES DE LAS
ha surgido una gran polémica acerca de su aplicabilidad, la cual PERSONAS
deriva específicamente de sus artículos transitorios. Polémica que, 10, fraccio- Derechos de las mu- A partir de 1 año de la
como se desarrollará en este trabajo interpretativo, puede solucio- nes III y X jeres privadas de la publicación, es decir, el 16
narse si aquéllos se analizan desde el enfoque de derechos huma- libertad, instalaciones de junio de 2017 o al
adecuadas para ellas y día siguiente de la publi-
nos, tomando en cuenta las razones que originaron la legislación y sus hijos. cación de la Declaratoria
las disposiciones constitucionales que conforman la Ley Suprema del Congreso de la Unión
de la Nación. o legislaturas de los Esta-
dos, sin exceder del 30 de
noviembre de 2017
De igual modo, para superar el evidente conflicto de nor-
mas en el tiempo que se desprende de los citados transitorios, re- AUTORIDADES EN LA
EJECUCIÓN PENAL
sulta importante considerar la teoría de los componentes de la nor-
ma, los derechos adquiridos y sus diferencias con las expectativas 26 Autoridades para la IDEM
supervisión de libertad
de derecho, al igual que aplicar debidamente el control de la re- (funciones).
gularidad constitucional para proteger derechos humanos, en caso
INFORMACIÓN EN EL
de detectar que el régimen transitorio se opone a la Constitución, SISTEMA PENITEN-
como en los siguientes apartados se explicará. CIARIO
27 Bases de datos de IDEM
TEMA 1 personas privadas de
la libertad, a cargo de
¿ESTÁ VIGENTE LA LEY? la autoridad peniten-
ciaria.

1.1 SISTEMA ACUSATORIO


28, fracción Base de datos genera- IDEM
Como ya se sabe, la legislación fue creada para consolidar II les, solo lo relativo a
la implementación del sistema acusatorio y para que en este ini- las visitas de inspec-
cie su vigencia, contempla supuestos que necesariamente deben ción.
actualizarse. PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO
No ha de pasarse por alto, que la legislación nacional es 108, fracción Legitimación para IDEM
correspondiente con la reforma constitucional a los artículos 18 y VII formular peticiones
21, publicada el 18 de junio de 2008 y por ende, reglamenta los al Centro, a cargo de
organizaciones de
derechos establecidos en esos numerales, en la parte relativa a la sociedad civil.
judicialización de la ejecución penal y al régimen de re-
PRELIBERACIÓN POR
inserción social (que comprende a todos los sentenciados con CRITERIOS DE POLÍ-
independencia del sistema procedimental que haya regido sus pro- TICA PENITENCIARIA
cesos). Tampoco debe dejar de considerarse que su texto tiene una 146 Solicitud de prelibe- IDEM
notoria influencia de las reformas constitucionales y de los tratados ración a cargo de la
internacionales que México ha suscrito en materia de derechos autoridad penitencia-
ria, con opinión de la
humanos (en especial la Convención Americana sobre Derechos Fiscalía, dirigida al TSJ
Humanos, las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, por conmutación de la
los Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos, el Con- pena, liberación con-
dicionada y liberación
junto de principios para la protección de todas las personas someti- anticipada.
das a cualquier forma de detención o prisión y las Reglas Mínimas
de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de libertad,
que protegen el derecho a la libertad personal y el dere-
cho a la integridad personal, entre otros). Lo anterior, ha sido
plasmado en el artículo 1 de la Ley que trata sobre su “objeto”.

Año XI Núm 49 octubre - diciembre ‘16


Órgano de divulgación del Poder Judicial del Estado de Yucatán 31
147 Opinión técnica de la IDEM INGRESOS, VISITAS,
representación social REVISIONES PER-
en términos de política SONALES y ENTRE-
criminal vigente, no VISTAS EN CENTROS
vinculante, como com- PENITENCIARIOS
plemento de la soli-
citud de la autoridad 59 Régimen de visitas en IDEM
penitenciaria relacio- el Centro Penitencia-
nada con el artículo rio.
anterior. 60 Comunicaciones al IDEM
exterior.
61 Actos de revisión per- IDEM
148 Contenido de la soli- IDEM sonal (en la aduana de
citud que se haga al los Centros Penitencia-
Poder Judicial, relacio- rios o en su interior, en
nada con los artículos las personas o en sus
anteriores. pertenencias).
SALUD

149 Notificación a la auto- IDEM 75 Examen médico de IDEM


ridad penitenciaria de ingreso al Centro.
la decisión que el juez
tome, respecto a la 77 Características de los IDEM
solicitud hecha. servicios de atención
médica.
78 Responsable médico. IDEM
150 Homologación de IDEM
80 Convenios con institu- IDEM
supuestos a personas
ciones del sector salud.
que consideren que le
son aplicables los ana- ACTIVIDADES FÍSI-
lizados. CAS y DEPORTIVAS
82 Planificación para la IDEM
práctica de actividades
151 Previsiones para la IDEM físicas y deportivas.
reparación del daño
en caso de procedencia EDUCACIÓN
de la preliberación por
criterios de política 83 Derecho a la educa- IDEM
penitenciaria. ción.
86 Programas educativos. IDEM
VACATIO DE 2 AÑOS
TRABAJO

RÉGIMEN DE INTER- 91 Naturaleza y finalidad IDEM


NAMIENTO del trabajo.

31 Clasificación de áreas A partir de 2 años de la 92 Cuenta para la admi- IDEM


a cargo de la autoridad publicación, es decir, el 16 nistración de ganan-
penitenciaria. de junio de 2018 o al cias o salarios con
día siguiente de la publi- motivo del trabajo.
cación de la Declaratoria 93 Complementariedad IDEM
del Congreso de la Unión del trabajo.
o legislaturas de los Esta-
dos, sin exceder del 30 de 94 Programa de trabajo. IDEM
noviembre de 2018
95 Coordinación interins- IDEM
titucional.
96 Autoempleo. IDEM
32 Servicios (de buena IDEM
calidad y adecuación a 97 Actividades producti- IDEM
las necesidades de los vas no remuneradas
internos, bajo criterios para fines del sistema
de razonabilidad y no de reinserción.
discriminación).
98 Actividades producti- IDEM
33 Protocolos a cargo de IDEM vas realizadas a cuenta
la Conferencia Nacio- de terceros.
nal del Sistema Peni-
tenciario. 99 Actividades productos IDEM
realizados a cuenta de
34 Atención médica a IDEM terceros.
cargo de la autoridad
penitenciaria, en coor- PROCEDIMIENTO
dinación con la Secre- JURISDICCIONAL
taría de Salud. 128 Efectos generales de IDEM
35 Personas indígenas IDEM las resoluciones rela-
privadas de la libertad. tivas a las condiciones
de internamiento.
36 Mujeres privadas de IDEM
la libertad con hijas o
hijos.

Año XI Núm 49 octubre - diciembre ‘16


32 Órgano de divulgación del Poder Judicial del Estado de Yucatán

BENEFICIOS PRE- 194 Atención externa. IDEM


LIBERACIONALES
Y SANCIONES NO 195 Normas reglamenta- IDEM
PRIVATIVAS DE LI- rias y protocolos.
BERTAD JUSTICIA RESTAURA-
136 Modalidades de la IDEM TIVA
libertad condicionada. 200 Objeto IDEM
145 Permisos humanita- IDEM 201 Principios IDEM
rios de salida por razo-
nes humanitarias. 202 Procedencia IDEM
153 Órganos que darán IDEM 203 Alcances IDEM
cumplimiento a las
sanciones y medidas 204 Procesos restaurativos IDEM
penales no privativas de 205 Facilitadores y colabo- IDEM
libertad. ración con fiscalías y
165 Trabajo en favor de la IDEM tribunales
comunidad. 206 Mediación peniten- IDEM
166 Convenios de colabo- IDEM ciaria
ración. SERVICIOS POSTPE-
JUSTICIA TERAPÉU- NALES
TICA (BENEFICIO DE 207 Red de apoyo post- IDEM
SUSTITUCIÓN DE LA penal
EJECUCIÓN DE LA
PENA)
Las condiciones a las que se sujeta el régimen transitorio
169 Objeto. IDEM
se explican sucintamente en el apartado de “consideraciones” del
170 Bases del programa. IDEM “Dictamen de las Comisiones Unidas de Justicia, de Derechos Hu-
171 Principios del procedi- IDEM manos; de Gobernación; y de Estudios Legislativos, que contiene
miento. proyecto de Decreto por el que se expide la Ley Nacional de Ejecu-
172 Elaboración del pro- IDEM ción Penal”, dado en la sede de la Cámara de Senadores del Hono-
grama. rable Congreso de la Unión, a los 21 días del mes de abril de 2016,
173 Ámbitos de intervención. IDEM como sigue:
174 Modalidades de inter- IDEM
vención. “El régimen transitorio se basa en tres principios básicos
que son los siguientes:
175 Etapas de tratamiento. IDEM
CENTROS DE TRATA- - En el establecimiento de un período paulatino para llevar
MIENTO (por depen-
dencia en el consumo
a cabo la Implementación, Evaluación y Seguimiento del
de sustancias) Sistema de Ejecución Penal.
176 Naturaleza de los Cen- IDEM
tros de tratamiento.
- Obligación presupuestal para la implementación del nuevo
Sistema.
177 Obligaciones del Cen- IDEM
tro de tratamiento.
- Un mecanismo que garantice el acceso a los procedimien-
178 Admisión. IDEM tos de obtención de libertad anticipada en los casos de personas
179 Solicitud. IDEM sentenciadas y procesadas con penas privativas de la libertad por
180 Programa. IDEM la comisión de los siguientes delitos:
181 Admisión al programa. IDEM
I) La comisión del delito de robo simple y cuyo valor de lo robado
182 Audiencia inicial. IDEM no exceda de 80 salarios mínimos y cuando en la comisión del de-
183 Audiencias de segui- IDEM lito no haya mediado ningún tipo de violencia; o
miento.
184 Audiencias especiales. IDEM
II) La comisión del delito de posesión sin fines de comercio o sumi-
nistro, de Cannabis Sativa, Indica o Marihuana, contemplado en el
185 Conclusión del pro- IDEM artículo 477 de la Ley General de Salud, siempre y cuando el mon-
grama.
to encontrado en posesión del sentenciado, en cualquiera de sus
186 Audiencia de egreso. IDEM formas, derivados o preparaciones, no exceda de la cantidad que
187 Incentivos. IDEM resulte de multiplicar por mil el monto de la prevista en la tabla
188 Medidas disciplinarias IDEM contenida en el artículo 479 de la Ley General de Salud y cuando en
(dentro de la justicia la comisión del delito no haya mediado ningún tipo de violencia”.
terapéutica).
189 Causas de revocación. IDEM Y ese régimen transitorio es necesario, básicamente por-
MEDIDAS DE SEGURI-
que se requiere presupuesto para crear los nuevos órganos ad-
DAD PARA PERSONAS ministrativos [como la autoridad de supervisión de condiciones] y
INIMPUTABLES figuras indispensables para la efectiva ejecución de las funciones
192 Establecimientos. IDEM derivadas de la ley [Centros de Tratamiento, establecimientos para
personas inimputables, servicios postpenales, entre otras]; adecuar
193 Organización de esta- IDEM
blecimientos. las instalaciones de los Centros Penitenciarios para que en su inte-
rior se tenga un nivel de vida digno y se apliquen de manera óptima

Año XI Núm 49 octubre - diciembre ‘16


Órgano de divulgación del Poder Judicial del Estado de Yucatán 33
los medios que contribuirán a la reinserción social; capacitación, “…confirmar a través de su concepción formal en la es-
para lograr reestructurar la organización interna de los Centros Pe- tructura de una ley que se expide, la positivización de dere-
nitenciarios en temas de clasificación por áreas, servicios, ingresos, chos consubstanciales al ser humano reconocidos en
visitas, revisiones corporales, salud, actividades físicas y deporti- mandatos o prerrogativas implícitos en nuestra Carta
vas, educación, trabajo, custodia, reforzando al Consejo Técnico Magna, en principios fundamentales que en materia de
Interdisciplinario a fin de hacerlo más eficiente, y además, esa mis- derechos humanos se desprenden de su estructura y en
ma capacitación para comprender por qué el nuevo paradigma de compromisos internacionales de la misma naturaleza,
respeto a los derechos humanos debe guiar la actuación de cada convencionales y no convencionales, que constriñen al Go-
operador, a efecto de emplear eficazmente la novedosa legislación, bierno mexicano a garantizar el respeto y cumplimiento de los de-
etcétera. rechos y obligaciones más elementales de las personas privadas de
su libertad por mandamiento y autoridad legítimos.
El mismo transitorio segundo indica el procedimiento a
seguir para el dictado de la Declaratoria en los mencionados Para alcanzar tales extremos, se establece para las auto-
supuestos, tanto para el orden federal como para el estatal. Para ridades penitenciarias el deber inexcusable de organizar la admi-
las entidades federativas que ya tengan vigente el sistema de justi- nistración y operación del Sistema Penitenciario sobre la base del
cia penal, impone la obligación al órgano legislativo de emitir un respeto a los derechos humanos, el trabajo, la capacitación para
anexo a la Declaratoria correspondiente, dentro de los 10 el mismo, la educación, la salud y el deporte, como medios idó-
días siguientes a la publicación –desde luego. neos para procurar la reinserción de la persona sentenciada a la
sociedad y evitar que vuelva a delinquir; supervisar, además, las
En el caso de Yucatán, que desde el 15 de noviembre de instalaciones de los centros o establecimientos penitenciarios para
2011 comenzó la implementación por etapas del sistema de justicia mantener la seguridad, tranquilidad e integridad, de las personas
penal acusatorio y oral, concluyendo con el primer Distrito de Jus- privadas de la libertad, del personal de los mismos y de quienes
ticia el 3 de junio de 2014 y empezó a emplear el Código Nacional acudan a visitar a los internos, ejerciendo las medidas y acciones
de Procedimientos Penales el 22 de septiembre del 2015, el anexo pertinentes para el buen funcionamiento de aquéllas; y, dirigir y
debió haber sido decretado y publicado por la legislatura estatal a ejecutar la aplicación y seguimiento de los programas diseñados
más tardar el 28 de junio de 2016 (computando días efectivos de para las personas que gozan de algún beneficio preliberacional en
publicaciones matutinas, vespertinas y especiales, incluyendo los los términos establecidos en las sentencias judiciales.
sábados) o el 30 de junio de 2016 (si no se incluyen los sábados).
Así, con la creación de estas condiciones y el diseño de
El desacato del legislador yucateco constituye una omi- los espacios que aseguren la reinserción integral del sentenciado
sión legislativa, dado que el anexo era una condición para que a la sociedad, nuestro marco jurídico en la materia avanza en el
la ley comenzara a ejecutarse en los asuntos del sistema acusato- cumplimiento de los compromisos internacionales que el Estado
rio. Mexicano ha asumido para garantizar la tutela efectiva
del ejercicio y disfrute de los derechos fundamentales
Empero, ante la falta de emisión de ese anexo ¿es aplicable que atañen a estas personas. Por tanto, también se justifica,
la legislación a los asuntos del sistema acusatorio? Sí, por lo que se la necesidad de contar con personal capacitado que atienda esa ta-
explicará a continuación. rea y la implementación de los programas de mérito. Entre éstos,
aquellos que garanticen en los centros o establecimientos peniten-
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la ciarios, la disposición de los espacios que sean necesarios para el
Nación ha sido clara en establecer que la garantía a la tutela juris- desarrollo integral de las hijas e hijos de las mujeres en reclusión,
diccional es un derecho subjetivo público que toda persona tiene que permanezcan con ellas, incluyendo los servicios de alimenta-
para acceder de manera expedita a los tribunales independientes e ción, salud y educación, considerando el interés superior de la in-
imparciales, a plantear una pretensión o a defenderse de ella, para fancia…”.
que a través de proceso en el que se respeten ciertas formalidades,
se decida sobre la pretensión o la defensa y, en su caso se ejecute esa En la exposición de motivos de cada iniciativa que originó
decisión. el producto legislativo final, se dijo:

Por eso, los órganos jurisdiccionales no deben tener obs- (Iniciativa 1)


táculos para impartir justicia en los términos legales, por lo que el
poder público no puede supeditar el acceso a los tribunales “…Ante el objetivo de poder materializar la reorgani-
a condición alguna. zación total del sistema penitenciario bajo un sistema de
pesos y contrapesos que garantizará el adecuado respeto
En ese contexto -ha dicho la Primera Sala- el derecho a a los derechos fundamentales de las personas sujetas a
la tutela judicial efectiva puede conculcarse por normas reclusión, se hizo necesario otorgarle una serie de potestades al
que impongan requisitos impeditivos u obstaculizadores Juez de Ejecución de Sanciones, a quien le corresponderá observar
del acceso a la jurisdicción, si tales trabas resultan inne- que se cumpla con la legalidad de la ejecución de la sentencia dic-
cesarias, excesivas y carentes de razonabilidad o propor- tada por el juez competente, resolviendo además sobre el régimen
cionalidad respecto de los fines que lícitamente puede de duración y modificación de las penas…”.
perseguir el legislador1.
También, se busca regular de manera detallada, los
Y con la Ley Nacional de Ejecución Penal el legislador per- distintos ejes sobre los que se desarrollará el sistema de
sigue: reinserción social del sentenciado pasando por la edu-
cación, el trabajo, la capacitación para el mismo, la sa-
1 Ver jurisprudencia con número de registro 172759, de abril de 2007, con rubro “GA- lud, el deporte y el respeto a los derechos humanos, como
RANTÍA A LA TUTELA JURISDICCIONAL PREVISTA EN EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN componentes clave de la reinserción social del sentencia-
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. SUS ALCANCES”.
do, así como la responsabilidad de las autoridades penitenciarias

Año XI Núm 49 octubre - diciembre ‘16


34 Órgano de divulgación del Poder Judicial del Estado de Yucatán

para dar cumplimiento a este imperativo constitucional, entre medios de prevención y de readaptación social para los
otras propuestas. sentenciados, sustentado en trabajo y capacitación para
el mismo, la educación, la salud y el deporte, evitando
De esta manera, el sistema de ejecución de sanciones y de que vuelvan a delinquir... (sic)”.
reinserción social constituye un tema que debe ser tratado desde
una óptica integral…”. De lo expuesto sobresale que la novedosa legislación bus-
ca proteger derechos humanos y reorganizar el sistema
(Iniciativa 2) penitenciario desde adentro, clarificando además los proce-
dimientos jurisdiccionales donde el juez de ejecución ga-
“La promulgación de una ley única en materia de eje- rantizará la tutela de derechos, en coordinación con las
cución penal constituye una oportunidad para establecer demás autoridades.
los parámetros para la gobernabilidad de los centros de
privación de la libertad en un Estado de Derecho, garan- En esa tesitura, los transitorios no deben ser un obstáculo
tizando que el régimen de internamiento sea llevado a para la aplicación de la ley, y no lo son, si se interpretan conforme
cabo cumpliendo con condiciones de vida digna y segura a la Constitución.
para las personas.
Así pues, es claro que si el legislador estatal incurre en una
Entre los desafíos para el respeto y garantía de los dere- omisión legislativa2 que limita el empleo de una norma general que
chos de las personas privadas de libertad, se establece como pri- protege derechos humanos, tal falta no debe impedir que
mer lugar la necesidad de reestructurar y replantear la un juzgador, garante de aquéllos, como lo es el juez de eje-
forma en que el Estado se constituye en garante directo cución creado con motivo de una reforma constitucional,
de sus derechos. La tutela de estos derechos humanos re- los tutele de forma efectiva, menos aún si el propio Constitu-
quieren de una ley que integre un verdadero “parámetro yente estableció una vacatio legis solamente para que puedan ha-
de protección” para las personas que se encuentran pri- cerse ajustes en todo el país en lo referente a la estructura de quie-
vadas de su libertad en los centros de reclusión. nes operarán en el sistema penitenciario, en el uso de la tecnología
(como en el caso del monitoreo electrónico), de la planificación de
Es deber del Estado tratar justamente y respetar los medios para la reinserción social y todos los servicios indispen-
su dignidad humana. Garantizar los derechos humanos de las sables para lograr el objeto de la norma, en concordancia con los
personas privadas de la libertad en virtud de una sentencia, cola- preceptos 18 y 21 constitucionales, pero NO para restringir las
bora con su reintegración a la sociedad una vez cumplida ésta... funciones del órgano judicial a quien le compete efectuar
el control de la regularidad constitucional, más porque la
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha se- ley busca la reinserción social, fin de la pena establecido
ñalado en varias sentencias que toda persona privada de libertad en la Ley Suprema de la Nación desde mucho antes de la
tiene derecho a vivir en situación de detención compatible con su publicación de la ley única.
dignidad personal, lo cual debe ser asegurado por el Estado
en razón de que éste se encuentra en posición especial de En una tesis más reciente, la Primera Sala explica que la
garante con respecto a dichas personas, porque las au- tutela jurisdiccional comprende tres etapas, a las que corresponden
toridades penitenciarias ejercen un control total sobre tres derechos que lo integran: 1) una previa al juicio, a la que atañe
estas”. el derecho de acceso a la jurisdicción; 2) otra judicial, a la que co-
rresponden las garantías del debido proceso; y, 3) una posterior
(Iniciativa 3) al juicio, que se identifica con la eficacia de las resoluciones
emitidas con motivo de aquél, puntualizando: “lo importante
“…Es fundamental combatir la corrupción al interior de en cada caso será que para poder concluir que existe un verdadero
los centros penitenciarios federales, Entidades Federativas, y mu- acceso a la jurisdicción o a los tribunales, es necesario que se veri-
nicipales, para concluir con los privilegios de algunos internos, a fique la inexistencia de impedimentos jurídicos o fácticos
la par que se fortalece la vigilancia en los Centros de reclusión que resulten carentes de racionalidad, proporcionalidad
para detectar y eliminar los mecanismos de la delincuencia in- o que resulten discriminatorios”3.
terna, incluyendo el personal administrativo, y encargado de la
seguridad de esos centros. No ha sido la primera vez que luego de una reforma consti-
tucional las legislaturas estatales e inclusive el Congreso de la Unión
Tener más control en el sistema de acceso a las instala- incurren en omisiones legislativas, antes de adaptar el sistema nor-
ciones de estos centros penitenciarios, a fin de inhibir la introduc- mativo a los cambios constitucionales y que se ha tenido que hacer
ción de drogas o instrumentos prohibidos. uso del control de la regularidad constitucional.

La implementación de métodos y técnicas para mejor Ejemplo de ello, son dos casos:
tratamiento a los internos de los centros, para no violentar sus
derechos, estableciendo programas integrales para una mejor re- • Decreto por el que se reformó el artículo 18 de la Consti-
adaptación social. 2 Los Tribunales Colegiados han definido a la omisión legislativa en la tesis con registro 2005199 de la décima
época, como “…deficiencias dentro del proceso legislativo que producen una falla en el mandato constitucional,
El establecimiento de un Marco normativo ga- ya sea derivado de descuido, olvido o insuficiencia en la creación de la norma o legislación sobre determinados rubros. En este
sentido, la omisión legislativa puede definirse como la falta de desarrollo por parte del Poder Legislativo, durante un tiempo
rantizará la seguridad y el adecuado funcionamiento excesivo, de aquéllas normas de obligatorio y concreto desarrollo, de forma que impide la eficaz aplicación y efec-
de los centros penitenciarios, y el cumplimiento de las tividad del texto constitucional, esto es, incumple con el desarrollo de determinadas cláusulas constitucionales, a
fin de tornarlas operativas, y esto sucede cuando el silencio del legislador altera el contenido normativo, o provoca situaciones
medidas dictadas por un juez calificado, en irrestricto contrarias a la Constitución”, no obstante, ante tales “fallas o descuidos del legislador” los juzgadores
respeto de los derechos humanos, y en coordinación con deben aplicar la Carta Magna por disposición del artículo 1, en concordancia con el 133.
3 Ver tesis con registro 2012051 que dice: “DERECHO FUNDAMENTAL DE ACCESO A LA JURISDICCIÓN. SU
autoridades federales, locales y municipales, bajo una CONTENIDO ESPECÍFICO COMO PARTE DEL DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA Y SU COMPATIBILIDAD
administración transparente, y eficiente, que contenga CON LA EXISTENCIA DE REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE UNA ACCIÓN”.

Año XI Núm 49 octubre - diciembre ‘16


Órgano de divulgación del Poder Judicial del Estado de Yucatán 35
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 12 de de 2011, no constituye un obstáculo para la procedencia de aquella
diciembre de 2005, que estableció un período de vacatio vía, ya que dicha prerrogativa no puede limitarse por la referida
legis de 3 meses para la implementación en todo el país de omisión; suponer lo contrario, implicaría aceptar que su
un sistema integral de justicia para adolescentes (de corte ejercicio, reconocido con rango constitucional, pudiera
acusatorio), pero en el artículo transitorio segundo creó uno quedar al arbitrio del legislador ordinario, quien ten-
nuevo de 6 meses contados a partir de su entrada en vigor, dría la posibilidad de hacer nugatorias las reformas a la
para que los entes obligados generaran las leyes, institu- Constitución, no obstante encontrarse subordinado a di-
ciones y órganos requeridos para la aplicación del decreto. cha norma suprema6”.
Con lo anterior, primero comenzó la vigencia de dere-
chos sustantivos y luego la adecuación legislativa Y en congruencia con lo dicho por la Primera Sala, los Tri-
y operativa, pero estas no se dieron en muchas entidades bunales Colegiados expusieron:
federativas dentro de la temporalidad señalada ni a nivel fe-
deral y los jóvenes sujetos a proceso (sin sentencia) bajo “…Ahora bien, de conformidad con su artículo primero
el régimen tutelar acudieron al control concentrado (juicio transitorio, la indicada reforma entraría en vigor a los ciento vein-
de amparo) para que les fuera aplicable directamente la re- te días de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, por
forma constitucional que protegía derechos humanos de la lo que es claro que a partir de que transcurrió esa vacatio
infancia, pues la omisión legislativa generaba vulneración a legis, está vigente, esto es, el amparo adhesivo ya existe
estos (sobre todo al debido proceso) y en ese momento no y puede promoverse, afirmación válida con independen-
había sido reformado el artículo 1 de la Carta Magna para cia de que el Congreso de la Unión aún no ha emitido la
permitir el control difuso ex officio de la convencionalidad4. ley reglamentaria correspondiente. Es así, porque el res-
La concesión de amparos fue masiva, porque el objetivo peto a la garantía individual de la tutela jurisdiccional
de la reforma fue facilitar el acceso a la justicia a los no puede considerarse postergado o sujeto a la condición
adolescentes, con las reglas del debido proceso y el suspensiva de que se emita la disposición legal que regla-
desacato legislativo generaba incertidumbre jurídi- mente la forma y términos en los que debe promoverse el
ca que los juzgadores no podían avalar. La solución amparo adhesivo, pues ante la vigencia de la disposición
fue que los jueces estatales conocieran del cumpli- constitucional relativa, la protección del derecho garan-
miento de los amparos, de la ejecución de las sen- tizado es inmediata, toda vez que no se requieren medios
tencias de adolescentes dictadas por el Consejo Tu- materiales o legales diferentes de los existentes para que
telar para Menores Infractores extinto e inclusive se cumpla cabalmente con el mandato constitucional”7.
de los casos federales.
Por consiguiente, es inconcuso que estando vigente en la
• Recientemente, el problema jurídico derivado de la refor- entidad federativa el sistema acusatorio y oral, vencido el plazo de
ma al artículo 107 de la Constitución General de la Repúbli- 10 días siguientes a la publicación de la Ley Nacional de Ejecución
ca del 6 de junio de 2011 que modificó el juicio de amparo y Penal, sin que haya sido emitido el anexo a la Declaratoria de inicio
creó figuras como el amparo adhesivo. La reforma pre- de que habla el último párrafo del transitorio segundo, esa norma
veía que la ley (no la Constitución) debía determinar la for- general ha entrado en vigor, porque deriva de la reforma
ma y términos en que debería promoverse ese amparo adhe- constitucional a los artículos 18 y 21, aunado a que protege
sivo, dentro de los 120 días posteriores a la publicación y la derechos humanos; consecuentemente, debe prevalecer
legislación reglamentaria entró en vigor hasta el 3 de abril la Ley Suprema de la Nación por control de la regulari-
de 2013. Entonces, durante ese período de desacato dad constitucional, máxime que es lo que más favorece a los
legislativo se vulneró el derecho de acceso a la jurisdicción sujetos que se encuentren en los supuestos normativos que regula.
porque la figura jurídica ya existía a nivel constitucional; por
ello, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la La condición suspensiva explicada en este aparta-
Nación se pronunció al respecto mediante la interpreta- do (anexo) no debe entenderse por ningún motivo como
ción conforme, señalando: invasión a las facultades del Congreso de la Unión para ex-
pedir, modificar o derogar la ley única (esa atribución solo la
“…la ausencia del ordenamiento legal que precise la for- tiene ese órgano legislativo por disposición del artículo 73, fracción
ma, términos y requisitos en que deberá promoverse, no impide XXI, de la Constitución), ni tampoco como una declaratoria de
que dicho medio de control pueda sustentarse y tramitarse…Arri- inicio de vigencia, sino como un complemento a la existen-
bar a una postura distinta sobre el particular implica- te declaratoria de implementación del sistema acusatorio
ría desconocer la existencia de la garantía de acceso a en la Entidad, tal y como fue señalado claramente por el
la justicia, conforme a la cual toda persona tiene dere- propio Constituyente, pues tal requisito para aplicar la norma
cho a que se le administre justicia por los tribunales que general en cada entidad federativa, surge en respeto a la propia so-
estarán expeditos para impartirla en los plazos y térmi- beranía estatal, sin que por ello se desconozca el Pacto Federal ni
nos que fijen las leyes, hasta en tanto no se expida la ley la supremacía de la Ley Máxima de la Nación8, máxime que, como
correspondiente…”5. se dijo, el desacato en que incurra la legislatura estatal por ningún
motivo debe conculcar derechos humanos.
“…resulta claro que la falta de actuación de un órgano
de Estado que, por mandato constitucional, debió expedir las re- Menos aún deben interpretarse los transitorios como
formas legales correspondientes dentro de un lapso de 120 días “normas penales en blanco”, porque, en primer lugar, en ellos no
posteriores a la publicación del decreto de reformas constitucio- 6 Ver tesis con registro 2001566, Décima Época, que versa: “AMPARO DIRECTO ADHESIVO. EL HECHO DE QUE
EL LEGISLADOR ORDINARIO AÚN NO EXPIDA LA LEY REGLAMENTARIA DE LA MATERIA, NO CONSTITUYE UN OBSTÁCULO
nales publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio PARA SU PROCEDENCIA.
7 Ver tesis con registro 2001561, Décima Época, con rubro: “AMPARO ADHESIVO. ANTE LA VIGENCIA DE LA
4 Ver, para mayor abundamiento, la jurisprudencia 168771 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la DISPOSICIÓN CONSTITUCIONAL RELATIVA, LA PROTECCIÓN DEL DERECHO GARANTIZADO ES INMEDIATA”.
Nación y su ejecutoria. 8 El Estado Mexicano ejerce sus atribuciones a través de órganos de la Federación y de las entidades federativas.
5 Ver jurisprudencia con registro 2002961, Décima Época, que dice: “AMPARO ADHESIVO. DEBE ADMI- Esas atribuciones o facultades están expresamente conferidas por la Constitución o por leyes constitucionales por delegación
TIRSE Y TRAMITARSE CON INDEPENDENCIA DE QUE NO EXISTA LEY SECUNDARIA QUE DETERMINE LA FORMA, TÉRMINOS expresa de la Carta Magna a los órganos federales y en lo no reservado a estos, a los órganos de las entidades federativas, por
Y REQUISITOS EN QUE DEBA PROMOVERSE”. lo que existe un claro reparto de competencias constitucionales.

Año XI Núm 49 octubre - diciembre ‘16


36 Órgano de divulgación del Poder Judicial del Estado de Yucatán

se crean tipos penales (federales o estatales) cuya regula- figura de la ultractividad de la ley penal al indicar:
ción atañe solamente a las legislaturas concernientes, atendiendo
a cuestiones de política criminal y prevención delictiva y siguien- “A partir de la entrada en vigor de la presente Ley, que-
do los lineamientos previstos en el artículo 14 constitucional para darán abrogadas la Ley que establece las Normas Mínimas sobre
la exacta aplicación de la ley penal, que implica la claridad de la Readaptación Social de Sentenciados y las que regulan la eje-
norma penal (taxatividad) para permitir la defensa de los imputa- cución de sanciones penales en las entidades federativas.
dos; y en segundo término, la remisión que el legislador fe-
deral hace al estatal obedece al reparto de competencias Los procedimientos que se encuentren en trámite a la
legislativas y está avalada precisamente por las facultades entrada en vigor del presente ordenamiento, continuarán con su
constitucionales que tiene el Congreso de la Unión para sustanciación de conformidad con la legislación aplicable al inicio
expedir esa ley única de ejecución penal, las cuales le de los mismos, debiendo aplicar los mecanismos de control ju-
permiten también condicionar cómo será aplicada en las risdiccional previstos en la presente ley, de acuerdo con el
entidades federativas, quienes solamente deben acatar la principio pro persona establecido en el artículo 1º constitucional.
disposición del creador de la ley, sin modificación alguna,
porque es una atribución reservada a los órganos legisla- A partir de la entrada en vigor de la presente ley, se de-
tivos federales. Esto, además, no constituye una remisión rogan todas las disposiciones normativas que contravengan la
a un reglamento o participación del Poder Ejecutivo en la misma”.
configuración de tipos penales, dado que constitucional-
mente no cuenta con potestad para tal efecto, sino que se Entonces, cabe considerar:
trata del simple ejercicio de la función legislativa.
• ¿Cuándo comenzó el procedimiento de ejecución en
Aunado a ello, de la interpretación funcional (teleológica) cada caso? Para determinar si está en trámite o no.
y gramatical de los párrafos del transitorio segundo se concluye
que la intención del legislador fue dar consistencia al deber cons- • Si el procedimiento que rigió la sentencia fue mixto o
titucional reservado de proporcionar el marco legal indispensable acusatorio e inició el trámite antes de la entrada en vi-
para que opere el Nuevo Sistema de Justicia Penal, tomando en gor de la Ley Nacional (para el mixto el 17 de junio
consideración los avances organizacionales y estructurales de cada de 2016 y para el acusatorio el 28 o el 30 de junio
entidad federativa en esa materia, en conjunción con el presupues- del mismo año según el cómputo de días oficiales
to con que cuentan para tal efecto. de publicación de decretos); para establecer que la
sustanciación seguirá con base en la legislación an-
La exposición de motivos lo establece como se menciona a terior.
continuación (iniciativa 1):
• Si el procedimiento que rigió la sentencia fue mixto o acu-
“…En suma, la presente iniciativa tiene como finalidad satorio e inició el trámite después de la entrada en vigor
propiciar mayores y mejores herramientas que permitan consoli- de la Ley Nacional; para determinar que esta es aplica-
dar la reforma constitucional al sistema de ejecución de sanciones ble.
penales, optimizando y potencializando su implementa-
ción en los diversos órdenes de gobierno, bajo una ópti- • ¿Cuáles son los mecanismos jurisdiccionales que sí
ca de cooperación y coordinación plena entre todas las son aplicables para todos los asuntos con independencia de
instancias involucradas en el sistema, con pleno respe- que se aplique la ley abrogada?
to a la soberanía de las entidades federativas, dado que
como se ha señalado, el federalismo también implica la La interpretación de este transitorio se rige por la figura
instrumentación eficaz del sistema, por lo que la legisla- que la doctrina conoce como “conflicto de leyes en el tiempo”, que
ción única que se plantea, contribuye de manera directa contiene la prohibición de aplicar la ley penal de manera re-
en hacer eficiente la responsabilidad otorgada a las enti- troactiva en perjuicio de las personas, prevista en el artículo
dades federativas y a la federación respecto de la imple- 14 constitucional, pues ello podría afectar hechos o situaciones que
mentación del sistema de ejecución de sanciones pena- se presentaron antes de su vigencia.
les…”.
Es sabido que cuando se analiza si procede el empleo re-
troactivo de una norma general, se debe dilucidar qué incidencia
1.2 SISTEMA MIXTO puede tener una nueva ley sobre situaciones jurídicas o derechos
que se generaron bajo el imperio de otra abrogada; esto es funda-
Ahora bien, los transitorios no establecen condición mental para la seguridad jurídica de los gobernados, a quienes la
alguna suspensiva (anexo o declaratoria) para que comience la aplicación retroactiva de una legislación podría perjudicar de di-
vigencia de la legislación en tratándose de asuntos que provengan versos modos. A la par de la retroactividad surge la ultractividad
del sistema procedimental mixto, por lo que para estos no era nece- cuando una ley abrogada es aplicable a hechos o actos producidos
sario esperar 10 días después de la publicación y comenzó a regir el después de que la nueva comienza a regir, pues para estos todavía
17 de junio de 2016, aunque sí se somete su aplicabilidad a está vigente.
la figura jurídica de la ultractividad de las leyes.
El tema de la irretroactividad desfavorable que prohíbe el
TEMA 2 artículo 14 de la Carta Magna abarca tanto al legislador (por lo que
hace a la expedición de leyes que pueden imprimir retroactividad
¿CÓMO SE APLICA EL TRANSITORIO TERCERO DE LA al modificar o afectar derechos adquiridos con anterioridad) como
LEY NACIONAL DE EJECUCIÓN PENAL? a la autoridad que las emplea y está íntimamente relacionado con
la teoría de los derechos adquiridos y las expectativas de
Como ya se adelantó, el transitorio tercero contempla la derechos, así como con la teoría de los componentes de la

Año XI Núm 49 octubre - diciembre ‘16


Órgano de divulgación del Poder Judicial del Estado de Yucatán 37
norma9. 14 constitucional, dado que la prohibición de retroactividad en la
creación de leyes le concierne.
Así pues, el transitorio tercero puede entenderse con clari-
dad si se toma en consideración lo anterior y no se olvida que, por El Congreso de la Unión, con facultades constitucionales
disposición expresa del órgano legislativo que creó la norma gene- para crear la ley única de ejecución penal, desde luego cuenta con
ral, es especial la operatividad temporal de esta para casos atribuciones para determinar el ámbito temporal de validez
iniciados con anterioridad a su entrada en vigor, lo que depende de que estime conveniente y como consecuencia de la distribución
las circunstancias concretas, sin que se traduzca en una transgre- de competencias, las legislaturas estatales han de someterse a la vo-
sión al principio de irretroactividad de la ley. luntad legislativa creadora de la norma general, porque no cuentan
con facultades concurrentes para hacer adecuaciones o expedir le-
En esa tesitura, como explica la teoría de los componentes gislaciones distintas. Ello no constituye un acto discriminatorio
de la norma, cada norma jurídica contiene un supuesto y una con- ni desigual, ya que no se dirige a un grupo específico de personas
secuencia, de suerte que si aquél se realiza, esta debe producirse, para excluirlos por alguna condición especial o situación concreta,
generándose así los derechos y obligaciones correspondientes y, ni en detrimento de sus derechos adquiridos, sino que regula la
con ello, los destinatarios de la norma están en posibilidad de ejer- aplicabilidad de la norma general para todos los asuntos
citar aquéllos y cumplir con estas. Por lo tanto, cuando durante existentes, previendo y plasmando en la misma legislación
la vigencia de una norma jurídica se actualizan, de modo una solución al conflicto de leyes en el tiempo que pudiera
inmediato, el supuesto y la consecuencia establecidos en surgir, conforme a la Constitución.
ella, ninguna posterior puede variar, suprimir o modifi-
car ese supuesto o esa consecuencia sin violar la garantía Recientemente, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de retroactividad. Por eso, si el trámite del procedimiento de la Nación al resolver la acción de inconstitucionalidad 8/201411
de ejecución ha iniciado no es posible aplicar la nueva le- ha establecido que “…las leyes no regulan la conducta humana en
gislación, porque el supuesto y consecuencia legal han co- un vacío de neutralidad, sino que lo hacen para transmitir una
menzado bajo el imperio de otra abrogada y la novedosa evaluación oficial sobre un estado de cosas, un juicio democrá-
no se adecua a las figuras jurídicas que regían la anterior. tico sobre una cuestión de interés general...El significado social
que es transmitido por la norma no depende de las intenciones
Puede pasar, asimismo, que haya comenzado el procedi- de su autor, sino que es función del contexto social que le asigna
miento para ejercer control jurisdiccional a fin de proteger los de- ese significado. Por tanto, es irrelevante si se demuestra que no
rechos humanos dentro del Centro Penitenciario, más el sentencia- fue intención del legislador discriminar a un grupo en situación
do no haya adquirido –aún- algún derecho (como sucede con los de vulnerabilidad, sino que es suficiente que ese significado
beneficios penales), entonces también deberá emplearse la sea perceptible socialmente…”, lo cual NO se desprende del
legislación pasada pues “la realización de alguna o algunas de texto normativo.
las consecuencias de la ley anterior, que no se produjeron durante
su vigencia, no dependa de la realización de los supuestos previs- También, aclaró que previo al juicio de igualdad debe exis-
tos en esa ley, ocurridos después de que la nueva disposición entró tir un término de comparación, esto es, un parámetro o medida váli-
en vigor, sino que tal realización estaba solamente diferida en el da a partir de la cual se juzgará si existe o no alguna discriminación,
tiempo, ya sea por el establecimiento de un plazo o término espe- que sirva como criterio metodológico para llevar a cabo el control de
cífico, o simplemente porque la realización de esas consecuencias la constitucionalidad de las disposiciones normativas que se consi-
era sucesiva o continuada; en este caso la nueva disposición tam- deren contrarias al referido principio; pero esto, tampoco se ad-
poco podrá suprimir, modificar o condicionar las consecuencias vierte de la norma en comento.
no realizadas, por la razón sencilla de que éstas no están
supeditadas a las modalidades señaladas en la nueva Por otro lado, respecto al tema de la ultractividad se cita el
ley…10”. siguiente criterio compatible por identidad de razón:

Distinto sucede si el procedimiento de ejecución “IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY. EL ARTÍCULO


no ha comenzado, pues entonces los actos, supuestos y TERCERO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE
consecuencias jurídicas habrán de generarse bajo el im- REFORMA EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES
perio de la norma posterior y, por consiguiente, las dispo- PARA EL DISTRITO FEDERAL, PUBLICADO EN LA GA-
siciones de esta regirán. CETA OFICIAL DE LA ENTIDAD EL 10 DE SEPTIEMBRE
DE 2009, NO VIOLA ESE PRINCIPIO. El citado precepto, al
¿Cuándo comienza el procedimiento de ejecución? establecer que los asuntos cuya demanda haya sido admitida con
Cuando el juez constitucionalmente creado para que lo conozca anterioridad a la entrada en vigor de las reformas a que se refiere
tiene a su disposición al sentenciado para verificar que se cumpla dicho decreto se tramitarán conforme a las disposiciones anterio-
legalmente la sentencia y pueda proteger derechos humanos en el res a ella, no viola el principio de irretroactividad de la ley con-
acatamiento de las sanciones. tenido en el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, ya que no autoriza que una situación anterior
Resulta obvio que esto fue tomado en cuenta por el legis- sea regulada por disposiciones que entraron en vigor con poste-
lador federal al prever el transitorio tercero, ya que, como se dijo, rioridad, pues lo que el legislador contempla es el establecimiento
en las funciones legislativas debe darse cumplimiento al artículo 11 De esa acción de inconstitucionalidad surgieron diversas jurisprudencias, entre ellas la registrada con el núme-
ro 2012594, con rubro “PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN. ALGUNOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL PARÁ-
9 Ver jurisprudencia con registro 188508, novena época, Pleno de la SCJN, con rubro: “RETROACTIVIDAD DE METRO GENERAL” y en lo conducente indica: “…es importante recordar que no toda diferencia en el trato
LAS LEYES. SU DETERMINACIÓN CONFORME A LA TEORÍA DE LOS COMPONENTES DE LA NORMA”. hacia una persona o grupo de personas es discriminatoria, siendo jurídicamente diferentes la
Ver tesis con registro 232511, séptima época, del Pleno de la SCJN, que dice: “DERECHOS ADQUIRIDOS Y distinción y la discriminación, ya que la primera constituye una diferencia razonable y objetiva,
EXPECTATIVAS DE DERECHO, CONCEPTO DE LOS, EN MATERIA DE RETROACTIVIDAD DE LEYES”. mientras que la segunda constituye una diferencia arbitraria que redunda en detrimento de los
Ver tesis con registro 189448, novena época, Segunda Sala, con rubro: “IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES. derechos humanos. En igual sentido, la Constitución no prohíbe el uso de categorías sospe-
NO SE VIOLA ESA GARANTÍA CONSTITUCIONAL CUANDO LAS LEYES O ACTOS CONCRETOS DE APLICACIÓN SÓLO AFEC- chosas, sino su utilización de forma injustificada. No se debe perder de vista, además, que la
TAN SIMPLES EXPECTATIVAS DE DERECHO, Y NO DERECHOS ADQUIRIDOS”. discriminación tiene como nota característica que el trato diferente afecte el ejercicio de un de-
Ver tesis con registro 257483, sexta época, Pleno, con título: “RETROACTIVIDAD, TEORIAS DE LA”. recho humano. El escrutinio estricto de las distinciones basadas en las categorías sospechosas
10 “RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES. SU DETERMINACIÓN CONFORME A LA TEORÍA DE LOS COMPONEN- garantiza que sólo serán constitucionales aquellas que tengan una justificación muy robusta”.
TES DE LA NORMA”.

Año XI Núm 49 octubre - diciembre ‘16


38 Órgano de divulgación del Poder Judicial del Estado de Yucatán

del ámbito temporal de aplicación de la nueva ley sin modificar ¿Previó el legislador la aplicación de la ley hacia casos
el de la ley anterior. En efecto, el artículo tercero transitorio del ya iniciados para proteger derechos humanos?
Decreto por el que se reforma el Código de Procedimientos Civi-
les para el Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial de la ¿Debe emplearse el control de la regularidad constitucional
entidad el 10 de septiembre de 2009, actualiza la institución de para inaplicar el transitorio tercero, párrafo segundo, de la
ultractividad de la ley que consiste en que la norma, a pesar de Ley Nacional de Ejecución Penal en los procedimientos que se
haberse derogado o abrogado, se sigue aplicando a hechos o actos encuentren en trámite a su entrada en vigor y a los que corres-
posteriores al inicio de la vigencia de la nueva ley, pero respecto ponde emplear la ley abrogada, con referencia al tema de
de los cuales el legislador estima que deben regirse por la ante- otorgamiento de beneficios penales?
rior, lo que implica que para ellos sigue teniendo vigencia, aun
tratándose de normas procesales. Así, la prescripción tempo- Para contestarlos, deviene necesario citar el artículo 3, pá-
ral que contiene dicho artículo transitorio es explicable rrafo primero, del Código Penal del Estado que estipula:
en tanto que la reforma tuvo por objeto dotar de mayor
seguridad jurídica al ciudadano, mediante la agilización “Cuando entre la comisión de un delito y la extinción de la
de los procesos, para cuyo efecto se modificaron disposi- sanción o medida de seguridad entrare en vigor una nueva ley, cu-
ciones relativas al ofrecimiento y desahogo de pruebas, yas disposiciones favorezcan al imputado o sentenciado,
se implementó un nuevo sistema de recursos y se modi- la autoridad que esté conociendo del asunto o ejecutando
ficó el tratamiento a las violaciones cometidas durante la sanción, aplicará de oficio la nueva ley.
el procedimiento, circunstancias que, de aplicarse a los
procedimientos que ya se encontraban en trámite, trae- Cuando el sentenciado lo hubiese sido al término mínimo
rían dificultades en su desarrollo ante lo contundente de o al término máximo de la sanción prevista y la reforma disminu-
las innovaciones12”. ya dicho término, se aplicará la ley más favorable. Cuando
el sujeto hubiese sido sentenciado a una sanción entre el término
Y de igual manera, una diversa tesis que expone la proble- mínimo y el término máximo, esta se reducirá proporcional-
mática de confundir la aplicación de ley vigente con la ultractividad: mente a la reducción establecida en la norma”.

“ULTRACTIVIDAD DE LAS LEYES. ES IMPROCEDENTE Lo anterior, porque la Ley Nacional de Ejecución Penal no
CUANDO SE RECLAMA UN DERECHO CREADO O RECONO- prevé disminución alguna de las sanciones que atañen a cada tipo
CIDO POR UNA NORMA ADMINISTRATIVA QUE NO RI- penal porque no es esa su finalidad como sí sería la de una reforma
GIÓ LA RELACIÓN JURÍDICA PRETENDIDAMENTE GENERA- al Código Penal Estatal, pero sí contempla disposiciones que favore-
DORA DE ÉL, SINO QUE NACIÓ UNA VEZ TERMINADA ÉSTA cen al sentenciado durante la ejecución penal, referentes al con-
Y POSTERIORMENTE DEJÓ DE ESTAR EN VIGOR, DE MODO trol jurisdiccional en la protección de derechos humanos;
QUE YA NO ERA APLICABLE CUANDO EL INTERESADO HIZO por ende, ese texto legal no es incompatible con el transitorio
SU RECLAMACIÓN. La doctrina ha distinguido tres momentos tercero de la Ley Nacional, solo que ha de interpretarse confor-
de aplicación de las leyes: 1. Cuando éstas se encuentran vigen- me a la Constitución y al espíritu de la ley.
tes y rigen un hecho realizado bajo esa vigencia; 2. Retroactiva.
Cuando se aplican a un hecho efectuado antes de su entrada en Dentro de los Centros Penitenciarios existen dos tipos de
vigor; y 3. Ultractiva. Cuando se aplican después que concluyó sujetos privados de su libertad: los que están en proceso y les ha
su vigencia. Ahora bien, en este último supuesto, aunque el artí- sido impuesta una medida cautelar de naturaleza personal por un
culo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica- tiempo definido, y aquellos que ya han sido sentenciados y enton-
nos permite la interpretación extensiva de los derechos ces compurgan una pena de prisión. Cada uno es una persona en
fundamentales, cuando se reclama un derecho creado o situación especial, cuya custodia está a cargo del Estado a través
reconocido por una norma administrativa que no rigió de las autoridades correspondientes y mientras permanezcan en el
la relación jurídica pretendidamente generadora de él, Centro Penitenciario, por ninguna razón deben agraviarse sus dere-
sino que nació una vez terminada ésta y posteriormente chos humanos fundamentales relacionados con una vida digna, la
dejó de estar en vigor, de modo que ya no era aplicable salud, la alimentación, la integridad personal, la dignidad humana,
cuando el interesado hizo su reclamación, es improcedente el contacto con su familia, el deporte, el trabajo, el debido proce-
la aplicación ultractiva, porque la ley no tuvo vigencia mien- so [empleado por ejemplo en los procedimientos disciplinarios por
tras existió la relación jurídica y dejó de tenerla antes de mal comportamiento], etcétera.
la reclamación”13.
La principal preocupación de los legisladores al crear la
[Es decir, si el derecho surgió bajo el imperio de una nue- Ley Nacional fue proteger la integridad personal y demás de-
va ley que no era aplicable a la relación jurídica y dejó de estar vi- rechos humanos de los sujetos en prisión (preventiva o defi-
gente antes de ejercitarlo, esta legislación no puede ser empleada nitiva), a fin de dar observancia a los instrumentos internacionales
por ultractividad, por ello es indispensable definir cuándo surge y para ello, la restructuración de los Centros Penitenciarios ha de ser
el supuesto y la consecuencia, para determinar cuándo se tiene el total e integral, como se aprecia en la exposición de motivos:
derecho o si solo existe una expectativa de, lo cual llevará a esta-
blecer si procede la ultractividad o se puede emplear la novedosa (Antecedentes)
legislación retroactivamente en beneficio].
“Las iniciativas en estudio se orientan a garantizar el
En otro orden de ideas, la retroactividad puede ser en be- adecuado respeto a los derechos inherentes de las personas sujetas
neficio del sentenciado y sobre ese tema, surgen los cuestionamien- a reclusión, estableciendo los criterios generales respecto de los de-
tos: rechos que se pierden o limitan durante la privación de la libertad.
En el caso de las limitaciones, no se listan todas aquellas que legíti-
mamente pueden imponerse a las personas privadas de la libertad,
12 Tesis de la Primera Sala con registro 2000095, décima época, materia civil. sino que se establece que toda restricción deberán regirse por los
13 Tesis 165125, Tribunales Colegiados de Circuito, novena época.

Año XI Núm 49 octubre - diciembre ‘16


Órgano de divulgación del Poder Judicial del Estado de Yucatán 39
principios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad. Es fundamental combatir la corrupción al interior de los
centros penitenciarios federales, Entidades Federativas, y muni-
Es por ello que las iniciativas se fundan en la premisa de cipales, para concluir con los privilegios de algunos internos, a la
una necesaria reestructuración, al proponer la expedición de una par que se fortalece la vigilancia en los Centros de reclusión para
ley que siente las bases para la efectiva aplicación del nuevo pa- detectar y eliminar los mecanismos de la delincuencia interna, in-
radigma constitucional de protección a los derechos humanos en cluyendo el personal administrativo, y encargado de la seguridad
el sistema penitenciario nacional, así como una nueva perspectiva de esos centros.
mucho más humanista en la ejecución de resoluciones judiciales
privativas de la libertad, reconociéndola a la vez como un aspecto Tener más control en el sistema de acceso a las instalacio-
trascendental del proceso penal…” nes de estos centros penitenciarios, a fin de inhibir la introducción
de drogas o instrumentos prohibidos.
(Iniciativa 2)
La implementación de métodos y técnicas para mejor tra-
“…La promulgación de una ley única en materia de eje- tamiento a los internos de los centros, para no violentar sus dere-
cución penal constituye una oportunidad para establecer los pa- chos, estableciendo programas integrales para una mejor readap-
rámetros para la gobernabilidad de los centros de privación de la tación social…”.
libertad en un Estado de Derecho, garantizando que el régimen de
internamiento sea llevado a cabo cumpliendo con condiciones de Y dado que, como consecuencia de la reforma del 2008 a
vida digna y segura para las personas. los artículos 18 y 21 constitucionales fueron creados los jueces
de ejecución, les corresponde verificar que se cumpla con la le-
Entre los desafíos para el respeto y garantía de los dere- galidad de la ejecución de las sanciones y se respeten los derechos
chos de las personas privadas de libertad, se establece como pri- humanos de los internos en el Centro Penitenciario e inclusive de
mer lugar la necesidad de reestructurar y replantear la forma en quienes cumplan sanciones y medidas no privativas de libertad,
que el Estado se constituye en garante directo de sus derechos... máxime que el objetivo de reinserción social implica que los sen-
tenciados realmente tengan acceso a los medios aptos para lograrla;
…Es deber del Estado tratar justamente y respetar su en esa tesitura, habrá que controlar que las condiciones de in-
dignidad humana. Garantizar los derechos humanos de las perso- ternamiento cubran los parámetros legales para garanti-
nas privadas de la libertad, en virtud de una sentencia, colabora zar una vida digna dentro de las prisiones, que se realicen
con su reintegración a la sociedad una vez cumplida ésta… los planes de actividades de cada interno conforme a su
estatus, que los procedimientos sancionadores se lleven a
Por lo que hace a la prisión preventiva como medida cau- cabo de acuerdo con el debido proceso, etcétera, todo con
telar, las y los promoventes, consideran que sería un contrasenti- la finalidad de que se logre esa reinserción a la sociedad.
do que la legislación única en la materia de ejecución de resolucio-
nes judiciales penales que privan del derecho de la libertad, dejara Se ilustra como ejemplo la siguiente tesis:
fuera de su protección a una parte muy amplia de la población
penitenciaria. “DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD. SU
INSTRUMENTACIÓN RESPECTO DE INDIVIDUOS PRI-
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha seña- VADOS DE LA LIBERTAD, DEBE OPERAR EN EL CON-
lado en varias sentencias que toda persona privada de libertad TEXTO REGULATORIO DE LOS CENTROS DE RECLU-
tiene derecho a vivir en situación de detención compatible con su SIÓN EN DONDE SE ENCUENTREN. De conformidad con el
dignidad personal, lo cual debe ser asegurado por el Estado en artículo 4o., párrafo cuarto, de la Constitución Política de los Esta-
razón de que éste se encuentra en posición especial de garante con dos Unidos Mexicanos, toda persona tiene derecho a la protección
respecto a dichas personas, porque las autoridades penitenciarias de la salud, esto es, sin importar su situación personal o jurídica.
ejercen un control total sobre estas... En estas condiciones, la privación de la libertad de un individuo no
es una circunstancia que justifique el desconocimiento de la opor-
Para garantizar el principio de la “igualdad sustantiva” tunidad con la que cuenta, como cualquier persona, para la aten-
se asume un enfoque transversal de género que no se limita al len- ción eficiente de su salud, aspecto que impone a la autoridad peni-
guaje inclusivo, sino que abarca 14 aspectos sustantivos y proce- tenciaria la obligación de emplear todos los recursos a su alcance
sales. De igual manera, se hacen previsiones para el cumplimiento para garantizar el bienestar y preservar la vida de los internos;
y observancia del principio del “interés superior de la niñez” cuan- sin embargo, en estos casos, no debe pasarse por alto que dicha
do alguno de los derechos de personas menores de 18 años de edad prerrogativa se encuentra inserta en un marco normativo más
se vea afectado por la ejecución penal”. amplio, cuya base constitucional deriva del artículo 18 de la Carta
Magna, el cual tiene como finalidad esencial la reinserción de los
(Iniciativa 3) procesados, así como la estabilidad de la seguridad pública. Por
tanto, la instrumentación del derecho mencionado debe
“…También se aplicará en lo conducente a las personas operar en el contexto regulatorio de los centros de reclu-
detenidas y procesadas, promoviendo su participación volunta- sión en donde se encuentren, el cual admite las previsio-
ria en los programas relacionados con el régimen de reinserción nes que, por razón de seguridad, adopten los órganos del
social. Estado. Esta conclusión es congruente con el primer precepto
constitucional citado, al determinar que la protección a la salud
La sobrepoblación del Sistema Penitenciario Mexicano, se desarrollará conforme a las bases y modalidades que defina la
ha ido empeorando por la gran cantidad de internos y el uso in- normativa aplicable, así como con lo establecido en los Principios
adecuado de infraestructura existente, lo cual es una limitante de Básicos para el Tratamiento de los Reclusos, adoptados por la
esquemas efectivos para la reinserción, por lo que urge actualizar Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en la
normas jurídicas para la reinserción social, e instalaciones apro- Resolución 45/111, de 14 de diciembre de 1990, en cuanto a que
piadas para los internos. si bien los individuos sujetos a encarcelamiento gozan de

Año XI Núm 49 octubre - diciembre ‘16


40 Órgano de divulgación del Poder Judicial del Estado de Yucatán

todos los derechos reconocidos por la Declaración Uni- tro así como las solicitudes de control jurisdiccional ante el juez de
versal de Derechos Humanos, su implementación debe ejecución, la persona privada de libertad en nombre propio o colec-
ajustarse a las condiciones que sean evidentemente ne- tivo, sus familiares, los visitantes, defensores, el Ministerio Público,
cesarias para atender su situación de reclusión”14. autoridades, entidades y órganos u organismos de protección de los
derechos humanos (artículos 117 y 108).
[Esas condiciones de internamiento en respeto de los de-
rechos humanos deben ser garantizadas por la autoridad peniten- Pero como se mencionó, el segundo párrafo del transi-
ciaria y controladas por el juez de ejecución] torio tercero contempla la figura de la ultractividad para los
procedimientos que estén en trámite a la entrada en vigor
El control jurisdiccional que contempla la Ley Nacio- y la aplicación inmediata de la ley novedosa para los me-
nal de Ejecución Penal fue creado para verificar las condiciones canismos de control jurisdiccional, ¿por qué?, pareciera in-
de internamiento, que deben ser compatibles con el artículo 5 de congruente pero tiene una razón de ser: la protección de los de-
la Convención Americana sobre Derechos Humanos (derecho a la rechos humanos debe garantizarse de inmediato, en todo
integridad corporal) y fueron explicadas en la observación general momento por las autoridades dentro de sus ámbitos de competencia
número 21 del Comité de Derechos Humanos como sigue: y la ley nacional se rige por el principio de progresividad en esa ma-
teria18, por lo que esto conforma el aspecto sustantivo de la ley.
“Tratar a toda persona privada de libertad con huma- Sin embargo, por ejemplo, para las cuestiones procesales referentes
nidad y respeto de su dignidad es una norma fundamental de a los beneficios o sustitutivos penales existen condiciones que guar-
aplicación universal. Por ello, tal norma, como mínimo, no puede dan relación con los derechos adquiridos o sus expectativas y si el
depender de los recursos materiales disponibles en el Estado Par- procedimiento de ejecución comenzó bajo el imperio de la
te. Esta norma debe aplicarse sin distinción de ningún género…”. legislación pasada, esta es la que ha de emplearse, ya que
rige supuestos y consecuencias compatibles con la secuencia pro-
Sobre lo anterior, se ha pronunciado la Corte Interameri- cesal de cada caso [no hay retroactividad en leyes procesales;
cana de Derechos Humanos en varios casos15, aseverando que las las novedosas rigen el presente y el procedimental es el
personas privadas de la libertad tienen derecho a gozar de todos los segundo aspecto que contempla la legislación].
derechos humanos16, excepción hecha de aquellos cuyo ejercicio
sea incompatible con la situación en que se encuentran En consecuencia, el propio legislador federal consideró
(como el voto), pero además deben tener garantizadas otras que la nueva legislación favorece a los sentenciados en la ejecución
prerrogativas encaminadas a salvaguardar su integridad de sus sanciones y por lo tanto, es aplicable en cuanto a los me-
y asegurarles un trato digno, verbigracia: ser separadas según canismos jurisdiccionales de protección de derechos hu-
su condición jurídica, sexo y edad; ser rehabilitadas (la educación, manos, en congruencia con el precepto 3 del Código Penal
el trabajo y la recreación deben ser funciones esenciales de los Cen- de la Entidad, máxime que, las personas privadas de la libertad
tros Penitenciarios), no ser objeto de penas o castigos corporales, merecen ser tratadas como seres humanos y dado que se encuen-
recibir revisión médica regular, atención y tratamiento médico ade- tran en una situación específica donde pueden entrar en una po-
cuado cuando así se requiera, ser atendidos por un facultativo elegi- sición de vulnerabilidad, el Estado adquiere calidad de garante, ya
do por ellos mismos o por quienes ejercen su representación o cus- que las autoridades ejercen total control sobre ellas sin que puedan
todia legal, condiciones mínimas de reclusión (superficie y volumen por sí mismas satisfacer plenamente sus necesidades.
de aire mínimo, de instalaciones sanitarias adecuadas, de prendas
que no deberán ser degradantes ni humillantes, de una cama indi- Con independencia de lo expuesto, no pasa inadvertida
vidual, de una alimentación cuyo valor nutritivo sea suficiente para la obligación de ejercer control de la regularidad constitucional a
el mantenimiento de su salud y de sus fuerzas); comunicarse con cargo de las autoridades judiciales del fuero común, cuando una
sus familiares (recibir correspondencia y visitas), todo lo cual en- disposición normativa no puede ser interpretada de conformidad
tra dentro del control jurisdiccional (este se contempla en con la Carta Magna para respetar derechos humanos y garantizar su
el apartado de “controversias ante el juez de ejecución” protección en lo que más favorezca a la persona, no obstante, esa
en la Ley Especial Nacional). norma solo será inaplicada si se supera la presunción de
constitucionalidad.
Cabe considerar que surgen violaciones al derecho a la in-
tegridad corporal de las personas privadas de su libertad, por de- En el caso del segundo párrafo del transitorio tercero y en
tenciones ilegales (aunque duren breve tiempo), por condiciones lo atinente únicamente a los beneficios penales, resulta claro que
de detención infrahumanas y degradantes, confinamiento solitario la nueva ley prevé distintas condiciones que deben cubrir los
por tiempo prolongado, incomunicación coactiva, restricciones in- sentenciados para que puedan acceder a los novedosos beneficios
debidas al régimen de visitas, reclusión en celda reducida, uso ex- que contempla, pero estos guardan íntima relación con la
cesivo de la fuerza, tortura, tratos crueles, inhumanos o degradan- estructura del proceso penal acusatorio y oral y son com-
tes, hacinamiento, insalubridad, etcétera17 y por tanto, uno de los patibles con él, más no con el sistema mixto. Por tanto,
beneficios que otorga la novedosa ley es precisamente ese ¿estamos ante una parte sustantiva de la ley que deba apli-
control del juez para cerciorarse de que no se agravien los carse retroactivamente en beneficio de sentenciados cuya
derechos humanos, con conductas como las señaladas. ejecución de sentencia se rige por una ley anterior o existe
alguna restricción para ello?
Según la legislación, se encuentran legitimados para for-
mular las peticiones administrativas ante las Direcciones del Cen- Veamos.
14 Tesis 2012470 de los Tribunales Colegiados de Circuito, décima época.
15 Citados por Suprema Corte de Justicia de la Nación, serie Derechos Humanos tomo 2 denominado “Dignidad
Humana, derecho a la vida y derecho a la integridad personal”, julio 2013, páginas 127, 128 y 129.

16 Derechos económicos, sociales y culturales por ejemplo: nivel de vida adecuado que le asegure a la persona
y su familia, la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y servicios sociales necesarios; salud física y mental, 18 Es claro que los progresos alcanzados en la protección de los derechos humanos son irreversibles, de modo
maternidad, infancia, educación en sus diversas modalidades, trabajo, entre otros. que siempre será posible expandir el ámbito de protección de los derechos, pero no restringirlo.
17 Suprema Corte de Justicia de la Nación, op. cit. páginas 130-133.

Año XI Núm 49 octubre - diciembre ‘16


Órgano de divulgación del Poder Judicial del Estado de Yucatán 41
BENEFICIOS PENALES EN LA
LEY ESPECIALIZADA DEL ESTADO

(Son 3)

Tratamiento preliberacional y Remisión parcial de la


CONDICIONES DE OTORGAMIENTO
libertad preparatoria pena SEGÚN LA LEY ESTATAL

• Tomar en consideración la reinserción del senten-


Requisitos previstos en el artículo 57 de ciado a la sociedad (no peligro para la misma, la
la Ley de Ejecución de Sanciones y Medi- víctima o los testigos y probabilidad de que no vuelva a
das de Seguridad del Estado de Yucatán: delinquir, artículo 48).

1. Mostrar respuestas cuantificables Idénticos requisitos, ex-


cepto fracción IV “que el
• Que no haya participado el sentenciado en una
de evolución al tratamiento prelibe-
racional, lo que será dictaminado sentenciado fuere pri- fuga o motín (artículo 49).
por el Consejo. modelincuente”.
• Los informes y conclusiones favorables que rin-
2. Que durante el plazo establecido en 1. Dos días de tra- da la Dirección (con observaciones y antecedentes de
la resolución del juez de ejecución, bajo por un día de prisión. la conducta del sentenciado durante el cumplimien-
acrediten un modo honesto de vivir. to de la prisión y datos que demuestren que está en
condiciones de ser reinsertado), así como pruebas que
3. Que haya reparado el daño cau-
aporten las partes (artículos 58 y 61)
sado, sujetándose a la forma, me-
didas y términos que se fijen para
dicho objeto. • Estudio de personalidad y muestras objetivas
de que el sentenciado está en condiciones de no volver
4. Que el sentenciado fuere primode- a delinquir (artículo 63)
lincuente.
• Los beneficios pueden ser propuestos por la
5. Que haya participado en las activi- Dirección (artículo 66)
dades deportivas, educativas, cul-
turales y de trabajo de conformidad
con el programa de reinserción • Es necesario que el programa de reinserción social
social, además de los programas haya abarcado todas las etapas tal y como lo marca la
establecidos por la Dirección, así ley, para que el informe pronóstico sea confiable (artí-
como haber observado durante su culo 142).
internamiento buena conducta;

• Para llevar a cabo la atención técnica interdisciplinaria


6. Que el delito cometido no sea con-
siderado como grave en la legisla-
y la individualización de la misma, y contar con infor-
ción penal vigente. mación fidedigna sobre las condiciones del senten-
ciado para obtener beneficios, el tratamiento técnico
7. No estar sujeto a otro proceso penal progresivo conforme al programa integral, ha de
en el que se haya decretado medida ser efectivo, por lo que el Consejo Técnico In-
cautelar de prisión preventiva.
terdisciplinario y el Departamento Técnico de
Observación, Clasificación y Tratamiento, así
**Tratamiento preliberacional: de 2 a 8
meses antes del tiempo necesario
como las coordinaciones relacionadas, deben
para la libertad preparatoria y de 2 cumplir sus funciones desde el ingreso del in-
a 8 meses antes de la liberación ab- terno (como lo marca el reglamento interior, artículos
soluta por aplicación de remisión 19, 37, 103, 104, 109 entre otros).
parcial de la pena.

**Libertad preparatoria: Por condena


de prisión por más de 3 años, que
hayan cumplido el 60% de la pena Las figuras jurídicas de tratamiento preliberacional y re-
de prisión impuesta en delitos do- misión parcial de la pena están contempladas en los artículos 53
losos y 50% tratándose de delitos y 60 de la Ley de Ejecución de Sanciones y Medidas de Seguridad
culposos.
de la Entidad, en su parte sustantiva (cuando son definidas y en sí,
reconocidas como un derecho que se puede adquirir) y todas las de-
más disposiciones referentes tanto a esas figuras como las relativas
a la libertad preparatoria, guardan relación con las condiciones pro-
cedimentales necesarias para su procedencia. Dicho esto, no hay
que olvidar que las leyes procesales no pueden aplicarse
hacia el pasado (por esa razón, la Ley Nacional de Ejecu-
ción Penal contempla en el segundo párrafo del transito-
rio tercero que solo en casos ya iniciados al momento de
su entrada en vigor, operarán las leyes abrogadas, como la
ley especial estatal de ejecución, máxime que la retroacti-

Año XI Núm 49 octubre - diciembre ‘16


42 Órgano de divulgación del Poder Judicial del Estado de Yucatán

vidad solamente operará en beneficio, en cuestiones sus- tenciado, su defensor y el Ministerio Público en los casos relaciona-
tantivas que no guarden relación con el procedimiento). dos con la libertad anticipada y el acceso efectivo a la jurisdicción, se
Así las cosas, esas figuras jurídicas y las condiciones de procedibili- estima que estas partes también pueden formular las peticiones re-
dad solamente serán empleadas en casos que se rijan por la ultrac- lativas a la libertad condicionada, siempre y cuando tengan bases
tividad, teniendo como candado “la fecha del inicio del trámite del objetivas para ello, sobre todo el Ministerio Público, por-
procedimiento de ejecución”. que no se pasa por alto que uno de los requisitos para acceder a la
libertad condicionada es que “no exista riesgo objetivo y razo-
Por otro lado, la Ley Nacional de Ejecución Penal para los nable en su externamiento para la víctima u ofendido, los
casos actuales y compatibles con su entrada en vigor, ya no con- testigos que depusieron en su contra y para la sociedad”,
templa esos beneficios penales como figura jurídica, ni y dado que es la Fiscalía quien originariamente tiene a su cargo la
mucho menos los requisitos procedimentales para obtenerlos, sino protección de la víctima y testigos, así como la representación de la
que crea otros. sociedad, a ella le atañe contar con las evaluaciones concernien-
tes a la falta de riesgo (o por el contrario, al riesgo) a fin de que
BENEFICIOS PRELIBERACIONALES DE LA LEY NACIO- apoyar que el sentenciado sea candidato o no al beneficio [haciendo
NAL DE EJECUCIÓN PENAL uso de la coordinación interinstitucional necesaria para el funciona-
miento del Sistema Penitenciario, artículo 7].
(Son 5)
La etapa de ejecución se rige igualmente por el de-
1. Libertad condicionada bido proceso y el principio de legalidad, por ende, no se
hace a un lado el control horizontal ni mucho menos la
Con o sin MONITOREO electrónico (esta condi- defensa adecuada de los intereses de las partes.
ción tiene vacatio legis de 2 años, sin exceder del
30 de nov de 2018), lo cual se entiende porque • Otras condiciones: No procede para delitos de de-
no todas las entidades federativas cuentan con lincuencia organizada, secuestro y trata de perso-
sistemas tecnológicos efectivos y es precisamente nas, y debe existir el compromiso indispensable de
lo que el legislador previó, el avance gradual de la no molestar a la víctima y testigos que depusieron
implementación del sistema en concordancia con en el proceso.
las partidas presupuestarias
• ¿Qué papel juega la autoridad de supervisión? Se entiende
mejor al interpretar sistemáticamente los numerales que la
contemplan con el apartado de los sustitutivos penales
(más adelante se hablará de ella).
Requisitos (art. 137)
2. Libertad anticipada

1. Que no se le haya dictado diversa sentencia con- Extingue la pena de prisión


denatoria firme
2. Que no exista riesgo objetivo y razonable en su
externamiento para la víctima u ofendido, testi-
gos y la sociedad Subsisten las medidas de seguridad o
3. Buena conducta durante el internamiento
sanciones no privativas de libertad
4. Cumplimiento del plan de actividades al día de
la solicitud
5. Haber cubierto la reparación del daño y la multa
6. No estar sujeto a otro proceso penal del fuero Requisitos art. 141
común o federal por delito que amerite prisión pre-
ventiva
7. Cumplimiento de la mitad de la pena en delitos
dolosos 1. Que no se haya dictado diversa sentencia condena-
toria firme
2. Que no exista riesgo objetivo y razonable en su exter-
• ¿Quién puede solicitarlo? ¿Procede de oficio? In- namiento para la víctima u ofendido, los testigos que depusie-
terpretando sistemáticamente los artículos 137 y 15 fracciones IV ron en su contra y para la sociedad
y IX de la Ley Nacional de Ejecución Penal, puede solicitarla la 3. Buena conducta durante el internamiento
autoridad penitenciaria y no procede de oficio porque el juzgador 4. Cumplimiento del plan de actividades al día de la so-
requiere saber si se ha dado cumplimiento al plan de acti- licitud
vidades al día de la solicitud, si el sentenciado ha tenido 5. Pago de la reparación del daño y la multa
buena conducta dentro del Centro y si es candidato para
6. No estar sujeto a otro proceso penal del fuero común o
el beneficio, lo cual solamente puede determinarlo la autoridad
federal por delito que amerite prisión preventiva oficiosa
penitenciaria, previa evaluación que el Comité Técnico Interdis-
7. Que hayan cumplido el 70% de la pena impuesta en los
ciplinario haga de la evolución en el acatamiento de las activida-
delitos dolosos o la mitad de la pena tratándose de delitos
des programadas para lograr la reinserción social.
culposos
De igual manera, tomando en cuenta el segundo párrafo
del numeral 141 que contempla la legitimación activa para el sen-

Año XI Núm 49 octubre - diciembre ‘16


Órgano de divulgación del Poder Judicial del Estado de Yucatán 43
• No procede para delitos de delincuencia organiza- de participar en cada una de las etapas que conforman
da, secuestro y trata de personas. el procedimiento y al estar regidas esas etapas por las
disposiciones vigentes en la época en que van naciendo,
• Pueden solicitarla el sentenciado, su defensor, el no puede existir retroactividad mientras no se prive de alguna
Ministerio Público o la autoridad penitenciaria, no- facultad con que ya se contaba; por tanto, si antes de que se
tificando a la víctima u ofendido. actualice una etapa del procedimiento el legislador modifica la
tramitación de éste, suprime un recurso, amplía un término,
• Misma consideración respecto a quién atañe ve- modifica la valoración de las pruebas, etc., no existe retroactividad
rificar que exista la evaluación del riesgo objetivo y de la ley, ya que la serie de facultades que dan la posibilidad de
razonable. participar en esa etapa, al no haberse actualizado ésta, no se ven
afectadas”20.
3
Permisos humanitarios “DERECHO A LA REDUCCIÓN DE UN TERCIO
(vacatio legis de 2 años, DE LA PENA MÍNIMA IMPUESTA Y A LA CONCESIÓN
sin que pase del 30 de noviembre de 2018) DE LOS BENEFICIOS QUE PROCEDAN POR LA COMI-
SIÓN DE UN ILÍCITO. EL ARTÍCULO 389 DEL CÓDIGO
4
DE PROCEDIMIENTOS PENALES PARA EL ESTADO DE
Preliberación por criterios de política penitenciaria
MÉXICO -EN SU TEXTO ANTERIOR A LA REFORMA DE 2
(vacatio legis de 1 año, DE SEPTIEMBRE DE 2011- QUE ESTABLECE DICHO BE-
sin que pase del 30 de noviembre de 2017) NEFICIO, CONSTITUYE UNA NORMA DE NATURALEZA
SUSTANTIVA QUE, DE SER PROCEDENTE, DEBE APLI-
5 CARSE RETROACTIVAMENTE EN BENEFICIO DEL REO.
Justicia terapéutica De acuerdo con el principio de retroactividad que consagra el ar-
(vacatio legis de 2 años, tículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
sin que pase del 30 de noviembre de 2018) canos, debe aplicarse la norma penal más favorable para el reo,
ya sea la vigente al momento de la comisión del delito o la que
Como se adelantó, la novedosa legislación ya no prevé rige al momento de resolver en definitiva. Al respecto, el Pleno de
los tradicionales beneficios penales [aunque haciendo una in- la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis de rubro:
terpretación más flexible podría decirse que la libertad condiciona- “RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES PROCESALES. NO EXISTE
da se asemeja a la condena condicional en lo referente a la suspen- POR REGLA GENERAL.”, definió que, por regla general,
sión del cumplimiento de la sanción privativa de libertad], pero la no existe retroactividad de las leyes procesales, ya que
nueva ley sigue previendo la existencia de beneficios ahora una norma adjetiva se forma, entre otras cosas, por re-
mucho más encaminados a los casos realmente relevan- glas que otorgan facultades que posibilitan a una perso-
tes donde proceda la privación de la libertad, porque no na participar en cada una de las etapas que conforman
hay que olvidar que se establecen sanciones no privativas el procedimiento y, por ende, éstas deben estar regidas
de esta y puede optarse por la reinserción en libertad19, por las disposiciones vigentes en la época que nacen. Así,
es decir, el texto actual NO contraría el principio de pro- para determinar si una norma tiene aplicación retroacti-
gresividad de los derechos humanos, porque el derecho va o no, es menester identificar si se trata de una norma
al beneficio está reconocido en el artículo 18 de la Carta procesal o sustantiva, para lo cual debe atenderse a su
Magna y persiste la garantía de su protección en la legisla- naturaleza, esto es, a la función que desempeña. En efecto
ción nacional derivada de la Ley Suprema de la Nación, en si bien, lo ordinario es que las normas se encuentren en ordena-
favor de aquellos sentenciados que cumplan las CONDI- mientos que correspondan a su función, esto es, que las que regu-
CIONES DE PROCEDENCIA establecidas en ella, siendo len el fondo de las situaciones jurídicas se comprendan en códigos
evidente “la variación de los requisitos de procedibilidad” sustantivos y las que determinen los medios y procedimientos para
para ser compatible con el sistema acusatorio. Entonces, deducir los derechos se alberguen en ordenamientos procesales; lo
nuevamente nos topamos con cuestiones procesales más no del cierto es que, por razones de técnica, imprecisiones y ne-
reconocimiento de un derecho en sí. cesidades legislativas, es frecuente encontrar dentro de
los códigos procesales normas sustanciales o materiales
Por consiguiente, ¿se puede colegir que la nueva ley es y en los códigos sustantivos normas procesales, adjeti-
más benéfica que la anterior para ser aplicable en casos ya iniciados vas o de actuación. De esta manera, si la norma tiene una
a su entrada en vigor, que deben regirse por la abrogada, si ambas función instrumental continuará siendo procesal aunque
contemplan el derecho al beneficio penal (parte sustanti- se le incluya en un código de fondo y, consecuentemente,
va) y el cambio en sí solamente es de naturaleza procesal si regula el fondo de una situación jurídica conservará
(condiciones de procendencia)? La respuesta es no, toda vez su naturaleza sustantiva a pesar de estar inmersa en una
que la aplicación retroactiva y benéfica de la ley penal no es posible legislación adjetiva. En estas condiciones, el artículo 389 del
respecto de leyes procedimentales. Código de Procedimientos Penales para el Estado de México -en
su texto anterior a la reforma publicada en la Gaceta del Gobierno
Se ejemplifica lo expuesto con los siguientes criterios: del Estado el 2 de septiembre de 2011-, dispone que en caso de dic-
tarse sentencia de condena, se aplicarán las penas mínimas pre-
“RETROACTIVIDAD DE LAS LEYES PROCESA-
vistas por la ley para el delito cometido, reducidas en un tercio,
LES. NO EXISTE POR REGLA GENERAL. Una ley procesal
sin perjuicio de cualquier otro beneficio que proceda en términos
está formada, entre otras cosas, por normas que otorgan fa-
del Código Penal y establece un listado de ilícitos a los que no es
cultades que dan la posibilidad jurídica a una persona
19 Influencia directa de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas no Privativas de Libertad
posible otorgarlo (entre los que no se encontraba el de robo a casa
(Reglas de Tokio), que contempla en la número 1.5 la alternatividad en las sanciones al establecer: “Los Estados Miembros habitación con violencia), sin embargo, posterior a dicha reforma
introducirán medidas no privativas de la libertad en sus respectivos ordenamientos jurídicos para proporcionar otras opciones, el legislador incluyó este ilícito. En ese sentido, aun cuando la nor-
y de esa manera reducir la aplicación de las penas de prisión, y racionalizar las políticas de justicia penal, teniendo en cuenta el
respeto de los derechos humanos, las exigencias de la justicia social y las necesidades de rehabilitación del delincuente”. 20 Novena Época, jurisprudencia con registro 195906, Tribunales Colegiados de Circuito.

Año XI Núm 49 octubre - diciembre ‘16


44 Órgano de divulgación del Poder Judicial del Estado de Yucatán

ma de que se habla está prevista en un ordenamiento de carácter la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el 28 de
adjetivo, como es el Código de Procedimientos Penales, lo cierto febrero de 2011, se proscribió la posibilidad de que los sentenciados
es que su naturaleza es sustantiva, porque establece el derecho a por los delitos de privación ilegal de la libertad o secuestro accedan
favor del reo, de gozar de una pena reducida, esto es, regula el al beneficio de la remisión parcial de la pena, como se colige de su
fondo de una situación jurídica, como es la determinación de san- artículo 19, por lo que, aun cuando el artículo 39 de la Ley de Eje-
ciones a ilícitos específicos y el derecho a su disminución, por lo cución de Sanciones Penales y Reinserción Social para el Distrito
que conserva su naturaleza de sustantiva a pesar de estar inmersa Federal, vigente a partir del 19 de junio de dos mil once, no contem-
en una legislación adjetiva. De ahí que si dicho precepto anterior a pla como prohibición para la concesión de la remisión parcial de la
las reformas otorga mayores prerrogativas al inculpado, porque pena, al que haya sido sentenciado por el delito de privación ilegal
el delito por el que se le acusa sí alcanza el beneficio de que se tra- de la libertad (secuestro), sin embargo, no aplica el princi-
ta, entonces procede que se aplique retroactivamente en beneficio pio de retroactividad de la ley en beneficio del reo, pues
del reo al individualizar la pena, por estar vigente al momento la Ley General que regula los delitos de secuestro, inclu-
de la comisión del ilícito, con independencia de que al tiempo de so en la ejecución de las penas, prevalece sobre la Ley
su aplicación en el procedimiento o en la sentencia penal ya es- de Ejecución de Sanciones Penales y Reinserción Social
taba reformado, pues, según el citado principio constitucional de para el Distrito Federal, al ser expedida por el Congre-
retroactividad, debe privilegiarse la norma que más favorezca al so de la Unión, en ejercicio de una facultad expresa de la
sentenciado”21. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
por tratarse de una ley especial en materia de secuestro,
“PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD DE LA NOR- de acuerdo al principio de especialidad que debe preva-
MA POSTERIOR MÁS FAVORABLE. PROCEDE APLI- lecer. PLENO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO23”.
CARLO EN BENEFICIO DEL GOBERNADO CUANDO LA
NUEVA DISPOSICIÓN DEJA DE CONSIDERAR ANTI- Ahora bien, retomando el planteamiento inicial, la nueva
JURÍDICA LA CONDUCTA SANCIONADA CON MULTA ley trata de regular mucho mejor la privación de la libertad y la inte-
FISCAL. Si se toma en cuenta que esta Segunda Sala en la ju- gridad corporal de las personas en prisión (preventiva o definitiva),
risprudencia 2a./J. 8/98 de rubro: “MULTAS FISCALES. DEBEN contemplando siempre la alternatividad (con sanciones no privati-
APLICARSE EN FORMA RETROACTIVA LAS NORMAS QUE vas de libertad), no obstante, es facultad del legislador interno
RESULTEN BENÉFICAS AL PARTICULAR.”, determinó que el crear las condiciones que regirán la protección de los de-
principio de retroactividad de la norma más favorable, que tradi- rechos y desde luego, las políticas penitenciarias, contem-
cionalmente se vinculaba exclusivamente con los delitos y las plando siempre el principio de progresividad.
penas, se ha extendido a las multas fiscales dada la simi-
litud que guardan con las penas, por identidad de razón Sobre los derechos en comento, la Corte Interamericana
el citado principio resulta también aplicable cuando lo de Derechos Humanos ha explicado que “la privación de la liber-
que se modifica no es la norma sancionadora, en sí mis- tad trae a menudo, como consecuencia ineludible, la afectación del
ma, sino la que considera antijurídica la conducta del goce de otros derechos humanos además del derecho a la libertad
administrado, o la que fija el alcance de ésta, y como con- personal. Pueden, por ejemplo, verse restringidos los derechos a la
secuencia de ello deja de ser punible la conducta en que privacidad y de intimidad familiar. Esta restricción de derechos,
incurrió el gobernado con anterioridad a su vigencia, en consecuencia de la privación de libertad o efecto colateral de la
virtud de la repercusión que esa modificación tiene en misma, sin embargo, debe limitarse de manera rigurosa, puesto
la sanción respectiva. Empero, el beneficio de la aplicación que toda restricción a un derecho humano solo es justifi-
retroactiva de la norma posterior más favorable respecto a las cable ante el Derecho Internacional cuando es necesaria
multas fiscales, opera siempre que dicha norma se expida o cobre en una sociedad democrática24”.
vigencia cuando aún no se emite la resolución correspondiente o
se encuentra transcurriendo el plazo legal que tiene la autoridad En ese orden de ideas, el legislador precisará las condicio-
para hacerlo22”. nes y límites del ejercicio del derecho, sin que ello pueda originar su
anulación, desnaturalización o pérdida25.
Otra hipótesis por la cual no aplicaría la nueva Ley Nacio-
nal de Ejecución Penal a casos anteriores a su vigencia, en tratándo- De acuerdo con la Corte IDH en el caso Chaparro Álvarez
se de beneficios penales, tiene relación con el principio de especiali- y Lapo Íñiguez vs. Ecuador, párrafo 53, “la forma en que la legisla-
dad que debe prevalecer, como se indica a continuación: ción interna afecta al derecho a la libertad es característicamente
negativa, cuando permite que se prive o restrinja la libertad. Sien-
“REMISIÓN PARCIAL DE LA PENA. ES IMPRO- do, por ello, la libertad siempre la regla y la limitación o restric-
CEDENTE CONCEDER ESTE BENEFICIO A LOS SEN- ción siempre la excepción”.
TENCIADOS POR EL DELITO DE PRIVACIÓN ILEGAL
DE LA LIBERTAD (SECUESTRO), EN TÉRMINOS DE LA Respecto al carácter “necesario” de las restricciones sus-
LEY GENERAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LOS ceptibles de imponerse al ejercicio de los derechos humanos, en ge-
DELITOS EN MATERIA DE SECUESTRO, REGLAMEN- neral, la Corte IDH ha destacado lo manifestado por su similar del
TARIA DE LA FRACCIÓN XXI DEL ARTÍCULO 73 DE LA Continente Europeo, en el sentido de que:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, POR LO QUE NO TIENE APLICACIÓN RE- “…’necesarias’, sin ser sinónimo de ‘indispensables’, impli-
TROACTIVA EN SU BENEFICIO LA LEY DE EJECUCIÓN ca la ‘existencia de una necesidad social imperiosa’ y que para que
DE SANCIONES PENALES Y REINSERCIÓN SOCIAL una restricción sea ‘necesaria’ no es suficiente demostrar que sea
PARA EL DISTRITO FEDERAL. Con la entrada en vigor de 23 Décima época, Plenos de Circuito, jurisprudencia con registro 2011135
la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia 24 Corte IDH, caso “Instituto de Reeducación del Menor” vs Paraguay. Excepciones preliminares, fondo, repara-
ciones y costas. Sentencia de 2 de septiembre de 2004, serie C No 112, párrafo 154.
de Secuestro, Reglamentaria de la Fracción XXI del Artículo 73 de 25 Freixes Sanjuán, Teresa y Remotti, José Carlos, El derecho a la libertad personal. Análisis de Constitución,
legislación, tratados internacionales y jurisprudencia (Tribunal Europeo y Tribunal Constitucional), Barcelona, Promociones y
21 Décima Época, tesis con registro 2003015 de los Tribunales Colegiados de Circuito Publicaciones Universitarias, 1993, página 15, citado por Suprema Corte de Justicia de la Nación, serie Derechos Humanos
22 Décima época, Segunda Sala, jurisprudencia con registro 2003349 tomo 3 denominado “Derecho a la libertad personal”, octubre 2013, página 27.

Año XI Núm 49 octubre - diciembre ‘16


Órgano de divulgación del Poder Judicial del Estado de Yucatán 45
‘útil’, ‘razonable’ u ‘oportuna’. Esta conclusión…sugiere que la ‘ne- acudir a instrumentos internacionales al tratar el tema de
cesidad’ y por ende, la legalidad de las restricciones a la libertad… la procedencia de beneficios penales [analizados en el caso
dependerá de que estén orientadas a satisfacer un interés públi- que originó el criterio obligatorio], máxime que no ha de olvidarse
co imperativo. Entre varias opciones para alcanzar ese objetivo el texto de la jurisprudencia con rubro “DERECHOS HUMANOS
debe escogerse aquella que restrinja en menor escala el derecho CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRATADOS
protegido…”26. INTERNACIONALES. CONSTITUYEN EL PARÁMETRO DE CON-
TROL DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL, PERO CUANDO
Por lo que, una correcta restricción de los derechos huma- EN LA CONSTITUCIÓN HAYA UNA RESTRICCIÓN EXPRESA AL
nos, entre ellos el referente a la libertad personal, exige el cumpli- EJERCICIO DE AQUÉLLOS, SE DEBE ESTAR A LO QUE ESTA-
miento de las siguientes condiciones27: BLECE EL TEXTO CONSTITUCIONAL”, derivada de la contradic-
ción de tesis 293/2011, la cual es de observancia obligatoria.
a) Que se trate de una restricción expresamente autorizada por
la Convención y en las condiciones particulares en que esta Y continuó explicando que los beneficios penales tienen
ha sido permitida. carácter condicional, pues pueden no ser efectivos, dado que el
solicitante debe cumplir los requisitos legales o ubicarse en los su-
b) Que los fines para los cuales se establece la restricción sean puestos establecidos en la ley; su negativa no contraviene las me-
legítimos, es decir, obedezcan a razones de interés general didas previstas en el aludido precepto 18, párrafo segundo, de la
y no se aparten del propósito para el cual han sido estable- Carta Magna, ya que se trata de una facultad para el legislador
cidas. ordinario, a efecto de que por razones de política crimi-
nal determine en qué casos y bajo qué condiciones puede
c) Que tales restricciones estén dispuestas por las leyes y se concederse, siendo entonces, que el artículo constitucio-
apliquen de conformidad con ellas. nal permite que la actuación del legislador sí tenga peso
en materia de beneficios y no solo dependa de la autori-
Y en el caso de los beneficios penales opera una res- dad encargada de determinar la duración de la sanción,
tricción constitucional propiamente, ubicada en el segundo toda vez que los condicionamientos son válidos dentro del
párrafo del artículo 18 constitucional, porque se establece que el marco de política criminal que la Carta Magna delega al
sistema penitenciario se organizará con base en el respeto a los legislador.
derechos humanos, del trabajo y la capacitación para el mismo,
la educación, la salud y el deporte, como medios para lograr la Las limitaciones a los beneficios de la ley que el
reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva legislador puede generar tienen que ser razonables y pro-
a delinquir, observando los beneficios que para él prevé la porcionales, con el objetivo de desalentar ciertas conduc-
ley. tas e incentivar la reinserción; lo expuesto, a razón de que
los beneficios cuentan con una función eminentemente
Esto es, si bien se reconoce el fin de la pena que es la rein- instrumental, habida cuenta que son mecanismos para ge-
serción social y se establecen a nivel constitucional (desde el 2008) nerar los resultados y fines que el artículo 18, párrafo se-
los medios necesarios para lograrla, lo referente a los beneficios pe- gundo, de la Constitución Federal, prevé para el régimen
nales compete a las legislaciones específicas derivadas de la Cons- penitenciario.
titución; en la actualidad, a la Ley Nacional de Ejecución Penal y
antes, a las leyes estatales o federales correspondientes, por lo que En ese orden de ideas, si la propia Constitución prevé la
la propia Carta Magna indica que la regulación de esas fi- posibilidad de que el legislador establezca beneficios penitenciarios
guras jurídicas deberá provenir de un proceso legislativo. a favor de los sentenciados, como parte de la base para lograr la
reinserción social y el establecimiento de estos constituye una
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Na- facultad de libre configuración legislativa, que debe es-
ción en la ejecutoria de la jurisprudencia con registro 201127828, en tar apegada a derechos humanos, no existe razón jurídica
el párrafo 163, claramente indicó que la Constitución otorga para colegir que las disposiciones normativas que guar-
mayor protección al derecho humano relativo a la rein- den relación con esa facultad son contrarias a la Constitu-
serción social, razón suficiente para que no sea necesario ción, porque la limitación de las condiciones se justifica.
26 Corte IDH. La Colegiación obligatoria de periodistas (arts. 13 y 29 Convención Americana sobre Derechos
Humanos). Opinión consultiva OC-5/85, 13 de noviembre de 1985. Serie A No. 5
27 Corte IDH. La expresión “leyes” en el artículo 30 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Entonces, si el legislador es libre para crear leyes, la
Opinión consultiva OC-6/86. 9 de mayo de 1986. Serie A No. 6 propia Constitución le otorgó facultades para expedir la Ley Nacio-
28 Jurisprudencia obligatoria de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, marzo de 2016,
que dice: nal de Ejecución Penal que no ha sido atacada ni declarada incons-
“BENEFICIOS PENALES PARA LOS SENTENCIADOS. EL HECHO DE QUE SE CON- titucional a través de un medio de control concentrado de la Cons-
DICIONE SU OTORGAMIENTO, NO ES CONTRARIO AL ARTÍCULO 18, PÁRRAFO SEGUNDO, DE
LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. El establecimiento de beneficios preliberacionales por el legislador tiene una finalidad titución (juicio de amparo, acción de inconstitucionalidad), cuenta
eminentemente instrumental, ya que éstos constituyen los medios o mecanismos para generar los resultados y fines que el además con facultades de libre configuración legislativa
artículo 18, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, prevé para el régimen penitenciario,
como son lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir. Desde esta óptica, para establecer las condiciones que rijan el otorgamien-
no deben confundirse los fines del sistema penitenciario con la justificación para obtener el to de beneficios y estos, se contemplan tanto en leyes abrogadas
beneficio de tratamiento preliberacional, pues el hecho de que los beneficios sean medios
adecuados para incentivar la reinserción, no implica que su otorgamiento sea incondicional
pero vigentes por la figura de la ultractividad, como en la novedosa
ni que deban considerarse un derecho fundamental que asiste a todo sentenciado, ya que legislación, lo cual no vulnera el principio de progresividad de los
si bien es cierto que el artículo 18, párrafo segundo, constitucional admite la posibilidad de
que se otorguen beneficios a quien esté en posibilidad de ser reinsertado, de su texto no se
derechos humanos, ¿por qué habría que inaplicar el transi-
aprecia que exista prohibición dirigida al legislador en el sentido de impedirle condicionar tal torio tercero, párrafo segundo, para emplear la novedosa
otorgamiento; por el contrario, la norma constitucional establece que será en la ley secundaria ley en los procedimientos ya iniciados al momento de su
donde se preverán los beneficios acordes con el modelo de sistema penitenciario que diseña
la Constitución General de la República. Por tanto, el hecho de que el legislador establezca entrada en vigor, a fin de que los sentenciados puedan ac-
condiciones de concurrencia necesaria para el otorgamiento de los beneficios de tratamiento ceder a las condiciones de reciente creación para el otor-
preliberacional, así como el otorgamiento de facultades de apreciación al juez para que, a la
luz de los requisitos legales y del caso concreto, conceda o no dichos beneficios, no es con- gamiento de beneficios?. No se justificaría la inaplicación del
trario al artículo 18 de la Constitución Federal, pues solo denota la intención del legislador de transitorio en sus términos como consecuencia del control ex officio
que ciertas conductas delictivas conlleven tratamiento más riguroso, en aras de proteger los
derechos de la sociedad a la paz y a la seguridad sociales”. de constitucionalidad o convencionalidad, ni siquiera con base en

Año XI Núm 49 octubre - diciembre ‘16


46 Órgano de divulgación del Poder Judicial del Estado de Yucatán

el principio pro persona, dado que incluso existe una restricción razón de sexo, edad, orientación sexual, religión, etcétera o se ge-
constitucional en materia de beneficios y al no contraponerse con nere desigualdad entre sentenciados a diferentes delitos, ya que no
el artículo 18 constitucional, no se destruye la presunción de cons- se desprende eso del transitorio en comento (exclusión, distinción),
titucionalidad de la ley. sino más bien, en atención a esa facultad y a las políticas crimina-
les existentes y relacionadas con el nuevo sistema constitucional de
Además, las condiciones de otorgamiento de beneficios justicia, lo que se busca es una mejor regulación que permita la rein-
no contrastan con los artículos 5, 7 y 9 de la Convención Ameri- serción social, en concordancia con los principios que protegen los
cana, con la regla 9.2 de las denominadas Mínimas de las Nacio- derechos humanos, entre los que también se encuentra la prohibi-
nes Unidas sobre las Medidas no Privativas de la Libertad (que ción de empleo retroactivo de leyes en oposición a los supuestos que
propiamente enuncian cuáles pueden ser las medidas posteriores han sido plasmados en la citada doctrina de los componentes de la
a la sentencia), ni mucho menos con las reglas 58 y 60 de las norma.
denominadas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos
que básicamente indican que el fin y justificación de las penas y Se aplica la jurisprudencia con registro 2012593 del Pleno
medidas privativas de libertad, son, en definitiva, proteger a la de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (acción de inconsti-
sociedad contra el crimen, lo cual solo se alcanzará si se apro- tucionalidad 8/2014), obligatoria a partir del 26 de septiembre de
vecha al máximo el período de internamiento para lograr que el 2016, que guarda relación con todo lo antes explicado, más porque
sentenciado –una vez liberado- quiera respetar la ley y no vuelva la ley analizada no es contraria a ninguna disposición de la Ley Su-
a delinquir; para esto, deben reducirse las diferencias que puedan prema de la Nación:
existir entre la vida en prisión y en libertad, y a la par, adoptarse
los medios necesarios para asegurar al recluso el retorno “LIBERTAD DE CONFIGURACIÓN LEGISLATIVA
progresivo a la sociedad, antes del término de la sanción. Ese DE LOS CONGRESOS ESTATALES. ESTÁ LIMITADA POR
propósito puede alcanzarse con un régimen preparatorio para la LOS MANDATOS CONSTITUCIONALES Y LOS DERE-
liberación, dentro del mismo establecimiento u otra institución o CHOS HUMANOS. Si bien es cierto que los Congresos Estatales
mediante liberación condicional con vigilancia y asistencia eficaz; tienen libertad configurativa para regular ciertas materias, como
no obstante, los instrumentos internacionales no esta- la civil, también lo es que aquélla se encuentra limitada por los
blecen qué condiciones específicas han de cumplirse para mandatos constitucionales y los derechos humanos reco-
que procesalmente se dé cabida a los beneficios y sustitu- nocidos por la Constitución Política de los Estados Uni-
tivos penales, que, quedan al arbitrio de los legisladores dos Mexicanos y los tratados internacionales suscritos
de cada Estado Parte, de acuerdo con sus políticas crimi- por México, de conformidad con el artículo 1o. constitu-
nales y razones fundadas de seguridad nacional. cional. En similar sentido, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos ha destacado que la legitimidad democrática de ciertos
A mayor abundamiento en cuanto al principio de progre- actos o hechos está limitada por las normas y obligaciones inter-
sividad, no se pasa por alto que si bien las novedosas condiciones nacionales de protección de los derechos humanos, de modo que la
procedimentales diseñadas por el legislador para el otorgamiento existencia de un verdadero régimen democrático está determinada
de beneficios, constituyen cuestiones procesales que no son aplica- por sus características tanto formales como sustanciales”.
bles retroactivamente a casos anteriores, los beneficios y los susti-
tutivos penales sí están relacionados íntimamente con el derecho TEMA 3
humano a la libertad personal que es de naturaleza sustantiva,
por lo que, si la novedosa ley hubiese empeorado la situa- ¿CÓMO PODEMOS ENTENDER LOS TRANSITORIOS
ción jurídica de aquellos sentenciados que tuvieran dere- CUARTO y QUINTO?
cho a los beneficios o bien dejara de reconocer el derecho
a ellos, sí podría inaplicarse como consecuencia del control de la El citado transitorio cuarto concretamente refiere que se
regularidad constitucional, dada su oposición a los artículos 1, 14, derogan las normas contenidas en las legislaciones federales y esta-
18 y 133 de la Carta Magna e instrumentos internacionales concer- tales que guarden referencia a la remisión parcial de la pena,
nientes. la libertad preparatoria y la sustitución de la pena durante
la ejecución, a la entrada en vigor de la ley única, porque
Al no hallarse en esa hipótesis jurídica, se insiste, no exis- materialmente esos beneficios y sustitutivos tradicionales
te motivo para estimar que el transitorio en estudio de la desaparecieron en esta, en los términos que fueron crea-
Ley Nacional de Ejecución Penal carece de la presunción dos originalmente.
de constitucionalidad y vulnera el principio pro persona,
porque en tratándose de los beneficios penales (y sustitutivos desde Asimismo, prevé la obligación de que las legislaturas
luego) se está ante una restricción constitucional válida y estatales adecuen sus ordenamientos jurídicos para derogar esas
ante el ejercicio de la facultad de libre configuración legis- figuras y legislen sobre las responsabilidades de los supervisores
lativa29. de libertad (autoridad de supervisión).

Para finalizar con este tópico, el hecho de que el legisla- Asimismo determina que la Federación y las Entidades Fe-
dor nacional haya determinado la aplicabilidad de las leyes en el derativas deberán publicar las reformas a sus leyes y la adecuación a
tiempo [para casos actuales o anteriores] y ello indirectamente im- lo dispuesto en materia de seguridad social por la legislación única.
pactara en los beneficios y sustitutivos penales, porque una u otra
contienen condiciones diferentes de acuerdo con los sistemas pro- ¿En cuánto tiempo? El transitorio quinto estipula que en
cedimentales vigentes en las determinadas épocas, no implica que un plazo que no exceda de 180 días naturales después de la publi-
en ejercicio de su libre configuración legislativa se discrimine por cación de la ley, que fue el 16 de junio de 2016, por lo que ese lapso
vencerá el próximo 13 de diciembre de 2016.
29 Se analiza el mismo tema constitucional, en la ejecutoria de la tesis con registro 2009080, de la Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mayo de 2015, que dice: “BENEFICIOS PENALES PARA LOS SENTENCIADOS. EL
ARTÍCULO 18, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DEBE PREVA- En los lugares donde se determine el inicio de la
LECER COMO NORMA DE DERECHO FUNDAMENTAL APLICABLE PARA SU OTORGAMIENTO, SOBRE LOS INSTRUMENTOS ley, se deberá contar con las disposiciones administrati-
INTERNACIONALES”.

Año XI Núm 49 octubre - diciembre ‘16


Órgano de divulgación del Poder Judicial del Estado de Yucatán 47
vas de carácter general correspondientes, pudiendo pre- procesos actuales y por aplicación del principio de espe-
verse la homologación de criterios metodológicos, técnicos y cialidad, la ley especial prevalece sobre la general y sobre
procedimentales, para lo cual podrán coordinarse las autoridades otras, desde luego.
involucradas.
Pero, en materia de sustitutivos sí existe una cuestión que
¿Cuenta Yucatán con disposiciones administrati- plantear.
vas que permitan el inicio de la Ley Nacional de Ejecución
Penal? Algunas, aunque son necesarias diversas adecuaciones. Tanto en el Código Penal de la Entidad como en la Ley de
Ejecución Estatal abrogada se estipulaban los sustitutivos penales
Y sí, cuenta con un Reglamento interior de los Centros consistentes en: trabajo en favor de la comunidad, trata-
de Reinserción Social de la Entidad, publicado en el diario oficial miento en semilibertad, tratamiento en libertad y multa,
yucateco el 30 de septiembre de 2012, que habría que reformar y en cambio, la Ley Única establece diferentes supuestos,
armonizar con la Ley Nacional, la Constitución y los Instrumentos refiriéndose –por ejemplo- a la sanción pecuniaria y al
Internacionales aplicables, pero que no es inaplicable para el fin de trabajo en favor de la comunidad como sanciones no pri-
reinserción social y en su caso, habría que analizar si alguno de sus vativas de libertad.
artículos contraviene las disposiciones normativas de la ley única
para determinar si debe derogarse, o bien emplearse haciendo in- El numeral 144 de la Ley Nacional de Ejecución
terpretación conforme con la Constitución. Penal indica que la pena privativa de libertad se puede
sustituir por alguna “pena” o “medida de seguridad no
En el mismo caso se ubica el reglamento interno del Patro- privativa de libertad prevista en la ley”, si se actualizan
nato de Asistencia para la Reinserción Social en el Estado de Yuca- ciertos criterios como sigue:
tán.
SUSTITUCIÓN y SUSPENSIÓN TEMPORAL
Ahora bien, aunque ya se cuenta con una autoridad de DE LAS PENAS
supervisión de medidas cautelares y obligaciones derivadas de la
suspensión condicional del proceso, contempladas en el Código
Para proteger a los hijos (a) de las
Nacional de Procedimientos Penales, habrá que hacerse los ajustes
Procede la sustitución** personas privadas de la libertad,
internos necesarios para su operatividad compatible con la Ley Na-
(Artículo 144) menores de 12 o con discapacidad
cional de Ejecución Penal, pero el artículo 26 que le da vida en esta
y aquélla sea su principal o única
legislación tiene vacatio legis de 1 año, precisamente para configu-
rar la estructura interna de esa autoridad. cuidadora

En realidad, el comienzo de vigencia de la Ley Nacional Cuando la permanencia de la per- Cuando la prisión sea
en las condiciones organizacionales en que se haya el Estado es sona sentenciada con su hijo (a) o incompatible con las con-
bastante difícil, porque no existen disposiciones administrativas persona con discapacidad no sea diciones del sentenciado
armonizadas en su totalidad con aquélla, con la Constitución y con un riesgo objetivo para estos (diversas hipótesis)
los instrumentos internacionales, ni tampoco recursos materiales
y humanos suficientes, y capacitados. De ahí, que los transitorios
sexto, séptimo, octavo y noveno (interpretados sistemáticamente)
prevean una implementación gradual de acuerdo con las partidas Cuando la autoridad penitenciaria o la autoridad de supervisión
presupuestarias, a cargo de un Comité para la Implementación, informe al juez sobre la conveniencia de aplicar la medida y que
Evaluación y Seguimiento del Sistema de Ejecución Penal presidi- el sentenciado no representa un riesgo objetivo y razonable para
do por la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario, al igual la víctima, los testigos que depusieron en el proceso y la sociedad,
que la cooperación interinstitucional para que los integrantes del según se actualice lo previsto en la fracción IV.
sistema reciban capacitación y los medios necesarios para cumplir La autoridad fungirá como aval de la sustitución.
los objetivos legales; sin embargo, todo ese proceso de imple-
mentación no resulta congruente en tiempo con los tran-
sitorios que rigen la vigencia de la ley. • La adecuación y modificación de la pena será ofi-
ciosa o a petición de persona legitimada.
En ese contexto, si la legislación ya tiene efectividad por
las razones que se han mencionada en páginas pasadas, a lo juzga- **No faculta la ley al juez para sustituir la pena en delitos
dores no les resta más que tutelar derechos humanos e interpretar de delincuencia organizada, secuestro y trata de personas.
armónicamente las disposiciones legales que válidamente puedan
Es decir, en la actualidad los sustitutivos penales
relacionarse con le ley única, para que esta sea empleada.
proceden por la actualización de criterios o supuestos,
¿Qué sucede hasta en tanto las legislaturas estatales no obstante la Ley Única no los clasifica como lo hacía la
adecuen sus ordenamientos jurídicos para derogar la remisión Legislación estatal abrogada o bien el Código Penal, sino
parcial de la pena, la libertad preparatoria y los sustituti- que simplemente divide la sanción privativa de libertad
vos penales? de las que no lo son, dejándole al juzgador de ejecución
el libre arbitrio para determinar por cuál pena o medida
En realidad no existe problema jurídico en cuanto a los be- de seguridad –de las previstas en la legislación- modifica-
neficios, porque si el trámite de ejecución penal no había iniciado a rá la prisión, tal y como además se refiere en el artículo
la época de entrada en vigor, aunque derive de un sistema procedi- 142 del mismo ordenamiento legal, que dice: “Las penas
mental mixto, cuando comience se aplicará la novedosa legislación, privativas de la libertad impuestas por las o los jueces y
como ya se ha explicado, con la supletoriedad que esta indica, tribunales deberán ser cumplidas hasta el término de su
porque no cabe utilizar leyes procesales no vigentes para duración, salvo su modificación judicial por traslación

Año XI Núm 49 octubre - diciembre ‘16


48 Órgano de divulgación del Poder Judicial del Estado de Yucatán

de tipo, adecuación o sustitución en los casos estableci- tutivos penales.


dos en esta Ley”.
Así las cosas, el juez natural podría especificar en la sen-
Para que el juzgador pueda ejercer esa función, se tencia que corresponde al juzgador de ejecución analizar la proce-
mencionan en el Capítulo VI las sanciones y medidas pe- dencia del sustitutivo, de conformidad con el artículo 144 de la Ley
nales no privativas de la libertad, que son30: Nacional de Ejecución Penal sin pronunciarse sobre el otorgamien-
to y solamente dar trámite a la siguiente etapa con la puesta a dis-
a) La reparación del daño. posición del sentenciado en libertad sin concesión de aquél, para
dar cumplimiento al citado ordinal 102, porque de esa forma, más
b) La sanción pecuniaria (multa). benéfica y menos lesiva, inclusive se le da la oportunidad al
interesado de cumplir voluntariamente la sanción.
c) La pérdida, suspensión o restricción de derechos
de familia. En opinión de la suscrita, al momento de la sen-
tencia no podría otorgarse algún sustitutivo, aunque sí
d) La suspensión, destitución o inhabilitación de de- establecer que la legislación reconoce el derecho previo
rechos. cumplimiento de los supuestos en la etapa de ejecución,
lo cual quedará bajo el arbitrio del juez ejecutor y de la
e) La suspensión o disolución de personas morales y comprobación objetiva de las hipótesis que estipula el ya
señalado precepto 144; lo anterior, porque la Ley Nacio-
f) El trabajo en favor de la comunidad. nal no prevé condiciones para determinar para qué deli-
tos procede el sustitutivo, como sí las contempla todavía
Y tomando en cuenta el ordinal 144 de la Ley Na- el Código Penal Estatal en el texto que debe derogarse por
cional, la prisión puede sustituirse por cualquiera de aplicación del transitorio cuarto (artículos 95-99 y demás
ellas, siempre y cuando se actualicen los criterios legales relacionados). Y ello, lleva nuevamente a colegir que los
que ese mismo artículo contempla. sustitutivos se conceden si se actualizan y comprueban los
supuestos legales durante la ejecución, a menos que, des-
En esa tesitura, lo novedoso de la Legislación Úni- de la individualización de las sanciones se estime probado
ca es la división de las sanciones en privativa y no priva- alguno y con base en eso se pueda contemplar el sustituti-
tiva de libertad de acuerdo con los instrumentos interna- vo en la sentencia, no obstante, habrá que atender al caso
cionales, así como, la subordinación de la sustitución de concreto.
la prisión a supuestos taxativamente definidos. Para los
sustitutivos de prisión por multa o trabajo en favor de la comuni- Por otro lado, interpretando armónica y sistemá-
dad ha de observarse –además- el texto de los ordinales 158 y 167 ticamente los artículos 137, 141 y 144 de la Ley, a la auto-
de la Ley Nacional. ridad de supervisión o a la autoridad penitenciaria le co-
rrespondería efectuar la evaluación del riesgo objetivo y
De igual modo, cabe mencionar que los artículos razonable del sentenciado respecto a la víctima, los testi-
102 y 144 de la Ley Única se contraponen, porque en el gos o la sociedad, para que pueda actualizarse el supuesto
primero se hace alusión a la puesta a disposición del sen- estipulado en el precepto 144, fracción IV, no así al Minis-
tenciado en libertad, ante el juez de ejecución, conside- terio Público, lo cual no parece del todo acertado porque
rando si en la sentencia condenatoria se reconoció o no el pareciera que se excluye a este del procedimiento de eje-
derecho al sustitutivo penal y en el segundo numeral, se cución penal, cuando originariamente tiene la represen-
indica que la sustitución de la pena privativa de libertad tación de la sociedad y debiera en su caso vigilar que esas
por alguna pena o medida de seguridad no privativa de autoridades evalúen adecuadamente los riesgos.
libertad procederá si durante el período de ejecución se
actualizan los supuestos que señala; entonces, si la conce- Sin embargo, esa división de funciones es con-
sión de los sustitutivos está supeditada a la actualización gruente con el Código Nacional de Procedimientos Pena-
de alguna de las hipótesis legales que necesariamente de- les que reconoce papeles específicos para la autoridad de
berán verificarse en la etapa que nos ocupa, ¿cómo podría supervisión y determina que las partes deberán tomar en
señalarse desde la sentencia el otorgamiento del sustitu- cuenta las evaluaciones de riesgo para hacer las solicitu-
tivo? des de medidas cautelares. En esencia, no es diferente en
la etapa de ejecución penal, dado que tanto las medidas
Esa incongruencia o choque entre las disposiciones es cautelares como la pena de prisión transgreden el derecho
considerable, porque genera consecuencias en la tramitación del humano a la libertad personal y en ejecución, esa evalua-
procedimiento. Por una parte, si en la sentencia condenatoria no ción constituirá un requisito para la procedencia de los
se contempla el “otorgamiento (sic)” del sustitutivo, el sentenciado beneficios y sustitutivos penales, por ende, debe provenir
será requerido para que se interne voluntariamente y de no hacerlo, de la autoridad creada especialmente para realizarla, ade-
se ordenará su reaprehensión. Si se estima lo contrario (se otorga el más de ser efectiva, completa y documentada.
sustitutivo), el juzgador de ejecución lo prevendrá para que se acoja
al mismo y de no hacerlo, se girará la orden; empero, el texto del Sobre ese tópico, es dable repetir que las funcio-
numeral 144 se contrapone. De ahí que, procederá solucionar nes de la autoridad de supervisión no entrarán en vigor
ese conflicto normativo con la interpretación siempre en benefi- hasta pasado un año, sin exceder del 30 de noviembre de
cio del sentenciado y teniendo en cuenta que, por disposición del 2017, porque se hallan en el artículo 26 de la Ley Nacional,
artículo 21 de la Carta Magna Federal, el juez de ejecución cuenta empero, el numeral 144, en concordancia con los transito-
con facultades para modificar las sanciones, por lo que también las rios, prevé los criterios de procedencia de los sustitutivos
tiene para determinar la procedencia de los beneficios y los susti- penales que ya pueden emplearse y ahí se hace mención al
30 Haciendo también referencia al trámite que debe seguirse para ejecutar cada una, como sanción, no como
sustituto penal. papel de esa autoridad.

Año XI Núm 49 octubre - diciembre ‘16


Órgano de divulgación del Poder Judicial del Estado de Yucatán 49
¿Qué pasará entonces? Habrá que analizar la existencia cuadamente cada actividad de los internos que incluya los medios
de un derecho adquirido o de la expectativa de un derecho, para aptos para su reinserción a la sociedad, desde luego, bajo el control
determinar la aplicabilidad de la ley. judicial.

Esto es, si un asunto deriva del sistema procedi- Es por eso que, el propio transitorio establece un plazo de
mental mixto pero la etapa de ejecución no comenzó a 4 años para las adecuaciones en instalaciones y en la estructura
tramitarse antes de la vigencia de la ley única y en la sen- organizacional de la autoridad penitenciaria, que no puede darse
tencia definitiva se previó la procedencia de sustitutivos con mayor celeridad ya que todo está conectado a la cuestión presu-
penales regidos bajo el imperio de una ley anterior, es un puestaria.
derecho adquirido que ninguna ley posterior puede anu-
lar porque estaría aplicándose retroactivamente en perjui- La capacitación y especialización en ejecución penal es una
cio de la persona, en cuanto a la cuestión sustantiva (del de las obligaciones contraídas por el Estado Mexicano al recono-
derecho reconocido). Por consiguiente, se emplearía la cer las Reglas del Tratamiento de Reclusos y ha de ser gradual, ya
novedosa legislación para todo lo relativo a la protección que no es posible detener la maquinaria estatal en tanto se logra
de los derechos humanos, empero, se sostendrían esos la reestructuración interna, ni tampoco acelerarla por carecer del
sustitutivos ganados, porque no se puede ir en contra del presupuesto para ello. La infraestructura adecuada guarda relación
principio de progresividad y en la nueva ley los criterios con los objetivos de protección de derechos humanos dentro de las
de aplicabilidad son diferentes ya que corresponden a los prisiones, habida cuenta de que es necesario limitar al mínimo las
fines de la pena compatibles con el modelo de justicia ac- diferencias entre permanecer en prisión y vivir en libertad, para lo-
tual; aquí sí aplicaría el control de la regularidad consti- grar la tan ansiada reinserción.
tucional por interpretación conforme en sentido amplio,
máxime que dentro de la vacatio de 180 días la porción Esa finalidad únicamente se logrará con un cambio pro-
normativa que pretende derogarse (en el caso serían las fundo de visión organizacional, con el compromiso de los opera-
disposiciones del Código Penal referentes a los requisitos dores, eliminación de la corrupción que existe (que obviamente
de procedencia de los sustitutivos penales) tendría toda- implica la ética, profesionalismo y especialización en la materia) y
vía vigencia, hasta en tanto no se publique y comience a bastante presupuesto.
regir el decreto que la derogue. En este supuesto, no sería
necesaria la intervención de la autoridad de supervisión. Cada transitorio está ligado de alguna manera con los que
le preceden, por ello, en el noveno se trata igualmente el tema de
Pero, para aquellos casos del proceso acusatorio los espacios especiales de reclusión para los sentenciados por delin-
que se fallen antes de la entrada en vigor de las funciones cuencia organizada y secuestro, así como para las personas privadas
de la autoridad de supervisión en la etapa de ejecución de de la libertad que requieran medidas especiales de seguridad (por
sanciones, cuyos sentenciados tengan derecho a los susti- ejemplo, quienes tienen alguna discapacidad mental que los hace
tutivos y específicamente al previsto en la fracción IV del inimputables, que por años han sido los olvidados del sistema de
artículo 144, no podría acudirse a la autoridad de supervi- reinserción social y más vulnerables).
sión, sino que tendría que rendir el informe de riesgos la
autoridad penitenciaria. Algo desde luego incongruente, La adecuación de las instalaciones obedece a la garantía de
porque ella no representa los intereses de la víctima, los una vida digna dentro de las prisiones o lugares específicos para el
testigos y la comunidad, como sí lo hace el Ministerio Pú- cumplimiento de medidas de seguridad, en razón de las necesidades
blico. de las personas.

Mismo problema se tendría con los beneficios pe- Por otra parte, deviene evidente que las vacatios legis de
nales. 180 días que prevén los demás transitorios se cumplirán mucho an-
tes de que pueda concluirse el período de cambios organizacionales,
TEMA 4 de capacitación y de adecuaciones en las instalaciones que estipula
el transitorio octavo, en congruencia con el noveno, no obstante,
COMENTARIOS RELATIVOS A LOS TRANSITORIOS OC- la única manera de solucionar cualquier conflicto que pudiera sur-
TAVO, NOVENO, DÉCIMO Y DECIMOPRIMERO gir en tanto opera óptima y totalmente el sistema penitenciario de
acuerdo con la Ley única, es la interpretación conforme y el control
La Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario de que de la Constitución e instrumentos internacionales, de ser proceden-
trata el transitorio octavo quien presidirá el Comité coordina- te.
dor de la implementación, evaluación y seguimiento del sistema de
ejecución penal, ha comenzado a operar como se constata con la Ahora bien, los transitorios décimo y decimoprimero
publicación del estatuto número 1, que apareció en el Diario Oficial derivan del fenómeno de sobrepoblación que afecta la aplicación
de la Federación el 26 de julio de 2016. efectiva de los medios de reinserción social y genera vulneración de
derechos humanos; preocupación que motivó la exposición de las
De ese estatuto, destacan los trabajos que se llevarán a iniciativas legislativas que finalmente conformaron la Ley Única.
cabo por Comités Técnicos a fin de analizar, desarrollar y crear pro-
puestas y proyectos, con el propósito de homologar programas y (Iniciativa 2)
procedimientos para la ejecución de acciones tendentes a lograr la
efectiva reinserción social. El resultado de esos trabajos impacta- “La sobrepoblación es hoy uno de los mayores retos que
rá en la reestructuración del sistema penitenciario, que es básica- enfrenta nuestro sistema penitenciario, pues representa además
mente lo que pretendían los legisladores al crear la Ley Nacional de el punto de partida de otros fenómenos como el hacinamiento, la
Ejecución Penal, dado que los principales actores, además del juez, falta de higiene, condiciones insalubres, así como los que tienen
son las autoridades penitenciarias y el Comité Técnico Interdisci- que ver con autogobiernos y falta de gobernabilidad al interior de
plinario del Centro de Reinserción Social, quien debe planear ade- los centros; todo ello en perjuicio de los objetivos de la reinserción

Año XI Núm 49 octubre - diciembre ‘16


50 Órgano de divulgación del Poder Judicial del Estado de Yucatán

social, de los derechos humanos de las personas privadas de la ciones de asistencia familiar u otros).
libertad y de los propios principios en los que se funda el sistema
penitenciario, establecidos en el artículo 18 constitucional”. Mientras tanto se advierte la necesidad de adecuar las san-
ciones de los tipos penales que contravengan las disposiciones
(Iniciativa 3) normativas de la Ley Única (en congruencia con la parte
final del transitorio tercero), la mayoría de estos preverán la
“La sobrepoblación del Sistema Penitenciario Mexicano, prisión “y” otras sanciones, no la prisión “u” otras sanciones, lo que
ha ido empeorando por la gran cantidad de internos y el uso in- imposibilitará el otorgamiento de beneficios, puesto que la dispensa
adecuado de infraestructura existente, lo cual es una limitante de en el cumplimiento de requisitos para acceder a estos solo la tienen
esquemas efectivos para la reinserción, por lo que urge actualizar el robo simple (con valor topado), sin violencia y la pose-
normas jurídicas para la reinserción social, e instalaciones apro- sión simple de marihuana; todos los demás, si son sancio-
piadas para los internos... nados con prisión, para acceder a la libertad anticipada
o a la libertad condicional deben cubrir íntegramente los
Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sen- requisitos temporales en internamiento, pero esto no es
tenciados por delitos de competencia de los tribunales federales y compatible con el propósito de evitar la sobrepoblación,
a los sentenciados por delitos del orden común, para que por lo que el legislador estatal cuenta con una mayor obli-
junto con los beneficios de libertad anticipada tramitada gación legislativa.
ante el Juez…”.
El control jurisdiccional no se pierde porque el
Y como solución a ese problema de sobrepoblación, en la transitorio decimo estipule la procedencia de la libertad
sucinta mención que se hizo del tema del régimen transitorio, se anticipada para esos delitos y el decimoprimero faculte a
indicó que con la aplicación de la Ley se busca que exista “un me- las Fiscalías para pedir a los jueces la aplicación del be-
canismo que garantice el acceso a los procedimientos de obten- neficio en esos casos, ya que finalmente estos son quienes
ción de libertad anticipada en los casos de personas sentenciadas decidirán su procedencia; incluso, es tan importante la
y procesadas con penas privativas de la libertad por la comisión política penitenciaria para erradicar la sobrepoblación y
de los siguientes delitos: I) La comisión del delito de robo sim- destinar el presupuesto a la capacitación y adecuación de
ple y cuyo valor de lo robado no exceda de 80 salarios mínimos instalaciones, que el transitorio decimoprimero otorga al
y cuando en la comisión del delito no haya mediado ningún tipo juez la facultad de actuar oficiosamente o a solicitud del
de violencia; o II) La comisión del delito de posesión sin fines sentenciado.
de comercio o suministro, de Cannabis Sativa, Indica o Mari-
huana, contemplado en el artículo 477 de la Ley General de Salud, CONCLUSIONES
siempre y cuando el monto encontrado en posesión del sentencia-
do, en cualquiera de sus formas, derivados o preparaciones, no Por la explicación dada en este trabajo interpretativo, la
exceda de la cantidad que resulte de multiplicar por mil el monto Ley Nacional de Ejecución Penal ya está vigente en la Entidad, no
de la prevista en la tabla contenida en el artículo 479 de la Ley Ge- obstante, su aplicabilidad en las condiciones actuales trae consigo
neral de Salud y cuando en la comisión del delito no haya mediado bastantes problemas que deben solucionarse con la interpretación
ningún tipo de violencia”. conforme y en su caso, con el control de la regularidad constitucio-
nal para tutelar efectivamente derechos humanos, lo cual, desde la
Es decir, únicamente por los delitos de robo simple reforma al precepto 1 de la Carta Magna es obligación de todas las
(con valor topado), sin violencia y posesión simple de ma- autoridades en el ámbito de sus competencias y en beneficio de las
rihuana procederá la libertad anticipada sin que sea necesario cu- personas, más aún si se trata de jueces que controlan el respeto
brir los requisitos previstos en las fracciones IV (cumplir el plan de y protección de los derechos humanos de personas en alguna
actividades al día de la solicitud) y VII (cumplir el 70% de la pena situación especial que pudiera generar vulnerabilidad, como lo son
impuesta en delitos dolosos o el 50% en delitos culposos), aunque sí los sentenciados, en internamiento o bien, en reinserción en liber-
debe ser pagada la reparación del daño y la multa, en caso de haber tad.
sido sentenciada la persona a esas sanciones pecuniarias.
Aunado a eso, no hay que olvidar que el principal objetivo
Lo anterior, es consecuencia de una política penitenciaria de la Ley Nacional de Ejecución Penal es regular la protección del
que no es incompatible con los principios de necesidad, idonei- derecho humano a la libertad personal (que también rige el sistema
dad, proporcionalidad y mínima intervención estatal, ha- acusatorio y oral), en concordancia con el de integridad personal,
bida cuenta de que inclusive desde el principio del proceso penal pues ambos están relacionados, de ahí que el análisis con base en
esas conductas delictivas no ameritan si quiera prisión preventiva principios que protejan derechos humanos y la aplicación de estos,
oficiosa en términos de la Constitución, ni vulneran bienes jurí- es una herramienta idónea para solucionar cualquier conflicto exis-
dicos con un alto impacto, por lo que no es indispensable sancio- tente entre las normas, sin pasar por alto la supremacía constitucio-
narlas con prisión, menos aún si se pueden aplicar otras medidas nal.
restrictivas menos lesivas para lograr el objetivo de reinserción
social en libertad. Para evitar conflictos sustantivos en la punibili-
**Maestra en derecho procesal
dad de delitos que no ameritan la sanción de prisión o que pueden
ser sancionados con una pena no privativa de libertad, resulta penal, secretaria de estudio y
necesario que el legislador analice cada tipo penal y haga cuenta de la Ponencia Quinta
las adecuaciones en los Códigos Punitivos de los Estados, del Tribunal Superior de Justi-
ya que la Ley Única es concreta al prever sanciones no pri- cia del Estado.
vativas de libertad y por aplicación de los mencionados
principios, así como de las Reglas de Tokio, estas son las
que han de emplearse preferentemente a la prisión (por
ejemplo, en delitos culposos, incumplimiento de obliga-

Año XI Núm 49 octubre - diciembre ‘16

También podría gustarte