Aplicación de La LNEP Interpretación de Los Transitorios
Aplicación de La LNEP Interpretación de Los Transitorios
Aplicación de La LNEP Interpretación de Los Transitorios
para dar cumplimiento a este imperativo constitucional, entre medios de prevención y de readaptación social para los
otras propuestas. sentenciados, sustentado en trabajo y capacitación para
el mismo, la educación, la salud y el deporte, evitando
De esta manera, el sistema de ejecución de sanciones y de que vuelvan a delinquir... (sic)”.
reinserción social constituye un tema que debe ser tratado desde
una óptica integral…”. De lo expuesto sobresale que la novedosa legislación bus-
ca proteger derechos humanos y reorganizar el sistema
(Iniciativa 2) penitenciario desde adentro, clarificando además los proce-
dimientos jurisdiccionales donde el juez de ejecución ga-
“La promulgación de una ley única en materia de eje- rantizará la tutela de derechos, en coordinación con las
cución penal constituye una oportunidad para establecer demás autoridades.
los parámetros para la gobernabilidad de los centros de
privación de la libertad en un Estado de Derecho, garan- En esa tesitura, los transitorios no deben ser un obstáculo
tizando que el régimen de internamiento sea llevado a para la aplicación de la ley, y no lo son, si se interpretan conforme
cabo cumpliendo con condiciones de vida digna y segura a la Constitución.
para las personas.
Así pues, es claro que si el legislador estatal incurre en una
Entre los desafíos para el respeto y garantía de los dere- omisión legislativa2 que limita el empleo de una norma general que
chos de las personas privadas de libertad, se establece como pri- protege derechos humanos, tal falta no debe impedir que
mer lugar la necesidad de reestructurar y replantear la un juzgador, garante de aquéllos, como lo es el juez de eje-
forma en que el Estado se constituye en garante directo cución creado con motivo de una reforma constitucional,
de sus derechos. La tutela de estos derechos humanos re- los tutele de forma efectiva, menos aún si el propio Constitu-
quieren de una ley que integre un verdadero “parámetro yente estableció una vacatio legis solamente para que puedan ha-
de protección” para las personas que se encuentran pri- cerse ajustes en todo el país en lo referente a la estructura de quie-
vadas de su libertad en los centros de reclusión. nes operarán en el sistema penitenciario, en el uso de la tecnología
(como en el caso del monitoreo electrónico), de la planificación de
Es deber del Estado tratar justamente y respetar los medios para la reinserción social y todos los servicios indispen-
su dignidad humana. Garantizar los derechos humanos de las sables para lograr el objeto de la norma, en concordancia con los
personas privadas de la libertad en virtud de una sentencia, cola- preceptos 18 y 21 constitucionales, pero NO para restringir las
bora con su reintegración a la sociedad una vez cumplida ésta... funciones del órgano judicial a quien le compete efectuar
el control de la regularidad constitucional, más porque la
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha se- ley busca la reinserción social, fin de la pena establecido
ñalado en varias sentencias que toda persona privada de libertad en la Ley Suprema de la Nación desde mucho antes de la
tiene derecho a vivir en situación de detención compatible con su publicación de la ley única.
dignidad personal, lo cual debe ser asegurado por el Estado
en razón de que éste se encuentra en posición especial de En una tesis más reciente, la Primera Sala explica que la
garante con respecto a dichas personas, porque las au- tutela jurisdiccional comprende tres etapas, a las que corresponden
toridades penitenciarias ejercen un control total sobre tres derechos que lo integran: 1) una previa al juicio, a la que atañe
estas”. el derecho de acceso a la jurisdicción; 2) otra judicial, a la que co-
rresponden las garantías del debido proceso; y, 3) una posterior
(Iniciativa 3) al juicio, que se identifica con la eficacia de las resoluciones
emitidas con motivo de aquél, puntualizando: “lo importante
“…Es fundamental combatir la corrupción al interior de en cada caso será que para poder concluir que existe un verdadero
los centros penitenciarios federales, Entidades Federativas, y mu- acceso a la jurisdicción o a los tribunales, es necesario que se veri-
nicipales, para concluir con los privilegios de algunos internos, a fique la inexistencia de impedimentos jurídicos o fácticos
la par que se fortalece la vigilancia en los Centros de reclusión que resulten carentes de racionalidad, proporcionalidad
para detectar y eliminar los mecanismos de la delincuencia in- o que resulten discriminatorios”3.
terna, incluyendo el personal administrativo, y encargado de la
seguridad de esos centros. No ha sido la primera vez que luego de una reforma consti-
tucional las legislaturas estatales e inclusive el Congreso de la Unión
Tener más control en el sistema de acceso a las instala- incurren en omisiones legislativas, antes de adaptar el sistema nor-
ciones de estos centros penitenciarios, a fin de inhibir la introduc- mativo a los cambios constitucionales y que se ha tenido que hacer
ción de drogas o instrumentos prohibidos. uso del control de la regularidad constitucional.
La implementación de métodos y técnicas para mejor Ejemplo de ello, son dos casos:
tratamiento a los internos de los centros, para no violentar sus
derechos, estableciendo programas integrales para una mejor re- • Decreto por el que se reformó el artículo 18 de la Consti-
adaptación social. 2 Los Tribunales Colegiados han definido a la omisión legislativa en la tesis con registro 2005199 de la décima
época, como “…deficiencias dentro del proceso legislativo que producen una falla en el mandato constitucional,
El establecimiento de un Marco normativo ga- ya sea derivado de descuido, olvido o insuficiencia en la creación de la norma o legislación sobre determinados rubros. En este
sentido, la omisión legislativa puede definirse como la falta de desarrollo por parte del Poder Legislativo, durante un tiempo
rantizará la seguridad y el adecuado funcionamiento excesivo, de aquéllas normas de obligatorio y concreto desarrollo, de forma que impide la eficaz aplicación y efec-
de los centros penitenciarios, y el cumplimiento de las tividad del texto constitucional, esto es, incumple con el desarrollo de determinadas cláusulas constitucionales, a
fin de tornarlas operativas, y esto sucede cuando el silencio del legislador altera el contenido normativo, o provoca situaciones
medidas dictadas por un juez calificado, en irrestricto contrarias a la Constitución”, no obstante, ante tales “fallas o descuidos del legislador” los juzgadores
respeto de los derechos humanos, y en coordinación con deben aplicar la Carta Magna por disposición del artículo 1, en concordancia con el 133.
3 Ver tesis con registro 2012051 que dice: “DERECHO FUNDAMENTAL DE ACCESO A LA JURISDICCIÓN. SU
autoridades federales, locales y municipales, bajo una CONTENIDO ESPECÍFICO COMO PARTE DEL DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA Y SU COMPATIBILIDAD
administración transparente, y eficiente, que contenga CON LA EXISTENCIA DE REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE UNA ACCIÓN”.
se crean tipos penales (federales o estatales) cuya regula- figura de la ultractividad de la ley penal al indicar:
ción atañe solamente a las legislaturas concernientes, atendiendo
a cuestiones de política criminal y prevención delictiva y siguien- “A partir de la entrada en vigor de la presente Ley, que-
do los lineamientos previstos en el artículo 14 constitucional para darán abrogadas la Ley que establece las Normas Mínimas sobre
la exacta aplicación de la ley penal, que implica la claridad de la Readaptación Social de Sentenciados y las que regulan la eje-
norma penal (taxatividad) para permitir la defensa de los imputa- cución de sanciones penales en las entidades federativas.
dos; y en segundo término, la remisión que el legislador fe-
deral hace al estatal obedece al reparto de competencias Los procedimientos que se encuentren en trámite a la
legislativas y está avalada precisamente por las facultades entrada en vigor del presente ordenamiento, continuarán con su
constitucionales que tiene el Congreso de la Unión para sustanciación de conformidad con la legislación aplicable al inicio
expedir esa ley única de ejecución penal, las cuales le de los mismos, debiendo aplicar los mecanismos de control ju-
permiten también condicionar cómo será aplicada en las risdiccional previstos en la presente ley, de acuerdo con el
entidades federativas, quienes solamente deben acatar la principio pro persona establecido en el artículo 1º constitucional.
disposición del creador de la ley, sin modificación alguna,
porque es una atribución reservada a los órganos legisla- A partir de la entrada en vigor de la presente ley, se de-
tivos federales. Esto, además, no constituye una remisión rogan todas las disposiciones normativas que contravengan la
a un reglamento o participación del Poder Ejecutivo en la misma”.
configuración de tipos penales, dado que constitucional-
mente no cuenta con potestad para tal efecto, sino que se Entonces, cabe considerar:
trata del simple ejercicio de la función legislativa.
• ¿Cuándo comenzó el procedimiento de ejecución en
Aunado a ello, de la interpretación funcional (teleológica) cada caso? Para determinar si está en trámite o no.
y gramatical de los párrafos del transitorio segundo se concluye
que la intención del legislador fue dar consistencia al deber cons- • Si el procedimiento que rigió la sentencia fue mixto o
titucional reservado de proporcionar el marco legal indispensable acusatorio e inició el trámite antes de la entrada en vi-
para que opere el Nuevo Sistema de Justicia Penal, tomando en gor de la Ley Nacional (para el mixto el 17 de junio
consideración los avances organizacionales y estructurales de cada de 2016 y para el acusatorio el 28 o el 30 de junio
entidad federativa en esa materia, en conjunción con el presupues- del mismo año según el cómputo de días oficiales
to con que cuentan para tal efecto. de publicación de decretos); para establecer que la
sustanciación seguirá con base en la legislación an-
La exposición de motivos lo establece como se menciona a terior.
continuación (iniciativa 1):
• Si el procedimiento que rigió la sentencia fue mixto o acu-
“…En suma, la presente iniciativa tiene como finalidad satorio e inició el trámite después de la entrada en vigor
propiciar mayores y mejores herramientas que permitan consoli- de la Ley Nacional; para determinar que esta es aplica-
dar la reforma constitucional al sistema de ejecución de sanciones ble.
penales, optimizando y potencializando su implementa-
ción en los diversos órdenes de gobierno, bajo una ópti- • ¿Cuáles son los mecanismos jurisdiccionales que sí
ca de cooperación y coordinación plena entre todas las son aplicables para todos los asuntos con independencia de
instancias involucradas en el sistema, con pleno respe- que se aplique la ley abrogada?
to a la soberanía de las entidades federativas, dado que
como se ha señalado, el federalismo también implica la La interpretación de este transitorio se rige por la figura
instrumentación eficaz del sistema, por lo que la legisla- que la doctrina conoce como “conflicto de leyes en el tiempo”, que
ción única que se plantea, contribuye de manera directa contiene la prohibición de aplicar la ley penal de manera re-
en hacer eficiente la responsabilidad otorgada a las enti- troactiva en perjuicio de las personas, prevista en el artículo
dades federativas y a la federación respecto de la imple- 14 constitucional, pues ello podría afectar hechos o situaciones que
mentación del sistema de ejecución de sanciones pena- se presentaron antes de su vigencia.
les…”.
Es sabido que cuando se analiza si procede el empleo re-
troactivo de una norma general, se debe dilucidar qué incidencia
1.2 SISTEMA MIXTO puede tener una nueva ley sobre situaciones jurídicas o derechos
que se generaron bajo el imperio de otra abrogada; esto es funda-
Ahora bien, los transitorios no establecen condición mental para la seguridad jurídica de los gobernados, a quienes la
alguna suspensiva (anexo o declaratoria) para que comience la aplicación retroactiva de una legislación podría perjudicar de di-
vigencia de la legislación en tratándose de asuntos que provengan versos modos. A la par de la retroactividad surge la ultractividad
del sistema procedimental mixto, por lo que para estos no era nece- cuando una ley abrogada es aplicable a hechos o actos producidos
sario esperar 10 días después de la publicación y comenzó a regir el después de que la nueva comienza a regir, pues para estos todavía
17 de junio de 2016, aunque sí se somete su aplicabilidad a está vigente.
la figura jurídica de la ultractividad de las leyes.
El tema de la irretroactividad desfavorable que prohíbe el
TEMA 2 artículo 14 de la Carta Magna abarca tanto al legislador (por lo que
hace a la expedición de leyes que pueden imprimir retroactividad
¿CÓMO SE APLICA EL TRANSITORIO TERCERO DE LA al modificar o afectar derechos adquiridos con anterioridad) como
LEY NACIONAL DE EJECUCIÓN PENAL? a la autoridad que las emplea y está íntimamente relacionado con
la teoría de los derechos adquiridos y las expectativas de
Como ya se adelantó, el transitorio tercero contempla la derechos, así como con la teoría de los componentes de la
del ámbito temporal de aplicación de la nueva ley sin modificar ¿Previó el legislador la aplicación de la ley hacia casos
el de la ley anterior. En efecto, el artículo tercero transitorio del ya iniciados para proteger derechos humanos?
Decreto por el que se reforma el Código de Procedimientos Civi-
les para el Distrito Federal, publicado en la Gaceta Oficial de la ¿Debe emplearse el control de la regularidad constitucional
entidad el 10 de septiembre de 2009, actualiza la institución de para inaplicar el transitorio tercero, párrafo segundo, de la
ultractividad de la ley que consiste en que la norma, a pesar de Ley Nacional de Ejecución Penal en los procedimientos que se
haberse derogado o abrogado, se sigue aplicando a hechos o actos encuentren en trámite a su entrada en vigor y a los que corres-
posteriores al inicio de la vigencia de la nueva ley, pero respecto ponde emplear la ley abrogada, con referencia al tema de
de los cuales el legislador estima que deben regirse por la ante- otorgamiento de beneficios penales?
rior, lo que implica que para ellos sigue teniendo vigencia, aun
tratándose de normas procesales. Así, la prescripción tempo- Para contestarlos, deviene necesario citar el artículo 3, pá-
ral que contiene dicho artículo transitorio es explicable rrafo primero, del Código Penal del Estado que estipula:
en tanto que la reforma tuvo por objeto dotar de mayor
seguridad jurídica al ciudadano, mediante la agilización “Cuando entre la comisión de un delito y la extinción de la
de los procesos, para cuyo efecto se modificaron disposi- sanción o medida de seguridad entrare en vigor una nueva ley, cu-
ciones relativas al ofrecimiento y desahogo de pruebas, yas disposiciones favorezcan al imputado o sentenciado,
se implementó un nuevo sistema de recursos y se modi- la autoridad que esté conociendo del asunto o ejecutando
ficó el tratamiento a las violaciones cometidas durante la sanción, aplicará de oficio la nueva ley.
el procedimiento, circunstancias que, de aplicarse a los
procedimientos que ya se encontraban en trámite, trae- Cuando el sentenciado lo hubiese sido al término mínimo
rían dificultades en su desarrollo ante lo contundente de o al término máximo de la sanción prevista y la reforma disminu-
las innovaciones12”. ya dicho término, se aplicará la ley más favorable. Cuando
el sujeto hubiese sido sentenciado a una sanción entre el término
Y de igual manera, una diversa tesis que expone la proble- mínimo y el término máximo, esta se reducirá proporcional-
mática de confundir la aplicación de ley vigente con la ultractividad: mente a la reducción establecida en la norma”.
“ULTRACTIVIDAD DE LAS LEYES. ES IMPROCEDENTE Lo anterior, porque la Ley Nacional de Ejecución Penal no
CUANDO SE RECLAMA UN DERECHO CREADO O RECONO- prevé disminución alguna de las sanciones que atañen a cada tipo
CIDO POR UNA NORMA ADMINISTRATIVA QUE NO RI- penal porque no es esa su finalidad como sí sería la de una reforma
GIÓ LA RELACIÓN JURÍDICA PRETENDIDAMENTE GENERA- al Código Penal Estatal, pero sí contempla disposiciones que favore-
DORA DE ÉL, SINO QUE NACIÓ UNA VEZ TERMINADA ÉSTA cen al sentenciado durante la ejecución penal, referentes al con-
Y POSTERIORMENTE DEJÓ DE ESTAR EN VIGOR, DE MODO trol jurisdiccional en la protección de derechos humanos;
QUE YA NO ERA APLICABLE CUANDO EL INTERESADO HIZO por ende, ese texto legal no es incompatible con el transitorio
SU RECLAMACIÓN. La doctrina ha distinguido tres momentos tercero de la Ley Nacional, solo que ha de interpretarse confor-
de aplicación de las leyes: 1. Cuando éstas se encuentran vigen- me a la Constitución y al espíritu de la ley.
tes y rigen un hecho realizado bajo esa vigencia; 2. Retroactiva.
Cuando se aplican a un hecho efectuado antes de su entrada en Dentro de los Centros Penitenciarios existen dos tipos de
vigor; y 3. Ultractiva. Cuando se aplican después que concluyó sujetos privados de su libertad: los que están en proceso y les ha
su vigencia. Ahora bien, en este último supuesto, aunque el artí- sido impuesta una medida cautelar de naturaleza personal por un
culo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica- tiempo definido, y aquellos que ya han sido sentenciados y enton-
nos permite la interpretación extensiva de los derechos ces compurgan una pena de prisión. Cada uno es una persona en
fundamentales, cuando se reclama un derecho creado o situación especial, cuya custodia está a cargo del Estado a través
reconocido por una norma administrativa que no rigió de las autoridades correspondientes y mientras permanezcan en el
la relación jurídica pretendidamente generadora de él, Centro Penitenciario, por ninguna razón deben agraviarse sus dere-
sino que nació una vez terminada ésta y posteriormente chos humanos fundamentales relacionados con una vida digna, la
dejó de estar en vigor, de modo que ya no era aplicable salud, la alimentación, la integridad personal, la dignidad humana,
cuando el interesado hizo su reclamación, es improcedente el contacto con su familia, el deporte, el trabajo, el debido proce-
la aplicación ultractiva, porque la ley no tuvo vigencia mien- so [empleado por ejemplo en los procedimientos disciplinarios por
tras existió la relación jurídica y dejó de tenerla antes de mal comportamiento], etcétera.
la reclamación”13.
La principal preocupación de los legisladores al crear la
[Es decir, si el derecho surgió bajo el imperio de una nue- Ley Nacional fue proteger la integridad personal y demás de-
va ley que no era aplicable a la relación jurídica y dejó de estar vi- rechos humanos de los sujetos en prisión (preventiva o defi-
gente antes de ejercitarlo, esta legislación no puede ser empleada nitiva), a fin de dar observancia a los instrumentos internacionales
por ultractividad, por ello es indispensable definir cuándo surge y para ello, la restructuración de los Centros Penitenciarios ha de ser
el supuesto y la consecuencia, para determinar cuándo se tiene el total e integral, como se aprecia en la exposición de motivos:
derecho o si solo existe una expectativa de, lo cual llevará a esta-
blecer si procede la ultractividad o se puede emplear la novedosa (Antecedentes)
legislación retroactivamente en beneficio].
“Las iniciativas en estudio se orientan a garantizar el
En otro orden de ideas, la retroactividad puede ser en be- adecuado respeto a los derechos inherentes de las personas sujetas
neficio del sentenciado y sobre ese tema, surgen los cuestionamien- a reclusión, estableciendo los criterios generales respecto de los de-
tos: rechos que se pierden o limitan durante la privación de la libertad.
En el caso de las limitaciones, no se listan todas aquellas que legíti-
mamente pueden imponerse a las personas privadas de la libertad,
12 Tesis de la Primera Sala con registro 2000095, décima época, materia civil. sino que se establece que toda restricción deberán regirse por los
13 Tesis 165125, Tribunales Colegiados de Circuito, novena época.
todos los derechos reconocidos por la Declaración Uni- tro así como las solicitudes de control jurisdiccional ante el juez de
versal de Derechos Humanos, su implementación debe ejecución, la persona privada de libertad en nombre propio o colec-
ajustarse a las condiciones que sean evidentemente ne- tivo, sus familiares, los visitantes, defensores, el Ministerio Público,
cesarias para atender su situación de reclusión”14. autoridades, entidades y órganos u organismos de protección de los
derechos humanos (artículos 117 y 108).
[Esas condiciones de internamiento en respeto de los de-
rechos humanos deben ser garantizadas por la autoridad peniten- Pero como se mencionó, el segundo párrafo del transi-
ciaria y controladas por el juez de ejecución] torio tercero contempla la figura de la ultractividad para los
procedimientos que estén en trámite a la entrada en vigor
El control jurisdiccional que contempla la Ley Nacio- y la aplicación inmediata de la ley novedosa para los me-
nal de Ejecución Penal fue creado para verificar las condiciones canismos de control jurisdiccional, ¿por qué?, pareciera in-
de internamiento, que deben ser compatibles con el artículo 5 de congruente pero tiene una razón de ser: la protección de los de-
la Convención Americana sobre Derechos Humanos (derecho a la rechos humanos debe garantizarse de inmediato, en todo
integridad corporal) y fueron explicadas en la observación general momento por las autoridades dentro de sus ámbitos de competencia
número 21 del Comité de Derechos Humanos como sigue: y la ley nacional se rige por el principio de progresividad en esa ma-
teria18, por lo que esto conforma el aspecto sustantivo de la ley.
“Tratar a toda persona privada de libertad con huma- Sin embargo, por ejemplo, para las cuestiones procesales referentes
nidad y respeto de su dignidad es una norma fundamental de a los beneficios o sustitutivos penales existen condiciones que guar-
aplicación universal. Por ello, tal norma, como mínimo, no puede dan relación con los derechos adquiridos o sus expectativas y si el
depender de los recursos materiales disponibles en el Estado Par- procedimiento de ejecución comenzó bajo el imperio de la
te. Esta norma debe aplicarse sin distinción de ningún género…”. legislación pasada, esta es la que ha de emplearse, ya que
rige supuestos y consecuencias compatibles con la secuencia pro-
Sobre lo anterior, se ha pronunciado la Corte Interameri- cesal de cada caso [no hay retroactividad en leyes procesales;
cana de Derechos Humanos en varios casos15, aseverando que las las novedosas rigen el presente y el procedimental es el
personas privadas de la libertad tienen derecho a gozar de todos los segundo aspecto que contempla la legislación].
derechos humanos16, excepción hecha de aquellos cuyo ejercicio
sea incompatible con la situación en que se encuentran En consecuencia, el propio legislador federal consideró
(como el voto), pero además deben tener garantizadas otras que la nueva legislación favorece a los sentenciados en la ejecución
prerrogativas encaminadas a salvaguardar su integridad de sus sanciones y por lo tanto, es aplicable en cuanto a los me-
y asegurarles un trato digno, verbigracia: ser separadas según canismos jurisdiccionales de protección de derechos hu-
su condición jurídica, sexo y edad; ser rehabilitadas (la educación, manos, en congruencia con el precepto 3 del Código Penal
el trabajo y la recreación deben ser funciones esenciales de los Cen- de la Entidad, máxime que, las personas privadas de la libertad
tros Penitenciarios), no ser objeto de penas o castigos corporales, merecen ser tratadas como seres humanos y dado que se encuen-
recibir revisión médica regular, atención y tratamiento médico ade- tran en una situación específica donde pueden entrar en una po-
cuado cuando así se requiera, ser atendidos por un facultativo elegi- sición de vulnerabilidad, el Estado adquiere calidad de garante, ya
do por ellos mismos o por quienes ejercen su representación o cus- que las autoridades ejercen total control sobre ellas sin que puedan
todia legal, condiciones mínimas de reclusión (superficie y volumen por sí mismas satisfacer plenamente sus necesidades.
de aire mínimo, de instalaciones sanitarias adecuadas, de prendas
que no deberán ser degradantes ni humillantes, de una cama indi- Con independencia de lo expuesto, no pasa inadvertida
vidual, de una alimentación cuyo valor nutritivo sea suficiente para la obligación de ejercer control de la regularidad constitucional a
el mantenimiento de su salud y de sus fuerzas); comunicarse con cargo de las autoridades judiciales del fuero común, cuando una
sus familiares (recibir correspondencia y visitas), todo lo cual en- disposición normativa no puede ser interpretada de conformidad
tra dentro del control jurisdiccional (este se contempla en con la Carta Magna para respetar derechos humanos y garantizar su
el apartado de “controversias ante el juez de ejecución” protección en lo que más favorezca a la persona, no obstante, esa
en la Ley Especial Nacional). norma solo será inaplicada si se supera la presunción de
constitucionalidad.
Cabe considerar que surgen violaciones al derecho a la in-
tegridad corporal de las personas privadas de su libertad, por de- En el caso del segundo párrafo del transitorio tercero y en
tenciones ilegales (aunque duren breve tiempo), por condiciones lo atinente únicamente a los beneficios penales, resulta claro que
de detención infrahumanas y degradantes, confinamiento solitario la nueva ley prevé distintas condiciones que deben cubrir los
por tiempo prolongado, incomunicación coactiva, restricciones in- sentenciados para que puedan acceder a los novedosos beneficios
debidas al régimen de visitas, reclusión en celda reducida, uso ex- que contempla, pero estos guardan íntima relación con la
cesivo de la fuerza, tortura, tratos crueles, inhumanos o degradan- estructura del proceso penal acusatorio y oral y son com-
tes, hacinamiento, insalubridad, etcétera17 y por tanto, uno de los patibles con él, más no con el sistema mixto. Por tanto,
beneficios que otorga la novedosa ley es precisamente ese ¿estamos ante una parte sustantiva de la ley que deba apli-
control del juez para cerciorarse de que no se agravien los carse retroactivamente en beneficio de sentenciados cuya
derechos humanos, con conductas como las señaladas. ejecución de sentencia se rige por una ley anterior o existe
alguna restricción para ello?
Según la legislación, se encuentran legitimados para for-
mular las peticiones administrativas ante las Direcciones del Cen- Veamos.
14 Tesis 2012470 de los Tribunales Colegiados de Circuito, décima época.
15 Citados por Suprema Corte de Justicia de la Nación, serie Derechos Humanos tomo 2 denominado “Dignidad
Humana, derecho a la vida y derecho a la integridad personal”, julio 2013, páginas 127, 128 y 129.
16 Derechos económicos, sociales y culturales por ejemplo: nivel de vida adecuado que le asegure a la persona
y su familia, la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y servicios sociales necesarios; salud física y mental, 18 Es claro que los progresos alcanzados en la protección de los derechos humanos son irreversibles, de modo
maternidad, infancia, educación en sus diversas modalidades, trabajo, entre otros. que siempre será posible expandir el ámbito de protección de los derechos, pero no restringirlo.
17 Suprema Corte de Justicia de la Nación, op. cit. páginas 130-133.
(Son 3)
vidad solamente operará en beneficio, en cuestiones sus- tenciado, su defensor y el Ministerio Público en los casos relaciona-
tantivas que no guarden relación con el procedimiento). dos con la libertad anticipada y el acceso efectivo a la jurisdicción, se
Así las cosas, esas figuras jurídicas y las condiciones de procedibili- estima que estas partes también pueden formular las peticiones re-
dad solamente serán empleadas en casos que se rijan por la ultrac- lativas a la libertad condicionada, siempre y cuando tengan bases
tividad, teniendo como candado “la fecha del inicio del trámite del objetivas para ello, sobre todo el Ministerio Público, por-
procedimiento de ejecución”. que no se pasa por alto que uno de los requisitos para acceder a la
libertad condicionada es que “no exista riesgo objetivo y razo-
Por otro lado, la Ley Nacional de Ejecución Penal para los nable en su externamiento para la víctima u ofendido, los
casos actuales y compatibles con su entrada en vigor, ya no con- testigos que depusieron en su contra y para la sociedad”,
templa esos beneficios penales como figura jurídica, ni y dado que es la Fiscalía quien originariamente tiene a su cargo la
mucho menos los requisitos procedimentales para obtenerlos, sino protección de la víctima y testigos, así como la representación de la
que crea otros. sociedad, a ella le atañe contar con las evaluaciones concernien-
tes a la falta de riesgo (o por el contrario, al riesgo) a fin de que
BENEFICIOS PRELIBERACIONALES DE LA LEY NACIO- apoyar que el sentenciado sea candidato o no al beneficio [haciendo
NAL DE EJECUCIÓN PENAL uso de la coordinación interinstitucional necesaria para el funciona-
miento del Sistema Penitenciario, artículo 7].
(Son 5)
La etapa de ejecución se rige igualmente por el de-
1. Libertad condicionada bido proceso y el principio de legalidad, por ende, no se
hace a un lado el control horizontal ni mucho menos la
Con o sin MONITOREO electrónico (esta condi- defensa adecuada de los intereses de las partes.
ción tiene vacatio legis de 2 años, sin exceder del
30 de nov de 2018), lo cual se entiende porque • Otras condiciones: No procede para delitos de de-
no todas las entidades federativas cuentan con lincuencia organizada, secuestro y trata de perso-
sistemas tecnológicos efectivos y es precisamente nas, y debe existir el compromiso indispensable de
lo que el legislador previó, el avance gradual de la no molestar a la víctima y testigos que depusieron
implementación del sistema en concordancia con en el proceso.
las partidas presupuestarias
• ¿Qué papel juega la autoridad de supervisión? Se entiende
mejor al interpretar sistemáticamente los numerales que la
contemplan con el apartado de los sustitutivos penales
(más adelante se hablará de ella).
Requisitos (art. 137)
2. Libertad anticipada
ma de que se habla está prevista en un ordenamiento de carácter la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el 28 de
adjetivo, como es el Código de Procedimientos Penales, lo cierto febrero de 2011, se proscribió la posibilidad de que los sentenciados
es que su naturaleza es sustantiva, porque establece el derecho a por los delitos de privación ilegal de la libertad o secuestro accedan
favor del reo, de gozar de una pena reducida, esto es, regula el al beneficio de la remisión parcial de la pena, como se colige de su
fondo de una situación jurídica, como es la determinación de san- artículo 19, por lo que, aun cuando el artículo 39 de la Ley de Eje-
ciones a ilícitos específicos y el derecho a su disminución, por lo cución de Sanciones Penales y Reinserción Social para el Distrito
que conserva su naturaleza de sustantiva a pesar de estar inmersa Federal, vigente a partir del 19 de junio de dos mil once, no contem-
en una legislación adjetiva. De ahí que si dicho precepto anterior a pla como prohibición para la concesión de la remisión parcial de la
las reformas otorga mayores prerrogativas al inculpado, porque pena, al que haya sido sentenciado por el delito de privación ilegal
el delito por el que se le acusa sí alcanza el beneficio de que se tra- de la libertad (secuestro), sin embargo, no aplica el princi-
ta, entonces procede que se aplique retroactivamente en beneficio pio de retroactividad de la ley en beneficio del reo, pues
del reo al individualizar la pena, por estar vigente al momento la Ley General que regula los delitos de secuestro, inclu-
de la comisión del ilícito, con independencia de que al tiempo de so en la ejecución de las penas, prevalece sobre la Ley
su aplicación en el procedimiento o en la sentencia penal ya es- de Ejecución de Sanciones Penales y Reinserción Social
taba reformado, pues, según el citado principio constitucional de para el Distrito Federal, al ser expedida por el Congre-
retroactividad, debe privilegiarse la norma que más favorezca al so de la Unión, en ejercicio de una facultad expresa de la
sentenciado”21. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
por tratarse de una ley especial en materia de secuestro,
“PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD DE LA NOR- de acuerdo al principio de especialidad que debe preva-
MA POSTERIOR MÁS FAVORABLE. PROCEDE APLI- lecer. PLENO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO23”.
CARLO EN BENEFICIO DEL GOBERNADO CUANDO LA
NUEVA DISPOSICIÓN DEJA DE CONSIDERAR ANTI- Ahora bien, retomando el planteamiento inicial, la nueva
JURÍDICA LA CONDUCTA SANCIONADA CON MULTA ley trata de regular mucho mejor la privación de la libertad y la inte-
FISCAL. Si se toma en cuenta que esta Segunda Sala en la ju- gridad corporal de las personas en prisión (preventiva o definitiva),
risprudencia 2a./J. 8/98 de rubro: “MULTAS FISCALES. DEBEN contemplando siempre la alternatividad (con sanciones no privati-
APLICARSE EN FORMA RETROACTIVA LAS NORMAS QUE vas de libertad), no obstante, es facultad del legislador interno
RESULTEN BENÉFICAS AL PARTICULAR.”, determinó que el crear las condiciones que regirán la protección de los de-
principio de retroactividad de la norma más favorable, que tradi- rechos y desde luego, las políticas penitenciarias, contem-
cionalmente se vinculaba exclusivamente con los delitos y las plando siempre el principio de progresividad.
penas, se ha extendido a las multas fiscales dada la simi-
litud que guardan con las penas, por identidad de razón Sobre los derechos en comento, la Corte Interamericana
el citado principio resulta también aplicable cuando lo de Derechos Humanos ha explicado que “la privación de la liber-
que se modifica no es la norma sancionadora, en sí mis- tad trae a menudo, como consecuencia ineludible, la afectación del
ma, sino la que considera antijurídica la conducta del goce de otros derechos humanos además del derecho a la libertad
administrado, o la que fija el alcance de ésta, y como con- personal. Pueden, por ejemplo, verse restringidos los derechos a la
secuencia de ello deja de ser punible la conducta en que privacidad y de intimidad familiar. Esta restricción de derechos,
incurrió el gobernado con anterioridad a su vigencia, en consecuencia de la privación de libertad o efecto colateral de la
virtud de la repercusión que esa modificación tiene en misma, sin embargo, debe limitarse de manera rigurosa, puesto
la sanción respectiva. Empero, el beneficio de la aplicación que toda restricción a un derecho humano solo es justifi-
retroactiva de la norma posterior más favorable respecto a las cable ante el Derecho Internacional cuando es necesaria
multas fiscales, opera siempre que dicha norma se expida o cobre en una sociedad democrática24”.
vigencia cuando aún no se emite la resolución correspondiente o
se encuentra transcurriendo el plazo legal que tiene la autoridad En ese orden de ideas, el legislador precisará las condicio-
para hacerlo22”. nes y límites del ejercicio del derecho, sin que ello pueda originar su
anulación, desnaturalización o pérdida25.
Otra hipótesis por la cual no aplicaría la nueva Ley Nacio-
nal de Ejecución Penal a casos anteriores a su vigencia, en tratándo- De acuerdo con la Corte IDH en el caso Chaparro Álvarez
se de beneficios penales, tiene relación con el principio de especiali- y Lapo Íñiguez vs. Ecuador, párrafo 53, “la forma en que la legisla-
dad que debe prevalecer, como se indica a continuación: ción interna afecta al derecho a la libertad es característicamente
negativa, cuando permite que se prive o restrinja la libertad. Sien-
“REMISIÓN PARCIAL DE LA PENA. ES IMPRO- do, por ello, la libertad siempre la regla y la limitación o restric-
CEDENTE CONCEDER ESTE BENEFICIO A LOS SEN- ción siempre la excepción”.
TENCIADOS POR EL DELITO DE PRIVACIÓN ILEGAL
DE LA LIBERTAD (SECUESTRO), EN TÉRMINOS DE LA Respecto al carácter “necesario” de las restricciones sus-
LEY GENERAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LOS ceptibles de imponerse al ejercicio de los derechos humanos, en ge-
DELITOS EN MATERIA DE SECUESTRO, REGLAMEN- neral, la Corte IDH ha destacado lo manifestado por su similar del
TARIA DE LA FRACCIÓN XXI DEL ARTÍCULO 73 DE LA Continente Europeo, en el sentido de que:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, POR LO QUE NO TIENE APLICACIÓN RE- “…’necesarias’, sin ser sinónimo de ‘indispensables’, impli-
TROACTIVA EN SU BENEFICIO LA LEY DE EJECUCIÓN ca la ‘existencia de una necesidad social imperiosa’ y que para que
DE SANCIONES PENALES Y REINSERCIÓN SOCIAL una restricción sea ‘necesaria’ no es suficiente demostrar que sea
PARA EL DISTRITO FEDERAL. Con la entrada en vigor de 23 Décima época, Plenos de Circuito, jurisprudencia con registro 2011135
la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia 24 Corte IDH, caso “Instituto de Reeducación del Menor” vs Paraguay. Excepciones preliminares, fondo, repara-
ciones y costas. Sentencia de 2 de septiembre de 2004, serie C No 112, párrafo 154.
de Secuestro, Reglamentaria de la Fracción XXI del Artículo 73 de 25 Freixes Sanjuán, Teresa y Remotti, José Carlos, El derecho a la libertad personal. Análisis de Constitución,
legislación, tratados internacionales y jurisprudencia (Tribunal Europeo y Tribunal Constitucional), Barcelona, Promociones y
21 Décima Época, tesis con registro 2003015 de los Tribunales Colegiados de Circuito Publicaciones Universitarias, 1993, página 15, citado por Suprema Corte de Justicia de la Nación, serie Derechos Humanos
22 Décima época, Segunda Sala, jurisprudencia con registro 2003349 tomo 3 denominado “Derecho a la libertad personal”, octubre 2013, página 27.
el principio pro persona, dado que incluso existe una restricción razón de sexo, edad, orientación sexual, religión, etcétera o se ge-
constitucional en materia de beneficios y al no contraponerse con nere desigualdad entre sentenciados a diferentes delitos, ya que no
el artículo 18 constitucional, no se destruye la presunción de cons- se desprende eso del transitorio en comento (exclusión, distinción),
titucionalidad de la ley. sino más bien, en atención a esa facultad y a las políticas crimina-
les existentes y relacionadas con el nuevo sistema constitucional de
Además, las condiciones de otorgamiento de beneficios justicia, lo que se busca es una mejor regulación que permita la rein-
no contrastan con los artículos 5, 7 y 9 de la Convención Ameri- serción social, en concordancia con los principios que protegen los
cana, con la regla 9.2 de las denominadas Mínimas de las Nacio- derechos humanos, entre los que también se encuentra la prohibi-
nes Unidas sobre las Medidas no Privativas de la Libertad (que ción de empleo retroactivo de leyes en oposición a los supuestos que
propiamente enuncian cuáles pueden ser las medidas posteriores han sido plasmados en la citada doctrina de los componentes de la
a la sentencia), ni mucho menos con las reglas 58 y 60 de las norma.
denominadas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos
que básicamente indican que el fin y justificación de las penas y Se aplica la jurisprudencia con registro 2012593 del Pleno
medidas privativas de libertad, son, en definitiva, proteger a la de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (acción de inconsti-
sociedad contra el crimen, lo cual solo se alcanzará si se apro- tucionalidad 8/2014), obligatoria a partir del 26 de septiembre de
vecha al máximo el período de internamiento para lograr que el 2016, que guarda relación con todo lo antes explicado, más porque
sentenciado –una vez liberado- quiera respetar la ley y no vuelva la ley analizada no es contraria a ninguna disposición de la Ley Su-
a delinquir; para esto, deben reducirse las diferencias que puedan prema de la Nación:
existir entre la vida en prisión y en libertad, y a la par, adoptarse
los medios necesarios para asegurar al recluso el retorno “LIBERTAD DE CONFIGURACIÓN LEGISLATIVA
progresivo a la sociedad, antes del término de la sanción. Ese DE LOS CONGRESOS ESTATALES. ESTÁ LIMITADA POR
propósito puede alcanzarse con un régimen preparatorio para la LOS MANDATOS CONSTITUCIONALES Y LOS DERE-
liberación, dentro del mismo establecimiento u otra institución o CHOS HUMANOS. Si bien es cierto que los Congresos Estatales
mediante liberación condicional con vigilancia y asistencia eficaz; tienen libertad configurativa para regular ciertas materias, como
no obstante, los instrumentos internacionales no esta- la civil, también lo es que aquélla se encuentra limitada por los
blecen qué condiciones específicas han de cumplirse para mandatos constitucionales y los derechos humanos reco-
que procesalmente se dé cabida a los beneficios y sustitu- nocidos por la Constitución Política de los Estados Uni-
tivos penales, que, quedan al arbitrio de los legisladores dos Mexicanos y los tratados internacionales suscritos
de cada Estado Parte, de acuerdo con sus políticas crimi- por México, de conformidad con el artículo 1o. constitu-
nales y razones fundadas de seguridad nacional. cional. En similar sentido, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos ha destacado que la legitimidad democrática de ciertos
A mayor abundamiento en cuanto al principio de progre- actos o hechos está limitada por las normas y obligaciones inter-
sividad, no se pasa por alto que si bien las novedosas condiciones nacionales de protección de los derechos humanos, de modo que la
procedimentales diseñadas por el legislador para el otorgamiento existencia de un verdadero régimen democrático está determinada
de beneficios, constituyen cuestiones procesales que no son aplica- por sus características tanto formales como sustanciales”.
bles retroactivamente a casos anteriores, los beneficios y los susti-
tutivos penales sí están relacionados íntimamente con el derecho TEMA 3
humano a la libertad personal que es de naturaleza sustantiva,
por lo que, si la novedosa ley hubiese empeorado la situa- ¿CÓMO PODEMOS ENTENDER LOS TRANSITORIOS
ción jurídica de aquellos sentenciados que tuvieran dere- CUARTO y QUINTO?
cho a los beneficios o bien dejara de reconocer el derecho
a ellos, sí podría inaplicarse como consecuencia del control de la El citado transitorio cuarto concretamente refiere que se
regularidad constitucional, dada su oposición a los artículos 1, 14, derogan las normas contenidas en las legislaciones federales y esta-
18 y 133 de la Carta Magna e instrumentos internacionales concer- tales que guarden referencia a la remisión parcial de la pena,
nientes. la libertad preparatoria y la sustitución de la pena durante
la ejecución, a la entrada en vigor de la ley única, porque
Al no hallarse en esa hipótesis jurídica, se insiste, no exis- materialmente esos beneficios y sustitutivos tradicionales
te motivo para estimar que el transitorio en estudio de la desaparecieron en esta, en los términos que fueron crea-
Ley Nacional de Ejecución Penal carece de la presunción dos originalmente.
de constitucionalidad y vulnera el principio pro persona,
porque en tratándose de los beneficios penales (y sustitutivos desde Asimismo, prevé la obligación de que las legislaturas
luego) se está ante una restricción constitucional válida y estatales adecuen sus ordenamientos jurídicos para derogar esas
ante el ejercicio de la facultad de libre configuración legis- figuras y legislen sobre las responsabilidades de los supervisores
lativa29. de libertad (autoridad de supervisión).
Para finalizar con este tópico, el hecho de que el legisla- Asimismo determina que la Federación y las Entidades Fe-
dor nacional haya determinado la aplicabilidad de las leyes en el derativas deberán publicar las reformas a sus leyes y la adecuación a
tiempo [para casos actuales o anteriores] y ello indirectamente im- lo dispuesto en materia de seguridad social por la legislación única.
pactara en los beneficios y sustitutivos penales, porque una u otra
contienen condiciones diferentes de acuerdo con los sistemas pro- ¿En cuánto tiempo? El transitorio quinto estipula que en
cedimentales vigentes en las determinadas épocas, no implica que un plazo que no exceda de 180 días naturales después de la publi-
en ejercicio de su libre configuración legislativa se discrimine por cación de la ley, que fue el 16 de junio de 2016, por lo que ese lapso
vencerá el próximo 13 de diciembre de 2016.
29 Se analiza el mismo tema constitucional, en la ejecutoria de la tesis con registro 2009080, de la Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mayo de 2015, que dice: “BENEFICIOS PENALES PARA LOS SENTENCIADOS. EL
ARTÍCULO 18, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DEBE PREVA- En los lugares donde se determine el inicio de la
LECER COMO NORMA DE DERECHO FUNDAMENTAL APLICABLE PARA SU OTORGAMIENTO, SOBRE LOS INSTRUMENTOS ley, se deberá contar con las disposiciones administrati-
INTERNACIONALES”.
En realidad, el comienzo de vigencia de la Ley Nacional Cuando la permanencia de la per- Cuando la prisión sea
en las condiciones organizacionales en que se haya el Estado es sona sentenciada con su hijo (a) o incompatible con las con-
bastante difícil, porque no existen disposiciones administrativas persona con discapacidad no sea diciones del sentenciado
armonizadas en su totalidad con aquélla, con la Constitución y con un riesgo objetivo para estos (diversas hipótesis)
los instrumentos internacionales, ni tampoco recursos materiales
y humanos suficientes, y capacitados. De ahí, que los transitorios
sexto, séptimo, octavo y noveno (interpretados sistemáticamente)
prevean una implementación gradual de acuerdo con las partidas Cuando la autoridad penitenciaria o la autoridad de supervisión
presupuestarias, a cargo de un Comité para la Implementación, informe al juez sobre la conveniencia de aplicar la medida y que
Evaluación y Seguimiento del Sistema de Ejecución Penal presidi- el sentenciado no representa un riesgo objetivo y razonable para
do por la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario, al igual la víctima, los testigos que depusieron en el proceso y la sociedad,
que la cooperación interinstitucional para que los integrantes del según se actualice lo previsto en la fracción IV.
sistema reciban capacitación y los medios necesarios para cumplir La autoridad fungirá como aval de la sustitución.
los objetivos legales; sin embargo, todo ese proceso de imple-
mentación no resulta congruente en tiempo con los tran-
sitorios que rigen la vigencia de la ley. • La adecuación y modificación de la pena será ofi-
ciosa o a petición de persona legitimada.
En ese contexto, si la legislación ya tiene efectividad por
las razones que se han mencionada en páginas pasadas, a lo juzga- **No faculta la ley al juez para sustituir la pena en delitos
dores no les resta más que tutelar derechos humanos e interpretar de delincuencia organizada, secuestro y trata de personas.
armónicamente las disposiciones legales que válidamente puedan
Es decir, en la actualidad los sustitutivos penales
relacionarse con le ley única, para que esta sea empleada.
proceden por la actualización de criterios o supuestos,
¿Qué sucede hasta en tanto las legislaturas estatales no obstante la Ley Única no los clasifica como lo hacía la
adecuen sus ordenamientos jurídicos para derogar la remisión Legislación estatal abrogada o bien el Código Penal, sino
parcial de la pena, la libertad preparatoria y los sustituti- que simplemente divide la sanción privativa de libertad
vos penales? de las que no lo son, dejándole al juzgador de ejecución
el libre arbitrio para determinar por cuál pena o medida
En realidad no existe problema jurídico en cuanto a los be- de seguridad –de las previstas en la legislación- modifica-
neficios, porque si el trámite de ejecución penal no había iniciado a rá la prisión, tal y como además se refiere en el artículo
la época de entrada en vigor, aunque derive de un sistema procedi- 142 del mismo ordenamiento legal, que dice: “Las penas
mental mixto, cuando comience se aplicará la novedosa legislación, privativas de la libertad impuestas por las o los jueces y
como ya se ha explicado, con la supletoriedad que esta indica, tribunales deberán ser cumplidas hasta el término de su
porque no cabe utilizar leyes procesales no vigentes para duración, salvo su modificación judicial por traslación
Esto es, si un asunto deriva del sistema procedi- Es por eso que, el propio transitorio establece un plazo de
mental mixto pero la etapa de ejecución no comenzó a 4 años para las adecuaciones en instalaciones y en la estructura
tramitarse antes de la vigencia de la ley única y en la sen- organizacional de la autoridad penitenciaria, que no puede darse
tencia definitiva se previó la procedencia de sustitutivos con mayor celeridad ya que todo está conectado a la cuestión presu-
penales regidos bajo el imperio de una ley anterior, es un puestaria.
derecho adquirido que ninguna ley posterior puede anu-
lar porque estaría aplicándose retroactivamente en perjui- La capacitación y especialización en ejecución penal es una
cio de la persona, en cuanto a la cuestión sustantiva (del de las obligaciones contraídas por el Estado Mexicano al recono-
derecho reconocido). Por consiguiente, se emplearía la cer las Reglas del Tratamiento de Reclusos y ha de ser gradual, ya
novedosa legislación para todo lo relativo a la protección que no es posible detener la maquinaria estatal en tanto se logra
de los derechos humanos, empero, se sostendrían esos la reestructuración interna, ni tampoco acelerarla por carecer del
sustitutivos ganados, porque no se puede ir en contra del presupuesto para ello. La infraestructura adecuada guarda relación
principio de progresividad y en la nueva ley los criterios con los objetivos de protección de derechos humanos dentro de las
de aplicabilidad son diferentes ya que corresponden a los prisiones, habida cuenta de que es necesario limitar al mínimo las
fines de la pena compatibles con el modelo de justicia ac- diferencias entre permanecer en prisión y vivir en libertad, para lo-
tual; aquí sí aplicaría el control de la regularidad consti- grar la tan ansiada reinserción.
tucional por interpretación conforme en sentido amplio,
máxime que dentro de la vacatio de 180 días la porción Esa finalidad únicamente se logrará con un cambio pro-
normativa que pretende derogarse (en el caso serían las fundo de visión organizacional, con el compromiso de los opera-
disposiciones del Código Penal referentes a los requisitos dores, eliminación de la corrupción que existe (que obviamente
de procedencia de los sustitutivos penales) tendría toda- implica la ética, profesionalismo y especialización en la materia) y
vía vigencia, hasta en tanto no se publique y comience a bastante presupuesto.
regir el decreto que la derogue. En este supuesto, no sería
necesaria la intervención de la autoridad de supervisión. Cada transitorio está ligado de alguna manera con los que
le preceden, por ello, en el noveno se trata igualmente el tema de
Pero, para aquellos casos del proceso acusatorio los espacios especiales de reclusión para los sentenciados por delin-
que se fallen antes de la entrada en vigor de las funciones cuencia organizada y secuestro, así como para las personas privadas
de la autoridad de supervisión en la etapa de ejecución de de la libertad que requieran medidas especiales de seguridad (por
sanciones, cuyos sentenciados tengan derecho a los susti- ejemplo, quienes tienen alguna discapacidad mental que los hace
tutivos y específicamente al previsto en la fracción IV del inimputables, que por años han sido los olvidados del sistema de
artículo 144, no podría acudirse a la autoridad de supervi- reinserción social y más vulnerables).
sión, sino que tendría que rendir el informe de riesgos la
autoridad penitenciaria. Algo desde luego incongruente, La adecuación de las instalaciones obedece a la garantía de
porque ella no representa los intereses de la víctima, los una vida digna dentro de las prisiones o lugares específicos para el
testigos y la comunidad, como sí lo hace el Ministerio Pú- cumplimiento de medidas de seguridad, en razón de las necesidades
blico. de las personas.
Mismo problema se tendría con los beneficios pe- Por otra parte, deviene evidente que las vacatios legis de
nales. 180 días que prevén los demás transitorios se cumplirán mucho an-
tes de que pueda concluirse el período de cambios organizacionales,
TEMA 4 de capacitación y de adecuaciones en las instalaciones que estipula
el transitorio octavo, en congruencia con el noveno, no obstante,
COMENTARIOS RELATIVOS A LOS TRANSITORIOS OC- la única manera de solucionar cualquier conflicto que pudiera sur-
TAVO, NOVENO, DÉCIMO Y DECIMOPRIMERO gir en tanto opera óptima y totalmente el sistema penitenciario de
acuerdo con la Ley única, es la interpretación conforme y el control
La Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario de que de la Constitución e instrumentos internacionales, de ser proceden-
trata el transitorio octavo quien presidirá el Comité coordina- te.
dor de la implementación, evaluación y seguimiento del sistema de
ejecución penal, ha comenzado a operar como se constata con la Ahora bien, los transitorios décimo y decimoprimero
publicación del estatuto número 1, que apareció en el Diario Oficial derivan del fenómeno de sobrepoblación que afecta la aplicación
de la Federación el 26 de julio de 2016. efectiva de los medios de reinserción social y genera vulneración de
derechos humanos; preocupación que motivó la exposición de las
De ese estatuto, destacan los trabajos que se llevarán a iniciativas legislativas que finalmente conformaron la Ley Única.
cabo por Comités Técnicos a fin de analizar, desarrollar y crear pro-
puestas y proyectos, con el propósito de homologar programas y (Iniciativa 2)
procedimientos para la ejecución de acciones tendentes a lograr la
efectiva reinserción social. El resultado de esos trabajos impacta- “La sobrepoblación es hoy uno de los mayores retos que
rá en la reestructuración del sistema penitenciario, que es básica- enfrenta nuestro sistema penitenciario, pues representa además
mente lo que pretendían los legisladores al crear la Ley Nacional de el punto de partida de otros fenómenos como el hacinamiento, la
Ejecución Penal, dado que los principales actores, además del juez, falta de higiene, condiciones insalubres, así como los que tienen
son las autoridades penitenciarias y el Comité Técnico Interdisci- que ver con autogobiernos y falta de gobernabilidad al interior de
plinario del Centro de Reinserción Social, quien debe planear ade- los centros; todo ello en perjuicio de los objetivos de la reinserción
social, de los derechos humanos de las personas privadas de la ciones de asistencia familiar u otros).
libertad y de los propios principios en los que se funda el sistema
penitenciario, establecidos en el artículo 18 constitucional”. Mientras tanto se advierte la necesidad de adecuar las san-
ciones de los tipos penales que contravengan las disposiciones
(Iniciativa 3) normativas de la Ley Única (en congruencia con la parte
final del transitorio tercero), la mayoría de estos preverán la
“La sobrepoblación del Sistema Penitenciario Mexicano, prisión “y” otras sanciones, no la prisión “u” otras sanciones, lo que
ha ido empeorando por la gran cantidad de internos y el uso in- imposibilitará el otorgamiento de beneficios, puesto que la dispensa
adecuado de infraestructura existente, lo cual es una limitante de en el cumplimiento de requisitos para acceder a estos solo la tienen
esquemas efectivos para la reinserción, por lo que urge actualizar el robo simple (con valor topado), sin violencia y la pose-
normas jurídicas para la reinserción social, e instalaciones apro- sión simple de marihuana; todos los demás, si son sancio-
piadas para los internos... nados con prisión, para acceder a la libertad anticipada
o a la libertad condicional deben cubrir íntegramente los
Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sen- requisitos temporales en internamiento, pero esto no es
tenciados por delitos de competencia de los tribunales federales y compatible con el propósito de evitar la sobrepoblación,
a los sentenciados por delitos del orden común, para que por lo que el legislador estatal cuenta con una mayor obli-
junto con los beneficios de libertad anticipada tramitada gación legislativa.
ante el Juez…”.
El control jurisdiccional no se pierde porque el
Y como solución a ese problema de sobrepoblación, en la transitorio decimo estipule la procedencia de la libertad
sucinta mención que se hizo del tema del régimen transitorio, se anticipada para esos delitos y el decimoprimero faculte a
indicó que con la aplicación de la Ley se busca que exista “un me- las Fiscalías para pedir a los jueces la aplicación del be-
canismo que garantice el acceso a los procedimientos de obten- neficio en esos casos, ya que finalmente estos son quienes
ción de libertad anticipada en los casos de personas sentenciadas decidirán su procedencia; incluso, es tan importante la
y procesadas con penas privativas de la libertad por la comisión política penitenciaria para erradicar la sobrepoblación y
de los siguientes delitos: I) La comisión del delito de robo sim- destinar el presupuesto a la capacitación y adecuación de
ple y cuyo valor de lo robado no exceda de 80 salarios mínimos instalaciones, que el transitorio decimoprimero otorga al
y cuando en la comisión del delito no haya mediado ningún tipo juez la facultad de actuar oficiosamente o a solicitud del
de violencia; o II) La comisión del delito de posesión sin fines sentenciado.
de comercio o suministro, de Cannabis Sativa, Indica o Mari-
huana, contemplado en el artículo 477 de la Ley General de Salud, CONCLUSIONES
siempre y cuando el monto encontrado en posesión del sentencia-
do, en cualquiera de sus formas, derivados o preparaciones, no Por la explicación dada en este trabajo interpretativo, la
exceda de la cantidad que resulte de multiplicar por mil el monto Ley Nacional de Ejecución Penal ya está vigente en la Entidad, no
de la prevista en la tabla contenida en el artículo 479 de la Ley Ge- obstante, su aplicabilidad en las condiciones actuales trae consigo
neral de Salud y cuando en la comisión del delito no haya mediado bastantes problemas que deben solucionarse con la interpretación
ningún tipo de violencia”. conforme y en su caso, con el control de la regularidad constitucio-
nal para tutelar efectivamente derechos humanos, lo cual, desde la
Es decir, únicamente por los delitos de robo simple reforma al precepto 1 de la Carta Magna es obligación de todas las
(con valor topado), sin violencia y posesión simple de ma- autoridades en el ámbito de sus competencias y en beneficio de las
rihuana procederá la libertad anticipada sin que sea necesario cu- personas, más aún si se trata de jueces que controlan el respeto
brir los requisitos previstos en las fracciones IV (cumplir el plan de y protección de los derechos humanos de personas en alguna
actividades al día de la solicitud) y VII (cumplir el 70% de la pena situación especial que pudiera generar vulnerabilidad, como lo son
impuesta en delitos dolosos o el 50% en delitos culposos), aunque sí los sentenciados, en internamiento o bien, en reinserción en liber-
debe ser pagada la reparación del daño y la multa, en caso de haber tad.
sido sentenciada la persona a esas sanciones pecuniarias.
Aunado a eso, no hay que olvidar que el principal objetivo
Lo anterior, es consecuencia de una política penitenciaria de la Ley Nacional de Ejecución Penal es regular la protección del
que no es incompatible con los principios de necesidad, idonei- derecho humano a la libertad personal (que también rige el sistema
dad, proporcionalidad y mínima intervención estatal, ha- acusatorio y oral), en concordancia con el de integridad personal,
bida cuenta de que inclusive desde el principio del proceso penal pues ambos están relacionados, de ahí que el análisis con base en
esas conductas delictivas no ameritan si quiera prisión preventiva principios que protejan derechos humanos y la aplicación de estos,
oficiosa en términos de la Constitución, ni vulneran bienes jurí- es una herramienta idónea para solucionar cualquier conflicto exis-
dicos con un alto impacto, por lo que no es indispensable sancio- tente entre las normas, sin pasar por alto la supremacía constitucio-
narlas con prisión, menos aún si se pueden aplicar otras medidas nal.
restrictivas menos lesivas para lograr el objetivo de reinserción
social en libertad. Para evitar conflictos sustantivos en la punibili-
**Maestra en derecho procesal
dad de delitos que no ameritan la sanción de prisión o que pueden
ser sancionados con una pena no privativa de libertad, resulta penal, secretaria de estudio y
necesario que el legislador analice cada tipo penal y haga cuenta de la Ponencia Quinta
las adecuaciones en los Códigos Punitivos de los Estados, del Tribunal Superior de Justi-
ya que la Ley Única es concreta al prever sanciones no pri- cia del Estado.
vativas de libertad y por aplicación de los mencionados
principios, así como de las Reglas de Tokio, estas son las
que han de emplearse preferentemente a la prisión (por
ejemplo, en delitos culposos, incumplimiento de obliga-