Etica en El Medio Ambiente
Etica en El Medio Ambiente
Etica en El Medio Ambiente
LOGÍSTICA Y TRANSPORTE
ÉTICA PROFESIONAL
PROFESOR: SILVIA RAMIREZ DE LA VEGA
TEMA: ÉTICA DEL MEDIO AMBIENTE
INTEGRANTES:
PEREZ SALAZAR ANA KAREN
RAMIREZ NAJERA ALAN ULISES
REYES MARTINEZ JOEL
ZARAGOZA OLALDE DIEGO RODRIGO
1 Cuestionario
Diego: Es un documento que reúne las normas, criterios y valores que resumen
el buen ejercicio de una actividad profesional, especialmente en lo que concierne a
la ética.
Ejemplo:
Dentro de una empresa no solo deben de estar los valores por los cuales se rige la
empresa si no que hay que aplicarlas dentro de la misma, para que sea coherente
de lo que se dice a lo que se aplica, uno de ellos es la honestidad que sepan que
se rigen por la honestidad y que estén robando dentro de la empresa eso sería un
claro ejemplo de que no es suficiente el regirse si no se aplica.
Alan: Esto quiere decir cuando nosotros elaboremos un código de ética siempre
tenemos que ver si están realmente definidos nuestros valores, ver lo bueno o lo
malo y lo que podemos mejorar para lograr tener un código de ética correcto; ya
que no es solo hacerlo, sino hay que respetar lo que opinamos o pensemos.
Karen: Los Códigos son medios para transformar las teorías éticas formales, en
un conjunto de guías que puedan ser aplicadas a las decisiones del día a día de
los directivos y profesionales, para la aplicación de los principios y reglas éticas,
se requiere un compromiso personal para encontrar lo que es mejor y actuar en
consecuencia, lo cual requiere una comprensión de lo que constituye el
comportamiento ético en el área en la cual una persona es responsable de tomar
la decisión.
Ejemplo:
1. Generar Confianza.
2. Resolver de forma no jurídica, conflictos dentro y fuera de la empresa.
3. Mantener y potenciar la credibilidad social de la empresa.
4. Convertirse en un factor clave de la rentabilidad empresarial.
Diego: Cuando nosotros elaboremos un código de ética siempre tenemos que ver
si realmente están definidos nuestros valores, ver aquellas cosas que podamos
mejorar para así plantear mejor un código de ética.
4.- ¿Por qué un código de ética profesional, debe deducir criterios para
calificar el desempeño ético, así como las consecuencias de su violación?
Karen: Los códigos de conducta son instrumentos útiles, puesto que concretan la
actuación ética de la empresa, precisan los valores asumidos, informan a los
empleados de sus obligaciones y derechos y refuerzan la formación de los
empleados que se incorporan, su contenido se adapta a la situación real y
concreta, de forma que suelen contener junto a principios generales, normas más
concretas de actuación y sus consecuencias.
Ejemplos:
Evaluar el comportamiento de los integrantes de la empresa u organización.
Ejercer el desempeño y capacidad de los profesionistas.
Diego: Para definir las limitaciones que el sujeto pudiera realizar, e informarle que
si no cumple con el reglamento podría tener consecuencias.
Alan: Si, el código de ética de la UPVM es de que se deben respetar las normas y
reglas que rigen la institución, así como los derechos de los estudiantes y
docentes del plantel.
Diego: Los valores en sentido humanista son guías que dan determinada
orientación a la conducta del individuo y en consecuencia tienden a fortalecer la
relación de la comunidad universitaria con la sociedad en general. Los valores
considerados como parte de la cultura institucional son:
Las problemáticas que surgen por el calentamiento global son las siguientes:
Contaminación del agua: Es una de las problemáticas más graves que existen
en nuestro planeta, en ninguna región del planeta podrá evitar las repercusiones
de esta crisis que afecta a todos los aspectos de la vida, no solo nosotros los
seres humanos, sino también a la vegetación e incluso a muchas especies que
existen hoy en día. Los abastecimientos de agua disminuyen, mientras que la
demanda crece a un ritmo pasmoso e insostenible; se prevé que en los próximos
años el promedio mundial de abastecimiento de agua por habitante disminuye
drásticamente.
Calentamiento global:
La manifestación más evidente de la crisis ecológica es el cambio climático o
calentamiento global que consiste en el aumento de calor en la atmósfera:
aumento del 1.37% del inicio de la revolución industrial hasta nuestros días según
los estudiantes de la NASA y NOAA (Administración Nacional Oceánica y
Atmosférica de estados unidos) es efecto de la acumulación atmosférica CO2 y
otros gases que producen el llamado “efecto invernadero.”
El calentamiento ha traído numerosas consecuencias que están desgastando el
planeta como es deshielo de los glaciares marinos y terrestres, la acidificación de
los océanos la cual mata a las especies marinas, y el aumento del nivel del mar
que amenaza con hacer desaparecer las islas y las ciudades costeras como
Nueva York, París, Acapulco entre muchas más, además el cambio climático ha
provocado fuertes inundaciones, severas sequías, intensas olas de calor, fuertes
huracanes, un aumento de incendios forestales, así como una acelerada extinción
de especies animales y vegetales: terrestres, marinas y aéreas, debido al
agotamiento o escasez de los recursos como bosques, aire limpio, agua dulce o
tierras fértiles.
La responsabilidad humana:
Todo esto es muestra de nuestra capacidad de destrucción como humanidad en
conjunto y nos coloca ante la evidencia de que hemos enfermado al planeta, a las
especies y a nosotros mismos, la muerte de los animales marítimos por
contaminación de los mares se está convirtiendo en un problema cada vez más
grande de salud y el equilibrio de los océanos en cuanto a nosotros las
enfermedades relacionadas con el aumento de calor está el Cólera, Diarrea y
alergias han aumentado, transmitidas por vectores como mosquitos y patógenos
que viven en el agua como Malaria, Dengue, Fiebre amarilla, Paludismo etc.
Esta situación global contradice por completo los derechos humanos básicos a un
medio ambiente sano y a la salud de los ciudadanos.
3. Códigos Morales.
Las principales consecuencias del calentamiento global
Deshielo de los glaciares. La glacióloga Twila Moon, del Centro Nacional de
Datos de Hielo y Nieve de la Universidad de Colorado en Boulder (Estados
Unidos), afirma en un artículo publicado en la revista Science que los
glaciares de todo el mundo están desapareciendo y que el derretimiento del
hielo contribuye a aumentar el nivel del mar, lo que puede causar el
desplazamiento de millones de personas.
Sequía. El aumento de la temperatura es el responsable de la escasez de
lluvias y la sequía. La sequía supone la degradación de zonas áridas,
semiáridas o subhúmedas secas como consecuencia de cambios en el
clima y de la actividad humana. En España el año 2017 fue uno de los más
secos desde 1965, ya que las precipitaciones fueron inferiores a otros años
en un 20%. En África la situación es muy grave. En el año 2009 en el
Cuerno de África se produjo una de las mayores sequías de la historia y
más de dos millones de personas tuvieron que abandonar sus casas en la
capital de Somalia (Mogadiscio). La hambruna produjo la muerte de
250.000 personas.
Desaparición de especies animales y vegetales. El deshielo de los glaciares
y el aumento de la temperatura afectan a numerosas especies de animales
y plantas, especialmente al oso polar, que ve disminuir su hábitat y
desaparecer su forma de vida.
Inundaciones. El aumento del nivel del mar y la subida de la temperatura
suponen un incremento de las precipitaciones en determinados lugares, en
los que se producen inundaciones. Muchas ciudades costeras en todo el
mundo se encuentran en planicies situadas bajo el nivel del mar, por lo que
el riesgo de inundaciones es alto.
Efectos sobre la agricultura y en la ganadería. El aumento de la
temperatura y la sequía pueden afectar gravemente a la agricultura y a la
ganadería y producir escasez de alimentos.
Incendios forestales. Suponen un peligro no solo para los animales y las
plantas, sino también para el ser humano, debido a la liberación de dióxido
de carbono.
Consecuencias para la salud. La contaminación del aire que se deriva del
calentamiento global puede producir consecuencias adversas en nuestra
salud como problemas respiratorios o infecciones.
Protocolo de Montreal
El objetivo principal del Protocolo de Montreal es la protección de la capa de ozono
mediante la toma de medidas para controlar la producción total mundial y el
consumo de sustancias que la agotan, con el objetivo final de eliminarlas, sobre la
base del progreso de los conocimientos científicos e información tecnológica.
Se estructura en torno a varios grupos de sustancias destructoras del ozono. Los
grupos de sustancias químicas se clasifican de acuerdo a la familia química y se
enumeran en los anexos al texto del Protocolo de Montreal. Exige el control de casi
100 sustancias químicas en varias categorías. Para cada grupo o anexo de
sustancias químicas, el Tratado establece un calendario para la eliminación
gradual de la producción y el consumo de esas sustancias, con el objetivo de
eventualmente eliminarlas por completo.
Protocolo de Cartagena
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, centrado
concretamente en los movimientos transfronterizos, busca proteger la diversidad
biológica frente a los riesgos potenciales que presentan los organismos
genéticamente modificados que resultan de la aplicación de la biotecnología
moderna. Establece un procedimiento de acuerdo fundamentado previo, con el fin
de garantizar que los países cuenten con la información necesaria para la toma de
decisiones fundamentadas, antes de aprobar la importación de tales organismos a
su territorio. El Protocolo hace referencia al enfoque de precaución que figura en el
Principio 15 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Protocolo de Kyoto
El Protocolo de Kioto (Japón), celebrado en 1997, es un protocolo de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y un
acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases
de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono, gas
metano y óxido nitroso, y los otros tres son gases industriales fluorados:
hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre. Se busca una
disminución en un porcentaje cercano al 5 %, dentro del periodo que va de 2008 a
2012, en comparación a las emisiones de 1990. El Protocolo de Kioto sienta las
bases para la concreción del compromiso de reducir las emisiones un 7% en la
década siguiente, compromiso que habían alcanzado los países que se reunieron
en Río cinco años antes.
Declaración de Río
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo,
celebrada en Río de Janeiro en 1992, la comunidad internacional abordó el reto de
articular un modelo de desarrollo global que, sin restar independencia a las
decisiones nacionales, fuera capaz de trazar parámetros comunes para asegurar,
juntamente con el desarrollo económico, el bienestar social y ambiental de la
humanidad. Durante ese foro, se planteó el desarrollo sustentable como la única
estrategia a seguir para asegurar un desarrollo ambientalmente adecuado y de
largo plazo.
México adoptó medidas para avanzar hacia una sociedad sustentable, mismas
que se tradujeron en el desarrollo de instituciones ambientales y en la
modernización de la gestión ambiental. También se iniciaron cambios en los
esquemas de aprovechamiento de recursos naturales para que su desempeño
fuera acorde con el medio ambiente. Sin embargo, los logros alcanzados
resultaron modestos comparados con los retos que ha enfrentado la sociedad
mexicana en las últimas décadas. Las tasas de degradación ambiental continúan,
e incluso, aumentan después de la Conferencia de Río, por lo que se demanda,
con sentido de urgencia y alta prioridad política, una nueva estrategia, una nueva
visión y, sobre todo, un nuevo compromiso político dirigido a promover el
desarrollo sustentable en México.
Carta de la Tierra
La Carta de la Tierra es una declaración de principios éticos fundamentales para la
construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI. La
Carta busca inspirar en todos los pueblos un nuevo sentido de interdependencia
global y de responsabilidad compartida para el bienestar de toda la familia
humana, de la gran comunidad de vida y de las futuras generaciones. La Carta es
una visión de esperanza y una llamada a la acción. La Carta de la Tierra se
preocupa especialmente por la transición hacia formas sostenibles de vida y el
desarrollo humano sostenible. Por lo tanto la integridad ecológica es uno de sus
enfoques principales. Sin embargo, la Carta reconoce que la protección ecológica,
la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico equitativo, el respecto a los
derechos humanos, la democracia y la paz son metas interdependientes e
indivisibles. Por consiguiente, el documento ofrece un nuevo marco ético integral e
inclusivo para guiar la transición hacia un futuro sostenible.