Libro Cocinas Tradicionales Jalapa de Diaz Oaxaca INPI
Libro Cocinas Tradicionales Jalapa de Diaz Oaxaca INPI
Libro Cocinas Tradicionales Jalapa de Diaz Oaxaca INPI
02 Tradicionales
OAXACA
Jalapa de Díaz
Cocina tradicional en los municipios de cobertura del
Centro Coordinador de Pueblos Indígenas
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, México.
México, 2021
Índice
6 Introducción
8 Caldo de guasmole
10 Caldo de mojarra mazateco
12 Chayote en tesmole
16 Frijoles con bolitas de yuca
20 Huevo con hoja santa
27 Pollo en pilte
22 Mojarra en pilte
31 Salsa de huevo con tepejilote
24 Mojarra frita
33 Tamal de yuca en cazuela
La cocina mexicana es considerada como una de las expresiones del Patrimonio Cultural
Inmaterial. De acuerdo con la Resolución de la UNESCO aprobada el 16 de noviembre de
2010, la cocina tradicional en las comunidades indígenas constituye una de las prácticas
culturales más importantes de identidad, memoria y cohesión de los pueblos.
En Oaxaca todo lo que se arrastra, camina o vuela se va para la cazuela. La cocina tradi-
cional resulta ser un verdadero arte en las comunidades indígenas, pues se cocina una
infinidad de platillos y se considera como una de las más diversas y exquisitas del mundo.
Podemos decir que la herencia culinaria oaxaqueña es el resultado de la creatividad y,
desde luego, del uso y aprovechamiento de los ingredientes que ofrece la madre tierra.
La UNESCO ha señalado que la cocina tradicional mexicana es “un modelo cultural com-
pleto que comprende tanto actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prác-
ticos antiguos, técnicas culinarias, así como costumbres y modos de comportamiento
comunitarios ancestrales”.
6
Lo anterior, es especialmente cierto en el entorno oaxaqueño, por lo que no es de
sorprender que dentro de esta cocina se pueda encontrar una gran variedad de be-
bidas, guisados, caldos, sopas y postres basados en los ingredientes que se producen
en el extenso paisaje oaxaqueño, el que se caracteriza por su enorme diversidad de
ecosistemas.
En esta serie que presenta el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se han re-
copilado las recetas de las distintas regiones, de propia voz de las cocineras tradicio-
nales. En ella se han identificado los pasos necesarios para la elaboración de cada
platillo, pero, además, cada receta ha sido registrada y transcrita en alguna lengua
indígena de las muchas que se hablan en las comunidades de Oaxaca.
Cabe señalar que la mayor parte del conocimiento culinario es transmitido a través
de las familias, y directamente a las hijas, porque desde que son pequeñas ellas re-
ciben y resguardan las recetas como parte del patrimonio familiar y como parte del
patrimonio de la comunidad. Lamentablemente, ya no despierta tanto interés en los
jóvenes heredar la cultura gastronómica de sus pueblos. La migración a las grandes
ciudades también contribuye a que la juventud deje de participar en las festividades
de la comunidad y se diluya paulatinamente el vínculo con sus ancestros y su heren-
cia e identidad cultural.
7
Caldo de Guasmole
Oaxaca | Santa José Independencia | Cristal Gonzalez Zamora
Ingredientes: Preparación:
2 medidas de guasmole • Pelar el guasmole para separar la pulpa color amarillo junto
con las semillas cafés. Juntar las pulpas y mezclarlas a mano.
1/4 kg de cebolla
• Ya listas se agrega agua y se cuelan las semillas color café. Éstas
1/4 kg de chile se despegan del guasmole a golpes.
Hoja de hierba santa • El caldo amarillo que se formó se pone a hervir y se le agrega la
cebolla, el ajo, el chile y la hierba santa.
1 diente de ajo
• Por último, se le agrega la mezcla colada sin ninguna semilla y
Sal al gusto se deja a fuego lento por 10 minutos. Servir con tortillas hechas
a mano.
8
Nda ña tu ndíí
Oaxaca | San José Independencia | Mazateco
2 chuya NDÍÍ • Kui xá , xi jti jtu ma, kua ni nga Chaáxian Xuato
́ndi.
1/4 tunsu
• Xi ma nixsile, ni tu ́ú tú lé.
1/4 jña
• Shaneju kui tu ndii, xi nda ña kuandá.
Ska xu ná
• Sinchale tunsu, axu, jña ka xu ́ñá.
Axo
• Exu ya ti ́ji 10 minuto. Kua xi jeta, se ́ya ngu jtrua.
Naxa
9
Caldo de mojarra mazateco
Oaxaca | San José Independencia | Cristal Gonzalez Zamora
Ingredientes: Preparación:
1/4 kg de chile verde • Aparte, se muelen la cebolla, el ajo, el jitomate y el chile con
una pizca de sal para después ponerlos a hervir por 10 minutos.
1 diente de ajo
• La mojarra se incorpora a la mezcla anterior y se deja a fuego
4 jitomates lento por 15 minutos o hasta que suelte el primer hervor. Se sir-
ve con tortillas calientes.
1 manojo de epazote
3 mojarras medianas
Sal
10
Nda ña tí chuta nima
Oaxaca | San José Independencia | Mazateco
Jña • Kui xi ti chaá xionle, ka ngu kicha maxe kui lixkuile ti ka kui
xual chau, kua nga ja se ́e, vanejú
Tunsu
• Vaoya je Tunsu,chuti, axon, jña ya lojo jña.
Axo
• Exu 10 minuto ya tijí.
Chuti
• Kua chanijiá ti ya ndaña, kua nikesna 15 minutos, kua Chaá-
Ndejú xian li´i
Naxa
11
Chayote en tesmole
El chayote en tesmolito, es una comida con gran tradición de la comunidad de
San Felipe Tilpan, la cual hace uso de los siguientes ingredientes:
Ingredientes:
Masa 1 Achiote
12
Chayote en tesmole
Preparación:
• Primero, vamos a poner a hervir el chayote. • Por último, en la masa, agregamos 200 ml
de agua y mezclamos. Una vez que hici-
• Una vez cocido nuestro chayote, le quitamos mos esto, lo agregamos a nuestra salsa y,
la cáscara y lo cortamos en trozos; después, con ayuda de una cuchara, disolvemos un
en una cazuela agregamos 100 ml de acei- poco de achiote en salsa. Después, agrega-
te y freímos junto con una rodaja de cebolla. mos el chayote en nuestra salsa, esperamos
10 minutos y queda listo para saborear.
• Posteriormente, licuamos el tomate con Podemos agregar sal al gusto.
un diente de ajo y los dos chiles secos,
acompañados de 200 ml de agua. Ya que
hemos hecho esto, ponemos a freír la sal-
sa en el aceite con la cebolla y esperamos a
que hierva.
13
Nchijín nda ña sé
Nchjin nda ña sé kjui tsumi xi chján nanguiná ndetsín.
Tsu mí xi jika:
Ná yo Ongo to ba
14
Nchijín nda ña sé
Jutsín n´chján:
• kjua nga ye chján, bitjia, jon, kjua bichja ya, ongo tiko bin´chja jin xime
kja tón xo.
• nya yá chutí, kjá año, kjo kyui kji xi, binchjó jin ndu´kjua, xi je kjuan ya
nda´chutí kjuin. chjo ya nga xo.
• Tojó kjua nika náyo, chjón nga´kjí kjuí´chja jin nda chutí, kjá nchjin ná,
binchja jín ná toba. nikjo jin. Chju ya nguíti un minuto nga jé kji´chjan jé
machji né nchjín nda na sé no.
15
Frijoles con bolitas de yuca
(ombliguito)
Conocido también como ombliguito, este es un platillo muy conocido en la lo-
calidad ya que suele prepararse comúnmente como un platillo para el altar en
fechas del día de muertos.
Ingredientes:
1 kg de frijol
16
Frijoles con bolitas de yuca
(ombliguito)
Preparación:
• Primero, vamos a poner a hervir frijoles y • Freímos las cebollas hasta que queden
agregarles sal al gusto. un poco quemadas y agregamos en el chile
triturado con el ajo. Después, volvemos a
• Luego, trituramos el chile con el ajo, de freír.
preferencia en molcajete.
• Por último, agregamos los frijoles junto
• Hacemos la masa de yuca en forma de con el epazote y las bolitas de yuca en
bolita, de manera que quede un pequeño el plato.
huequito en el centro (parecido a un ombligo).
17
Nijma kjo na 'yu tuba nuya (tio'00)
xu kucha mi're tjo'o, achi bejin xuta ngadena, kui xi ninda nga tjami xi
be'sun sa mik´ien
Najmi xi machijen:
18
Nijma kjo na 'yu tuba nuya (tjo'00)
Kucha ninda:
• nayu nuya, ninda tuba, ku ninda're ngu tixa nga ba'sen nayu( ndaga beé
xu tjoʻoo
• minyajin nijma kju ndiajun, ku minyajin nayu tuba tjoʻoo, chuya na té axu
kán min, je kuma machine tjoʻoo
19
Huevo con hoja santa
El huevo envuelto en hoja santa es una comida tradicional de
la comunidad de San Felipe Tilpam.
Ingredientes Preparación
5 Hojas santa • Luego, en un sartén, vamos a colocar las 5 hojas santa, de ma-
nera que queden bien distribuidas en los alrededores del sartén
Sal y en la parte de enmedio.
20
Chjó kjá xo ná
Oaxaca | San Pedro Ixcatlán | Mazateco
Un Skjá xoná • Ongo tsú mi ni chjan ya, kjuí skja xo ná nda bin´chja ya yeje xona nga
masjén.
na xa
• kjua´ skján bin´chja jín chjo o, kjuá bin´chja na xa, ingó ska xo ná nikja
najín.
21
Mojarra en pilte
Oaxaca | San Miguel Soyaltepec | Nicodemus Felipe Guadalupe
Ingredientes: Preparación:
Mojarra mediana Sal al • Con ayuda de un cuchillo quitar las escamas de la mojarra
gusto y lavarla perfectamente.
3 jitomates, en
rodajas Papel • Colocarla sobre el papel aluminio junto con las rebanadas
aluminio de jitomate, acuyo y epazote.
½ cebolla
• Aparte, moler los chiles con la cebolla y ajo. Colarla.
1 rama de epazote
• Sazonar la mojarra con sal, el jugo de los limones y con
Acuyo la salsa previamente hecha.
22
Tjio be'té
Oaxaca | San Miguel Soyaltepec | Mazateco
Najmi xi fajó:
Jo tsa xka xujna • Tjun bicha jma xka'e xujna kú manejon. Ngaskjani
minchjasun xuti kú jo Jan tsja xujna. Tjun minchjama-
Tjio re naxa tjio kjia tse té fajin' ni xujun ngaskan té fuenire
xuti, stju kú ngustjin xujna. Kú kuachja jñajon nguieje.
Jun tsju
• Yachan minuto chuyare.
Junstjin xka ndiajon
Jan hola
Jo tusan
23
Mojarra frita
La mojarra frita es uno de los platillos más típicos de la comunidad de San
Felipe Tilpam.
Ingredientes:
½ kg de jitomate Cilantro
½ de aceite Limón
1 Cebolla
24
Mojarra frita
Preparación:
25
Ti xine
Kui tsumí xi ñu tjín nanguiná ndetsin.
26
Pollo en pilte
El pollo en pilte es un platillo que suele hacerse en comidas familiares o
también en fiestas.
Ingredientes:
1 kg de pollo
3 dientes de ajo
Chile seco
3 hojas de plátano
Sal
27
Pollo en pilte
Preparación:
28
Xanda bee'te
Xanda bee'te, ku xi ninda nga tji chinejun xutaña, tjmi nga tiña s'ui
najmi xi machjen:
29
Xanda bee'te
kucha ninda:
• bee na jire di'í ñuji, ku ngu nitja kju deʻsu, ku bee ña sure, chuya
ngu axu jo ura, tajnuxi niare di'ie xi maji'ti, ku ngada chajn.
30
Salsa de huevo con tepejilote
Oaxaca | Región Cañada y Papaloapan-Tuxtepec | Alma Delia Mendez
Ingredientes: Preparación:
2 ajos
Tepejilote • Retirar la cáscara del tepejilote y cortarlos en trozos
1 kg de huevo para ponerlos a hervir.
½ kg de jitomate
Aceite • Aparte, licuar el jitomate, la cebolla, el ajo y el chile
50 g de chile para freír a fuego lento.
Sal al gusto
Media Cebolla • El huevo se rompe y bate para hacer en torta en la
sartén.
31
Chjo ndaxti kojo jñe
jñe xi maxcha sa enero ko febrero xki no ma chinie tsa ‘bingui,
tsa ndaxti, tsa chjo ni an kajajòn ta xi ko tsen kama mejen.
jñe jaxo • chja a xin tjiba jñe, bichiya xkua ko’se busi’anda nga
je kama kisianda ‘yo xti tsjo, jaxo, jña ko’se `ña
xti chjo xonga chjo kojo `ña xinie ndaxti kojo chi tsjo, nga je
tjixo ndaxti minchajin jñe see `ñaxojin yeje kia ko min-
jña xinie chaa naxa.
tsjo naxa
32
Tamal de yuca en cazuela
Oaxaca | Región Cañada y Papaloapan-Tuxtepec | Alma Delia Mendez
Ingredientes:
33
Tamal de yuca en cazuela
Preparación:
• Para preparar la masa de yuca se necesita cortar- • Una vez mezclada la masa de yuca con
la y rayarla muy bien para poder molerla y amasarla el caldo de carne se agrega la salsa y se
con sal y aceite. mantiene a fuego lento. Se le agrega sal al
gusto y un poco de achiote para darle
• Hervir la carne a fuego lento por 30 min con sal al color.
gusto y unas 6 o 7 hojas de acuyo para que tome sabor.
• Servir en un plato hondo con la carne
• Licuar el jitomate, el chile seco, la cebolla y el ajo. previamente hervida. Se acompaña con
Colar y freír con un poco de aceite. tortillas hechas a mano.
34
Ndayojo tiko
Oaxaca | Región Cañada y Papaloapan-Tuxtepec | Mazateco
35
Tesmole rojo, con costilla de cerdo
asada
El tesmole rojo es muy conocido en mi localidad porque se come después de la
siembra del maíz, al comenzar la estación del invierno.
Ingredientes:
1 kg de costilla de cerdo
3 hojas de aguacatillo
¼ de chile seco
Achiote
Sal al gusto
36
Tesmole rojo, con costilla de cerdo
asada
Preparación:
• Primero, ponemos a asar la carne de cerdo, • Luego, trituramos el chile seco, de preferen-
agregando un poco de sal. cia en un molcajete, y colamos el jugo del
chile seco para después añadirlo al caldo
• Una vez asada la carne, ponemos a hervir hirviendo.
las hojas de aguacatillo y se las agregamos
a la carne. • Una vez hirviendo el caldo, agregamos la
masa en el caldo, de manera que quede bien
• Después, disolvemos el achiote con agua disuelta. Movemos hasta que quede espeso
hasta que esta se torne rojiza. y esperamos media hora para poder dis-
frutar de nuestro platillo.
• Tostamos el chile seco en un comal.
37
Ndajna se ani, kjo ndani sin chinga
kui ndajña se ani, je ve xuta ngandena, nga kui xi najmi chine,
nga beé tje, nga ba angire njú cha.
najmi xi machjen:
ngu tuba na yu
ichi tubá
naxa
38
Ndajna se ani, kjo ndani sin chinga
kucha nínda:
• beeʻtsju ya'jo chinga, ku naxa minyare • minxiya jna kixi (tiba ikue) nika'nijtixa
ndijua'e jna kixi, ku ninyare jkandu xi
• ngu diya nga´je ku jku ninda, nijxu ku minyare xka tjixu
ndiajun nima
• bejin nayu, ndagaje masé nga je nu
• bejin tuba, ndaga anima ndifua'e tjixu candu, minyajire nayu xi je ku'se,
ku nika'tjin, chuya na ngu xi basen ura,
• nijku jna kixi, tjičtin ngu nitja axu sarten( beé tijí) je kuma je machine ndajña se ani
39
Torta de huevo con acuyo
Oaxaca | San Miguel Soyaltepec | Nicodemus Felipe Guadalupe
Ingredientes: Preparación:
2 huevos • Colocar dos hojas limpias en el comal como base para cocinar
los huevos. Romper los huevos sobre las hojas y agregar sal al
50 g de chile verde gusto.
40
Chjochjo fayá nitja
Najmí chja XI kjien xuta nanguiña. Satén nich-
janya kù tsà nitja
Najmí XI fajó: • Chja' Jen xka'e xujná. Jo xi ja tsé. Kú nitja jma chjutjunjin chjó kú
nguigún té fasú nire ngu xka. Minchjaré ngu' stjin naca. Facajo
Xká xujna. xka xujna tuxí bitjúji sasé'e chjó.
Xka suse. • Jo Jan jña minchjaré nitja, jñu jijma be'ti, ngaskan' mí minchjiya-
re tina,xkue kú ngu najñú jaxu.
Nitja
• Nga ja kuma, jma ja bichiní, Kú tjitjá tjiujña susé'e.
Chjo
Jaxu
41
México, 2021