Libro 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SEDE VILLAVICENCIO

PAULA MARIANA ROMERO MONTOYA

ANALITICA

IDRISCA

IDENTIFICAR
1. FIN PENA
2. ESTADO
3. JUECES CRIMINALES
4. PASIONES HUMANAS
5. UTILIDAD COMUN
6. LEYES CIVILES
7. LEYES PENALES
8. SOBERANIA
9. SILOGISMO
10. DELITO
11. HOBBESIANO
12. LEY
13. CASTIGO
14. HUELGA
15. NACION
16. LIBERTAD INUTIL
17. INFRACTORES
18. PENA
19. USURPACION
20. DESPOTICO
21. FUNDAMENTOS DE LA PENA
22. TIRANICA
23. COMUNLO
DEFINIR

 FIN PENA: Los fines de la pena son los objetivos que tratan de conseguirse
mediante su imposición. Los objetivos o fines son la retribución, la prevención y la
rehabilitación. La retribución se considera como el intento de volver las cosas al
estado que tenían antes de la comisión del delito y, como es materialmente
imposible, el castigo o respuesta que la sociedad da al delincuente por el mal que
causó. La prevención es el intento de disuadir a otros y al mismo delincuente de la
comisión de nuevos delitos

 ESTADO : El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder
administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica. Esta
organización política se constituye en un determinado territorio y tiene el poder de
ordenar y administrar la vida en sociedad. También se denomina Estado al
conjunto de instituciones que tienen la finalidad de administrar los asuntos
públicos.
 JUECES CRIMINALES: Son los que aplican las penas y las medidas de seguridad a los
inculpados en un proceso criminal, y que entendidos en sentido amplio,
comprenden no sólo a los de primera instancia que reciben específicamente esa
denominación, sino también a los tribunales de segundo o último grado.
 PASIONES HUMANAS : Deseos de las personas que solamente le son de su agrado
y benefician únicamente a quien las tiene.
 UTILIDAD COMÚN : El derecho en un concepto amplio para proteger y garantizar
los derechos de toda una colectividad en donde el soberano sea quien vigile ,
controle y administre justicia,
 LEYES CIVILES :Ley civil es la que arregla alguno de los derechos de que los
hombres gozan entre ellos, y la que determina la forma y efectos de sus
convenciones civiles
 LEYES PENALES : ley penal es la que tiene por objeto algún delito y la pena con que
ha de castigarse.
 SOBERANIA : La soberanía es la capacidad o derecho de regir las directrices
políticas, administrativas y económicas de un determinado territorio. Por lo tanto
se considera como el poder más elevado en una sociedad. El ejercicio de la
soberanía representa la posesión de un nivel de autoridad máximo, ya sea sobre
otros miembros de la comunidad o en determinados ámbitos del día a día.
 SILOGISMO : Se llama silogismo a una forma de razonamiento lógico deductivo,
cuya estructura fija consta de dos proposiciones distintas actuando como premisas
y una tercera como conclusión del razonamiento. A las dos primeras se las conoce
como premisa mayor o universal y premisa menor o particular respectivamente
 DELITO : El delito es el ingrediente fundamental del Derecho Penal. Se trata del
conjunto de comportamientos que dan lugar a un hecho ilícito. Un delito consiste
en un comportamiento culpable y contrario a la ley que conlleva una pena o
sanción.
 HOBBESIANO: Es un modelo establecido por Hobbes decía que el estado como un
producto de la voluntad racional,  es una pura idea del intelecto. Este modelo esta
constituido por dos elementos importantes: el estado (o sociedad) de naturaleza y
estado (sociedad) civil. Se puede decir que habla de un modelo dicotómico  (el
hombre vive en el estado de naturaleza o en la sociedad civil. No se puede vivir al
mismo tiempo en uno y en otro.
 LEY: La ley es la norma jurídica emanada del poder público, así como un medio
empleado para establecer los principios del derecho positivo y hacer accesible su
conocimiento a todos los miembros de una sociedad determinada.
 CASTIGO : En el caso de las penas privativas de libertad, el castigo penal implica, no
sólo privar de la libertad a una persona, sino, además, frecuentemente constituye
un acto violento y degradante
 HUELGA:  La huelga es la interrupción convocada por parte de los ciudadanos,
como medida de presión frente al estado , para mejorar las condiciones de vida. La
huelga se decide de forma colectiva .
 NACION : La nación es el conjunto de territorio, sistema de gobierno, el desarrollo
de la política y las características culturales que unen a una determinada sociedad. 
 LIBERTAD INUTIL: personas que viven libremente sin ningún modelo de estado o
soberano que establezca normas y leyes
 INFRACTORES : persona que ha actuado contraria a lo que desea yu dice la norma
en la cual a vulnerado o puesto en riesgo un bien jurídico de una persona

 PENA: La pena es la consecuencia jurídica del delito. Se puede definir la pena como
“la privación de un bien impuesta en virtud de un proceso al responsable de una
infracción prevista por la Ley”.
 USURPACIONES : Delito cometido al apoderarse con violencia o intimidación de un
inmueble o derecho real ajeno.
 DESPOTICO : estado despótico El despotismo es una forma de gobierno donde el
poder está en manos de un gobernante único. En este sentido, los súbditos son
tratados como esclavos.
 FUNDAMENTO PENA: El fundamento de la pena no es otro que la necesidad de
contar con un medio de represión, imprescindible en orden al correcto
mantenimiento de las condiciones que hacen posible la convivencia de las
personas en una comunidad.
 TIRÁNICA: El estado tiránico es el más despótico que existe, porque está
contaminado por las ambiciones, el revanchismo y las pasiones, transformando al
tirano y a su pueblo en los más infelices de los mortales.
 CÚMULO: Junta, unión o suma de muchas cosas no materiales, como leyes ,
pensamientos y normas
Relacionar.
la libertad inútil subsiste en una sociedad en donde no exista un estado pues sin un
soberano y sin una nación no habrá quien garantice los derechos de las personas. El
objetivo de permitir que el estado restrinja la libertad de las personas siempre va hacer
por un utilidad común .El establecimiento de un estado limita los derechos que le
reconocen a las personas. Sin embargo esta limitación es permitida por sus mismos
habitantes quienes seden parte de su libertad para obtener una series de beneficios y
garantías que crea el Estado para una colectividad .El fundamento de que cada persona
consentirá dicha perdida de libertad actual o futura es para que exista una mayor utilidad
de ella .su porción básica es necesaria para el establecimiento de contrato social y estado
Pues el acuerdo para limitar la libertad propia pues se necesita que exista un equilibrio en
la proporcionalidad con las que se miden las penas dentro del derecho penal ya que estas
deben ser razonables, pertinente y justas .Puesto que este le permite asegurar a los
ciudadanos que el estado no se vuelva un tirano y despótico que utilice el poder para
gobernar como le plazca a a favor del deseo del hombre y pasiones humanas imponiendo
penas injustas y atípicas. Por ello las leyes deben estar escritas y no pueden generar
ningún tipo de duda e ignorancia ni lugar a silogismos pues “la incertidumbre de las
penas ayudan la elocuencia de las pasiones-es que sin leyes escritas una sociedad no
tendrá jamás una forma estable de gobierno, en donde la fuerza sea un efecto del todo y
no de las partes, y en donde las leyes, inalterables salvo para la voluntad general, no se
corrompan pasando por el tropel de los intereses particulares” 24 (Beccaria, 2015, pág. 24)
El derecho debe ser sancionado y castigado cuando se comete cualquier acto contrario a
las normas penales y se debe proteger y garantizar los derechos de las victimas quienes
han sufrido una lesión sin embargo se deben proteger y rehabilitar al infractor que ha
cometido un acto punible puesto que no serviría de nada el uso de la pena si este sigue
con su camino delictivo. La intención que se tiene es que las personas disciernan la forma
correcta en que deben de llevar su día, día conforme a la ley. dentro de un estado la pena
es necesario y esta debe operar obligatoriamente para que las personas puedan llevar una
vida civilizada en donde el estado proteja y sancione los actos delictivos que atenten o
pongan en riesgo sus bienes jurídicos. Sin embargo, el uso de la pena debe de
fundamentarse bajo parámetros legales y constitucionales para que no sea utilizada de
forma errada ya que su uso inadecuado puede causar males mayores. La necesidad de los
cimientos legales de la pena se debe de tipificar y dar a conocer a todos sus habitantes
para crear una conciencia social en donde se infundan buenos valores y las personas
puedan vivir correctamente. El estado maneja dentro de su gobierno un control
institucionalizado punitivo que a través de instituciones y jueces criminales legalmente
constituidas cumplen con las funciones de vigilancia, administración de justicia y
protección de los derechos humanos. El establecimiento de las leyes penales y civiles son
necesarias porque sin estas las personas no podrían convivir entre si de forma pacífica en
una comunidad . El control punitivo parte del cumulo de un ordenamiento jurídico en el
que se establece los actos y conductas que pueden lesionar o poner en riesgo el bien
jurídico de una persona.
IDEOGRAMAR

tratado de los delitos


y de las penas
cesare
beccaria ORIGEN DE LAS
PENAS Y
DERECHO primitivas
surge : Por que las comunidades
viven sin un soberanoCASTIGO
y estado que les
proteja
se necesita de la creacion de las penas para
poder castigar a las personas que han
lesionado o puesto en riesgo los bienes
juriridicos de la otra persona ejemplo: la
vida
En el Tratado de los CONSECUENCIAS E
Delitos y las Penas, el INTERPRETACION
la pena es necesaria y DE LEYES
autor nos explica, sanciona los delitos con
que la finalidad real varios fines
de las penas, debe ser las consecuencias de la pena : se
OSCURIDAD DE LAS
justicia retributiva basa en que se le quitara y
el no permitir que el LEYES Y PORCION
sancionara l unos derechos para
concentalizacion social las penas
ENTRE deben
DELITOS ser
Y
infractos continué PENAS qu el mal que esta alla causado l
proteccion a sus habitantes , proporcionales y el estado viendose como el deber de
desafiando el marco
victimas y acusado no puede imponer penas cumplir esa pena para pagar
legal de la sociedad, por el acto punitiov
castigo y penas desequilibradas .El ideal
no continúe haciendo en la interprentacion en las
de la necesidad de la pena
daño a los creacion de valores y normas leyes penales : no puede existir
sociales y creacion e lugar a duda e interpretacion de
ciudadanos, los
instablecimeinto del la norma o leyes penales puesto
cuales deben ser FUNCIONES DE LA
PENA Y HONOR estado es para que exista que deben de ser claras ya que
persuadidos por la su desconocimeinto causaria la
una justicia social en
imposición de la donde se castigue a la
vulneracion de derechos

pena justa a este persona que ha cometido


“reo”, para que se un delito y si esta pena no
sustraigan de es proporcional el estado
cometer alguna falta no cumpliria con ningun
de carácter similar fin
FIN DE LA
PENA
Sintetizar.
El hombre es un ser social y por ende convive en dentro de una comunidad . Cuando inicia
la sociedad y empiezan las primeras comunidades primitivas vemos que la injusticia social
no tiene limites los hombres actúan conforme sus deseos y necesidades . No existe un
orden del castigo ni de la pena por lo que las personas cometían actos delictivos y no
existía ninguna garantía social
A base de esa necesidad se crea un estado . Un soberano quien dirija a las personas y vele
por los derechos de las personas , imponga castigos y defina un orden social que le
permita a las personas tener una vida a salvo
El estado tiene que tener un modelo de gobierno, dicho modelo tiene que tener unos
principios constitucionales que establezcan las bases de su mandato . Dentro de esta
tanto el soberano como sus habitantes deben de suscribir un contrato social para que
esos principios sean justos y el estado no haga lo que desea. Se estipulan entones un
conjunto de normas y leyes que interpondrán la forma de vida de dicha sociedad
Se deben de clasificación los delitos para poder establecer la medida de las penas, con
respecto a cada caso en particular en la comisión de delitos.
Los primeros nos dicen que son los de lesa majestad y son los que tenían como objetivo
destruir inmediatamente a la sociedad o a quien la representa; los segundos nos dice que
son los de la seguridad de los particulares, específicamente son cometidos contra el
honor, la vida o los bienes de las personas; los terceros están relacionados con las
obligaciones de los hombres, es decir a los deberes que estamos obligados a hacer, o a las
restricciones que no son impuestas en cuanto a algunos actos. nos expone la situación de
que en un principio las leyes reglamentaban los delitos cometidos físicamente en contra
de los hombres, pero la acelerada evolución del hombre y la adquisición de grandes
conocimientos, produjeron que cada vez fuera más difícil la forma de ofenderse entre
algunos integrantes del pacto, por lo que en algún momento de la sociedad, nacieron los
delitos contra el honor.

la lectura especifica que el honor es un elemento subjetivo, es decir, es algo que


difícilmente podemos saber que tan extenso es, que tanto fue dañado, pero que hoy en
día podemos encontrar en la mayoría de las legislaciones, como uno de los derechos de
las personas y por esto se han convertido en bienes tutelados por la ley.
El fin y funciones para la cuales se utilicen dichas normas y leyes deben ser a favor
siempre de una utilidad común .El estado deberá de proteger siempre a sus súbditos y
velar por su seguridad por ellos se estable y se reconoce la calidad del ser humano
protegiendo su vida ,dignidad ,intimidad y muchos otros derechos. el autor explica que
debe existir una proporción entre los delitos y las penas, esta proporción se da porque no
todos los delitos afectan de igual forma a la sociedad, por lo tanto, mientras mas grave sea
el delito así deberá ser la pena correspondiente. Así mismo hay una escala de delitos, el
primer grado consiste en todos los que destruyen de forma inmediata a la sociedad y el
ultimo en la mas pequeña injusticia posible hecha contra los miembros particulares de
ella. Por eso debe existir una escala de penas, ya que debe estas deben ser proporcionales
a los delitos cometidos
Criticar
Tratado de los delitos y de las penas
Cesare Beccaria
El autor cesare beccaria dentro el tratado de los delitos y de las penas .Establece como el
absolutismo y la arbitrariedad pueden infringir negativamente dentro de una
sociedad .Por ello menciona que no debe existir ningún tipo de duda que pueda dar a
interpretaciones del juez en la norma penal ya que establece en primer lugar que el
derecho penal si es necesario para un estado pero su forma de gobierno y control de estas
leyes deben ser justas y adecuadas . Ya que nos habla de como pueden utilizarse
negativamente volviéndose tiránicas .Por lo que establece que la separación de poderes
dentro del estado es necesaria que y las funciones de legislar , ejecutar las leyes u el
carácter de ellas no pueden estar únicamente a cabeza de un soberano ya que la
concentración del poder vuelve a los estados en tiranos
Determina que el derecho penal debe tener una proporcionalidad entre el delito y la
pena, puesto que el acto punible debe en primer lugar clasificarse desde mínimo a grave y
que dependiendo de la conducta que haya cometido el infractor deberá entonces
aplicársele una pena que sea equilibrada .También determina la daño social como criterio
para medir un delito , puesto la forma pertinente para poder castigar un delito es
midiendo cuanto daño causo esa conducta punible . El autor nos dices que la verdadera
medida de los delitos es el daño hecho a la nación, es decir, cuanto mas grande daño se
haya hecho a la nación, así será mayor el delito y así mismo el de la pena.
Nos dice que hay opiniones las cuales dice que la graduación de los delios debe ser
considerados según la gravedad del pecado. Y el autor nos dice que esa posición es un
error ya que la gravedad del pecado depende de la maldad del corazón de cada uno y
ningún ser humano puede saber que siente el corazón del otro. El único ser capaz de tener
conocimiento es Dios.
Su necesidad de establecer el principio de legalidad de los delitos y penas es satisfactoria ,
puesto que un estado debe de tener tácitamente y de forma tipia las conductas
sancionatorias que se le aplicaran a los actos punibles . pues to que este genera una
conciencia social creando una series de valores e ideologías morales donde las personas
ya saben que cosas son malas o buenas . Pues aquellos actos permitidos como
sancionados son una aceptación o rechazo al estado.
La igualdad de todos los ciudadanos ante la ley penal, que menciona el autor es necesaria,
ya que el estado no debe aplicarle una norma mas favorable o grave a una persona
únicamente por una calidad que la define .Todas las normas deben ser justas y medidas.
el Tratado de los Delitos y las Penas, nos explica, que la finalidad real de las penas, debe
ser el no permitir que el infractos continué desafiando el marco legal de la sociedad, no
continúe haciendo daño a los ciudadanos, los cuales deben ser persuadidos por la
imposición de la pena justa a este “reo”, para que se sustraigan de cometer alguna falta
de carácter similar.

Aplicar
Tratado de los delitos y de las penas
Cesare Beccaria

La función de la pena en Colombia está orientada desde la perspectiva de un Estado social


de derecho, en primer lugar se busca salvaguardar los derechos fundamentales de las
personas. Como la vida, dignidad humana, libertad entre otros .Se crea la pena para toda
acción que vulnere y violente un bien jurídico. Sin embargo, en primacía de los derechos
fundamentales el Estado busca proteger y garantizar los derechos no solo de la víctima si
no también del infractor de la conducta punible es decir el condenado. La prevención
general, busca crear una concientización social para que las personas se abstengan a
cometer un delito . La sanción condenatoria obliga a una persona a cumplir con una o
varias penas legales ,los cuales generan un castigo que permiten que afecten y limiten sus
derechos bajo ciertos presupuestos y parámetros . Al imponer normas penales
imperativas se genera un juicio social el cual tipifica a las acciones y conductas como malas
y buenas dentro de un pensamiento moral general . Se limita la libertad de las personas a
favor de un bien mayor . Se crea una conciencia social en donde las personas actúan
conforme a su razón y valores. Las actuaciones y conductas permitas y castigadas
establecen escenarios de imputabilidad a los infractores . Las conductas punibles tiene
grados de imputabilidad en la culpabilidad de la pena .Pues se clasifican los con gran
relevancia o poca relevancia , en el primer caso puede hablarse de un homicidio y en el
segundo caso una bagatela . La actuación de forma delictiva determinara también la
retribución justa. Colombia como un Estado social de derecho fija marcos en los que tiene
que establecer una pena proporcional a la acción o omisión delictiva que cometió el
condenado. La prevención especial busca la rehabilitación del condenado para que este
pueda volver a reintegrarse a la sociedad. Puesto que el Estado no puede desconocer el
hecho de que el condenado es una persona sin importar la gravedad del acto punible . Por
lo que debe tratársele dentro de la condición que hay lugar de dignidad y igualdad en esos
parámetros. El estado tiene el deber jurídico de darle todas las garantías al condenado ,
debe velar por su protección y hacer justicia . Se considera como hecho fundamental la
rehabilitación psicológica del condenado pues si se logra que en el transcurso de la pena el
infractor reflexione sobre su conducta pueda llevar a que este se aparte de la vida
delictiva y se abstendrá de volver a cometer actos delictivos. concluye que la función de la
pena en Colombia tiene varios fines esenciales y no solamente busca castigar al infractor .
la pena cumple con funciones de la concientización social que regula la convivencia de las
personas dentro del Estado. Se aclara que la necesidad de la positivización de las normas,
leyes y demás escritos Penales permiten llevar el proceso de juzgamiento ,investigación a
los acusados y se establecen los tipos de condenas adecuados conforme al delito. En si el
estado colombiano cumple con la administración de justica conforme a la ley penal.
Determinando que toda conducta distinta a las deseas bajo es sistema legal es contraria a
las normas y leyes penales las cuales operan a función de la sociedad pues buscan
proteger, salvaguardar los bienes jurídicos de las personas y castigar toda acción u
omisión de conducta punible .
La víctima es aquella persona que sufre o es lesionada por otra que actúa movida por una
gran variedad de motivos o circunstancias. El Estado se encarga de castigar al delincuente
y velar por la seguridad y derechos de la víctima impartiendo justicia conforme a la ley
penal y constitucional, mediante la implementación de la ley 906 de 2004 y la
jurisprudencia se ha cambiado el sistema inquisitivo que manejaba la ley 600 de 2004. El
sistema penal colombiano establece dentro de la ley 906 DE 2004, Artículo 11. Los
DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS. Colombia como estado social de derecho reconoce que la
víctima se encuentra en un estado de indefensión por el agresor y determina que es su
deber brindarle asistencia porque en la mayoría de casos la victima presenta problemas
psicológicos o físicos causados por el delincuente que no le permiten llevar su vida con
normalidad La protección y formas de reparación a las víctimas deben de ser claras,
oportunas y precisas para amparar la lesión causada a su bien jurídico Colombia como
estado social de derecho reconoce que la víctima se encuentra en un estado de
indefensión por el agresor y determina que es su deber brindarle asistencia porque en la
mayoría de casos la victima presenta problemas psicológicos o físicos causados por el
delincuente que no le permiten llevar su vida con normalidad La protección y formas de
reparación a las víctimas deben de ser claras, oportunas y precisas para amparar la lesión
causada a su bien jurídico

También podría gustarte