Agroforestia Apan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad Intercultural del

estado de hidalgo
Lic. Producción Agropecuaria Sustentable

Agroforestería

Descripción y análisis comparativo de


sistemas agroforestales en Rancho San
Andrés, Almoloya, Hidalgo.

Alumno: David Ramírez Olvera

Matricula: 2019106
Introducción

El presente trabajo recapitula la historicidad forestal que ha tenido la región los llanos de
Apan, una región con alta importancia agrícola industrial, esto debido a la geografía del
espacio, la colindancia con tres ciudades capitales de estado. En este articulo se muestra la
importancia económica, social y cultural que tuvo el cultivo del maguey pulquero (Agave
salmiana) en la región y reminiscencias actuales de la identidad pulquera.

La altiplanicie pulquera ha sufrido cambios estructurales en el sector agrícola, que se han


visto reflejados en las grandes extensiones de llanura, donde es posible en verano encontrar
poblado del monocultivo de la cebada (Hordeum vulgare), pero el resto del año el panorama
es desolador ya que se encuentran suelos desprovistos de cubierta vegetal, expuestos al
viento, que ocasiona erosión y las radiaciones solares al tener contacto directo con la capa
laborable del suelo causa perdida de humedad, muerte a microrganismos descomponedores
de materia orgánica y formadores de suelo, todo esto aumenta la desertificación de los
suelos.

La desertificación de los suelos y las políticas de estado que estimulan la ruptura de los
ejidos ha contribuido a la venta de parcelas agrícolas, razón por la que actualmente la región
los llanos de Apan se encuentra en un proceso de industrialización, tras la llegada de
empresas manufactureras.

Aunque pareciera que el aspecto agrícola sustentable va en decadencia en esta zona,


también existen alternativas que resurgen del conocimiento campesino y retoman practicas
ancestrales en búsqueda de un bienestar común, en plenitud con la naturaleza. En este
documento se menciona el caso especifico de un rancho agroecológico, mencionando cada
una de sus practicas que esta estrechamente relacionado con la agroforestería, que busca
ser motivante y lograr la replicación de sus agrosistemas.

Antecedentes

Mi municipio Apan Hidalgo tiene reconocimiento histórico por la producción de pulque. En el


siglo XVIII alcanzo su auge de producción con más de un millón de litros al día los cuales
eran enviados principalmente a la ciudad de México, pero Apan aparte del pulque es
conocido por su geografía ya que se encuentra en una gran llanura altamente fértil y
productiva para la agricultura y esto se traduce como disposición de agua subterránea.
El sistema agroforestal en el que se basaba la producción de maguey pulquero era el
metepantle, el cual consistía en cercas de maguey, con un espacio entre cerca de 10 metros,
en este espacio se ocupaba para el cultivo del sistema milpa, que se componía de maíz,
calabaza, frijol y haba. A continuación expongo el testimonio del señor Julio Muñoz,
campesino de la región, quien habla de la rentabilidad del agrosistema forestal metepantle.

“Pues mira yo tengo 82 años y he visto como va cambiando la forma de sembrar y como
ahorita yo ocupan maquinas para a todos, pero me acuerdo que cuando mi yo era chamaco
y mi papá vivía, él en toda su parcela tenia maguey, eran como unos 15 surcos una zanja y a
ladito de la zanja una cerca de maguey y en los surcos hay sembrábamos y le entrabamos
todos, mi papá manejaba la yunta y mis hermanos y yo a sembrar, aunque estábamos bien
niñitos ya trabajábamos y mientras mamá preparaba el almuerzo y hay en cada metepantle,
ah porque yo no se a que le llames metepantle, pero nosotros le decimos a las terracitas que
se forma entre cerca y cerca de maguey, a esas parcelitas cercadas de maguey para mi es
el metepantle, bueno pues ahí en el metepantle sembrábamos maíz, frijol, calabaza,
chilacayote, papitas coyul, haba, unas matas de chícharo y a veces hasta unos tomatitos del
serrano y de la parcela comíamos.

Mi papá a veces se iba días a la parcela a trabajar y echarse sus pulques con sus amigos,
porque mi papá hacia pulque y era con aguamiel de ahí de su parcela y ahí se la pasaba una
semana o mas y no se llevaba que comer de ahí mismo, entre él y sus amigos que echaban
unos elotes en las brasas, unos chilacayotes asados y ya de ahí mismo juntaban plantas que
salían, como los quelites, las malvas, las endivias, la yerba mora y las cocinaban y se las
comían, pues hasta salsa de chícharo hacían, ya luego sus amigos que cazaban algún
animal: una tuza, conejo, ardilla, tlacuache, lo que fuera y ya comían platicaban y eso si, se
echaban su buen pulque.

Nosotros nunca pasamos hambre, siempre la comida salía del terrenito, le llevábamos a mi
mamá las cosas y ella en la casa las cocinaba, frijoles y tortillas siempre había y luego ya
para comer un cachito de carne o comprarnos una muda de ropa, mi papá le cortaba las
pencas al maguey y las vendía a los barbacoyeros.

El maguey es como un banco, siempre que necesitábamos dinero hay íbamos jejeje.
Cuando no eran las pencas, pues eran los quiotes, el agua miel, los chinicuiles, el gusano
blanco de penca o hasta los nixtamales que se hacen en el mezontete, los mixiotes, por eso
mi papá quería tanto sus magueyes, los tenía bien cuidados y eran unos magueyes…
¡hermosos! pues para rasparlos, nos subíamos en las pencas como si fueran escaleras,
porque no alcanzábamos, magueyes muy grandes y de ahí vivíamos.

Nunca nos quedamos ni un día sin comer, siempre salía, aunque sea tortilla con chile, pero
siempre comíamos y tampoco nunca anduvimos sin ropa o sin zapatos, aunque ya viejita
nuestra ropa, la parcela siempre dio para irla pasando y más, porque si, cuando era el
cumpleaños de mi mamá o de los abuelos hasta barbacoa comíamos y entonces yo digo:
¿Cual sufrir? Y nosotros nunca usamos del químico para cosechar más, mi papá a mi me
enseño a trabajar el campo y siempre con su abonito de animal, bien trabajado, su cerquita
de maguey pa’ que no se corra el agua y bien trabajado ¡chulas cosechas que sacamos!”.

El sistema agroforestal metepantle fue disminuyendo a mediados del siglo XX tras la


industrialización de la agricultura, se optó por la modernización de la maquinaria agrícola la
cual resultaba útil en geografías adecuadas uno de esos lugares fue los llanos de Apan y tras
las llegada de gran maquinaria se eliminó miles de sembradíos de maguey, los cuales no
solo fungían como un cultivo productor de pulque, su actividad ecológica resultaba
importante en la retención de agua y suelo, en aminorar la erosión hídrica y eólica y en la
des compactación del suelo.

La perdida del maguey como cultivo principal en las parcelas no solo afecto el ámbito
agroecológico, también la configuración social, debido a que la identidad pulquera se
comenzó a desquebrajar y el reconocimiento al otro comenzó a ser despectivo, cuando
predominaba la labor campesina-pulquera, existía un reconocimiento más igualitario entre
comunes, pero con la llegada de la cebada. Quienes siguieron manteniendo una cultura
magueyera eran vistos peyorativamente y fueron considerados, como ignorantes, mediocres,
conformistas y borrachos. Todo esto genero en las nuevas generaciones un desprecio por
pertenecer a un lugar que históricamente tenía un legado, magueyero-pulquero.

La influencia del maguey en la región fue tanta que aún es común usar palabras propias del
ámbito campesino magueyero-pulquero. En la siguiente tabla expongo las palabras que,
relacionadas con el maguey y el pulque, en la actualidad a más de medio siglo de desuso
siguen vigentes.
Tabla 1 Palabras del contexto magueyero

Palabras en náhuatl referentes al Definición


maguey
Mixiote Cutícula transparente de las pencas de
(hojas) maguey que se ocupa para
platillos culinarios.
Meyolote Parte centrar del maguey, donde se
almacena los nutrientes y se generan
las pencas y el tallo floral
Mezote Pencas muertas del maguey, altos en
contenido de fibra que se usa como
combustible para la fabricación de
alimentos
mezontete Maguey muerto a causa de la
extracción aguamiel, que, tras la
extracción de la salvia, el maguey
sufre una desecación sus tejidos
causándoles la muerte
Quiote Tallo floral del maguey
Chinicuil (Comadia redtenbacheri) Gusano rojo, que habita y se alimenta
de las raíces de los magueyes
jóvenes, estos son recolectados y son
un alimento de alto valor proteico
Xoma Penca joven de maguey que se ocupa,
como jícara o envase para beber
pulque
Guixe Savia del maguey que posteriormente
se convierte en alcohol, el contacto
con este produce irritación en la piel
Ixtle Fibra del maguey que contienen las
pencas, en la región este recurso es
poco utilizado, anteriormente lo
utilizaban los pastores para hacer
hondas y asi mediante el uso de
piedras espantar su ganado.

En la década de los 90’s el cultivo del maguey en los llanos de Apan se extinguió y solo
quedaron reminiscencias de lo que fue. Los agaves pulqueros fueron sustituidos por la
siembra de la cebada (Hordeum vulgare). Un cereal de ciclo corto, con bajo requerimiento
nutricional y cuidado. Apto para laborearse con maquinaria altamente tecnificada.

La cebada se sembró año con año en esta región haciendo uso indiscriminado de insumos
de síntesis químico aunado con las prácticas de monocultivo se generó una erosión
fitogenética irreparable. Los campesinos que optaron por seguir realizando una agricultura
campesina a pequeña escala lo que ahora conocemos como agroecología, exigieron a las
autoridades la concesión de agua para riego y así poder tener cultivar de manera más
diversificada y con menor riesgo de pérdida por sequía, pero las peticiones fueron negadas
en agosto del 2016 por CONAGUA quien determino que el acuífero de Apan estaba en
riesgo de sobreexplotación. argumentando que los pozos existentes en la región eran
reserva para abastecimiento futuro de la Ciudad de México.

En el 2017 se comenzó la construcción de una planta cervecera del grupo Modelo en la


comunidad de Acopinalco, perteneciente a Apan Hidalgo. La población en general
desconocía el proyecto a desarrollarse, solo se rumoreaba que los terrenos donde se
construía los compro CONAGUA y ahora ahí se construía una empresa.

El gobierno municipal accedió y oculto a la población la situación que ocurría y el gobierno


estatal vanaglorio sobre la llegada de la cervecera argumentando que traería beneficios
importantes para la población de la región y se recalcaba que era una de las plantas
cerveceras más grande mundo, pero jamás mencionaron si se habían realizado estudios
ambientales para saber si era razonable construir una empresa de esa magnitud en este
lugar. Tampoco el gobierno estatal menciono que la veda de explotación de pozos acuíferos
en la región solo aplicaba para campesinos de escasos recursos y no para las grandes
empresas y que la planta cervecera era edificada sobre el acuífero 1320, lo cual permitía a la
empresa hacer libre uso del agua.
El 4 de marzo del 2019 Grupo Modelo inauguro en Apan Hidalgo su segunda planta
cervecera más grande a nivel mundial, con capacidad de producción de hasta 12 millones de
hectolitros al año y con la posibilidad de llegar hasta los 24 millones de hectolitros.

La cervecera ha generado que los campesinos se dediquen netamente a la producción de


cebada, dejando a un lado cultivos de autoconsumo, también ha creado en la población el
temor de no saber hasta cuando durara el agua con la que se dispone. El proceso de
elaboración de la cerveza también provoca una contaminación eólica importante en la región
y las escasas oportunidades de empleo ha obligado a trabajar en la cervecera e incluso a
vender sus parcelas al grupo modelo.

Concretamente estoy consciente que la cervecera Modelo no es quien ocasiona el problema,


si no el abandono al campo y por ende la perdida de conocimiento ha orillado a la
desarticulación de la comunidad y eso ha permitido la llegada de empresas que se apropian
del territorio, los recursos y hacen dependientes a los miembros de la sociedad.

Pensar en la salida de la empresa cervecera de la región es una solución practica directa,


pero poco reflexionada. Generar alternativas de solución involucra penetrar en la conciencia
de la comunidad afectada.

Desarrollo

Sistemas agroforestales como alternativas de solución campesina

En la región los llanos de Apan son predominante una agricultura de monocultivo, industrial,
altamente tecnificada si a esto se le puede aunar el enfoque de desarrollo industrial que el
mismo estado promueve al ofrecer facilidades a empresas trasnacionales por instalarse en
los llanos apánense. Los campesinos quedan excluidos y relegados, por esta razón han
optado por agrosistemas poco dependientes de insumos externos que contribuyen con la
soberanía alimentaria y la autonomía familiar. A continuación, realizare una breve descripción
del agroecosistema forestal que mi familia y yo, llevamos a cabo.

Localización
El rancho San Andrés se localiza se encuentra en el estado de Hidalgo, pertenece al
municipio de Almoloya, Hidalgo, específicamente en el ejido Almoloya y colinda con la
cabecera municipal de Apan y Almoloya.

Se encuentra a un aproximado de 3 kms. de la cabecera municipal de Apan Hidalgo y a 5


kms. De Almoloya Hidalgo.

Imagen 1 Localización de rancho San Andrés

Clima

El clima general de los llanos de Apan se considera como templado subhúmedo, pero el
clima especifico de la zona donde se encuentra el rancho San Andrés, corresponde a un
semiseco templado con lluvias en verano con temperatura media anual 12-14 oC. y
precipitación total anual 600-700 mm.

Vegetación: Matorral crasicaule, nopalera y pastizal inducido.

Fauna: Las especies animales representativas son: Gavilán (Accipiter nisus), tordo (Chamon
común), tórtola (Streptopelia turtur), tecolote (Athene cunicularia), gorrión (Gorrión común),
tlacuache (Didelphimorphia), conejo (Oryctolagus cuniculus), tuza (Geomyidae), cacomixtle
(Bassariscus astutus), víbora de cascabel (Crotalus durissus), falso camaleón (Phrynosoma
orbiculare).

Sistemas agroforestales en el rancho San Andrés

El rancho San Andrés, es un predio comprendido por 8 hectáreas donde en la mayoría de la


extensión tiene parcelas donde se practican sistemas agroforestales, con el fin de reducir las
erosiones eólicas e hídricas, optimizar el espacio, diversificar la producción, aminorar el
impacto negativo que tiene la agricultura en la naturaleza, disminuir la dependencia a
insumos de construcción, combustión alimentación, salud y recreación, con el fin de
contribuir a la sostenibilidad.

Sistema: Milpa con árboles frutales (MIAF)

Imagen 2 Sistema MIAF en rancho San Andrés

La fotografía anterior fue tomada el día 3 de septiembre del 2022 y corresponde a una
parcela donde se instauro el sistema MIAF, el cual está compuesto por la milpa que se
constituye por el cultivo de maíz, frijol y calabaza y arboles frutales que en este caso
corresponde a peras, manzanas, duraznos y tejocotes. Esta parcela conjuga distintos tipos
de acomodos agroforestal, ya que pertenece al cultivo en callejones, donde se maneja un
callejón de árboles frutales 16 surcos de cultivo milpa y otro callejón de frutales así
sucesivamente.

En la foto se puede observar el bajo nivel de pendiente que tiene la parcela y esto se debe a
que al generar el camellón de arboles frutales por gravedad de las escorrentías hídricas, el
suelo arrastrado era acumulado en la zona del bordo de los arboles y posteriormente
haciendo uso de herramientas manuales era esparcido en la parcela, buscando nivelar el
terreno y así evitar la erosión del suelo y propiciar la retención de agua, este proceso llevo
alrededor de 6 a 8 años. Pero actualmente encontramos otro sistema agroforestal, las
terrazas.

Los beneficios de la aplicación de estos sistemas se han notado claramente, ya que el


desarrollo de los cultivos anuales ha aumentado, se tienen suelos mas profundos, existe una
mayor cantidad de agua de reserva para los cultivos y la producción de maíz frijol, calabaza y
frutas ha sido mayor. Es importante aclarar que el cultivar de esta parcela como de todo el
rancho es bajo principios agroecológicos.

Sistema agroforestal Metepantle

Imagen 3 cultivo de cebada con maguey y árboles

En la imagen se observa la presencia de maguey pulquero un cultivo forestal y la cebada un


cultivo anual de ciclo corto, la extensión donde se practica este sistema forestal es de 3
hectáreas y consta de 5 cercas de magueyes por hectárea y cada cerca alberga a 40
magueyes, en total se tienen 600 magueyes por las 3 hectáreas.
Este sistema se implementó en el año 2011, actualmente los magueyes han alcanzado la
madurez fisiológica y están próximos al brote de su tallo floral, esto quiere decir que pueden
ser aprovechados para la extracción de aguamiel. Cabe aclarar que su aprovechamiento
comenzó a los 4 años de sembrados con extracción de penca para barbacoa y a los 6 años
se empezó a tener aprovechamiento de hijuelos y también de chinicuiles los cuales se
encuentran en los magueyes pequeños.

En el cultivo anual se basa en su sistema de mono cultivo, debido a que las extensiones de
terrenos son amplias, el trabajar de manera diversificada 3 hectáreas para una familia es
muy complicado, por esta razón se practica la rotación de cultivos, con el fin de mantener un
equilibrio en los nutrientes del suelo, por esta razón se lleva acabo el siguiente calendario
cíclico de cultivos en el metepantle.

Cebada
2 años

Frijol Haba
1 año 1 año

La finalidad del cultivo de frijol y haba es el asegurar el consumo anual del cultivo y la venta
de los excedentes. La cebada tiene una finalidad pecuaria, ya que el grano es utilizado para
la alimentación de aves (guajolotes, patos y pollos), la formulación de alimentos
concentrados en cerdos y el follaje o paca es ocupada para complementar la dieta de los
ovinos. Es importante aludir que los animales que son alimentados con la cebada son
propios del rancho.
El sistema metepantle en el rancho San Andrés retoma características del mismo modelo
agroforestal realizado hace mas de 50 años, el cual consta de una de un bordo donde se

Imagen 4 Metepantle con zanja


siembra el maguey seguido de una zanja de aproximadamente 70 cm. De ancho, por 1m. de
profundidad y después se encuentra una pácela de alrededor de 15 metros que es donde se
siembra el cultivo anual. Como se muestra en la siguiente imagen

La presencia de árboles silvestres en las cercas de magueyes es algo común y esto se debe
a que las semillas de los árboles son arrastradas por el agua y llegan a los bordos donde se
encuentran los magueyes, que resultan ser áreas con suelos fértiles, profundos y con
considerable disponibilidad de agua en el suelo, por estas razones su desarrollo fisiológico
es optimo y tienen un rápido crecimiento, entre los árboles que podemos encontrar es el
tepozán (Budleja americana) y el sabino (Cupresus s.p.) aunque son arboles que no se
siembran si reciben un cuidado, como podas y abonado, esto se debe a que estos arboles
proporcionan leña que es combustible y el tepozán tiene hojas de rápida descomposición así
que estos árboles también fungen como bancos de materia orgánica

Sistema forestal perenne con nopal (Opuntia s.p.p.)

.
Imagen 6 Sistema forestal de nopal con milpa

En el rancho San Andrés como en general en la región los llanos de Apan la presencia de
nopal de forma natural es muy frecuente, en el predio correspondiente al rancho se han
establecido dos sistemas forestales en base al nopal, el primero el cual se muestra en la
imagen 5 es un arreglo donde interactúan dos especies forestales perenes, árboles de
manzana en el perímetro del terreno y nopal verdura en el espacio interno, en la imagen se
puede observar la abundante presencia de arvenses, ya que el nopal es resistente la
competitividad de nutrientes con otras plantas y estas plantas son aprovechadas en la
alimentación humana y animal, también cumplen la función de crear un hábitat para
chapulines, caracoles y otros animales que son alimentos, para los pollos y guajolotes.

En la imagen 6 se muestra un sistema forestal basado en una especie perene y una


conjunción de cultivos anuales, en este caso se trata de nopal tunero acompañado de milpa
(maíz, frijol y calabaza). La razón por la que aquí en estas parcela se ha sembrado nopal, en
lugar de un árboles es que se cuenta con suelos medianamente pedregosos poco profundos
y alejados de una fuente de agua para poder realizar riegos y a su vez los nopales son
plantas altamente resistentes, por esa razón se decidió hacer tal adecuación agroforestal.

Sistema agroforestal de cercas vivas


En el rancho San Andrés se comenzó a usar cañaveral hace aproximadamente 15 años,
esto se hizo con el fin de delimitar el predio, en ese tiempo en la finca predominaba la
pendiente, lo que originaba que se generara escorrentías de agua de lluvia y ello
contribuyera con la perdida de suelo. La presencia de fuertes vientos ha ocasionado la
perdida de suelo por erosión eólica. Por estas razones se pensó en el establecimiento de una
cerca viva que ayudara a aminorar los daños por el ambiente y la geografía del lugar, las
plantas a establecerse deberían contar con las siguientes condiciones: ser de porte alto, fácil
propagación, resistencia ambiental y aprovechamiento, por estas razones se optó por el
establecimiento de cañaveral, este sistema se ha ido fortaleciendo con el paso del tiempo,

Imagen 7 Cercas vivas


actualmente se cuenta con un contrafuerte de cerca viva hecho con cedro blanco (Cupresus
s.p.) y algunas plantas de porte bajo, como son: Mercadela (Calendula officinalis), buganbilia
(Bougainvillea glabra Choisy) y lirios (Iris germánica).
Imagen 8 Esqueleto de temazcal base cañaveral

Sistema agroforestal de multiestrato

Este sistema agroforestal se compone por especies forestales de porte alto: Cedro blanco
(Cupresus s.p.), pino piñonero (Pinus pinea); de porte medio: arbol de durazno (Prunus
pérsica), perales (Pyrus), ciruela (Prunus domestica), membrillo (Cydonia oblonga); porte
bajo (Brugmansia arborea), lavanda (Lavandula), romero (Rosmarinus officinalis), ruda
(Ruta), toronjil (Melissa officinalis),cedrón (Aloysia citrodora), mercadela (Calendula
officinalis), dalia (Dahlia), salvia real (Salvia offcinalis): plantas procuradas de porte bajo:
malva (Malva), yerba mora (Solanum interandium), yerba del sapo (Erygium carlinae),
toloache (Datura ferox).Se busca hacer aún más diverso el sistema agroforestal con el fin
de inducir las interacciones benéficas entre plantas en los distintos estratos y consolidarse
como un pequeño hábitat para polinizadores como abejas y colibrís y aves.

Es importante destacar que este sistema al igual que los otros tiene plantas con fines
específicos, por ejemplo: las especies de porte alto, tienen un beneficio ecológico y de
aprovechamiento de madera para leña, el estrato medio se compone de árboles frutales con
el fin de aprovechar la fruta, el porte bajo se compone por plantas arbustivas medicinales
mayormente y por ultimo existe plantas herbáceas de porte bajo, con estas plantas se
cumple la parte agro del sistema, ya que la agricultura no solo se basa en sembrar, otra
actividad validada como método de producción es procurar, esto quiere decir que se realizan
actividades para cuidar el bienestar de las arvenses de las cuales nos vemos beneficiados,
su finalidad no extractiva, se lleva un balance para que así se mantengan dentro del sistema
de manera equilibrada. Este sistema considero que es posible compáralo con el Te´lom de
los Tenek o el Koujtakiloyan de los totonakus.

Imagen 9 combinación de dalias con pinos

Imagen 10 lirios, toronjil, limón yerba de la virgen y cedro blanco

Imagen 11 frutales de porte medio y medicinales de porte bajo


Conclusiones

En el rancho San Andrés se practican distintos tipos de sistemas agroforestales y ‘forestales,


esto se debe a que se han observado los beneficios que tiene la utilización de especies
forestales y para esto es importante recordar que forestal no solo se trata de árboles, existen
otras muchas plantas perenes que genera beneficios al campesino.

Los sistemas agroforestales con los que se cuenta en el rancho San Andrés se han
desarrollado a base de le experimentación y observación del medio utilizando las especies
nativas e introduciendo especies con fácil adaptabilidad y, pero baja competencia territorial.

Cada uno de los sistemas agroforestales que se llevan a cabo en el rancho San Andrés se
adecuan a la geografía de la parcela y las necesidades propias de cada uno de los suelos y
en lugares con climas extremosos como Apan es de vital importancia la implementación de
especies forestales con el fin de crear un microclima que aminore las variaciones de
temperatura y la escasez de lluvia, generando un ambiente menos difícil para los cultivos
anuales.

También podría gustarte