4a E-Conference. Marco Jurídico de La Empresa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

MARCO JURÍDICO DE LA EMRPESA

4ª E-CONFERENCE
4ª Sesión E-Conference
Unidad 4 “Leyes Reguladoras”

Asesor Docente: Mtra. Martha Patricia Vázquez


Báez
Actividad Integradora: Análisis de las disposiciones
legales

Objetivo:
Identificar las disposiciones legales a las que debe apegarse una empresa, de acuerdo con lo emitido por
las leyes reguladoras del país, tales como el Código de Comercio, la Ley General de Sociedades
Mercantiles y la Ley Federal del Trabajo.

Instrucciones:
Retoma las tres primeras partes de la actividad, ya que seguirás trabajando con la misma empresa y,
partiendo de tus avances, realiza lo que en cada uno de los siguientes incisos se solicita.

1. Identifica a qué disposiciones legales debe sujetarse la empresa, desde el proceso de constitución que
inicia sus actividades comerciales.
Para ello:

a) Señala a qué capítulos y artículos de la Ley General de Sociedades Mercantiles debe apegarse la
empresa. Fundamenta porqué.
b) Señala a qué capítulos y artículos del Código de Comercio debe apegarse la empresa.
Fundamenta porqué.
c) Señala a qué capítulos y artículos de la Ley Federal del Trabajo debe apegarse la empresa.
Fundamenta porqué.
d) Señala a qué capítulos y artículos la Ley Federal de Protección al Consumidor debe apegarse la
empresa. Fundamenta porqué.

2. Integra las cuatro actividades realizadas a lo largo de la asignatura asegurándote de haber


realizado las correcciones señaladas por el docente. De tal forma que obtengas un compilado final al
que debes incorporar: índice, introducción (destacando la importancia de que los empresarios
conozcan la regulación en torno a la constitución empresarial y las actividades comerciales, así como
el total apego a las diferentes normatividades Estatales y Federales), el desarrollo de cada una de las
actividades realizadas en el orden correspondiente y una conclusión en la que resaltes los
aprendizajes prácticos adquiridos a lo largo del análisis empresarial en materia mercantil que has
realizado.
La estructura que debe presentar el trabajo final es la siguiente:

i. Índice
ii. Introducción
iii. Actividad: Creación de una empresa: elementos para su constitución y regulación
a. Primera parte: Creación de una empresa
b. Segunda parte: Normas Oficiales Mexicanas
b. Tercera parte: Registro Federal del Contribuyente
d. Cuarta parte: Análisis de las disposiciones legales
iv. Conclusión
Leyes Reguladoras

El derecho es un conjunto de normas jurídicas impero-atributivas, es decir, preceptos que


imponen deberes, pero que a la vez confieren derechos. La finalidad es que el Estado regule la
conducta del ser humano y mantenga el orden y paz social a través del establecimiento de los
mínimos de seguridad, certeza, legalidad, libertad y justicia.
Ley General de Sociedades Mercantiles
Física Unipersonal

Persona
Asociación
Jurídica
(Moral)
Sociedad
Se trata de una ley especial donde se legislan todos los tipos societarios, sus requisitos para la
formación, los elementos integrantes, el procedimiento de inscripción en la matricula de sociedades,
los requisitos para el funcionamiento de las asambleas, la nulidad de las sociedades, las causas de
disolución, el inventario, liquidación final y distribución de dividendos.

Aunque cabe precisar que en esta ley no entran las Asociaciones Civiles y las cooperativas porque
son asociaciones sin fines de lucro, es decir, no son comerciales mercantiles. Haciendo un repaso,
la Ley General de Sociedades Mercantiles reconoce las siguientes especies de sociedades
mercantiles

I.- Sociedad en nombre colectivo;


II.- Sociedad en comandita simple;
III.- Sociedad de responsabilidad limitada;
IV.- Sociedad anónima;
V. Sociedad en comandita por acciones;
VI. Sociedad cooperativa, y
VII. Sociedad por acciones simplificada.
La Actividad Comercial

El código de comercio es un conjunto de normas y preceptos que regulan las relaciones y


actividades mercantiles. Cada país tiene su propio código de comercio, adaptado a su marco legal
vigente.

La actividad comercial se refiere a la obtención de mercancía para su venta, independientemente


de su naturaleza. Por lo tanto, el código de comercio abarca todas las actividades relacionadas con
productos elaborados y semielaborados: producción, obtención, distribución, venta y alquiler.

Este tipo de documento tiene su origen en la edad contemporánea. El primer código de comercio
referencial para la sociedad moderna fue el de Francia. El código de comercio francés entró en
vigencia en el año 1807, durante el gobierno de Napoléon Bonaparte, también responsable del
primer código civil moderno. Este documento reunía normas, criterios y buenas prácticas en la
actividad comercial.
Actos de
Comercio Legislación
sobre
Nacional Actividad
Competencia
Económica
Comercio
Importación Legislación
sobre
Exterior Contribuciones

Exportación
Normalmente, los códigos de comercio tienen aplicación en diferentes ámbitos, tales
como:
1.Empresas comerciales, las cuales se encargan de comercializar, distribuir y
revender productos.
2.Empresas industriales que, además de comercializar, distribuir y revender,
producen su propia mercancía.
3.Operaciones de cambio: se refiere a la mediación que establece el código de
comercio en asuntos relativos a cheques de cambio, pagarés y otro tipo de
instrumentos financieros reconocidos para las transacciones comerciales.
4.Alquiler de las mercancías producidas o adquiridas.
Sobre el trabajo

Se entiende por trabajo toda actividad humana, intelectual o material,


independientemente del grado de preparación técnica requerido por cada
profesión u oficio. Los elementos de la definición del trabajo se deben de
entender como aquellas partes que unen un solo componente o un todo, es decir
que justifican su estudio sistemático. El maestro Néstor de Buen Lozano los
aborda de la siguiente manera:

a) El trabajo, objeto del derecho laboral, constituye un derecho y un deber social.


b) En el hombre, como sujeto del derecho laboral, importa fundamentalmente, la
vida, la salud, la libertad y la dignidad, y que alcance un nivel económico decoroso
para él y su familia.
c) La relación obrero patronal es la necesidad recíproca de los actores del derecho
del trabajo: el trabajador y el patrón. El primero dueño de su fuerza de trabajo y el
segundo dueño de los medios de producción.
d) Las normas laborales son protectoras de los trabajadores, salvo en las
relaciones colectivas.
e) El derecho del trabajo, como disciplina jurídica, está integrada
fundamentalmente pero no exclusivamente, por normas de carácter social.
f) El derecho del trabajo es un derecho autónomo, especial y normal.
g) Las normas que integran el derecho laboral tienen, respecto de los
trabajadores, un carácter irrenunciable e imperativo.
h) Las normas del derecho laboral integran, en lo general, un conjunto de
beneficios mínimos y responsabilidades máximas a los trabajadores. En cuanto a
su participación en las utilidades de la empresa y en el derecho de obtener casas
habitación.
i) El derecho laboral consagra determinadas garantías a la clase patronal, como
son el derecho del integrar sindicatos, asociaciones profesionales, etc., El derecho
del paro y, fundamentalmente, el derecho a que el capital tenga un interés
razonable, y que las utilidades que reporte puedan reinvertirse o dividirse entre
los dueños del capital.
j) En el caso actual del derecho laboral mexicano, impacta el desarrollo económico
del país.
Seguridad Social

Capacitación y
Relaciones
Adiestramiento
Laborales Ley Federal del
Trabajo

Seguridad e
Higiene
La definición de la jornada de trabajo se encuentra en la Ley en el artículo 58:
“jornada de trabajo es el tiempo en el cual el trabajador está a disposición del
patrón para prestar el trabajo".

Esta definición es producto de una nueva concepción del derecho del trabajo. Es la
ruptura de la corriente contractualita, consignada en la anterior ley de 1931,
donde se consideraba la jornada de trabajo como prestación efectiva del trabajo
en un número determinado de horas.

Actualmente el trabajador puede presentarse a su trabajo y si el patrón no le


ordena que desempeñe determinada actividad, puede estar inactivo y se
considera que está cumpliendo con su jornada de trabajo al mantenerse a
disposición del patrón para prestar su trabajo.
La determinación de a partir de qué momento el trabajador está a
disposición del patrón para prestar su trabajo, o sea, cuándo inicia su
jornada de trabajo, debe ser resuelta en particular para cada caso
concreto, pues no puede darse una solución general.

Ahora bien, para estas posibilidades de determinar la duración de la


jornada de trabajo, deben atenderse diversos aspectos, ya que es
prudente tomar en cuenta factores médicos, psicológicos, económicos y
sociales; y no solamente el deseo de los trabajadores en reducirla. Por
tanto, conforme a las disposiciones legales sobre la jornada de trabajo, se
puede establecer la siguiente clasificación:
Todo individuo de acuerdo a estudios sociológicos y psicológicos, necesita descansar, para
reponer sus fuerzas físicas, relajarse psicológicamente, realizar vida social son sus
congéneres o simplemente compartir con su familia. Esta es una de las razones de peso por
lo que la Ley Federal del Trabajo regula los días de descanso del artículo 69 al 74; entre lo
que dice que “Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso,
por lo menos, con goce de salario íntegro”.

Menciona la ley que los trabajos que ocupen una labor continua, los trabajadores y el patrón
acordarán los días en que los trabajadores deban disfrutar de los descansos semanales,
propone esta ley que preferentemente el día de descanso semanal sea el domingo.
Sin embargo, en caso de que los trabajadores presten servicios en día domingo, la ley
prescribe a su favor el derecho a una prima adicional de un veinticinco por ciento, por lo
menos, sobre el salario que devenga por sus labores en días ordinarios.
Asimismo, la ley indica que:

cuando el trabajador no preste sus servicios durante todos los días de trabajo
de la semana, o cuando en el mismo día o en la misma semana preste sus
servicios a varios patrones, tendrá derecho a que se le pague la parte
proporcional del salario de los días de descanso, calculada sobre el salario de
los días en que hubiese trabajado o sobre el que hubiese percibido de cada
patrón.
En razón de las vacaciones, la ley argumenta que todo trabajador tiene el derecho
de disfrutar vacaciones; es decir, el tiempo que el trabajador debe descansar,
olvidarse de todo y con todo de sus labores por un tiempo, con la finalidad de
reponer las fuerzas necesarias para que nuevamente regrese a su centro de
trabajo con mayor entusiasmo.

Las vacaciones de los trabajadores se tabulan de la siguiente manera:

a) Si tienen más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de


vacaciones pagadas mínimo de seis días laborables, y que aumentará en dos días
laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios prestados.
b) Luego del cuarto año de servicio, el periodo de vacaciones se verá
incrementado en dos días por cada cinco de servicios.
c) Si se trata de trabajadores que prestan servicios discontinuos o de temporada
tienen derecho a un periodo anual de vacaciones proporcional al número de días
trabajados en el año.
d) Cualquier trabajador debe gozar por lo menos de seis días continuos de
vacaciones.
e) Las vacaciones no son compensables mediante alguna remuneración.
f) Los trabajadores que se encuentran en su periodo de vacaciones tienen derecho
a una prima vacacional del 25% sobre sus salarios, debiendo concederse su
periodo vacacional dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que cumpla
un año de labores.
Según la Ley de la materia, el salario “es la retribución que debe pagar el patrón al
trabajador por su trabajo”. Señala la ley que el salario se integrará con todas las
prestaciones que se entreguen al trabajador por su trabajo, llámense pagos
hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación,
primas, comisiones y prestaciones en especie, es posible fijar dicho salario por
unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de
cualquier otra manera consensada por las partes, debe ser beneficioso y nunca
menor al fijado como mínimo por la ley.

El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a
precio alzado o de cualquier otra manera.

Se llama salario por unidad de tiempo:


El pago está en función de la duración del servicio, con independencia de la
cantidad y calidad de la obra realizada, por ejemplo: Se pagará en razón de una
unidad de tiempo que puede ser de una hora o de una jornada, pero
independientemente de este compromiso unitario en el tiempo, el trabajador
tendrá la obligación de trabajar con diligencia y productividad.
Se llama salario por unidad de obra:
Cuando su cuantía se establece en atención al número de piezas, mediciones, trozos o
conjuntos determinados, sin atender al tiempo que tarde en su realización. Este tipo salarial
puede llamarse en algunos casos salario a destajo, es decir, se pagará de acuerdo al número
de piezas realizadas diariamente o avance y es posible pagar un salario de garantía al que se
le agrega la cantidad del salario por destajo. La retribución que se pague será tal, que para
un trabajo normal, en una jornada de ocho horas, dé por resultado el monto del salario
mínimo, por lo menos.

Además, se hará constar la cantidad y calidad del material, el estado de la herramienta y


útiles que el patrón, en su caso, proporcione para ejecutar la obra, y el tiempo por el que los
pondrá a disposición del trabajador, sin que pueda exigir cantidad alguna por concepto del
desgaste natural que sufra la herramienta como consecuencia del trabajo.

Salario por comisión


Consiste en la participación personal de los beneficios derivados de una operación o
negociación en la que ha mediado el trabajador. Este tipo de salario, se aplica normalmente
en la venta de seguros, de afores, de autos, etc.

Salario a precio alzado


Este tipo de salario es similar al determinado por unidad de obra, es decir, por productos
terminados. La diferencia entre ambos es que, mientras en el salario por unidad de obra, el
patrón aporta los materiales y herramientas, en la determinación a precio alzado, el
trabajador aporta tanto los materiales como las herramientas para la realización de la obra.
Aguinaldo: Es una gratificación económica para la clase trabajadora, en apoyo a los gastos
que normalmente se hace en el mes de diciembre con motivo de las fiestas de navidad, este
derecho, conforme a lo dispuesto por el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, debe
pagarse de la siguiente manera:

• Es un derecho que tienen todos los trabajadores.


• El pago mínimo del aguinaldo es de 15 días, sin perjuicio de su incremento de acuerdo
con las condiciones generales de trabajo pactadas entre el patrón y trabajador.
• Si el trabajador no ha laborado el año, tendrá derecho a que se le pague la parte
proporcional.
• El aguinaldo puede ser superior a 15 días, según o establezca el contrato laboral a que se
encuentran sujetos los trabajadores.
• El tiempo que tiene el trabajador para reclamar el aguinaldo es de un año, contado a
partir del día siguiente a la fecha en que la obligación se hace exigible.
Las otras prestaciones a parte del aguinaldo, la prima vacacional, el pago de tiempo
extraordinario y las vacaciones que tiene el trabajador por su relación laboral, también lo es
la prima de antigüedad.

• Esta prima de antigüedad, se genera por el transcurso del tiempo que el trabajador presta sus
servicios en su fuente laboral, prestación que se fundamenta en el artículo 162 de la Ley
Federal del Trabajo, y consiste en:
• Solo los trabajadores de planta tienen derecho a una prima de antigüedad.
• La prima de antigüedad consistirá en el importe de doce días de salario, por cada año de
servicios.
• Para determinar el monto del salario, existe un monto mínimo y máximo:
• Si el salario diario del trabajador es inferior al mínimo, se calculará la prima de antigüedad con
el salario mínimo.
• Si el salario es mayor al mínimo, pero no excede del doble del salario mínimo, se toma como
base para el cálculo la cantidad recibida por el trabajador, pero si el salario diario del trabajador
excede del doble del salario mínimo, la base para el cálculo de la prima es dos veces el salario
mínimo.
La prima de antigüedad se pagará:

a) A los trabajadores que se separen voluntariamente de su empleo, siempre que


hayan cumplido quince años de servicios, por lo menos.
b) Asimismo se pagará a los que se separen por causa justificada y a los que sean
separados de su empleo, independientemente de la justificación o injustificación
del despido; independientemente de su antigüedad.
c) A los trabajadores que sufran incapacidad física o mental o inhabilidad
manifiesta, que haga imposible prestar el servicio.
d) Terminación colectiva de la relación de trabajo.
e) Los trabajadores reajustados por la implantación de maquinaria y
procedimiento de trabajo nuevos.
f) En caso de muerte del trabajador, cualquiera que fuese su antigüedad, que será
entregado a sus beneficiarios.
Normativas Complementarias
Ley Federal de
Protección al
Consumidor

Ley Federal para


Protocolos
Prevenir y
Específicos de
Atención
Empresa Eliminar la
Discriminación

Ley de
Adquisiciones,
Arrendamientos
y Servicios del
Sector Público
Fuentes Generales

• Athie Gutiérrez, Amado (2002). Introducción al derecho mercantil (2ª ed.).


México: McGraw-Hill.
• Cruz Gregg, Angélica y Roberto Sanromán Aranda (2006). Derecho positivo
mexicano (3ª ed.). México: Thomson.
• Díaz Bravo, Arturo (2009). Derecho mercantil. México: Iure. Mangas López,
Víctor Eduardo (2002). Derecho empresarial. México: [editor no identificado,
clasificación en BiDi UNAM: KGF1059 M35]
• Pina Vara, Rafael de (1996). Derecho mercantil mexicano (25ª ed.). México:
Porrúa.

También podría gustarte