3 de 3. para Alumnos. Literatura Edad Media

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Es el primer poeta español de nombre conocido.

Vida Nació en Berceo (La Rioja).


Su vida estuvo muy ligada al monasterio de San Millán de la Cogolla,
donde estudió y fue monje benedictino.
GONZALO DE BERCO (S.XIII)

Obra - Poemas que ensalzan a santos Vida de San Millán de la Cogolla


MESTER DE CLERECÍA:

relacionados con su monasterio Vida de Santo Domingo de Silos


Vida de Santa Oria
Milagros de - Su obra más famosa
Nuestra Señora - Colección de 25 relatos para despertar en los cristianos la
devoción por la Virgen María.
- Estructura 1. Presentación: descripción del personaje, como
fija un fiel devoto de la Virgen.
2. Desarrollo: Efectos negativos del pecado. El
protagonista es víctima de un grave daño
como la muerte o la condena por sus pecados.
3. Desenlace: Intervención de la Virgen que salva
milagrosamente al protagonista.
- Lenguaje coloquial: refranes y diminutivos
- Estilo - Recursos para atraer la atención del oyente
- Rasgos humorísticos
- Es una narración autobiográfica (en 1ª persona)
-Tema: la búsqueda del amor.
- Estructura - Episodios muy variados que dependen del argumento principal: aventuras
amorosas del arcipreste con diversas damas que siempre acaban mal.
- Episodios más conocidos -relato de don Melón y doña Endrina
ARCIPRESTE DE HITA (S.XIV)

- dos peleas alegóricas don Amor y el Arcipreste


MESTER DE CLERECÍA:

don Carnal y doña Cuaresma


1º) Consejos de don Amor - higiene corporal
al Arcipreste - no beber mucho vino
- tocar algún instrumento
- no hablar mucho
- tener dinero
- Historia - ayudarse de una alcahueta
2º) Contacto con - Alcahueta, hechicera y vendedora ambulante.
Trotaconventos - Engaña a las chicas para entrar en sus casas
- Es el antecedente de la Celestina
3º) 1ª conquista: don Melón (es el arcipreste) se enamora de doña Endrina y al final se casan.
4º) Muere Trotaconventos: El arcipreste le dedica una famosa elegía (largo poema
por la muerte de un ser querido).
-Intención - Es ambigua (contradictoria)
- En la introducción dice que pretende advertir a hombres y mujeres que se alejen del loco amor
(carnal, sexual) y se inclinen hacia el buen amor (amor a Dios) pero, si algunos quieren servirse
del loco amor, en su libro encontrarán consejos útiles.
- Es una lengua romance: se formó por evolución a partir del latín.
Orígenes - Surgió en el norte de España: ente Cantabria, el País Vasco, La Rioja y Burgos.
PROSA MEDIEVAL EN CASTELLANO

y expansión - Su expansión por la península fue paralela a la de la corona de Castilla durante la


del castellano Reconquista /hasta el siglo XV) de territorios que habían invadido antes los
árabes.

- Son del siglo IX.


Primeras -Aparecen en unos manuscritos llamados “Cartularios de Valpuesta” (Burgos).
palabras - Tradicionalmente se pensaba que las primeras eran las glosas: unas palabras
en castellano anotadas entre líneas o en los márgenes en documentos escritos en latín como
explicaciones de palabras que el monje no entendía o que quería aclarar.
- Glosas más conocidas: Glosas Emilianenses y Glosas Silenses.

-La prosa en castellano - tardó en aparecer porque - los narradores usaban el verso
- historiadores y científicos usaban el latín,
porque tenía más prestigio.
- aparece en el siglo XIII, en el reinado de Alfonso X “el Sabio”.
- Fue decisivo para el desarrollo y consolidación de la prosa en castellano pues mandó
que todos los documentos se redactasen en esta lengua.
Alfonso X
PROSA MEDIEVAL EN CASTELLANO

“el Sabio”
- Creó la Escuela de - reunió sabios judíos, árabes y cristianos
(siglo XIII) Traductores de Toledo - les mandó traducir al castellano obras del árabe, hebreo...
- prepararon la prosa - con normas ortográficas
para la ciencia y la cultura - mejoraron la sintaxis
- con cultismos y términos
científicos
- Fue la institución cultural más importante de la Edad
Media.

- Fue sobrino de Alfonso X y un noble muy influyente en su época.


- Fue el primer autor en crear prosa literaria de ficción.
- Se sentía un autor individual y se preocupaba porque las copias de sus
manuscritos no sufrieran cambios.
Don Juan - 51 cuentos con influencia de la tradición oral y la tradición culta india.
Manuel 1. El conde Lucanor le plantea un problema a Patronio, su servidor y
(s.XIII-XIV) le pide que lo aconseje.
El Conde - Estructura 2. Patronio establece una semejanza entre el caso que le plantea el
Lucanor fija conde y un cuento.
3. Patronio narra el cuento.
4. Consejo de Patronio
5. Al conde le parece apropiado el consejo y lo pone en práctica con
buenos resultados.
6. Don Juan Manuel resume la enseñanza en dos versos pareados a
modo de moraleja.

También podría gustarte