La Brecha Laboral y Salarial de Las Mujeres en Colombia
La Brecha Laboral y Salarial de Las Mujeres en Colombia
La Brecha Laboral y Salarial de Las Mujeres en Colombia
LABORAL Y
SALARIAL DE
LAS MUJERES
EN COLOMBIA
Abrirse paso en el sector laboral dentro de Colombia puede llegar a ser una odisea
gracias a la problemática de desempleo que se maneja en la actualidad, donde se prevé que “la
generación de empleo va a seguir siendo muy frágil, los más afectados van a continuar siendo
los jóvenes y las mujeres. Por ende, las tasas de desempleo que vayamos a registrar al cierre
de 2022 estarán por el orden de entre 10% y 12%”. (Becerra, 2022) por tanto los más
damnificados son los jóvenes y las mujeres gracias a la segregación laboral que aún se vive en
el país, donde la mayoría de las empresas buscan personal masculino para hacer parte de sus
nóminas, ofreciendo a estos la mayoría de empleos, donde en varios casos cuentan con
mejores remuneraciones salariales que a sus colegas mujeres.
Diferencia salarial
Con el paso del tiempo gracias a las culturas modernas que se han empezado a abarcar
desde el país, la participación laboral de la mujer se ha ido abriendo el camino en nuevos
campos de acción y ha ido generando cambios en los pensamientos retrogradas respecto a la
posición e importancia de la mujer en el aspecto laboral, sin embargo, esto no ha sido
suficiente ya que ha nutrido una nueva brecha, la brecha salarial en competencia con los
hombres; la cual es muy notoria en diferentes sectores, donde para diferentes cargos con
exigencias y requerimientos iguales hay diferencia de remuneración entre los hombres y las
mujeres contratados, donde “El ingreso laboral horario está a favor de los hombres con un
20,46% y 23,56%, respectivamente. Se encontró que dentro del 10% de los individuos que
poseen menor ingreso laboral, la diferencia promedio del salario entre hombres y mujeres en
Colombia es el 32,55%, mientras que en Caldas dicha diferencia es del 10,61%; en ambos
casos a favor de los hombres” (Cerquera, Arias, & Prada, 2020).
La única forma que puede existir para ayudar a darle un mayor sentido a esta brecha
salarial es por medio de la discriminación que se tiene hacia las mujeres en este aspecto
especifico, dado que esta demostrado que las mujeres pueden estar igual de calificadas que
sus compañeros hombres, incluso pueden desempeñar las mismas funciones de igual o de
forma más optima y aun así van a ganar un porcentaje más pequeño que sus demás colegas
varones, ya que en estos casos no se habla de igualdad de condiciones o de quien desempeñe
mejor su cargo, si no de una cultura que continua con el pensamiento de que vale más el
trabajo de un hombre que de una mujer.
Conclusiones
Referencias
Becerra, B. X. (9 de febrero de 2022). Colombia es la tercera economía con la mayor tasa de
desempleo de los países Ocde. La Republica. Recuperado el marzo de 2022, de
https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-es-la-tercera-economia-con-la-mayor-
tasa-de-desempleo-de-los-paises-ocde-
3299272#:~:text=De%20acuerdo%20con%20datos%20recogidos,el%20%C3%BAltimo%20me
s%20de%202021.
Cerquera, L. o., Arias, B. C., & Prada, H. J. (enero-junio de 2020). La Brecha Salarial por género en
Colombia y en el Departamento de Caldas. universidad autonoma de Manizales,
27(48), 113-136. doi:https://doi.org/10.30854/anf.v27.n48.2020.671